Está en la página 1de 5

PRACTICA Nº 02

CAPACIDAD CALORIFICA DE LOS LÍQUIDOS

1.- OBJETIVO

Determinación del calor específico de algunos líquidos por los siguientes métodos:

- Método de las mezclas


- Método de los incrementos de temperatura

2.- CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Al tratar del calor, como una de las tantas formas de energía, se debe tener cierta
precaución, ya que puede haber cierta confusión en su empleo y se le debe utilizar en
un sentido estricto cuando se aplique a las leyes que gobiernan los cambios de energía.

En termodinámica se define el calor como la parte del flujo total de energía que
fluye a través de de la frontera de un sistema durante un cambio de estado en virtud de
un a diferencia de temperatura entre el sistema y su medio exterior, y que fluye de un
punto de mayor a un punto de menor temperatura.

Todas las sustancias tienen un comportamiento diferente frente a la absorción


del calor. La pro propiedad que sirve para medir esta diferencia de comportamiento es
la capacidad calorífica.

En términos generales se han definido las dos capacidades caloríficas (a presión


constante y a volumen constante) como sigue:

Cp = ∂H ; Cv = ∂U
∂T p ∂T v

De este modo las cantidades adquieren cierto significado físico, y se puede


definir en forma general la capacidad calorífica de un sistema como la cantidad de calor
necesaria para elevar l a temperatura del sistema en un grado centígrado.

La capacidad calorífica molar a presión constante (Cp), se define como la


cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de una sustancia, para elevar
su temperatura en un grado centígrado, manteniendo la presión constante.

Calor específico, es la cantidad e calor necesaria para elevar la temperatura de


un gramo de un a sustancia en un grado centígrado. El término calor específico se aplica
mucho más a líquidos y sólidos.

Se ha definido la caloría media como la energía requerida para aumentar la


temperatura de un gramo de agua desde 0ºC hasta 100ºC, dividida entre 100. Una
caloría media es equivalente a 4.186 julios absolutos.

Ya que los métodos eléctricos para medir la transferencia de calor son mucho
mas precisos que los métodos térmico, ahora se utiliza principalmente un tipo de caloría
artificial definida en términos de los julios absolutos o internacionales, la cual se
denomina caloría termoquímica, y que equivale a 4.1833 julios internacionales. Esta
caloría termoquímica es independiente de la capacidad calorífica del agua y casi
equivale a la caloría a 17ºC.

De acuerdo con las definiciones de caloría y BTU, que se dieron anteriormente,


se puede observar que la capacidad calorífica puede expresarse en varios sistemas de
unidades y aún así tener el mismo valor numérico, por ejemplo:

Cal = BTU
Mol-g ºC mol-lb ºF

También puede expresarse en las siguientes unidades, aplicables más al calor


específico:

Cal = BTU
gramo ºC libra ºF

Para estudiar la capacidad calorífica o mejor el calor específico de los líquidos,


se considera en principio que éstos poseen más altos calores específicos que los gases
y los sólidos, debido a características relacionadas con su estructura interna.
Experimentalmente se determina el calor específico de los líquidos por el método de las
mezclas o por el método de los incrementos de temperatura como métodos más
corrientes.

3.- MATERIALES Y REACTIVOS

3.1.- MATERIALES 3.2.- REACTIVOS

- Balanza analítica con juego de pesas - muestras de líquidos:


- Mechero bunsen glicerina, ácido acético,
etanol,
- Trípode y rejilla benceno, etc.
- 1 vaso Dewar - agua destilada
- 2 vasos de ppdo de 250 ml
- 2 probetas de 100 ml
- 2 termómetros
- Cronómetro
- Calentador eléctrico de inmersión
- tecnopor

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1.- EXPERIMENTO Nº 1: Determinación de la constante del calorímetro.

Determine la constante del calorímetro a emplearse, siguiendo el procedimiento


descrito anteriormente.

4.2.- EXPERIMENTO Nº 2: Calor específico de los líquidos por el método de las


mezclas.
Colocar 100 ml de ácido acético glacial en el calorímetro. Anotar la temperatura
del ácido en el calorímetro (Ti).

Colocar 100 ml de ácido acético glacial en un segundo vaso y calentar hasta 50


ºC aproximadamente; apagar el mechero y esperar que la temperatura se estabilice.
Anotar la temperatura del ácido en el segundo vaso (T2).

Inmediatamente echar el contenido del segundo vaso en el calorímetro y agitar


suavemente con el mismo termómetro. A partir de este instante anotar la temperatura
cada 10 segundos hasta que no haya más variación de la temperatura. Continúe
anotando la temperatura cada 10 segundos por 2 minutos más. Anotar la máxima
temperatura alcanzad por el sistema (Tf).

Realice los cálculos para encontrar el calor específico del acido acético. Registrar
de un manual la densidad absoluta del acido acético glacial a la temperatura de trabajo;
este dato llamaremos “d”.

Vuelve a repetir el mismo experimento utilizando otros líquidos como Benceno,


Glicerina, Etanol, etc.

4.3.- EXPERIMENTO Nº 3: Calor específico de los líquidos por el método de los


incrementos de temperatura.

Pesar 200 g (ml) de agua destilada y colocarlos en el calorímetro. Colocar en el


agua un calentador eléctrico de inmersión y un termómetro. Anotar la temperatura del
agua (Ti) antes de aplicar calor. Tenga listo un cronómetro. Enchufe el calentador
suavemente en todas direcciones dentro del calorímetro para que el calor sea uniforme
en el agua. Procure que las bobinas de calentamiento no salgan del agua. Cuando
hayan transcurrido exactamente 3 minutos retire el calentador del agua y al mismo
tiempo desenchúfelo; agitando suavemente el agua con el termómetro, registre la
máxima temperatura (Tf) alcanzada por el sistema.

Repita el experimento utilizando 200 g de acido acético glacial en el mismo


calorímetro (conociendo la densidad del acido acético glacial, calcule el volumen en
mililitros que corresponden a 200 g de acido acético). Registre la temperatura inicial (T´í)
del acido en el calorímetro y la máxima temperatura (T´f) alcanzada por el sistema
después de exactamente 3 minutos de calentamiento con el calentador eléctrico,
procediendo en forma igual a como se hizo con el agua.

Realice los cálculos para determinar el calor específico del ácido acético glacial.

Vuelva a repetir todo el experimento utilizando otros líquidos como glicerina,


benceno, etanol, etc. Y determine sus calores específicos.

5.- CÁLCULOS

5.1.- Experimento Nº 1: Con el uso del calorímetro calcule la constante “K” del
calorímetro.

5.2.- Experimento Nº2: Calor específico de los líquidos por el método de las
mezclas.
Se deberá haber registrado los siguientes datos:

- Masa del acido acético en el calorímetro = 100 d gramos


- Temperatura del acido en el calorímetro = Ti
- Masa del acido acético en el segundo vaso = 100 d gramos
- Temperatura del acido en el segundo vaso = T2
- Máxima temperatura alcanzada por el sistema = Tf
- Constante del calorímetro = K cal/ºC

Evaluar los siguientes términos:

Q1 = calor ganado por el calorímetro


Q2 = calor ganado por el acido en el calorímetro
Q3 = calor cedido por el acido del segundo vaso

De acuerdo con los datos registrados tendremos:


Q1 = K cal x (Tf – Ti) ºC = K (Tf – Ti) cal
ºC
Q2 = 100 d g x cs cal x (Tf – Ti)ºC 100 d cs (Tf – Ti) cal
g ºC
Q3 = 100 d g x cs cal x (Tf – Ti)ºC 100 d cs (T2 – Tf) cal
g ºC

Balance de energía calorífica de acuerdo con el 1er principio de termodinámica:

Q3 = Q1 + Q2 (1)
Reemplazando valores y despejando cs tendremos:
Cs = K∆t calorías/g ºC (2)
100 d (T2 -Tf - ∆t )
Donde: ∆t = Tf – Ti

Nota.- se puede emplear el método grafico descrito anteriormente para hallar el


verdadero valor de Tf y por consiguiente ∆t.
Utilice la ecuación (2) para hallar el calor específico del acido acético glacial.

5.3.- EXPERIMENTO Nº 3: Calor específico de los líquidos por el método de los


incrementos de temperatura.

Se deberá evaluar los siguientes términos en forma separada, para el agua y el


acido acético:
Q1 = calor suministrado por el calentador en t minutos (t =3)
Q2 = calor ganado por los 200 g de sustancia (agua o ácido ac.)
Q3 = calor ganado por el calorímetro

Balance de energía calorífica:

Q1 = Q2 + Q3 (3)
Evaluando Q1 para el agua tendremos:
Q1 = (200 + K) (Tf – Ti) = (200 + K) ∆T agua (4)

Evaluando Q1 para el acido acético tendremos:


Q1 = (200 cs +K) (T´f – T´i) = (200 cs + K) ∆T ácido (5)

Donde ∆T es el incremento de temperatura debido al calentamiento de la sustancia con el


calentador eléctrico durante 3 minutos.

Igualando (4) y (5) ya que Q1 es el mismo para ambos casos tendremos:


(200 + K) ∆T agua = (200 cs + K) ∆T ácido (6)

Despejando cs tendremos:

cs = (200 + K) x ∆T agua - K calorías/gºC (7)


200 ∆T acido 200

Utilice la ecuación (7) para calcular el calor específico del ácido acético u otro líquido
problema.

6.- CUESTIONARIO

6.1.- Elabore un informe sobre esta práctica, detallando sus resultados, conclusiones,
etc.

6.2.- ¿Cuál de los dos métodos empleados en la presente práctica es más apropiado
para determinar experimentalmente el calor específico de los líquidos? Justifique su
respuesta.

6.3.- Exprese la capacidad calorífica de los líquidos empleados en la presente práctica,


ala temperatura de trabajo, en las siguientes unidades: cal/mol-g ºC; Kcal/mol ºC;
BTU/mol-lb ºF; cal/g ºC; BTU/libra ºF; Kcal/Kg ºF.

6.4.- En la experiencia 3, bajo las mismas condiciones de trabajo, se puede cambiar el


método registrando el tiempo en que se produce un incremento de temperatura
determinado, por ejemplo 10ºC, tanto en el agua como en el líquido problema, al calentar
los líquidos con el calentador eléctrico de inmersión. Luego por un procedimiento de
cálculo similar la descrito anteriormente, se llega a la siguiente ecuación:

cs = (200 + K) x t liq.prob. - K calorías/gºC (8)


200 t agua 200

Donde t = tiempo de calefacción para un incremento de temperatura


determinado.
La ecuación (8) también sirve para evaluar el calor específico de un líquido
cualquiera.
Evaluando los términos respectivo y realizando un balance de energía calorífica,
deduzca usted la ecuación (8)

También podría gustarte