Está en la página 1de 8

Evidencias genómicas de la compleja domesticado en Sudamérica para dar lugar a S.

lycopersicum L. var. cerasiforme (SLC), y SLC más tarde


historia de domesticación del tomate dio lugar a SLL en Mesoamérica a través de la im-
cultivado en América Latina portación posterior. La historia de la domesticación del
tomate se describe generalmente como un proceso de
Resumen El proceso de domesticación de las plantas "dos pasos" con un aumento en el tamaño del fruto desde
suele ser prolongado e implica etapas intermedias poco el SP, del tamaño de un arándano, al SLC, generalmente
exploradas, con importantes implicaciones para las del tamaño de una cereza, y luego a los tomates comunes
trayectorias evolutivas de los rasgos de domesticación. de frutos muy grandes (Lin et al. 2014) que se consumen
Anteriormente, se pensaba que la historia de la en todo el mundo. Sin embargo, se sabe poco sobre la
domesticación del tomate implicaba dos grandes historia evolutiva del SLC, que se considera el grupo
transiciones: una desde el Solanum pimpinellifolium L. intermedio en la domesticación del tomate, pero cuyo
silvestre hasta un estado intermedio de estatus ha sido históricamente controvertido. Durante
semidomesticación, S. lycopersicum L. var. cerasiforme años, el término SLC se aplicó a un surtido de formas con
(SLC) en Sudamérica, y una segunda transición de SLC frutos del tamaño de cerezas que incluían SLL escapados
hasta una totalmente domesticada S. lycopersicum L. var. (asilvestrados) en todo el mundo y descendientes híbridos
lycopersicum en Mesoamérica. En este estudio entre SLL y especies silvestres (Ranc et al. 2008).
empleamos métodos de genómica de poblaciones para Estudios recientes, sin embargo, han revelado que SLC es
reconstruir la historia de la domesticación del tomate, un verdadero grupo taxonómico con orígenes en el centro
centrándonos en los cambios evolutivos ocurridos en las de Sudamérica (Blanca et al. 2012, 2015). Por lo tanto,
etapas intermedias. Nuestros resultados sugieren que el una comprensión exhaustiva de la historia de la
origen del SLC puede ser anterior a la domesticación, y domesticación del tomate requiere un amplio muestreo
que muchos rasgos considerados típicos de los tomates de poblaciones nativas de SLC, y exclusión de
cultivados surgieron en el SLC sudamericano, pero se germoplasma asilvestrado o hibridizado que represente
perdieron o disminuyeron una vez que estas formas vástagos modernos de SLL cultivados. Un obstáculo
parcialmente domesticadas se extendieron hacia el norte. relacionado con la comprensión de la historia de la
Es probable que estos rasgos se volvieran a seleccionar domesticación del tomate es que la mejora genética
de forma convergente en el tomate cultivado común, moderna (siglo XX) ha introducido alelos de múltiples
antes de su expansión por todo el mundo. Basándonos especies silvestres, a veces distantes, en el SLL para
en estos hallazgos, revelamos complejidades en la etapa mejorar la resistencia a las enfermedades y otros rasgos
intermedia de la domesticación del tomate y favorables a la industria (Hajjar y Hodgkin 2007). Este
proporcionamos información sobre las trayectorias de los germoplasma introducido puede ocultar los verdaderos
genes y fenotipos implicados en el síndrome de patrones de la historia de la domesticación. Para superar
domesticación del tomate. Nuestros resultados también este obstáculo es necesario muestrear las variedades
nos permiten identificar germoplasma poco explorado locales de SLL en lugar de las variedades mejoradas
que alberga alelos útiles para la mejora del cultivo. modernas, ya que es probable que las variedades locales
se parezcan más a las primeras SLL divergentes. En este
Introducción La domesticación de plantas suele implicar
estudio empleamos la secuenciación del genoma
el cultivo inicial de individuos de una especie de planta
completo, la genómica de poblaciones y un muestreo
silvestre con rasgos deseables, seguido de una fase
exhaustivo de SLL, SLC y SP para reconstruir la historia
posterior de mejora de esos rasgos mediante la cría
de la domesticación del tomate. En particular,
selectiva (Gross y Olsen 2010; Meyer y Purugganan
determinamos el papel de SLC en el origen de SLL,
2013). Sin embargo, la historia de domesticación de los
evaluamos el alcance de la diversidad genética y
cultivos puede ser a menudo prolongada, y las
fenotípica en SLL y sus poblaciones estrechamente
poblaciones en etapas intermedias experimentan
relacionadas, y dilucidamos los cambios genotípicos y
múltiples cambios evolutivos, como alteraciones en el
fenotípicos que pueden haber ocurrido en cada paso de
tamaño de la población, hibridación con poblaciones
la historia de la domesticación del tomate. Esta
ancestrales y pérdida de rasgos deseables
información facilitará la identificación de alelos
(Bagavathiannan y Van Acker 2008). Dichos cambios
beneficiosos para su reintroducción en las variedades
evolutivos pueden afectar en gran medida a la variación
modernas de tomate con el fin de mejorar sus
genética y fenotípica disponible para cada paso de
características agrícolas.
domesticación posterior. Centrarse exclusivamente en los
puntos finales de los procesos de dominación puede Resultados
oscurecer las trayectorias evolutivas de los rasgos y genes
favorecidos. Para comprender a fondo el ritmo y los Delimitación de la población. Generamos nuevas
límites de la domesticación es necesario examinar las secuencias de genoma completo para 166 muestras, que
etapas intermedias y los cambios evolutivos asociados. El representan SP en toda su área de distribución nativa en
tomate de cultivo común (Solanum lycopersicum L. var. América del Sur y SLC en toda su área de distribución
lycopersicum; SLL) es el cultivo hortícola de mayor valor nativa en América del Sur y Mesoamérica, junto con
del mundo y un importante organismo modelo para el variedades locales de SLL de Mesoamérica, que
desarrollo del fruto. Estudios previos (Blanca et al. 2012, anteriormente no habían sido suficientemente
2015; Lin et al. 2014) han propuesto que S. pimpi- muestreadas (tabla suplementaria 1, Material
nellifolium L. (SP) silvestre de frutos rojos fue suplementario en línea). Analizamos estos datos recién
generados con 394 secuencias genómicas de tomate Nuestros resultados sugieren tres poblaciones de SP
publicadas anteriormente (Aflitos et al. 2014; Lin et al. fuertemente diferenciadas, según los análisis de
2014), que comprendían principalmente SLL de todo el estructura y FST (Weir y Cockerham 1984) (fig. 1d). La
mundo, pero también algunas SP y SLC. Excluimos las diferenciación entre los SP ecuatorianos del norte y del
secuencias publicadas que no cumplían nuestros criterios sur (SP NECU y SP SECU; FST = 0,50) sugiere la existencia
de calidad o identidad (véase Materiales y Métodos), en de una barrera al flujo genético, consistente con que el
particular, descartando las muestras con >25% de datos SP SECU se limita a regiones montañosas, y el SP NECU
faltantes, SLL con introducciones silvestres conocidas de ocurre principalmente en zonas costeras (fig. 1b). A
prácticas modernas de mejora, y accesiones dudosas diferencia del SP ecuatoriano, el SP peruano (SP PER)
designadas como SLC pero con orígenes de fuera de las incorpora accesiones con pertenencia poblacional única,
Américas. Nuestro conjunto final incluía 295 accesiones, así como otras que tienen cierta similitud genética con el
49 SP de Sudamérica, 153 SLC de Sudamérica y SP SECU, lo que sugiere flujo genético o ascendencia
Mesoamérica, 92 accesiones SLL de Mesoamérica y otros compartida entre estos grupos. Nuestros criterios
lugares, y una accesión de S. pennellii Correll incluida detectaron cinco poblaciones de SLC, con diversos grados
como outgroup. Se identificó un total de 23.797.503 de heterogeneidad genética y estructura poblacional (fig.
polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs), incluyendo 1a y d) y un rango geográfico más amplio en comparación
300.687 SNPs sinónimos y 357.572 SNPs no sinónimos, con SP (fig. 1b). Distinguimos tres grupos de SLC
alineando las secuencias con el genoma de referencia del principalmente sudamericanos: un grupo heterogéneo
SLL ("Heinz 1706", build SL2.50) (Sato et al. 2012). con cierta similitud genética a las poblaciones de SP,
También obtuvimos 4.303.329 indels pequeños (≤10 basada en la estructura, y distribuido principalmente en
pb). la región amazónica de Ecuador (SLC ECU), un grupo
peruano que se da principalmente en las laderas
Detectamos un número moderado de inserciones grandes orientales de los Andes (SLC PER), y un grupo más
(>10 pb; véase Materiales y métodos) comunes o fijas en localizado y genéticamente homogéneo en el norte de
SLC y SLL, pero en gran medida ausentes en SP, pero un Perú (SLC San Martín). Un grupo de accesiones de SLC
número sorprendentemente bajo de genes afectados por procedentes principalmente de México, Centroamérica y
estas inserciones (tabla suplementaria 2, Material el norte de Sudamérica (SLC MEX-CA- NSA) y otro grupo
suplementario en línea). Utilizamos un conjunto de datos que se da predominantemente en México (SLC MEX)
de SNPs cuádruples degenerados (4D) para reconstruir la representan las poblaciones más septentrionales de SLC.
filogenia de las 295 accesiones, y una estructura A pesar de la similitud en la estructura de la población
poblacional estimada utilizando SNPs de genoma (fig. 1a), SLC San Martín, SLC MEX-CA-NSA, y SLC MEX
completo (fig. 1a, figs. suplementarias. 1 y 2 y tabla 3, son geográficamente distintos y se diferencian entre sí de
Material suplementario en línea). Como se ha forma similar basándose en FST en cuanto a otros grupos
documentado anteriormente para las especies de tomate de SLC (fig. 1d). Además, la mayoría de los SLL forman un
de frutos de color, los niveles de diversidad genética son conglomerado separado, caracterizado por longitudes de
bajos, lo que conduce a ramas cortas, en particular en SLL rama muy cortas, a pesar de tener una estructura de
(fig. suplementaria 1, Material suplementario en línea). No población similar con tres grupos SLC (fig. 1a y fig.
obstante, observamos una gran congruencia entre los suplementaria 1, Material suplementario en línea). De
conglomerados definidos filogenéticamente, los todos los grupos SLC, SLC MEX tiene el nivel más bajo de
resultados de la estructura de la población, el origen diferenciación poblacional con SLL (FST ¼ 0.21). Dentro
geográfico predominante y las designaciones de grupo de SLL, observamos un subgrupo mayoritariamente
(SP, SLC o SLL) en los datos del pasaporte (fig. 1a). Sólo mexicano y otro con accesiones latinoamericanas y otras
unas pocas accesiones identificadas como SLL en los variedades cultivadas consumidas en todo el mundo (fig.
datos de pasaporte se resolvieron fuera de la agrupación 1a). Nuestros resultados concuerdan con las hipótesis
filogenética SLL, ocurriendo dentro de agrupaciones de previas de un origen de SLL en México, tras una
accesiones SLC y probablemente indicando propagación hacia el norte de SLC al norte de secuencia
introgresiones modernas no reconocidas; estas precisa de los acontecimientos se analiza más adelante.
accesiones se excluyeron de los análisis posteriores.
También identificamos algunas accesiones etiquetadas Historia de la población. Estimamos el desequilibrio de
como SLC que se resolvían dentro de los conglomerados ligamiento (LD) en cada población identificada
SP. Éstas tendían a ser genéticamente heterogéneas basándonos en el promedio de r*2 para SNPs en un radio
según los análisis de estructura, eran de origen de 1.000 kb entre sí (fig. suplementaria 3, Material
geográfico variable y estaban alejadas de todas las demás suplementario en línea). Los valores más bajos de LD se
SLC en su ubicación filogenética, lo que tal vez indicaba observaron en SP PER y SLC MEX. Además, observamos
orígenes diversos a través de la mezcla. Debido a nuestra LD muy elevados en SP SECU, lo que puede atribuirse al
incapacidad para asignar de forma fiable estas accesiones submuestreo de esta población debido a la falta de del
a cualquier población, las excluimos de nuestros análisis conocimiento previo de cierta diferenciación entre las
posteriores. El resto de las muestras se clasificaron en poblaciones de SP en el sur y el norte de Ecuador.
nueve poblaciones bien definidas, basándose en criterios También calculamos los niveles de diversidad genética en
combinados de fitogenia, estructura, origen geográfico y todo el genoma (tabla 1) para probar la posibilidad de
datos de pasaporte; estas designaciones están eventos de cuello de botella en las principales etapas de
respaldadas además por resultados congruentes de un la historia de la domesticación del tomate, como se ha
análisis de componentes principales (ACP; fig. 1c). sugerido anteriormente (Lin et al. 2014; Blanca et al.
2015). La diversidad genética en SLC ECU es variación en los datos de SNP. Este árbol tiene un fuerte
relativamente alta y comparable a la de las poblaciones soporte de ramas, excepto un soporte moderado en el
SP. Esto sugiere que la transición de SP a SLC puede no orden de divergencia de SLC San Martín, SLC PER, y SLC
haber implicado un evento de cuello de botella, aunque MEX-CA- NSA. Al permitir un evento de flujo genético,
el contacto secundario entre SP y SLC ECU también podría observamos un mayor ajuste del modelo (99%), pero un
explicar esta observación. En concordancia con un estudio menor soporte bootstrap para algunos de los nodos de
anterior (Lin et al. 2014), los niveles de diversidad la topología del árbol resultante (fig. 2b). Los modelos
nucleotídica (p) son un orden de magnitud más bajos en con más eventos de flujo genético, hasta m = 10, no
SLL, lo que concuerda con los cuellos de botella mejoraron sustancialmente el ajuste, y sólo el evento de
asociados a la domesticación. Sin embargo, la theta de flujo genético entre SP PER y SLC PER tuvo un apoyo
Watterson (HW) en SLL es comparable con la de otras consistentemente alto en todos los modelos, por tanto,
poblaciones de SLC (tabla 1). Para explorar más a fondo tomamos el m = 1 como el modelo más fiable. Tanto el
la demografía, calculamos la D de Tajima media para cada modelo m = 0 como el m = 1 confirman una estrecha
población, y observamos que SLL tiene una D de Tajima relación entre SLL y SLC MEX, pero los dos modelos
mucho más negativa que cualquier otro grupo (tabla 1), difieren en la posición de SLC PER. Además, el clado que
lo que indica una abundancia de alelos raros. incluye SLC MEX-CA-NSA, SLC MEX y SLL tiene un soporte
bootstrap más bajo en el modelo con un evento de flujo
El hecho de que el exceso de alelos raros se deba genético, lo que indica incertidumbre en la colocación de
probablemente a alelos derivados de baja frecuencia SLC MEX-CA-NSA. Utilizamos una prueba de cuatro
queda confirmado por las comparaciones del espectro de taxones menos parametrizada (Green et al. 2010) que se
frecuencias de sitios (SFS) entre poblaciones (fig. basa en frecuencias alélicas medias por población para
suplementaria 4, Material suplementario en línea). Al evaluar el evento de flujo genético sugerido por TreeMix
explorar la procedencia de estos alelos raros, y distinguirlo de un posible polimorfismo ancestral. Lo de-
identificamos diez accesiones SLL con pequeños signos visamos de forma que la relación probada fuera
de mezcla de SP o SLC en nuestro análisis de estructura consistente tanto con el modelo m = 0 como con el m =
(fig. 1a), que contienen de forma exclusiva el 49% de los 1 (fig. 2c). Se observó un flujo genético significativo
alelos raros. Según los datos de pasaporte, se trata en su (26%, valor P < 0,00001) entre SP PER y SLC PER,
mayoría de cultivares modernos (Aflitos et al. 2014; Lin consistente con la firma de mezcla observada en los
et al. 2014), que probablemente contengan resultados de la estructura poblacional (fig. 1a). Para
introgresiones exóticas obtenidas a través de la mejora evaluar la trayectoria evolutiva de los alelos típicos de
contemporánea y que habían superado nuestra selección SLL, calculamos la frecuencia alélica derivada media
inicial de variedades mejoradas modernas. Tras excluir (ADAF) en cada población para SNPs con alelos diferentes
estas accesiones, el SLL seguía teniendo una D de Tajima entre el genoma de referencia (un SLL) y el outgroup S.
sustancialmente negativa (tabla 1) y una SFS sesgada (fig. pennellii. Observamos un aumento gradual de la ADAF
suplementaria 4, Material suplementario en línea), lo que comparando SP con SLC y SLC con SLL, así como una
indica que la prevalencia de alelos raros también se da en ADAF similar en SLC MEX-CA- NSA y en SLC San Martín
las variedades autóctonas y en los cultivares de SLL (fig. 2d). Estos resultados apoyan a SLC MEX como el
menos improbados. De los alelos raros en estas pariente más cercano y posiblemente antepasado directo
accesiones de SLL restantes, el 31% eran exclusivos de de SLL. También estimamos las fechas de divergencia de
SLL, y el resto segregaban en SLC y/o SP. Esto sugiere los principales acontecimientos en la historia de la
que muchos alelos raros en el conjunto de cultivares
domesticación del tomate utilizando “dadi” (Gutenkunst
autóctonos/no mejorados de SLL se adquirieron a partir
et al. 2009). Evaluamos modelos que tenían en cuenta el
de la variación existente en SLC, unos pocos proceden de
flujo genético en diferentes puntos de divergencia, así
grupos silvestres como SP, pero una parte sustancial
como modelos que incorporaban cambios en el tamaño
puede ser nueva. Estos resultados se ven respaldados por
de la población (fig. 8 suplementaria, Material
la presencia de una elevada proporción de alelos privados
suplementario en línea), y descubrimos que los modelos
derivados en SLL con frecuencias principalmente bajas. La
complejos solían estar más respaldados estadísticamente
acumulación de alelos nuevos de baja frecuencia podría
, lo que sugiere que los estudios anteriores pueden haber
deberse a la mutación durante la expansión de la
subestimado los tiempos de divergencia en la historia de
población a medida que el cultivo se extendía por todo el
la domesticación del tomate. Según nuestros resultados,
mundo o a la relajación de la selección natural que
SLC probablemente divergió de SP hace ~78 mil años (ka;
permite la acumulación de mutaciones deletéreas (Moyers
+-ka). La divergencia inicial de los grupos septentrionales
et al. 2017).
se estimó en 13 +- 2 ka, con una divergencia posterior
Sin embargo, no podemos descartar completamente la del grupo SLC MEX + SLL de casi 10 +- 1 ka. Estimamos
posibilidad de que haya habido una pequeña mezcla que el origen de SLL ocurrió ~7 ka, sin expansión en el
genética de algunas variedades de tomate con grupos tamaño de la población de SLL (nu2 = 0,35) sugiriendo
distantes no examinados. Para investigar el orden de que la extrema D de Tajima en SLL puede ser más
divergencia entre las poblaciones de tomate definidas impulsada por la acumulación de mutaciones deletéreas
anteriormente y la posibilidad de flujo genético entre durante el proceso de domesticación. Cabe señalar que
ellas, utilizamos una herramienta llamada TreeMix (v1.13). las complejidades generales de las historias de
Usamos todos los SNP disponibles y descubrimos que una domesticación de cultivos, que a menudo implican
topología sin flujo génico (m= 0) explica el 98% de la expansiones de la población, cuellos de botella y
contactos secundarios, así como una fuerte selección domesticación en el que se favorecieron muchas de las
positiva que puede tener grandes efectos genéticos a mismas tendencias fenotípicas que en SLL.
través de la vinculación, hacen que sea especialmente
difícil ajustar modelos demográficos. A pesar de nuestros Curiosamente, para muchos de estos rasgos de
esfuerzos por incorporar estos factores en nuestros domesticación, parece haber un patrón en forma de N- (o
modelos de la historia de la domesticación del tomate, И-) al considerar las medianas de los rasgos para las
advertimos de que existen incertidumbres inherentes a poblaciones en el orden de la transición de SP a SLC y la
nuestras estimaciones de fechas, como ilustran los valores posterior expansión geográfica desde América del Sur
residuales obtenidos. hasta Mesoamérica. Es decir, tomando el modelo de
historia poblacional que hemos sugerido anteriormente
Nuestros análisis sugieren una historia poblacional (fig. 3), y asumiendo que los rasgos fenotípicos actuales
compleja para el tomate cultivado y sus parientes. de la población reflejan aquellos en el momento de la
Basándonos en los resultados combinados de todos los divergencia, la tendencia sugiere una transición general
análisis de historia poblacional aquí presentados, de fenotipos de silvestre a domesticado en las
proponemos el siguiente escenario para la domesticación poblaciones de SLC en América del Sur (SLC ECU, SLC
del tomate (fig. 3). El SLC probablemente divergió del SP PER y SLC San Martín), una reversión a fenotipos más
hace más de 78 ka, una fecha anterior a las estimaciones parecidos a los silvestres en las poblaciones de SLC del
de la presencia humana en Sudamérica y Mesoamérica, y norte (SLC MEX-CA-NSA y SLC MEX), y finalmente una
probablemente se debió a una divergencia natural y no a segunda transición de fenotipos de silvestre a
un evento de domesticación. La alta heterogeneidad domesticado en el SLL. Esta tendencia también sugiere
genética en la ECU del SLC se debe probablemente a que la expansión de SLC hacia el norte de América del Sur
polimorfismos ancestrales y/o al flujo de genes tras el y Mesoamérica pudo haber relajado la selección artificial
proceso de divergencia con el SP, según el modelo “dadi” para rasgos preferidos por los humanos o favorecido
mejor soportado. Posteriormente, el SLC parece haberse fenotipos más parecidos a los silvestres, quizás como una
extendido hacia Perú (SLC PER y SLC San Martín), necesidad de adaptación a las condiciones locales en
experimentando el SLC PER un flujo génico local con el latitudes más altas.
SP PER. Entre 10 y 13 ka, se originaron el SLC MEX CA-
NSA, y el SLC MEX seguido de su propagación hacia el Interesantemente, algunos fenotipos que comúnmente se
norte hasta Mesoamérica. No podemos distinguir cree que son rasgos de domesticación, como el menor
fácilmente si estos dos grupos SLC se extendieron hacia contenido de tomatina (Zhu et al. 2018), parecen no ser
el norte de forma independiente o si divergieron entre sí el resultado de ningún proceso de domesticación en los
después de su migración hacia el norte, pero la presencia tomates, sino que es más probable que estén asociados
de algunas accesiones de cada grupo en América del Sur con la preferencia local o la adaptación local, ya que los
podría indicar extensiones separadas hacia el norte. El niveles son más altos en un solo grupo SP (SP SECU) y
tomate cultivado común (SLL) y el SLC MEX parecen haber muestran una mayor varianza en las poblaciones
divergido ~7 ka, con una porción del SLL llevada peruanas SLC y en SLL. Del mismo modo, el licopeno, el
posteriormente a Europa, desde donde se propagó a pigmento responsable del color rojo de los frutos del
otros países del mundo. Aunque la propagación hacia el tomate, parece haber aumentado su contenido en el
norte del SLC y el origen del SLL coinciden con la origen del SLC, pero no muestra una tendencia marcada
presencia humana en Mesoamérica y Sudamérica y en el origen del SLL.
pueden haber sido mediados por humanos, el momento Para cada uno de los fenotipos observados, obtuvimos las
del origen del SLC en Sudamérica plantea dudas sobre el variantes con mayor correlación mediante estudios de
papel de los humanos en el origen de este grupo. asociación de todo el genoma (GWAS). Nuestras variantes
Evolución de los rasgos asociados al síndrome de más significantes se localizaban a menudo dentro o cerca
domesticación del tomate. Para entender cómo han de genes candidatos plausibles conocidos o nuevos, lo
cambiado los fenotipos de los frutos a lo largo de la que sugiere que los resultados de nuestro GWAS revelan
historia de la domesticación del tomate, hemos medido loci causales o estrechamente vinculados para muchos de
varios rasgos importantes para la mejora del tomate y el los rasgos analizados (tabla 2). Por ejemplo, la
atractivo para el consumidor (Paran y Van Der Knaap concentración de sólidos solubles (Brix) se correlacionó
2007; Huang y van der Knaap 2011) en nuestro conjunto con un SNP sin sentido (Asn a Asp) dentro de Lin5
original de accesiones secuenciadas. Es evidente que las (Solyc09g010080), que codifica para una beta-
accesiones comunes de tomate cultivado (SLL) han fructofuranosidasa, una invertasa extracelular implicada
experimentado cambios radicales en comparación con los en el metabolismo de la sacarosa, y que previamente se
fenotipos de tomate silvestre (SP), con frutos que en ha implicado en cambios en el contenido de azúcar en la
promedio tienen pericarpos más gruesos, más lóculos, domesticación del tomate. El número de lóculos está
menor peso seco, niveles más bajos de betacaroteno, asociado con el factor de transcripción WUSCHEL, que
sólidos solubles y ácido cítrico, y niveles más altos de está implicado en el destino de las células madre (Munos
ácido málico (fig. 4). Muchos de estos fenotipos de SLL et al. 2011). El ácido málico se asoció con un indel aguas
(aunque no todos; véase, por ejemplo, ácido málico) arriba de Solyc06g072840, que codifica para una
también son evidentes en cierto grado en las poblaciones proteína 1 inducida por peróxido de hidrógeno, un gen
sudamericanas de SLC, lo que es consistente con que la altamente expresado en frutos y semillas de tomate y
transición de SP a SLC representó un evento de parte de una red de coexpresión implicada en el ciclo de
Krebs (CoNekT 2019), a través de la cual el ácido málico condiciones experimentadas a medida que el SLC se
se convierte en ácido cítrico, por lo que es un candidato extendía hacia el norte condujeron, en promedio, a
probable para el rasgo. fenotipos frutales más silvestres y, a veces, a inversiones
en las frecuencias alélicas. Es probable que estos SLC
En varios casos, la tendencia en forma de N- (o И-) que mesoamericanos sean capaces de sobrevivir en estado
observamos en los fenotipos también se refleja en la salvaje a pesar de los distintos grados de asociación con
distribución genotípica de los alelos correlacionados con hábitats creados por el hombre. Por último, deducimos
cada fenotipo (fig. 4), lo que indica que los "alelos de que durante la transición de SLC a SLL en México se
domesticación" derivados aumentaron en frecuencia produjo un evento de redomesticación a partir de
durante los orígenes tanto del SLC como del SLL, pero ancestros que, en promedio, eran fenotípicamente más
disminuyeron en frecuencia en los grupos SLC del norte. silvestres que los SLC sudamericanos. Tal evento de
Sin embargo, se observaron algunas excepciones a esta redomesticación no fue necesariamente de novo, ya que
tendencia genotípica, como que SLC MEX- CA-NSA y SLC parece haber implicado la reselección o reutilización de
MEX ganaron un alelo nuevo asociado con un mayor alelos ancestrales de domesticación que se redujeron en
contenido medio de glucosa, y un aumento en la frecuencia pero persistieron en SLC durante su expansión
frecuencia de un alelo nuevo o raro asociado con un hacia el norte. Así pues, la historia de la domesticación
mayor promedio de ácido málico en SLL. La tendencia del tomate abarca una etapa intermedia compleja y
para el ácido cítrico, por el contrario, está correlacionada multifacética, en la que diversas poblaciones ancestrales
con el aumento de la frecuencia de un alelo derivado raro de SLC experimentaron destinos genotípicos y fenotípicos
en las poblaciones del norte de SLC que parece haber contrastados.
desaparecido en SLL.
Señales genómicas de selección durante la historia de la
También examinamos ocho genes candidatos que se sabe domesticación del tomate.
que controlan fenotipos subyacentes a la variación de
rasgos del fruto en tomates cultivados y que también Se realizaron varios análisis para identificar las regiones
pueden estar asociados a la domesticación, como la forma genómicas sometidas a una fuerte selección positiva
del fruto (OVATE y OFP20), el peso del fruto (CNR, KLUH durante cada una de las principales etapas de la historia
y CSR), el número de lóculos (WUSCHEL y CLV3) o la de la domesticación del tomate. Las posibles regiones de
inflorescencia articulada (MADS1). Las distribuciones de barrido selectivo se identificaron en función de la
genotipos de alelos causales para estos genes también reducción en todo el genoma de la diversidad media de
revelan una tendencia en forma de N- (o N-), similar a la nucleótidos (ratio p), la diferenciación genética (FS ) y la
tendencia anterior, para CNR, WUSCHEL y MADS1, lo que desviación de la SFS de la neutralidad, calculada mediante
sugiere que las distribuciones genotípicas se vieron SweeD (Pavlidis et al. 2013) entre poblaciones
afectadas por los orígenes de SLC y SLL, y la expansión ancestrales y descendientes. Las regiones significativas se
hacia el norte de SLC. De manera similar a la tendencia definieron como aquellas dentro de los valores del 2%
descrita anteriormente, estos alelos causales previamente superior para al menos dos estadísticos. Nuestros análisis
asociados con la domesticación del tomate parecen haber altamente conservadores fueron diseñados para disminuir
sido reducidos en frecuencia en el SLC mesoamericano, la posibilidad de falsos positivos, y se utilizaron para
pero permanecieron como parte de la variación revelar señales de barridos selectivos durante 1) el origen
permanente en estos grupos. Nuestros resultados de SLC, comparando SP con SLC ECU, 2) la propagación
también revelaron que CSR, que ha demostrado ser un hacia el norte de SLC, comparando el SLC sudamericano
importante contribuyente al peso de la fruta (Mu et al. (SLC ECU-PER-San Martín) con las extensiones hacia el
2017), desempeñó un papel en el origen de SLL, pero no norte de SLC (SLC MEX- CA-NSA y SLC MEX), y 3) el origen
de SLC. La comparación de las distribuciones de de SLL, comparando SLC MEX con SLL.
frecuencias alélicas de CNR, WUSCHEL y MADS1 con
El origen de SLC parece haber implicado un número
nuestros resultados de ADAF (fig. 2d) revela que, aunque
mucho mayor de barridos putativos (133) en comparación
a nivel de todo el genoma, SLC MEX y SLC MEX-CA-NSA
con cualquier otro grupo (SLC MEX-CA-NSA: 54, SLC
son grupos altamente derivados entre los SLC, ambos
MEX: 91, y SLL: 55. Esto sugiere que el origen del SLC
grupos parecen haber experimentado una reversión a
implicó la selección sobre más rasgos o rasgos con más
alelos ancestrales para múltiples loci asociados con
genes subyacentes que cualquier otro evento principal en
rasgos de domesticación de la fruta.
la historia evolutiva del tomate domesticado. El
Basándonos en estos resultados y en la historia enriquecimiento de términos de la ontología génica (GO)
poblacional inferida, hacemos varias inferencias sobre la entre los genes que aparecen en las regiones de barrido
evolución de los tomates domesticados. En primer lugar, no reveló tendencias claras en las transiciones
la antigua divergencia entre SLC y SP sugiere que SLC se examinadas. La transición original de SP a SLC incluye
originó en Ecuador como especie silvestre (fig. 3). Sin varios términos relacionados con el transporte intracelular
embargo, dada la prevalencia de fenotipos de y la reparación del ADN, pero el significado biológico de
domesticación en el SLC sudamericano y los datos de la selección en estos genes no es obvio. Algunos términos
pasaporte que indican el uso humano actual, la selección GO posiblemente relacionados con la maduración del
posterior probablemente fue mediada por el hombre y fruto estaban sobrerrepresentados en barridos
favoreció varios rasgos de fruta similares a los específicos de la expansión hacia el norte de SLC, como
favorecidos en el SLL. También inferimos que las "proceso metabólico de carbohidratos" y "proceso
catabólico de macromoléculas de la pared celular". Al
menos una de las extensiones hacia el norte (el origen del a la sequía (SlAGO4A y WAT1; Huang et al. 2016; Lee et
SLC MEX) tiene múltiples términos GO relacionados con al. 2018). Estos genes pueden tener funciones
la defensa de las plantas ("proceso catabólico de la potenciales en la adaptación de SLC ECU a un entorno
quitina", "regulación de la vía de señalización mediada más boscoso que el típico de SP. El origen de SLC MEX-
por ácido salicílico" y "regulación de la respuesta de CA-NSA, un grupo con una amplia distribución y notable
defensa"), lo que quizá indica la necesidad de adaptarse colonización de la costa occidental seca de México, está
a nuevas presiones bióticas. La diversidad de términos asociado a un barrido que incluye un gen de tolerancia a
sobrerrepresentados en la transición de SLC a SLL sugiere la sequía (CAT1; Li et al. 1998). Por el contrario, los genes
que ningún proceso biológico dominó el paisaje de asociados con la resistencia a la disfacilidad o la defensa
selección durante el origen de los tomates cultivados son más evidentes en los barridos en el origen de SLC
modernos. A continuación, examinamos si algún loci MEX, por ejemplo SOLYC02G031790, NBS-IRR y
asociado con nuestros rasgos frutales examinados se GAME12 (Itkin et al. 2013), en consonancia con la
solapaba con las regiones de barrido. Aunque el locus sobrerrepresentación del término GO, y posiblemente
exacto al que se dirige la selección no puede implicando la adaptación al crecimiento bajo diferentes
determinarse únicamente a partir de los datos de ambientes bióticos a medida que los tomates se movían
barridos, el solapamiento entre los resultados de los hacia el norte. Los genes notables bien estudiados
GWAS y los de los barridos sugiere qué rasgos pueden asociados con las regiones de barrido específicas de la
haber sido moldeados por la selección positiva durante la redomesticación de SLL a partir de ancestros silvestres
evolución del tomate, y en algunos casos puede incluyen LIN7, una invertasa de pared celular que puede
vincularse a genes candidatos conocidos. Con nuestros ser importante para la fertilidad (Slugina et al. 2018). Por
estrictos criterios de filtrado de barridos, encontramos último, observamos que si se relajan nuestros estrictos
barridos asociados con picos GWAS sólo para peso seco, criterios de filtrado de barridos, se puede considerar que
número de lóculos, sólidos solubles y ácido cítrico. La muchos más genes previamente caracterizados muestran
selección positiva parece haber impulsado el aumento del signos de selección durante la historia de dominación del
peso seco y del número de lóculos observado en el origen tomate. Por ejemplo, detectamos señales de selección
del SLC, y puede haberse dirigido al bien estudiado gen más débiles, es decir, basadas en estadísticas de barrido
candidate WUSCHEL. Por el contrario, los sólidos solubles único, para regiones que contienen numerosos genes
son el rasgo más asociado con la selección durante el bien estudiados implicados en el metabolismo de la
evento de redomesticación que condujo al SLL. resistencia a enfermedades secundarias, los relojes
Curiosamente, los loci asociados tanto con el tamaño del circadianos, la fotosíntesis y el desarrollo y morfología del
fruto (número de lóculos) como con el sabor (ácido cítrico) fruto.
se solapan con barridos en ambos eventos de expansión
hacia el norte del SLC, lo que sugiere que algunos Discusiones.
cambios fenotípicos observados en esta expansión Hemos reconstruido una posible historia de
pueden haber sido impulsados por la selección más que domesticación de los grupos de tomates, centrándonos
por la deriva. Notablemente, de los rasgos examinados especialmente en la poco explorada etapa intermedia
con patrones en forma de N, ninguno dio señales de representada por el SLC. Hemos descubierto que el SLC
selección tanto durante la domesticación inicial del SLC se originó en Ecuador probablemente como una especie
como durante la redomesticación del SLL, sugiriendo que silvestre a lo largo de 78 ka (78 mil años antes del
no toda la convergencia fenotípica entre estos eventos presente), probablemente como un evento de vicarianza
fue necesariamente impulsada por la selección, o que la (separación debido a cambios en la geografía o el
selección para un rasgo frutal dado no fue igualmente ambiente) que separó a las poblaciones SP más costeras
fuerte para ambos eventos. Sin embargo, si se adoptan del SLC emergente del interior. Curiosamente, a pesar de
estándares más laxos para detectar barridos, como un la edad de este origen SLC y la evidencia de flujo de
corte del 5%, genes bien conocidos que afectan a genes de SP en SLC PER, los SLC sudamericanos
aspectos del desarrollo del fruto (por ejemplo, WUSCHEL) generalmente muestran rasgos de fruta consistentes con
o a la estructura de la inflorescencia (por ejemplo, el síndrome de domesticación del tomate (definido como
MADS1), aparecen cerca de los barridos tanto en los rasgos que vemos en SLL), incluyendo tendencias hacia
orígenes del SLC como en la redomesticación del SLL. frutos de mayor tamaño que SP, pericarpos más gruesos,
También exploramos si nuestros barridos podían más lóculos, menor ácido cítrico, menores sólidos
proporcionar pistas sobre la diversidad de fenotipos solubles, y menor beta-caroteno. Aunque es posible que
distintos de los relacionados con el tamaño del fruto en la selección natural haya dado forma a los rasgos frutales
cada etapa de la historia del tomate. Aunque los datos de presentes en las SLC sudamericanas, especulamos que es
barrido no permiten determinar el gen exacto al que se improbable que la selección natural se superponga con
dirige la selección en cada región, centramos nuestro las preferencias humanas hasta tal punto.
examen en genes con funciones supuestamente Desafortunadamente, se sabe muy poco de los animales
conocidas. Así, en el origen de SLC a partir de SP, dispersores de los SLC en Sudamérica para determinar si
encontramos genes en regiones de barrido implicados en estos rasgos frutales podrían haber sido impulsados por
la tolerancia al frío (MPK2; Lv et al. 2017), el desarrollo la selección mediada por animales. El examen de los datos
floral (SlDEF; De Martino et al. 2006), el desarrollo del de los pasaportes sugiere que la mayoría de las
fruto (ETR2, SlOFP21, SlSUN14 y TBG3; Klee y Tieman accesiones de SLC sudamericanas han sido recolectadas
2002; Huang et al. 2013; Eda et al. 2016), la tolerancia en áreas de influencia humana, incluso cuando la
evidencia directa de cultivo intencionado sólo es evidente algunos genes asociados con la resistencia a
a veces, con algunas SLC recolectadas vendidas en enfermedades y la tolerancia al estrés abiótico en los
mercados, pero la mayoría procedentes de entornos como barridos de estos grupos apoya un papel de la selección
patios traseros y bordes de campos. Los grupos durante las expansiones hacia el norte. En conjunto,
intermedios con evidencias de uso humano no son poco nuestro árbol de poblaciones, la identidad de los grupos
comunes en cultivos, y también se han reportado para de SLC que se han extendido hacia el norte, nuestras
chiles, Capsicum annuum L. (Aguilar-Mel'endez et al. estimaciones de fechas de divergencia para las
2009). Dado esto, proponemos que el uso humano migraciones septentrionales y para el origen de SLL, los
consistente del SLC puede haber moldeado la evolución niveles estimados de diversidad genética y el análisis
de la fruta en el SLC sudamericano, pero sólo después de ADAF, son coherentes con SLC MEX como probable
que el SLC divergiera naturalmente del SP. Esta selección ancestro directo de SLL. Así, el origen del tomate
humana puede haber llevado a las SLC sudamericanas al cultivado común, SLL, alrededor de 7 ka, probablemente
punto en que las plantas domesticadas han superado en implicó la reselección de rasgos de domesticación a partir
número a las SLC puramente silvestres. En apoyo de de SLC, fenotípicamente más silvestre. Nuestra
nuestra hipótesis, cuando dividimos el grupo SLC ECU en interpretación de la historia de la domesticación del
dos grupos según nuestro árbol filogenético (fig. 1a), un tomate podría verse alterada si los fenotipos
clado presenta un tamaño medio de fruto más pequeño y poblacionales actuales de los grupos SLC difieren en gran
se asemeja más al fenotipo típico de SP. Sin embargo, medida de las poblaciones ancestrales en el momento de
este clado también presenta una estructura de población la divergencia. A pesar de la ausencia (por lo que
más compartida con SP, lo que dificulta separar los sabemos) de datos arqueológicos sobre los fenotipos del
efectos de un posible flujo genético en los fenotipos. No tomate en el pasado, nuestro escenario de
obstante, observamos que nuestros análisis no redomesticación se ve reforzado por la presencia de dos
detectaron un flujo genético significativo entre los grupos poblaciones mesoamericanas de SLC separadas con
SP más distantes y SLC ECU, lo que sugiere que la distribuciones fenotípicas similares para muchos de los
similitud se debe probablemente a polimorfismos rasgos de domesticación. Esto sugiere que el proceso de
ancestrales compartidos. Aunque las accesiones de SLC propagación hacia el norte, que debió preceder a los
que presentan rasgos consistentes con la domesticación orígenes del SLL, conllevó obligatoriamente cambios
son persistentes en Sudamérica, notablemente, estos fenotípicos cada vez que se producía. Como alternativa,
rasgos se redujeron una vez que el SLC se extendió hacia hemos considerado escenarios en los que el SLL
el norte. Las poblaciones de SLC del norte de Sudamérica, evolucionó directamente, como un evento de mejora, a
Centroamérica y México tienen, en promedio, frutos más partir del SLC sudamericano (SLC PER o SLC San Martín)
pequeños, con menos lóculos, pericarpos más delgados y con el SLC MEX como un derivado asilvestrado del SLL o
niveles más altos de betacaroteno y ácido cítrico que los del SLC sudamericano. Sin embargo, los orígenes
SLC sudamericanos. Dado que los orígenes de estos independientes de SLC MEX y SLL a partir de SLC
grupos se remontan a unos 10-13 ka, es posible que la sudamericano no son compatibles con nuestros árboles
propagación hacia el norte fuera llevada a cabo por los de población mejor soportados (fig. 2a y b), y SLC MEX
humanos, ya fuera de forma intencionada o no, como como derivado asilvestrado de SLL no es consistente con
acompañante de las malas hierbas. Podría ser que los los mayores niveles de diversidad genética en SLC MEX
rasgos de domesticación se redujeran porque estas (tabla 1), los resultados de ADAF (fig. 2d), o el mayor
poblaciones de SLC se volvieron más asilvestradas, es rango geográfico de SLC MEX en Latinoamérica (fig. 1b).
decir, menos asociadas a los humanos o seleccionadas Curiosamente, a pesar del amplio rango geográfico de los
por ellos, a medida que se extendían hacia el norte. Sin grupos mesoamericanos de SLC, que se extiende hasta el
embargo, a pesar de la reducción de los rasgos de norte de Sudamérica, el SLL cultivado parece haber
domesticación, los SLC en el norte de Sudamérica y surgido sólo en México. Este evento parece haber
Mesoamérica siguen estando asociados en gran medida ocurrido en el este de México, en un área
con entornos creados por el hombre, aunque no siempre geográficamente distinta de la presencia del SLC MEXCA-
bajo cultivo intencionado, por ejemplo, dentro de los NSA en México.
campos de maíz en México (Chacón y Gliessman 1982;
Casas et al. 2016). Alternativamente, mientras se Nuestro escenario de un origen del SLL a partir de
extendían hacia el norte, los tomates se habrían ancestros del SLC MEX es consistente con los argumentos
encontrado con condiciones bióticas y abióticas asociadas presentados por Jenkins (1948) de que la asociación del
a latitudes más altas, como cambios de temperatura, SLC con ambientes humanos, así como la abundancia de
disponibilidad de agua o patógenos. Por tanto, la nombres nativos para formas pequeñas de SLC "tipo
selección de genes que respondieran a estas nuevas maleza" en México, en contraste con la escasez de
condiciones podría haber impuesto costes u optado por nombres para el tomate cultivado común más grande (es
la preferencia humana, reduciendo algunos rasgos de decir, SLL), apoyan un establecimiento más antiguo de
domesticación. Al menos algunos de los rasgos frutales estas "formas de maleza" en Mesoamérica, a partir de las
que estudiamos, como el ácido cítrico y el número de cuales el tomate cultivado fue domesticado
lóculos, están asociados a barridos selectivos en los posteriormente. Esta reselección de rasgos de
grupos SLC septentrionales, lo que sugiere que los rasgos domesticación puede ser considerada esencialmente
fueron moldeados por la selección positiva impuesta por como un evento de redomesticación, que fue permitido
las nuevas condiciones ambientales más que por la por la variación permanente que mantuvo alelos de
selección relajada y la deriva. Asimismo, la aparición de domesticación de baja frecuencia para algunos rasgos,
originalmente del SLC sudamericano, en el SLC
mesoamericano.

Conclusiones. Los resultados proporcionados en este


estudio pueden aplicarse en un contexto más amplio al
estudio de la dinámica de la domesticación y de la
evolución convergente, dada la presencia de rasgos
similares en SLC y SLL sudamericanos y las similitudes
entre los dos grupos de SLC que se extendieron hacia el
norte. Basándonos en múltiples líneas de evidencia
proporcionadas en este estudio, revelamos las
complejidades en las etapas intermedias de la historia de
la domesticación del tomate y abogamos por un muestreo
más amplio y un mayor cuidado en la definición de las
poblaciones consideradas intermedias en la historia de la
domesticación de cualquier cultivo. Recientemente, un
enfoque similar reveló complejidades en la domesticación
del maíz con la mejora en América del Sur después de
una domesticación parcial en México, así como la
diversificación independiente de algunos linajes
semidomesticados en razas autóctonas en México y más
allá (Grimaldo et al. 2018). Los múltiples cambios
evolutivos entre grupos revelados al explorar las etapas
intermedias de la domesticación del tomate también
tienen implicaciones directas para la mejora de los
cultivos. Por ejemplo, el mayor contenido de betacaroteno
en el SLC mexicano (fig. 4) lo convierte en un grupo
atractivo en el que explotar variantes genéticas para
mejorar los niveles de este antioxidante en los tomates
cultivados. Del mismo modo, la ganancia de nuevos alelos
para la glucosa en los grupos SLC del norte (fig. 4)
proporcionan una fuente única de variantes para un rasgo
correlacionado con la preferencia gustativa humana
(Tieman et al. 2017). Estos conocimientos pueden ayudar
a los mejoradores a identificar estos "alelos perdidos"
para introducirlos en las variedades modernas de tomate,
mejorando así los rasgos deseables desde el punto de
vista agrícola.

También podría gustarte