Está en la página 1de 2

TEMA 1. EL ESTADO: PROCESO DE FORMACIÓN, CONCEPTO Y ELEMENTOS. 1.

El proceso de
formación del Estado Moderno. 2. El Estado: concepto y elementos.

1. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO


Antecedentes: las formaciones políticas preestatales
Podemos destacar las siguientes:
-La polis griega, que era una comunidad reducida que comprendía la población de diversas aldeas
que giraban en torno a la polis matriz. La reducción de su extensión y habitantes permitía una
integración de los ciudadanos y su participación en los problemas comunes.
La polis lo era todo en Grecia: la religión era religión de la polis; la economía lo era de la polis y, en
definitiva, era una comunidad de hombres libres.
-La civitas romana, que, en su origen, presenta similares características a la polis: comunidad
reducida, sólida unidad religiosa y participación ciudadana.
Sin embargo, la civitas evolucionó hacia el Imperio –es decir, hacia una comunidad muy extensa y
de población poco cohesionada-, que terminó concediendo primero libertad (ius libertatis) y,
después, derecho de ciudadanía (ius civitatis) a todos los habitantes del Imperio.
-El feudalismo. En el Medievo se produjo una estructura política plural en el que el poder estaba
disgregado. Sólo la Iglesia presentaba una organización monista del poder, y por tanto, estaba
robustecida frente a los poderes seculares.
No había una Administración propiamente dicha sino feudatarios pertenecientes a la nobleza y al
clero. No había relación entre el Rey y los súbditos por la existencia de gran número de instancias
intermedias representadas en los señores feudales, que estaban unidos al Rey a través de los pactos
de vasallaje. El Derecho era, en realidad, un conjunto de ordenamientos particulares (privilegios) de
los diversos estamentos, ciudades y gremios, que tenían, además, jurisdicciones diferentes y
autónomas.
-La organización política estamental. En la Baja Edad Media, el incremento del comercio y de la
economía dineraria provocó un nueva forma de vida en concentraciones urbanas (burgos), cuyos
habitantes (burguesía) reclamaron y fueron obteniendo progresivamente libertad de comercio y de
circulación frente a la rigidez del orden feudal, así como administración de justicia propia y
autonomía política.
La estructura feudal, sin desaparecer, experimentó una notable variación cuando los burgueses
encontraron el apoyo del Rey en defensa de las libertades que reivindicaban frente al entramado de
privilegios. El Rey obtuvo, a cambio, contribuciones económicas crecientes y el debilitamiento
económico y político de los poderes feudales.
De esta forma, aparece una organización estamental de la participación política en la que tres
órdenes o estamentos integraban el reino, y colaboraban con el Rey en el gobierno: la nobleza, el
clero y el estado llano (tercer estado o comunes).
La organización política estamental es dualista, con dos centros de poder: el Rey y los Estados
Generales, Cortes o Parlamentos, en los que están representados los tres estamentos antes
mencionados. Del pluralismo feudal se pasa al dualismo estamental y el siguiente paso será el
monismo del Estado absoluto.

1
2. EL ESTADO: CONCEPTO Y ELEMENTOS
MAQUIAVELO (1469-1527) fue quien por primera vez utilizó el término “Estado” en su obra El
Príncipe para denominar esta nueva forma de organización política, cuyo origen se sitúa a finales del
siglo XV y principios del XVI y se consolida en el siglo XVIII, caracterizada por la estabilidad y
continuidad en el ejercicio del poder.
Sus elementos son los siguientes:
El pueblo. Es el elemento personal del Estado integrado por el conjunto de personas que
conforman la comunidad política de un territorio independiente. No forman parte del “pueblo” los
extranjeros y apátridas que eventualmente se encuentren en el territorio de un Estado, a pesar de
que les sea de aplicación parcial el ordenamiento jurídico del mismo.
El territorio. Es el ámbito espacial al que se extiende el poder del Estado y que incluye:
-la tierra firme y las aguas interiores.
-el mar territorial, cuya extensión y límites son regulados por el Derecho internacional.
-el subsuelo.
-el espacio aéreo.
No se extiende a las sedes diplomáticas ni a las naves y aeronaves que circulan bajo la bandera
del Estado pero el Derecho internacional les dota de un estatuto jurídico especial en aras de la
seguridad de la función diplomática y de la libertad y seguridad de la navegación internacional.
El poder. Se define como la capacidad de decisión y de influencia y que requiere fuerza y/o
autoridad. Tiene fuerza quien dispone de los medios necesarios para obtener el resultado
pretendido. Y tiene autoridad quien es reconocido como titular de un derecho a emplear esos
medios.
La legitimidad del ejercicio del poder político no ha sido la misma a lo largo de la historia. En un
principio, el ejercicio del poder político encontraba su legitimidad en el dominio o en la fuerza de las
armas y en la capacidad de sometimiento del súbdito.
Con posterioridad, en las Monarquías absolutas, la legitimidad es de origen divino por lo que el
Rey sólo estaba sometido a la ley natural y divina.
No obstante, y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, con la consolidación en
Europa de los Estados sociales y democráticos de Derecho, el ejercicio del poder político sólo puede
encontrar su legitimación en la democracia. El pueblo soberano, en ejercicio de su soberanía y
mediante la elección de sus representantes, decide la conformación de los órganos del Estado que
ejercerán el poder político.
El modo habitual de expresión del poder es el Derecho. El Derecho es la expresión del ejercicio del
poder político por parte de las instituciones dotadas de capacidad normativa cuya aplicación alcanza
a todo el territorio del Estado.

También podría gustarte