Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN TECNOLOGICA DE BOGOTÁ Código: MFO-RG-014

MACROPROCESO MISIONAL Fecha: 15/12/2017


PROCESO FORMACIÓN
Página: 1 de 2
PLANTILLA GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Versión: 2

Programa Nombre del curso


Tecnología Regencia en Farmacia Química General II
Tecnología en Química Industrial

Practica No Nombre de la Práctica Duración (horas)


6 () Equilibrio Ácido-Base 4 horas

1 INTRODUCCIÓN

Un ácido es un donador de protones y una base es un aceptor de protones. Cuando se habla de


reacciones ácido-base, se refiere a reacciones de neutralización que involucran la transferencia de un
protón del ácido hacia la base.

Una de las propiedades más importantes de una disolución acuosa es su concentración en un ion
hidrogeno, que se representa por H + o H3O+. Este ion ejerce un gran efecto sobre la solubilidad de muchas
especies inorgánicas y orgánicas, sobre la naturaleza de especies y complejos catiónicos presentes en una
disolución, y sobre la velocidad de muchas reacciones químicas llevadas a cabo en este medio.

La concentración de ión H+ se expresa mediante el pH de la disolución, que se define por la siguiente


expresión:

pH=-log [H+], donde [H+] es la concentración del ion

En disoluciones neutras [H+]=[OH-] y, por tanto, su pH será igual a 7. Las disoluciones en las que [H +]>[OH-]
se llaman disoluciones ácidas y tendrán pH<7 y aquellas en las que [H +]<[OH-] se llaman disoluciones
básicas y tendrán un pH>7.

El valor de pH se puede medir mediante un indicador ácido-base, en donde un indicador ácido- bases es
un ácido débil o una base débil que presenta colores diferentes en su forma disociada y sin disociar. Este
cambio de color va asociado a un cambio de estructura. Adicionalmente, el pH puede medirse mediante
un aparato llamado pH-metro, que consta de dos electrodos que se sumergen en la disolución en estudio.
El potencial de uno de ellos, electrodo indicador, depende del valor del pH del medio, mientras que el
potencial del otro, electrodo de referencias, es fijo. El pH-metro está diseñado de forma que la lectura en
la escala representa directamente el pH de la disolución, para lo cual es necesario hacer un calibrado
previo con una sustancia de pH conocido. Un pH-metro proporciona una medida del pH más precisa que
la obtenida con un indicador.

Si se desea determinar la concentración de un ácido o una base en disolución se le hace reaccionar con
una base o ácido (disolución valorante) cuya concentración sea perfectamente conocida. A este proceso
se llama valoración. El punto de equivalencia de una valoración se define teóricamente como el punto en
el cual la cantidad de valorante agregado es estequiométricamente equivalente a la sustancia objeto de la
determinación. En este punto el número de equivalentes de la sustancia a valorar será igual al número de
equivalentes de sustancia valorante. Cuando la reacción se produce entre un ácido fuerte y una base
fuerte, el pH correspondiente a la neutralización completa (punto de equivalencia) es 7. Si un ácido débil

Documento Controlado Por el Sistema Integrado de Gestión


Prohibido el uso de versiones anteriores de este documento
CORPORACIÓN TECNOLOGICA DE BOGOTÁ Código: MFO-RG-014
MACROPROCESO MISIONAL Fecha: 15/12/2017
PROCESO FORMACIÓN
Página: 2 de 2
PLANTILLA GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Versión: 2

se valora con una base fuerte, el pH del punto de equivalencia es mayor que 7 (hidrólisis del anión ácido)
y cuando es una base débil la que se valora el pH es menor que 7 (hidrólisis del catión de la base). En todo
caso, en el que el punto de equivalencia se produce un cambio brusco del pH. Por ello, este punto puede
detectarse utilizando un pH-metro o mediante el empleo del indicador adecuado.

En la presente practica se llevará a cabo la valoración del ácido acético en vinagre con hidróxido de sodio,
comparando el uso de indicadores ácido-base y potenciometría.

2 OBJETIVOS

2.1 General:

Afianzar las técnicas de valoración ácido-base y aplicación de los conceptos de equilibrio termodinámico
en disoluciones de ácidos y bases fuertes y/o débiles.

2.2 General:

•Ilustrar conceptos propios de la estequiometría y neutralización.


•Familiarizar al estudiante con los conceptos y destrezas involucradas en las valoraciones ácido-base.
•Comparar la obtención del punto final de la valoración por pH-metría y el uso de indicadores ácido-base.
•Determinar, a partir de datos experimentales, el punto de equivalencia de la valoración y el pKa del
ácido valorado.

3 MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
pH metro Vasos de precipitados de 100 mL (2)
Bureta 25 mL Probeta 50 mL
Soporte universal Vasos de precipitado de 250 mL (1)
Pinzas para bureta Erlenmeyer de 250 mL (3)
Microespátula (1) Erlenmyer de 100 mL (2)
Pipeta aforada de 2 mL (1) Pipeta graduada de 5 mL (1)
Pipeta pasteur (1) Frasco lavador
REACTIVOS
Fenoftaleína al 0.20% en etanol Vinagre blanco
NaOH 0.1 M Ftalato ácido de potasio

4 PRECAUCIONES

Cada grupo de laboratorio debe consultar las hojas de seguridad de los reactivos a manipular durante la
práctica y registrar las precauciones de uso en el preinforme de laboratorio.

Documento Controlado Por el Sistema Integrado de Gestión


Prohibido el uso de versiones anteriores de este documento
CORPORACIÓN TECNOLOGICA DE BOGOTÁ Código: MFO-RG-014
MACROPROCESO MISIONAL Fecha: 15/12/2017
PROCESO FORMACIÓN
Página: 3 de 2
PLANTILLA GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Versión: 2

5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para cada procedimiento en el preinforme deben escribir donde disponer cada residuo.

5.1 Estandarización del NaOH:


1. Purgar la bureta con NaOH 0.1M, luego llenarla con la solución evitando tener burbujas en la
punta de la bureta y enrasar.
2. Calcule la masa de ftalato ácido de potasio, necesaria para gastar 7ml de titulante NaOH 0.1M
3. Pese el ftalato ácido de potasio calculado, transfiera a un Erlenmeyer de 100mL, y adicione 25mL
de agua, agite hasta disolver el sólido y luego agregue 3 gotas de fenoftaleína.
4. Valorar la solución agregando gota a gota la solución de NaOH agitando constantemente.
5. Cuando la solución tome un color rosado persistente por 30 segundos, detener el goteo
6. Leer el volumen gastado de NaOH y realizar un duplicado.
7. Calcular la concentración de NaOH

5.2 Valoración del contenido de ácido acético en vinagre con indicador:


1. Purgar la bureta con NaOH, llenarla con la solución evitando tener burbujas en la punta de la
bureta y enrasar.
2. Sostener la bureta con un soporte universal.
3. Medir 2 mL de vinagre y colocarlos en un erlenmeyer de 250 mL.
4. Agregar 50 mL de agua destilada en el erlenmeyer y 3 gotas de fenoftaleína.
5. Comenzar a agregar gota a gota la solución de NaOH agitando constantemente la solución.
6. Cuando la solución tome un color rosado persistente por 30 segundos, detener el goteo.
7. Leer el volumen de solución de NaOH gastado.
8. Realizar duplicado.

5.3 Valoración del contenido de ácido acético en vinagre por potenciometría:


1. Llenar la bureta con la disolución de NaOH hasta el enrase.
2. Medir con una pipeta 2 mL de vinagre y añadirlos en un erlemeyer de 250 mL.
3. Añadir 100 mL de agua destilada y agitar.
4. Sumergir en la muestra el electrodo del pH-metro y medir el pH, la medida del pH se toma cuando
la lectura se estabiliza.
5. Se realizará una medida de pH cada 1.0 mL que se adicionen de la solución de NaOH (al
comienzo).
6. Posteriormente se medira el pH cada 0.1 mL cuando se esté llegando al punto de equivalencia
(1.0 mL antes, teniendo en cuenta los resultados del segundo punto).
7. Cuando la variación de pH vuelva a hacerse lenta, 1 mL más allá del punto de equivalencia, se
vuelve a medir 4 o 5 puntos más cada 1 mL para terminar la valoración.

Documento Controlado Por el Sistema Integrado de Gestión


Prohibido el uso de versiones anteriores de este documento
CORPORACIÓN TECNOLOGICA DE BOGOTÁ Código: MFO-RG-014
MACROPROCESO MISIONAL Fecha: 15/12/2017
PROCESO FORMACIÓN
Página: 4 de 2
PLANTILLA GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Versión: 2

6 RESULTADOS Y CÁLCULOS

6.1 Estandarización del NaOH:

Experimento V NaOH (mL) C8H5O4K mmoles Molaridad


(mg) NaOH NaOH (mol/L)
1
2
promedio

- Calcule el porcentaje de error de la molaridad obtenida.


- Mencione las fuentes de error para la obtención de la molaridad.

6.2 Valoración del contenido de ácido acético en vinagre con indicador:

Experimento V V mmoles M del Acidez del vinagre como %


vinagre NaOH de ácido (p/v) de ácido acético en el
(mL) (mL) ácido acétic vinagre
o
1
2
promedio

6.3 Valoración del contenido de ácido acético en vinagre por potenciometría:

M del
V Acidez del vinagre como %
No de V ácido
vinagre (p/v) de ácido acético en el
mediciones NaOH pH acétic
(mL) vinagre
(mL) o
1
2
3
5

Análisis de Resultados

1. Analizar cada uno de los resultados obtenidos en cada uno de los procedimientos que se

Documento Controlado Por el Sistema Integrado de Gestión


Prohibido el uso de versiones anteriores de este documento
CORPORACIÓN TECNOLOGICA DE BOGOTÁ Código: MFO-RG-014
MACROPROCESO MISIONAL Fecha: 15/12/2017
PROCESO FORMACIÓN
Página: 5 de 2
PLANTILLA GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Versión: 2

llevaron a cabo.
2. Representar gráficamente la curva de valoración del vinagre por potenciometría, y calcular
el punto de equivalencia y el pKa del ácido.
3. Explicar las diferencias entre los resultados de los dos tipos de valoraciones. ¿Cuál es la más
precisa y cuál es la más rápida?
4. Con los datos obtenidos en la valoración con indicador, calcular el pH de la disolución en el
punto de equivalencia (considerar V=100 mL). ¿podría utilizarse rojo de metilo como
indicador para esta valoración?, ¿y azul de bromotimol?
5. ¿Cómo sería la curva de valoración de un ácido diprótico débil con una base fuerte? Dibujar
una curva aproximada de esta valoración y también la correspondiente valoración de una
base débil con ácido fuerte, comparar entre ellas y con los resultados obtenidos.

7 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

1. Martinez, J., Narros, A; De la Fuente, M.M., Pozas, F., Díaz, V.M.; Experimentación en Química general,
Capítulo 3, Ed Thomson Paraninfo, 2006.
2. Petricc, R.H.; Harwood, W.s.; Herring, F.G. Química General. 8ª Ed. Capítulo 15. Ed.
Prentice Hall., 2003.
3. Wentworth, W. Becker R..;Química General. Ed. Reverté S.A., 1977.
4. Chang, R. Goldsby, K.; Química. 11a Ed. Ed.McGraw-Hill., 2013.

FIRMA ELABORÓ GUÍA FIRMA REVISO GUÍA

Documento Controlado Por el Sistema Integrado de Gestión


Prohibido el uso de versiones anteriores de este documento

También podría gustarte