Está en la página 1de 4

CÓDIGO: FO-DOC-112

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

UNIDAD ACADÉMICA: Departamento de Biología y Química


CURSO: Bioquímica y función celular.
PRÁCTICA Nº 006: Soluciones buffer y capacidad amortiguadora.

1. OBJETIVOS
Analizar las características e importancia de las soluciones buffer en sistemas biológicos.
Identificar la forma en la que un sistema amortiguador mantiene el pH en los sistemas biológicos.
Preparar soluciones buffer a pH determinado.
Evaluar la capacidad amortiguadora de un sistema buffer fosfato mediante su titulación con un ácido y
una base fuerte.

2. CONSULTA PREVIA
Leer las páginas 45 – 52 del libro bioquímica de Christopher Mathews, en el cual se relacionan los temas
equilibrios iónicos, definición de ácido – base, ionización del agua y su producto iónico, escala de pH,
equilibrios de ácidos y bases débiles, Ka, pKa, ecuación de Henderson – Hasselbalch y soluciones
amortiguadoras.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Casi todos los procesos biológicos son dependientes del pH; un pequeño cambio en el pH produce un gran
cambio en la velocidad del proceso. Esto no sólo es cierto para las muchas reacciones en las que el ión H +
es un participante directo, sino también para aquellas en las que aparentemente no juegan ningún papel.
Los enzimas que catalizan las reacciones celulares, y muchas de las moléculas sobre las que actúan,
contienen grupos ionizables con valores de pKa característicos. Los grupos amino y carboxilo protonados de
los aminoácidos y el grupo fosfato de los nucleótidos, por ejemplo, funcionan como ácidos débiles; su estado
iónico depende del pH del medio que los rodea (las interacciones iónicas se cuentan entre las fuerzas que
estabilizan una molécula proteica y permiten que un enzima reconozca y se una a un sustrato). Las células y
los organismos mantienen un pH citosólico específico y constante, normalmente cerca de pH 7, que
mantiene las biomoléculas en su estado iónico óptimo. En los organismos multicelulares, el pH de los fluidos
extracelulares también se mantiene estrechamente regulado. El pH se mantiene constante principalmente
gracias a los tampones biológicos, que son mezclas de ácidos débiles y de sus bases conjugadas. [1, 2]
Las disoluciones tampón (también conocidas como amortiguadoras o buffers) son sistemas acuosos que
tienden a resistir cambios en su pH cuando se añaden pequeñas cantidades de ácido (H +) o base (OH-). Un
sistema tampón consiste en un ácido débil (dador de protones) y su base conjugada (aceptor de protones).
Concretamente cuando se añade un ácido a una disolución acuosa no amortiguada, el pH desciende en
proporción al total de ácido adicionado. Por el contrario, cuando se añade un ácido a una disolución
tamponada el pH desciende de forma más gradual. Los amortiguadores también frenan el aumento de pH
causado por la adición de una base.[3]
El Tamponamiento es el resultado de dos equilibrios de reacciones reversibles que tienen lugar en una
disolución con concentraciones casi iguales de dador de protones y de su aceptor de protones conjugado, la
figura 1, explica de qué modo funciona un sistema tampón. Siempre que se añade H+ u OH- a un tampón, el
resultado es un pequeño cambio en el cociente de las concentraciones relativas del ácido débil y de su anión
y, por tanto, un pequeño cambio de pH. El descenso en la concentración de un componente del sistema se
equilibra exactamente por un incremento del otro. [1]
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

Figura 1. Par ácido acético – acetato como sistema tampón.[1]

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos
8 tubos de ensayo (25 x 200). Fosfato monobásico de potasio
pHmetros (4)
KH2PO4.
Balones aforados de 25 mL (1) y 100 mL (1). Fosfato dibásico de potasio
Balanza
K2HPO4.
Montajes de titulación .Pipetas graduadas de 1 mL (1), 5 mL (1) y 10
NaOH 0.1 N
(4) mL (1).
Vasos de precipitado de 25 mL (1), 50 mL (1),
600 mL (1). HCl 0.1 N

1 agitador de vidrio Azul de bromotimol


Pera de succión (1)

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
5.1 Preparación de una solución de fosfato monobásico de potasio KH 2PO4 0.15 M.
Cada grupo de laboratorio debe preparar 25 mL de solución de fosfato monobásico de potasio KH 2PO4
al 0.15 M de la siguiente forma: pesar 0.51 gramos de KH2PO4, adicionarlos a un vaso de precipitado
que contenga aproximadamente 10 mL de agua destilada, agitar hasta que el fosfato se disuelva
completamente, posteriormente adicionarlos en un balón aforado de 25 mL, llevar el volumen hasta
el aforo con agua destilada.

5.2 Preparación de una solución de fosfato dibásico de potasio K2HPO4 0.15 M.


Cada grupo de laboratorio debe preparar 100 mL de solución de fosfato dibásico de potasio K 2HPO4
al 0.15 M de la siguiente forma: pesar 2.61 gramos de K2HPO4, adicionarlos a un vaso de precipitado
que contenga aproximadamente 20 mL de agua destilada, agitar hasta que el fosfato se disuelva
completamente, posteriormente adicionarlos en un balón aforado de 100 mL, llevar el volumen hasta
el aforo con agua destilada.
5.3 Preparación de una solución amortiguadora o buffer
Rotular 7 tubos de ensayo del 1 – 7.
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
Con la ayuda de una pipeta depositar en cada tubo las soluciones en las proporciones
ilustradas en la tabla 1, se deben utilizar pipetas diferentes para cada solución y de la
medida adecuada.
Una vez realizadas las mezclas se debe proceder a medir el pH en cada tubo, recordando
lavar y secar el electrodo del pHmetro de la manera adecuada.

Tabla 1 Cantidades establecidas para la preparación de una solución buffer.

Tubo Volumen de K2HPO4 (mL) Volumen de KH2PO4 (mL) pH esperado pH obtenido


1 9.7 0.3 8.2
2 9.2 0.8 7.8
3 8.7 1.3 7.6
4 8.0 2 7.4
*5 6.1 3.9 7.0
6 5.0 5.0 6.8
7 3.8 1.2 6.6

5.4 Determinación de pH con ayuda de un indicador.


A cada uno de los tubos del experimento 5.3, añádales dos gotas de indicador azul de bromotimol,
mezclar bien y anotar los colores desarrollados en cada uno de los tubos.

5.5 Medida de la capacidad amortiguadora de una solución buffer.

Mida y anote el pH de la solución de NaOH 0.1 N y de la solución HCL 0.1 N.


Tomar la solución buffer preparada en el tubo #5 y dividirla en partes iguales en dos tubos,
rotular los tubos con las siglas 5A y 5B.
En dos tubos más preparar un blanco (blanco A y blanco B) que solo contendrá agua destilada,
medir el pH y anotarlo. Posteriormente adicionar dos gotas del indicador azul de bromotimol.
Titular el tubo 5A con NaOH 0.1 N realizando adiciones de 0.7 mL de la base hasta completar
un volumen de base de 7 mL, medir el pH después de cada adición de la base. Realizar el
mismo procedimiento en simultáneo con el blanco A.
Titular el tubo 5B con HCl 0.1 N realizando adiciones de 0.7 mL del ácido hasta completar un
volumen de ácido de 7 mL, medir el pH después de cada adición de la base. Realizar el
mismo procedimiento en simultáneo con el blanco B.

6. RESULTADOS
Tabular los resultados obtenidos y realizar una gráfica pH Vs volumen de ácido o base adicionado, en la
que se compare la titulación del buffer y su blanco.
Cuestionario
1. De manera breve, explique desde un punto de vista bioquímico, como funciona un sistema
amortiguador; explique porqué la capacidad amortiguadora de una solución tampón es limitada.
2. Explique la función biológica específica de los siguientes tampones: Fosfato, bicarbonato y
hemoglobina.
3. Escribe la ecuación de disociación para KH2PO4 e indique cual es la sal y el ácido.
4. ¿Cuál es el pH al que se mantiene la sangre humana y que sistema regulador usa nuestro organismo
para mantener este pH?
5. ¿El consumo de analgésicos puede cambiar notoriamente el pH del estómago? Explica esta
situación.
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 4 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

7. BIBLIOGRAFÍA
1. Nelson, D.L. and M.M. Cox, Lehninger principios de bioquímica. 2009: Omega.
2. Poznanski, J., et al., Proteins contribute insignificantly to the intrinsic buffering capacity of
yeast cytoplasm. Biochemical and biophysical research communications, 2013. 430(2): p.
741-744.
3. Berg, J.M., L. Stryer, and J.L. Tymoczko, Bioquímica. 2007: Reverté.

También podría gustarte