Está en la página 1de 8

Universidad Americana

Facultad de Ciencias Médicas y de Salud

Doctor en Medicina y Cirugía

3er Semestre

Asignación # 2

Integrantes y Cedula de Identidad Personal:

Mabelys Broce, 8-1005-839

Yaneth Castillo, 8-999-253

Jelenys Del Mar, 8-1009-1039

Arelis Sánchez, 8-1019-2041

Profesor:

José Luis Prieto

Periodo de estudio:

Marzo- Julio del 2023


La antropología genética es considerada una rama de la antropología física que
estudia y describe la variabilidad humana desde una perspectiva evolutiva y de la
compresión del ácido desoxirribonucleico o ADN, procura individualizar en las
poblaciones humanas aquellas características que se pueden manifestar con gran
precisión y especificidad a través de una de dos o más variantes de una secuencia
particular de ADN o polimorfismo.

Su campo de estudio es la evolución de los homínidos y especies vecinas, a


través de la comprensión del ADN.

Esta línea de investigación se apoya de la teoría evolutiva porque los mecanismos


evolutivos ayudan a explicar el tipo de herencia de cierto gen o genes y qué
probabilidad hay de que tal o cual mecanismo esté operando, por ejemplo, si en
una población la diversidad genética ha sido propiciada por el flujo génico o por
mutaciones.

Para su desarrollo se tienen consideraciones metodológicas importantes: se


requiere un profundo conocimiento de algunos aspectos históricos y demográficos
de la población o poblaciones de estudio, por ejemplo, cómo cambió el número de
personas pertenecientes al grupo de interés a lo largo del tiempo o cómo ha sido
la migración hacia y desde la zona; así mismo, las características culturales como
normas de parentesco, rivalidades o alianzas.

Comparación y práctica

Es diferente de otros estudios genéticos porque en este caso la prioridad no es el


dato que proviene del genoma (como lo es en el caso de la biotecnología o la
biología molecular), sino la interpretación que se le puede dar a través de las
características particulares de cada población.

Esta rama de la antropología, a la que también se le conoce como antropología


molecular ha experimentado en los últimos años un avance espectacular al
aplicarse a todos los sistemas polimórficos del organismo y de manera especial a
la determinación molecular de frecuencias de ADN, así como al estudiar y describir
la variabilidad existente en la composición genética de los diferentes grupos
humanos desde una perspectiva evolutiva. Igualmente se interesa por conocer las
causas determinantes de dicha variabilidad, a través del análisis de los procesos
que operan sobre la estructura genética de una población a lo largo de las
generaciones.

Los tipos de investigación que se pueden realizar desde esta línea son variados,
por ejemplo, se pueden analizar los patrones migratorios de ciertas poblaciones al
comparar las frecuencias de algunos genes como los haplogrupos mitocondriales
o el cromosoma Y con los registros de población a lo largo del tiempo. También, se
pueden establecer aproximaciones en cuanto al metabolismo de un grupo
siguiendo sus costumbres alimentarias y las frecuencias de algunos genes como
el APOE (relacionado al metabolismo de grasas). Incluso, se pueden utilizar los
sistemas de parentesco para analizar la información que dan algunos marcadores
genéticos como los SNP (Single Nucleotide Polymorphism).

Investigaciones relacionadas
 Las poblaciones humanas obedecen a los mismos supuestos evolutivos
que el resto de los organismos, aunque mezclados con elementos sociales
y culturales que pueden promover la expresión de ciertas enfermedades en
grupos étnicos específicos, causadas principalmente por la frecuente
endogamia. La incidencia de estas enfermedades está inversamente
relacionada con los niveles de la variabilidad genética en las poblaciones,
variabilidad que depende de eventos de colonización, y migración, así como
de convenciones sociales: la estratificación social y la segregación. En el
curso se abordan los aspectos básicos de la genética poblacional, el
equilibrio de Hardy-Weinberg, y como gracias a las excepciones de esta ley
ha sido posible reconstruir la historia evolutiva del hombre. (Centro Nacional
de Genetica Medica. La Habana, Cuba, s.f.)

 La variación en el artículo: “Aplicación de la genética de poblaciones en el


ámbito de la medicina” nos dice:
El hecho de que dos individuos sean diferentes implica que cada uno
puede tener herramientas distintas para afrontar el mismo problema
adaptativo, y es por ello que la variabilidad genética representa el potencial
evolutivo de las especies (5). Lo más importante es saber de dónde viene
esa variación y cuáles son los factores que podrían aumentar o disminuir
tales diferencias.

La variación puede establecerse con base en las diferencias de los


nucleótidos adenina, timina, guanina y citosina; en una secuencia de ADN,
cada base distinta constituye un alelo y, cada posición específica, un locus .
A un nivel superior, una secuencia funcional de nucleótidos (codificadora o
que se puede modificar después de la replicación) se considera un alelo,
siempre que existan variantes de los productos de la expresión entre
individuos; la posición de dicha secuencia dentro del genoma sería un
locus. Si un individuo hereda un alelo de su padre y otro diferente de su
madre, se puede decir que es heterocigótico; si ambos padres le heredan el
mismo alelo, entonces sería homocigótico. De esta forma, resulta fácil
comprender cuán diferentes somos considerando la proporción de alelos
idénticos o diferentes. En las poblaciones también hay medidas similares,
como son el número efectivo de alelos por locus, el porcentaje de loci
polimorfos y los promedios de la heterocigosis observada y la esperada (6).

La manera en que los alelos y los genotipos se distribuyen dentro de las


poblaciones y entre ellas se conoce como estructura genética y da lugar a
las medidas de diferenciación y de endogamia conocidas como el
coeficiente de consanguinidad (F) de Wright (6-8). Toda esta información
solo nos dice si las poblaciones y los individuos son distintos
genéticamente, pero no esclarece las causas de dichas diferencias. Para
ello necesitamos entender varios factores y procesos, entre ellos los
biológicos, los sociales y los económicos. (Octavio Aguilar & Ramos Frías ,
2013)

 La migración y genética: El flujo de alelos entre poblaciones tiene el efecto


inmediato de la aparición de nuevos caracteres en las poblaciones
receptoras. Si este flujo génico es continuo, se tiende a la homogeneidad e
igualdad de las poblaciones implicadas. Si el flujo se interrumpe, entonces
aparecen nuevas diferencias.
Muchas veces estas corrientes migratorias ocurren por oleadas,
manteniendo una dinámica intermitente de rasgos que aparecen y
desaparecen en las poblaciones o que se fijan una vez que se suspenden
los procesos migratorios. Gracias a las nuevas tecnologías basadas en la
variación de los marcadores mitocondriales y los asociados al cromosoma
y, así como a diversos vestigios fósiles, se han podido reconstruir las
corrientes migratorias que han dado origen a las poblaciones humanas (48-
50).
La humanidad inició su historia de migración hace, aproximadamente,
200.000 años en el valle del Rift, en la región subsahariana oriental de
África. Los primeros seres humanos eran pocos, compartían un acervo
genético común y eran nómadas que se alimentaban de los recursos
naturales de cada región donde se asentaban. En cada sitio gradualmente
desplazaban a los homínidos con quienes inicialmente convivían.
El primer intento por dejar el continente africano tuvo lugar hace unos
110.000 años, evento del cual solo se tienen registros fósiles en el Medio
Oriente (13). Una segunda corriente migratoria llegó a la región del Indo
rodeando la península arábiga hace unos 70.000 años. Para ese momento
se tiene registro de tres haplotipos (variedades) mitocondriales que nos
hablan de sendos linajes distintos, es decir, tres grupos diferentes cuyo
origen fue la misma región africana (51). Posteriormente, hace unos 50.000
años, una tercera corriente salió de África hacia las llanuras fértiles de
Mesopotamia y el Medio Oriente, donde nació la agricultura. A partir de ese
momento, y hasta hace unos 30.000 años, los humanos se extendieron por
Europa y Asia, colonizando nuevos ambientes y generando cuellos de
botella con cada nuevo asentamiento, lo que permitió la creciente
diferenciación de las poblaciones conforme se iban alejando del centro de
radiación y fijando mutaciones adaptativas locales (52). Así surgieron las
primeras civilizaciones en la región del Mediterráneo y del Medio Oriente,
seguidas de los centros de población en China e India. A partir de esas
primeras corrientes (hace 70.000 años), muchas poblaciones descendieron
hacia Indonesia y alcanzaron Australia hace unos 60.000 años (53).

Por último, hace unos 25.000 años, un puñado de hombres llegó a América
proveniente de Asia; esos pequeños grupos llevaban consigo una
información totalmente diferente, que terminó separándolos del resto de la
humanidad, estableciendo diferencias que permanecieron como huellas en
sus genes y que hoy nos permiten reconstruir el árbol filogenético general
de lo que sucedió. Cabe mencionar que algunos grupos se aislaron desde
sus inicios, como los pobladores de Papúa y los kabish de las llanuras de
Mongolia, y por ello constituyen grupos más aislados genéticamente que el
resto de las comunidades estudiadas (13).

Como ya se ha mencionado, dicho aislamiento conlleva una homogeneidad


genética que hace a una población más proclive a adquirir enferme dades,
las cuales se extienden rápidamente entre los miembros de tales
sociedades aisladas. Si bien estos padecimientos no son hereditarios, la
falta de resistencia sí lo es. Como ejemplo de ello se pueden citar; la
propensión a adquirir la esquistosomiasis, ligada a la región q31-q33 del
cromosoma 5, y que está presente sobre todo en poblaciones de Brasil y
Sudán. (Octavio Aguilar & Ramos Frías , 2013)

 Por ejemplo, entre el 2015 y el 2017 se realizó una investigación con


totonacos de la Sierra Norte de Puebla y población náhuatl de Veracruz
(Muñoz, 2017); se encontró que ambas poblaciones han convivido de
manera muy cercana durante siglos, incluso comparten algunos términos
lingüísticos entre ellas pero al revisar los datos genéticos, en específico los
del ADN mitocondrial, se encontró que no tienen grandes semejanzas a
este nivel, es decir, incluso después de siglos de relación entre ambos
grupos indígenas no ha habido flujo génico entre ellos a nivel poblacional
por lo que se puede decir que se mantienen como dos poblaciones
diferenciadas en cuanto a frecuencias mitocondriales.

La pregunta que surgió es ¿por qué? Al revisar la historia de estos grupos


en la zona, se encontró que existía un antagonismo entre ambos: los
nahuas habían sido dominadores de los totonacos en el período posclásico
de la época prehispánica a tal grado que los totonacos se habían convertido
en tributarios de los nahuas quienes tenían control sobre ellos a través del
Imperio mexica, al llegar los españoles aprovecharon esta situación para
mantener el orden en esa zona del país, por lo tanto, la situación de
rivalidad entre nahuas y totonacos continuó durante la colonia y hasta
nuestros días pero de una manera menos marcada; entonces, es esta
enemistad la que da pie a las reservas que tienen ambos grupos de
combinar sus núcleos familiares y, por lo tanto, mantienen una distancia
genética entre ambos, en otras palabras, la cultura y la historia marcan la
pauta de un hecho biológico como lo es la reproducción. (Gerardo Muñoz,
2017)

Referencias
Centro Nacional de Genetica Medica. La Habana, Cuba. (s.f.). Los genes en las poblaciones
humanas. Informed INSTITUCIONES: https://instituciones.sld.cu/cngm/los-genes-en-las-
poblaciones-humanas/

Gerardo Muñoz, Á. (2017). Analisis de ADN mitocondrial de la población totonaca de la Sierra


Norte de Puebla. Ciudad de México, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Octavio Aguilar , P., & Ramos Frías , J. (2013). Aplicación de la genética de poblaciones en el ámbito
de la medicina. Hidalgo, Mexico: Universidad Autónoma.
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1540/2458#:~:text=La
%20gen%C3%A9tica%20de%20poblaciones%20es,y%20entre%20ellas%20(4).

https://concepto.de/antropologia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_gen%C3%A9tica

https://www.definicionabc.com/ciencia/antropologia-genetica.php

También podría gustarte