Está en la página 1de 12

ESC.

PRIMARIA:

“CIUDAD DE PONFERRADA”
C.C.T: 13DPR1904V

PLANEACIÓN
SEGUNDA JORNADA.

Centro Regional de Educación Normal “Benito Juárez”.


Materia: Innovación y trabajo docente.
Docente en Formación: Daniela de Jesús Rodríguez Hernández.
Maestro titular de Prácticas: Marco Antonio Arias Badillo.
Datos de la Escuela Primaria de Prácticas :
• Nombre de la escuela: Escuela Primaria “Ciudad
de Ponferrada”.
• C.C.T: 13DPR1904V.
• Turno: Matutino.
• Nombre del director de la institución: Miguel
Angel Aldama Moreno.
• Nombre de la maestra titular: Susana Lugo
Garrido.
Secretaria de Educación Pública
Escuela Primaria “Ciudad de Ponferrada”
Zona Escolar: 120 Sector: 017 Ciclo Escolar 2023 – 2024
Fase: 5 Grado: 5° Grupo: “A”

PROYECTO
Fecha 27 de noviembre de 2023. Fecha de cierre: 08 de diciembre de 2023.
de
inicio:
Proyecto “Elaboremos un menú saludable” Escenario Aula.
Propósito: • Los alumnos realicen un menú aprovechando los beneficios nutrimentales de los alimentos.
• Conocer los nutrientes de los alimentos que se consiguen en su comunidad
• Asociar colores a cada tipo de alimento y así aprender a combinarlos para crear menús saludables.

Problemática Los alumnos de 5to grado les cuesta trabajo comer lo que dan en el comedor y por ello la tiran debido a que no llevan una
alimentación sana y balanceada en casa.
Fase: 5
Metodología Proyecto por indagación (STEAM).
Producto Realizar un menú saludable.
integrador:
Duración por 2 semanas. 2 horas cada día.
proyecto
Ejes articuladores Proyecto
• Pensamiento crítico. Proyecto aula:
• Vida saludable.
• Artes y experiencias estéticas. • ¡Un menú saludable!
Campos Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Alimentación saludable: • -Indaga posibles riesgos de los hábitos de
características de la dieta alimentación personales y familiares, como
correcta, costumbres de la diabetes, hipertensión, colesterol elevado, entre
Saberes y comunidad, riesgos del consumo otros; propone posibles cambios en su
pensamiento científico de alimentos ultra procesados, y alimentación a partir de las alternativas que están
acciones para mejorar la disponibles en su localidad y en las prácticas de
alimentación. higiene relacionadas con la preparación y
consumo de alimentos.
• Describe de dónde provienen y cómo se producen
o procesan los alimentos que consume y los
beneficios nutrimentales que estos tienen; diseña
distintos menús basados en las características de
la dieta correcta.
• Comprende que su alimentación está relacionada
con las costumbres de la familia y los productos de
consumo disponibles en su comunidad, a partir de
compararla con otras formas de alimentación en
diferentes regiones del país y con otros países.

• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a


Multiplicación y división diferentes contextos que implican multiplicar
números fraccionarios y números decimales, con
un número natural como multiplicador.
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a
diferentes contextos que implican dividir números
naturales y el cociente resulte un número decimal.

Nociones de probabilidad
• Identifica situaciones de distintos contextos en las
que interviene o no el azar; registra resultados de
experiencias aleatorias en tablas de frecuencias y
expresa la frecuencia absoluta y la relativa.

Orientaciones didácticas:
• Formular preguntas (indagación) que ayuden a determinar de quién y sobre qué se habla
• . Reflexionar sobre conocimientos y experiencias previas.
• Identificar los tipos de alimentación de acuerdo al color Retroalimentación
PROYECTO .
“Elaboremos un menú saludable”
FASES DÍA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
• Iniciar la actividad organizando a los alumnos en 3 comunidades y
27 de entregarles imágenes de alimentos y que los coloquen en 3 carteles que
noviem tienen dibujado el plato del buen comer, del plato del buen comer.
bre -23 • Dar indicaciones de la actividad, esta actividad tiene el propósito de la
*Lista de
recuperación de conocimientos previos.
cotejo.
• Presentar imágenes con alimentos y comentar a que grupo pertenecen Cuaderno del
del plato del buen comer pertenecen. alumno
-Imágenes de
alimentos.
-Tres carteles con
la imagen del palto
del buen comer.
tabla sobre los
alimentos.

Introducción
al tema

Uso de
conocimientos
previos sobre
el tema a
desarrollar.

Identificación
de la
problemática
• Que elijan cuatro alimentos que consumen de manera constante en su
casa y que los dibujen en su cuaderno con el título “Alimento que
consumo” en donde escriban los días de la semana consumen cada
alimento y con quienes lo hacen.
Alimentos ¿Qué día los consumo? ¿Con quién?

• Regresando al cartel cuestionar ¿Cuáles de estos alimentos existen en


su comunidad? y ¿cuáles son los que consumen con mayor frecuencia?

Elaborar en su cuaderno una tabla sobre los alimentos vistos y anotar las
frecuencias correspondientes. (frecuencia: No. de veces que se consumen los
alimentos y bebidas)

Alimentos frecuencia de
consumo
ensalada de -Pedir que levanten la mano para hacer
fruta el conteo.
ensalada de
verdura -Con la información proporcionada en la
pan de dulce tabla plantear la pregunta
manzana ¿Cuáles son los alimentos que más
plato con arroz preferimos consumir?
vaso con jugo -Realizar un listado en su libreta de los
de naranja 5 alimentos de la tabla que más
Botella de consumen en el grupo.
refresco Alimentos consumidos
carne, con mayor frecuencia en
pescado, pollo el grupo
papas fritas •

29 de • Realizar la lectura de su proyecto de aula pagina 152-153 “Necesitamos


noviem una buena alimentación”
bre -23 • Plantear las siguientes preguntas
¿Qué debemos tomar en cuenta para el buen funcionamiento de
nuestros órganos crecimiento y desarrollo?
Libro proyecto de
¿Cuáles son los alimentos de los que consumen ustedes consideran
aula.
que no son saludables?
Cuaderno del
¿Qué días a la semana lo consumen?
alumno
• Para contestar los cuestionamientos de manera individual escribir en su
cuaderno un listado de los alimentos que consumen con mayor
frecuencia durante una semana clasificándolos en alimentos saludables
y alimentos no saludables en una tabla de doble entrada página 153:

• Posteriormente Cada alumno pasara al pizarrón y anotara un alimento


saludable y uno no saludable.
Contestar las preguntas de indagación de la página 153 de su libro de
proyecto de aula en su cuaderno.
30 de
noviem Elaborar el cartel de alimentos siguiendo el instructivo de la
bre -23 página 154.
Cuaderno del
Dar una hoja con alimentos sin iluminar que los pinten del color
alumno.
que son y los coloquen en su cartel de alimentos, agrupandolos por colores.
Cartel.
• Realizar el “organizador de alimentos” de la página 155 del libro proyecto Colores.
de aula Tijeras.
Material impreso
(tabla).

• En su organizador de alimentos colocar el color el nombre de los alimentos


que consumes con frecuencia:
• Investigar que alimentos aportan vitaminas, minerales, carbohidratos y
proteínas de acuerdo a su color.
2 • Verde: Los alimentos verdes, como el brócoli y las espinacas, suelen
ser ricos en hierro y fibra. Su color se debe a la clorofila.
Diseño de • Rojo: Alimentos como el tomate o las fresas son ricos en vitamina C
investigación y antioxidantes. Su color se debe a sustancias llamadas licopeno y
Desarrollo de antocianinas.
la indagación. • Amarillo y naranja: Frutas y verduras como el plátano y la zanahoria
son buenas fuentes de vitamina A y vitamina C. Su color proviene de
los carotenoides.
• como los frijoles y las nueces son ricos en proteínas y fibra

TAREA:
Investigar ¿Qué son los alimentos saludables y no saludables? Ver ejemplos
de ellos y poner ¿Qué beneficios o enfermedades traen?

01 - • ¿Socializar las respuestas y preguntar a los alumnos si se come o no


diciemb de manera saludable?
re-23 • Realizar la encuesta de la página 156 con los alumnos de sexto grado
¿Qué alimentos comes frecuentemente en el desayuno? Anotar sus Libro de texto de
respuestas en el libro. proyecto de aula.

• Darle una hoja del material escrito titulado “el supermercado”


Cuaderno. *Lista de
• Colorear y contar cuantos productos hay de cada alimento.
• Sumar todos los productos que hay. Y realizar la multiplicación del cotejo.
costo de 5 kilos de elote,6 manzana, 5 naranja, y 2 jugo de un litro.
• Realizar sus operaciones en su cuaderno.
-4 • Mostrar el plato del buen comer y su cartel de alimentos.
diciemb
re-23
Libro de saberes
81-84.

• Plantear las siguientes preguntas y de manera individual Libro de Proyecto


anoten sus respuestas en su libreta. ¿Se parece la clasificación del de aula: 157, 158
3 plato del buen comer y el cartel de alimentos por color?, ¿En qué son y 159.
Organizar y diferentes? ¿En qué son iguales?
estructurar • Apoyándose en su libro de saberes 81-84 de frecuencia absoluta y .
las relativa.
respuestas • Retomar su cartel de alimentos de acuerdo a sus colores y realizar la
a las actividad 1 sobre frecuencia absoluta y relativa. Así como la gráfica de
preguntas las frecuencias página 157 de su libro de proyecto de aula.
específicas
de • Retomando las entrevistas realizadas a los alumnos de 6° grado, llenar
indagación la tabla y grafica de frecuencia relativa, absoluta, porcentaje página 158-
159.
5-
diciemb • Comentar a los alumnos ¿Saben que hay enfermedades que se pueden
re -23 desarrollar al tener una alimentación inadecuada?

• (Presentación) Buscar que es: hipertensión, elevación de niveles de


colesterol y triglicéridos, obesidad y Diabetes. Anotar con los conceptos
trabajados comentar en plenaria que lo que se come mejora o empeora
nuestra salud depende de nuestra alimentación.

DIVISIONES:
• En plenaria preguntar si en su comunidad venden cajas de jugo de que Collage.
marca y de que capacidad son las más comunes. Tijeras.
Libro de proyectos
• Plantear el siguiente problema:
escolares.
• Si al supermercado de la comunidad llegaron 12 litros de jugo en cada
una de las 45 cajas y sobraron 2. ¿Cuántos litros de jugo llegaron en Colores
total? Cuaderno
• Después ordenaron 24 litros de jugo en 45 cajas y sobraron 4 ¿Cuántos
litros de jugo ordenaron en total?
• Ahora si el supermercado los vende a $ 23.50 cada litro ¿Cuánto
obtienen por la venta de todos los jugos juntos?

• Salir a observar el pizarrón de menús.

6 de Comentar: *Lista de
diciemb ¿Cuántas porciones de los alimentos se tienen que consumir? cotejo.
Tabla.
re-23 Alimentos No.de Imágenes.
Porciones
4 Tijeras.
Frutas 3
Cuaderno.
Verduras 2
Presentación Cereales 6 Resistol.
de los
Leguminosas 2
resultados de
indagación. Alimentos de 2
origen animal
Lácteos 2
Aplicación Agua simple 8
• Mostrar la siguiente tabla.
• Comentar que las porciones se miden con las manos y mostrar las
siguientes imágenes.
(Esto ayudará para elaboración del menú).

• Anotar la información en su cuaderno.


• Mostrar ejemplo de menús en donde se muestren las anteriores
proporciones.

• Hacer un collage en plenaria en donde pongan alimentos saludables que


puedan consumir tanto en el desayuno, comida y cena.

• Plantear si quiero repartir una caja de leche de 1 litro entre dos


personas
¿Cuánto le toca a cada una? R=1/2
Pero si dan ½ litro a 8 personas cuantos litros repartirían
Realizar la operación de manera convencional ½ x 8= 8/2
Realizar multiplicaciones convencionales con números fraccionarios.
2/3x3/4= 1/2x2/3= 3/5x4/5 explicar el proceso, poner una actividad
para actividades permanentes.

• En comunidades de 4 integrantes organizarse para elaborar un modelo


del menú saludable que se hará de forma grupal apoyarse en la página
159-160 y utilizando los conocimientos previos adquiridos.
• En una actividad lúdica distribuir que comunidades harán el modelo de Platillo.
desayuno, quienes de comida y cena. Cuaderno.
7 de • Usar la mitad de la cartulina su menú que le corresponda (desayuno, Libro.
diciemb comida y cena), ponerse de acuerdo para llevar el siguiente día una
re-2023 muestra del platillo considerando alimentos nutritivos de los que se
consumen en su comunidad.

• Tarea: Preparase para la exposición considerando los siguientes


aspectos o presentar su trabajo.
¿Quiénes los consumen: familia, amigos, etc.?
Ustedes lo consumen?
¿Que aportes nutricionales tienen? .
¿Que porción ofrecen? .
¿Que colores tiene?
Pertenence los alumentos al plato del buen comer?
¿Por qué consideran que es un alimento sano?
Llevar fruta para compartir.

• Para concluir el proyecto en comunidad presentaran los alimentos


traidos de manera creativa y expondran ante el grupo y porque lo
eligieron.
Instrumento
8 de de evaluación.
diciemb
Menú.
re-23
5 Cuaderno.
Vivamos la Lápiz.
experiencia. Considerando los siguientes aspectos
Quienes los consumen: familia, amigos, etc… Instrumento de
Que aportes nutricionales tienen. evaluación (hoja
Que porcion ofrecen. de preguntas).

• De manera individual y utilizando la hoja de supermercado escribiran un


problema su estrategia y lo resolveran.

Problema:

Datos Desarrollo Solucion

Adecuaciones curriculares.
Vo. Bo. Profr. Miguel Angel Aldama Moreno. Vo. Bo. Profr. Susana Lugo Garrido.
Director de la escuela de práctica. Maestra titular del grupo de práctica.

Vo. Bo. Profr. Marco Antonio Arias Badillo. Daniela de Jesús Rodríguez Hernández.
Maestro de la materia Innovación y Trabajo Docente en Formación.
Docente.

También podría gustarte