Está en la página 1de 4

5.

La Monarquía
La monarquía se define como una forma de gobierno en el que la jefatura del Estado reside
en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por
derecho y de forma hereditaria.

A partir del siglo V, durante la Edad Media, las monarquías se basaban en las tradiciones
teocráticas que consideraban a los reyes como representantes de Dios en la Tierra y que
tenían el cargo asignado de proteger a su pueblo. En la antigüedad también se creía que los
monarcas eran descendientes directos de los dioses y que tenían un poder divino para
gobernar. (Equipo editorial, Etecé, 2022)

Son una de las formas más antiguas de gobierno, como en el reino de Inglaterra que fue
fundado en el 927 y perduro de manera absolutista hasta el 1215, año en que fue aceptada la
Carta Magna por parte del rey Juan I de Inglaterra. Con el tiempo, la monarquía
revoluciono y surgieron diversos tipos que varían según el nivel de poder que ejerce el
monarca.
En este tipo de gobierno se constituye una violación de derechos humanos, concretamente
de la igualdad de las personas. Queda claro que la igualdad en dignidad y derechos por
nacimiento es, sino el, un principio supremo del Derecho internacional y, por ende, de la
visión antropológica, social y política del ser humano y las sociedades actuales. (Nunes,
2014)
La monarquía viola la dignidad humana porque impone una desigualdad jurídica arbitraria
en los derechos por nacimiento de las personas. La diferencia de trato en la monarquía no
es razonable ni proporcional a los principios democráticos, lo que constituye una
discriminación continua contra el pueblo soberano, además el comité de derechos humanos
condena la nobleza, incluyendo la monarquía, como excluyente por naturaleza e
incompatible con el valor de la igualdad.
El Derecho se caracterizó por su naturaleza privada y sacral, con un amplio predominio de
los juicios ordálicos en detrimento del proceso romano, lo que postergó al monarca a un
plano secundario, con la plena recepción del ius commune, el monarca adquiere una nueva
relevancia jurídica, que se advierte en una doble dimensión: en su papel de princeps-iudex
y en su la renovada potestad de conceder leyes. (Piquer & Obarrio, s.f)

5.1 Estado y Derecho


El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que cuenta
con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en
el marco de un territorio nacional y el Derecho es un sistema u orden normativo e
institucional que regula la conducta externa de las personas. (Berron, s.f)
La relación entre el Estado y Derecho es que se encuentran en una relación de todo a parte.
El Derecho es una de las partes sustanciales del Estado, porque no se concibe a este sin
Derecho, ni al Derecho como realidad positiva separada del Estado.
En la baja Edad Media se distingue por dos rasgos esenciales: el contenido estatal limitado
y el poder estatal muy repartido. El Estado medieval es por esencia una organización
coactiva y Estado de Derecho. Su principal fin es el ejercicio de la fuerza hacia el exterior y
la protección de la paz y la administración del Derecho en interior, por lo cual no se
atribuye cometidos económicos más que con un propósito en concreto y dentro de ciertos
límites.
El Estado del medievo no se propone el bienestar de sus súbditos como objetivo general; la
esfera de lo espiritual y lo religioso no deja de afectar al Estado, pero no es incorporada al
ámbito estatal y en un sentido propio. De los intereses de los súbditos, por tanto, solo una
pequeña parte es objeto de la atención del Estado, de igual forma que también sólo una
pequeña de las fuerzas de aquellos es absorbida estatalmente.
Los grandes sectores quedan entregados al individuo y a sus asociaciones naturales y
extraestatales, en cuya vida y funcionamiento económico solo interviene de ordinario el
Estado cuando llama a la guerra, cuando exige contribuciones o para el establecimiento del
orden jurídico perturbado. Otros sectores también giran en torno a las instituciones,
municipios, gremios, a veces facultades soberanas, pero sin alcanzar un pleno carácter
estatal.
Pero, aun dentro de esta limitada esfera de actividad y competencia, el poder estatal de la
baja Edad Media no se nos presenta tampoco centralizado, fuerte y llegando de una manera
directa y uniforme a la masa de los súbditos. No sólo los distritos territoriales, sino
derechos de soberanía escapan en masa a la autoridad estatal. Al principio habían sido
otorgados temporalmente y tan sólo para su ejercicio y aprovechamiento, pero poco a poco
se convierten en propiedad particular y hereditaria del titular. Así es como él Estado los
pierde definitivamente: así es como el Estado de los siglos anteriores, fundado en el
vasallaje, se transforma en el Estado feudal de la baja Edad Media. Es éste un Estado de
privilegios políticos, de esferas y derechos singulares, en el cual el poder estatal aparece
desgarrado, desintegrado, disuelto y repartido en numerosas casillas. No hay una sola
ciudad en el Sacro Imperio, ni una sola región en Francia que no posea y defienda su
posición singular, y lo que más directamente afectaba a los hombres en Suiza o en los
Países Bajos, lo que determinaba la intensidad de su voluntad política, era justamente esta
posición característica y excepcional de su región o lugar natales. (Naef, Perez, & González
Vicen, 1947)

5.2 El Feudalismo
Es el sistema social, económico y político que predomino durante los siglos centrales de la
Edad Media, es decir entre el siglo V y XII. En la Europa Occidental y Oriental, se
caracterizó por la descentralización del poder político pasando la difusión del poder desde
los reyes o emperadores a la base formada por la nobleza y la aristocracia, que era donde se
llevaba a cabo la ejecución del poder local. (Belén, s.f)
Según la definición institucionalista el feudalismo era el conjunto de instituciones u
organizaciones que se creaba tras la relación entre un hombre libre, el “vasallo”, y al que se
le concede un bien, el “Feudo”, por parte de otro al cual se le llamaba “Señor” ante el que
se encomendaba en una ceremonia oficial a la que se le denominaba “Homenaje”, el cual
servía para formalizar la aceptación del contrato de obligaciones recíprocas, a través de
dichas relaciones, el vasallo trabajaba la tierra y debido a esto se producía una especie de
pago por parte del vasallo al señor como adquisición del derecho a trabajar la mencionada
tierra, pues la inexistencia de monedas forzaba el uso del trueque como medio de pago.
Características:
A nivel político, económico y social el feudalismo presentaba una serie de características
semejantes durante la Europa del medievo:
 Guerras y enfrentamientos constantes: El poder y el control de los territorios se
alcanzaban a través de los enfrentamientos en batalla, ya que era la única manera de
obtener mayor riqueza y crecimiento económico. El vencedor se quedaba tanto con
las tierras como con los siervos del vencido, de esta manera aumentaba su riqueza,
la producción agrícola y la posibilidad de tener más vasallos.
 Distinción de clases sociales: Se dividían en tres grupos principales:
La nobleza: La integraban aquellos que eran dueños de grandes extensiones de
tierras que habían ganado como producto de sus trabajos militares y de seguridad.
Los siervos: Grupo social más pobre donde se agrupaban los encargados, los
campesinos y todos aquellos que debían cultivar las tierras, criar animales y hacer
trabajos artesanales.
El clero: Representantes de la iglesia católica quienes se encargaban de los asuntos
religiosos y de regir el comportamiento de las personas.
El rey, por su parte, estaba por encima de estos grupos sociales.
 Sistema social cerrado: Es decir, con escasas posibilidades de movilidad de clase
social, quien nacía como siervo sería siempre siervo. Esto fue una consecuencia del
sistema feudal para mantener la seguridad del feudo y evitar las invasiones en caso
de guerras o enfrentamientos por las tierras.
 Economía en el feudalismo: No existió un sistema monetario con el cual comprar o
vender algún bien o servicio, ni un sistema industrializado, por lo tanto, la economía
se mediaba a través de la producción de la agricultura, cría de animales y el pago de
tributos que debían hacer los siervos
 Vasallaje: Consistía en la relación que se establecía entre un hombre libre
“vasallo”, y otro hombre libre “noble”, basada en un compromiso recíproco de
obediencia y servicio por parte del vasallo, y las obligaciones de protección y
manutención por parte del noble.
Este sistema tiene relación con el derecho debido a que era una sociedad extramental
debido a que presentaba una clasificación de niveles y escalones con mayor y menor
cantidad de derechos, la mayor parte de la población tenia muy pocos derechos y una parte
de ella muy pequeños. Esta sociedad se basaba en la fidelidad o en pactos feudales.
Conclusiones
 El Estado es un ente complejo que presenta diversos aspectos, entre esos aspectos se
encuentra un conjunto de hombres produciendo, creando y definiendo un orden
jurídico, en consecuencia, Estado y Derecho se encuentran en una relación de todo a
parte.
 El Derecho es una de las partes sustanciales del Estado, porque no se concibe a éste sin
el Derecho, ni al Derecho como realidad positiva separándolo del Estado.

Bibliografía
Belén, V. S. (s.f). Feudalismo. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/feudalismo.html

Berron, F. (s.f). ESTADO Y DERECHO. Obtenido de -IDENTIDAD E IDENTIFICACION-: https://revistas-


colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/viewFile/
25612/23010

Equipo editorial, Etecé. (23 de 06 de 2022). Monarquía. Obtenido de


https://concepto.de/monarquia/#ixzz7g1n2XF4r

Naef, W., Perez, & González Vicen, F. (1947). La idea del Estado en la Edad Modera. Obtenido de
Nueva Epoca: http://dereconsti.wdfiles.com/local--files/derepub/naef.rtf

Nunes, G. C. (2014). La Monarquía Viola Derechos Humanos. Obtenido de


https://upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/1103/883

Piquer, M., & Obarrio, A. (s.f). PODER Y DERECHO EN LA BAJA EDAD MEDIA, vol. 1. Obtenido de
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-R-2021-
B0051100554

También podría gustarte