Está en la página 1de 17

 

Determinación del calor específico de un


sólido
Concepto de temperatura

La temperatura es la sensación física que nos produce un cuerpo cuando entramos en


contacto con él.

Observamos cambios en los cuerpos cuando cambian su temperatura, por


ejemplo, la dilatación que experimenta un cuerpo cuando incrementa su
temperatura. Esta propiedad se usa para medir la temperatura de un sistema.
Pensemos en los termómetros que consisten en un pequeño depósito de mercurio
que asciende por un capilar a medida que se incrementa la temperatura.

Concepto de calor
Cuando dos cuerpos A y B que tienen diferentes
temperaturas se ponen en contacto térmico, después de un
cierto tiempo, alcanzan la condición de equilibrio en la que
ambos cuerpos están a la misma temperatura. Un
fenómeno físico análogo son los vasos comunicantes.

Supongamos que la temperatura del cuerpo A es mayor


que la del cuerpo B, TA>TB.

Observaremos que la temperatura de B se eleva hasta


que se hace casi igual a la de A. En el proceso inverso,
si el objeto B tiene una temperatura TB>TA, el baño A
eleva un poco su temperatura hasta que ambas se
igualan.

Cuando un sistema de masa grande se pone en contacto con un sistema de masa


pequeña que está a diferente temperatura, la temperatura de equilibrio resultante
está próxima a la del sistema grande.
Decimos que una cantidad de calor Q se transfiere desde el sistema de mayor
temperatura al sistema de menor temperatura.

 La cantidad de calor transferida es proporcional al cambio de


temperatura T.
 La constante de proporcionalidad C se denomina capacidad calorífica del
sistema.

Q=C·T

Si los cuerpos A y B son los dos componentes de un sistema aislado, el cuerpo


que está a mayor temperatura transfiere calor al cuerpo que está a menos
temperatura hasta que ambas se igualan

Si TA>TB

 El cuerpo A cede calor: QA=CA·(T-TA), entonces QA<0


 El cuerpo B recibe calor: QB=CB·(T-TB), entonces QB>0

Como QA+QB=0

La temperatura de equilibrio, se obtiene mediante la media ponderada

La capacidad calorífica de la unidad de masa se denomina calor específico c.


C=mc

La fórmula para la transferencia de calor entre los cuerpos se expresa en términos


de la masa m, del calor específico c y del cambio de temperatura.

Q=m·c·(Tf-Ti)

donde Tf es la temperatura final y Ti es la temperatura inicial.

El calor específico es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de


una sustancia para que eleve en un grado centígrado su temperatura.

Joule demostró la equivalencia entre calor y trabajo 1cal=4.186 J. Por razones


históricas la unidad de calor no es la misma que la de trabajo, el calor se suele
expresar en calorías.
El calor específico del agua es c=1 cal/(g ºC). Hay que suministrar una caloría
para que un gramo de agua eleve su temperatura en un grado centígrado.

Fundamentos físicos

Cuando varios cuerpos a diferentes temperaturas se encuentran en un recinto


adiabático se producen intercambios caloríficos entre ellos alcanzándose la
temperatura de equilibrio al cabo de cierto tiempo. Cuando se ha alcanzado este
equilibrio se debe cumplir que la suma de las cantidades de calor intercambiadas
es cero.

Se define calor específico c como la cantidad de calor que hay que proporcionar a


un gramo de sustancia para que eleve su temperatura en un grado centígrado. En
el caso particular del agua c vale 1 cal/(g ºC) ó 4186 J(kg ºK).

La unidad de calor específico que más se usa es cal/(g ºC) sin embargo, debemos
de ir acostumbrándonos a usar el Sistema Internacional de Unidades de Medida,
y expresar el calor específico en J/(kg·K). El factor de conversión es 4186.

Sustancia Calor específico (J/kg·K)

Acero 460

Aluminio 880

Cobre 390

Estaño 230

Hierro 450

Mercurio 138

Oro 130

Plata 235

Plomo 130

Sodio 1300
Fuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Manual de Física Elemental. Editorial
Mir 1975, pág 74-75

La cantidad de calor recibido o cedido por un cuerpo se calcula mediante la


siguiente fórmula

Q=m·c·(Tf-Ti)

Donde m es la masa, c es el calor específico, Ti es la temperatura inicial y Tf la


temperatura final

 Si Ti>Tf el cuerpo cede calor Q<0


 Si Ti<Tf el cuerpo recibe calor Q>0

La experiencia se realiza en un calorímetro consistente en un vaso (Dewar) o en


su defecto, convenientemente aislado. El vaso se cierra con una tapa hecha de
material aislante, con dos orificios por los que salen un termómetro y el agitador.

Supongamos que el calorímetro está a la temperatura inicial T0, y sea

 mv es la masa del vaso del calorímetro y cv su calor específico.


 mt la masa de la parte sumergida del termómetro y ct su calor específico
 ma la masa de la parte sumergida del agitador y ca su calor específico
 M la masa de agua que contiene el vaso, su calor específico es la unidad

Por otra parte:

Sean m y c las masa y el calor específico del cuerpo problema a la temperatura


inicial T.

En el equilibrio a la temperatura Te se tendrá la siguiente relación.

(M+mv·cv+mt·ct+ma·ca)(Te-T0)+m·c(Te-T)=0

La capacidad calorífica del calorímetro es

k=mv·cv+mt·ct+ma·ca

se le denomina equivalente en agua del calorímetro, y se expresa en gramos de


agua.
Por tanto, representa la cantidad de agua que tiene la misma capacidad calorífica
que el vaso del calorímetro, parte sumergida del agitador y del termómetro y es
una constante para cada calorímetro.

El calor específico desconocido del será por tanto

En esta fórmula tenemos una cantidad desconocida k, que debemos determinar


experimentalmente.

Determinación del equivalente en agua del calorímetro

Se ponen M gramos de agua en el calorímetro, se agita, y después de un poco de


tiempo, se mide su temperatura T0. A continuación, se vierten m gramos de agua
a la temperatura T. Se agita la mezcla y después de un poco de tiempo, se mide la
temperatura de equilibrio Te.

Como el calorímetro es un sistema adibáticamente aislado tendremos que

(M+k)(Te-T0)+m(Te-T)=0

 
Determinación del calor específico del sólido

1. Se pesa con una balanza una pieza de material sólido de calor


específico c desconocido, resultando m su masa. Se pone la pieza en agua
casi hirviendo a la temperatura T.
2. Se ponen M gramos de agua en el calorímetro, se agita y después de poco
de tiempo, se mide su temperatura T0.
3. Se deposita rápidamente la pieza de sólido en el calorímetro. Se agita, y
después de un cierto tiempo se alcanza la temperatura de equilibrio Te.

Se apuntan los datos y se despeja c de la fórmula que hemos deducido en el


primer apartado.

La experiencia real se debe hacer con mucho cuidado, para que la medida del
calor específico sea suficientemente precisa.  Tenemos que tener en cuenta el
intercambio de calor entre el calorímetro y la atmósfera que viene expresadas por
la denominada ley del enfriamiento de Newton.

Experimento de Joule. Equivalente


mecánico del calor
En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es
decir, la relación entre la unidad de energía joule (julio) y la unidad de calor
caloría.
Mediante esta experiencia simulada, se pretende poner de manifiesto la gran
cantidad de energía que es necesario transformar en calor para elevar
apreciablemente la temperatura de un volumen pequeño de agua.

Descripción.

Un recipiente aislado térmicamente contiene una cierta cantidad de agua, con


un termómetro para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se
ponen en movimiento por la acción de una pesa, tal como se muestra en la
figura.

La versión original del experimento, consta de dos pesas iguales que cuelgan
simétricamente del eje.

La pesa, que se mueve con velocidad prácticamente constante, pierde energía


potencial. Como consecuencia, el agua agitada por las paletas se clienta debido
a la fricción.
Si el bloque de masa M desciende una altura h, la energía potencial disminuye
en Mgh, y ésta es la energía que se utiliza para calentar el agua (se desprecian
otras pérdidas).

Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al


incremento de temperatura del agua. La constante de proporcionalidad (el calor
específico de agua) es igual a 4.186 J/(g ºC). Por tanto, 4.186 J de energía
mecánica aumentan la temperatura de 1g de agua en 1º C. Se define la caloría
como 4.186 J sin referencia a la sustancia que se está calentando.

1 cal=4.186 J

En la simulación de la experiencia de Joule, se desprecia el equivalente en agua


del calorímetro, del termómetro, del eje y de las paletas, la pérdida de energía
por las paredes aislantes del recipiente del calorímetro y otras pérdidas debidas
al rozamiento en las poleas, etc.

 Sea M la masa del bloque que cuelga y h su desplazamiento vertical


 m la masa de agua del calorímetro
 T0 la temperatura inicial del aguay T la temperatura final
 g=9.8 m/s2 la aceleración de la gravedad

La conversión de energía mecánica íntegramente en calor se expresa mediante


la siguiente ecuación.

Mgh=mc(T-T0)

Se despeja el calor específico del agua que estará expresado en J/(kg K).

Como el calor especifico del agua es por definición c=1 cal/(g ºC), obtenemos la
equivalencia entre las unidades de calor y de trabajo o energía.

Calor latente de fusión


En esta página, se describen dos experiencias que nos permiten determinar los
calores latentes de fusión de agua:

1. El hielo flota en el agua, la densidad del hielo es menor que la densidad del agua. Este
hecho, nos permite diseñar un experimento de medida del calor de fusión del agua.
2. El segundo experimento, es el procedimiento de las mezclas, similar al empleado para
determinar el calor específico de un sólido

Cambios de estado

Normalmente, una sustancia experimenta un cambio de temperatura cuando


absorbe o cede calor al ambiente que le rodea. Sin embargo, cuando una
sustancia cambia de fase absorbe o cede calor sin que se produzca un cambio de
su temperatura. El calor Q que es necesario aportar para que una masa m de
cierta sustancia cambie de fase es igual a

Q=mL

donde L se denomina calor latente de la sustancia y depende del tipo de cambio


de fase.

Por ejemplo, para que el agua cambie de sólido (hielo) a líquido, a 0ºC se
necesitan 334·103 J/kg. Para que cambie de líquido a vapor a 100 ºC se precisan
2260·103 J/kg.

En la siguiente tabla, se proporcionan los datos referentes a los cambios de


estado de algunas sustancias.

Sustancia T fusión ºC Lf ·103 (J/kg) T ebullición ºC Lv ·103 (J/kg)


Hielo (agua) 0 334 100 2260
Alcohol etílico -114 105 78.3 846
Acetona -94.3 96 56.2 524
Benceno 5.5 127 80.2 396
Aluminio 658.7 322-394 2300 9220
Estaño 231.9 59 2270 3020
Hierro 1530 293 3050 6300
Cobre 1083 214 2360 5410
Mercurio -38.9 11.73 356.7 285
Plomo 327.3 22.5 1750 880
Potasio 64 60.8 760 2080
Sodio 98 113 883 4220

Fuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Manual de Física elemental, Edt. Mir


(1975) págs. 74-75.

Los cambios de estado se pueden explicar de forma cualitativa del siguiente


modo:

En un sólido los átomos y moléculas ocupan las posiciones fijas de los nudos de
una red cristalina. Un sólido tiene en ausencia de fuerzas externas un volumen
fijo y una forma determinada.

Los átomos y moléculas vibran, alrededor de sus posiciones de equilibrio


estable, cada vez con mayor amplitud a medida que se incrementa la
temperatura. Llega un momento en el que vencen a las fuerzas de atracción que
mantienen a los átomos en sus posiciones fijas y el sólido se convierte en
líquido. Los átomos y moléculas siguen unidos por las fuerzas de atracción, pero
pueden moverse unos respecto de los otros, lo que hace que los líquidos se
adapten al recipiente que los contiene pero mantengan un volumen constante.

Cuando se incrementa aún más la temperatura, se vencen las fuerzas de


atracción que mantienen unidos a los átomos y moléculas en el líquido. Las
moléculas están alejadas unas de las otras, se pueden mover por todo el
recipiente que las contiene y solamente interaccionan cuando están muy
próximas entre sí, en el momento en el que chocan. Un gas adopta la forma del
recipiente que lo contiene y tiende a ocupar todo el volumen disponible.

Un ejemplo clásico en el que se utilizan los conceptos de calor específico y calor


latente es el siguiente:

Determinar el calor que hay que suministrar para convertir 1g de hielo a -20 ºC
en vapor a 100ºC. Los datos son los siguientes:

1. Calor específico del hielo ch=2090 J/(kg K)


2. Calor de fusión del hielo  Lf=334·103 J/kg
3. Calor específico del agua c=4180 J/(kg K)
4. Calor de vaporización del agua Lv=2260·103 J/kg
Etapas:

1. Se eleva la temperatura de 1g de hielo de -20ºC (253 K) a 0ºC (273 K)

Q1=0.001·2090·(273-253)=41.8 J

2. Se funde el hielo

Q2=0.001·334·103=334 J

3. Se eleva la temperatura del agua de 0º C (273 K) a 100 ºC (373 K)

Q3=0.001·4180·(373-273)=418 J

4. Se convierte 1 g de agua a 100ºC en vapor a la misma temperatura

Q4=0.001·2260·103=2260 J

El calor total Q=Q1+Q2+Q3+Q4=3053.8 J.

Si disponemos de una fuente de calor que suministra una energía a razón


constante de q J/s podemos calcular la duración de cada una de las etapas

En la figura, que no se ha hecho a escala, se muestra cómo se va incrementando


la temperatura a medida que se aporta calor al sistema. La vaporización del
agua requiere de gran cantidad de calor como podemos observar en la gráfica y
en los cálculos realizados en el ejemplo.
La figura de abajo, está hecha a escala con el programa Excel de Microsoft,
tomando los datos de la tabla

Calor, Q Temperatura, T

0 -20

41.8 0

375.8 0

793.8 100

3053.8 100

 
Medida del calor latente de fusión

Se llena un termo con hielo y se cierra. A través del tapón se pasa


un largo tubo de vidrio de pequeña sección S y dos cables que
conectan con una resistencia por la que circula una corriente
eléctrica que calienta el hielo para convertirlo en agua a 0ºC.

Se añade agua a través del tubo para rellenar la botella y propio el


tubo.

En la parte izquierda de la figura, se muestra la situación inicial. En


la parte derecha, la situación al cabo de un cierto tiempo t después
de conectar la resistencia a una batería.

La resistencia eléctrica calienta el hielo, se funde y el volumen del


sistema disminuye, como consecuencia, pasa agua del tubo de
vidrio al termo. Medimos la variación de altura del agua en el tubo
vertical graduado.

El experimento consiste en medir la energía necesaria para reducir el volumen


del sistema en una determinada cantidad a temperatura constante y a presión
constante.

En el estado inicial tenemos una masa M de hielo de densidad ρh=0.917


g/cm3 en un volumen V0.

M= ρh·V0

Al cabo de un cierto tiempo t, una masa Δm de hielo se ha convertido en agua


de densidad ρa=1.0 g/cm3, El volumen V del sistema disminuye

La variación de volumen, en valor absoluto, es


Para fundir una masa Δm de hielo y convertirla en agua se necesita una cantidad
de calor

Q=Lf·Δm

donde Lf es el calor latente de fusión

Al disminuir el volumen del sistema, el agua del tubo vertical entra en el termo,
disminuyendo la altura en ΔV=SΔh

Podemos medir el calor Q que suministra la resistencia eléctrica en el tiempo t.

Q=i2·R·t

Medimos la variación de la altura Δh de agua en el tubo de vidrio vertical y


despejamos el calor latente de fusión Lf

Ejemplo:

 La sección del tubo vertical vale S=0.1782 cm2


 La densidad del hielo ρh=0.917 g/cm3
 La densidad del agua ρa=1.0 g/cm3

Se precisan Q=13140 J para que el nivel de agua en el tubo vertical disminuya


Δh=20 cm

Calor latente vaporización del agua


Medida del calor de vaporización

Para medir el calor de vaporización se coloca un recipiente metálico con una


masa m de agua sobre un hornillo eléctrico de potencia P.
La temperatura inicial del agua es Ta. A medida que transcurre el tiempo, se va
elevando la temperatura del agua, hasta que entra en ebullición a 100 ºC.
Anotamos el tiempo t1.

El agua se evapora, disminuyendo el nivel de agua en el recipiente hasta que toda


el agua se ha convertido en vapor. Anotamos el tiempo t2 que transcurre desde el
comienzo de la ebullición hasta que se consume el agua.

Tendremos las siguientes relaciones

P·t1=m·c·(100-Ta)
P·t2=m·Lv

donde Lv es el calor de evaporación del agua que trataremos de determinar,

Eliminamos la cantidad desconocida P en el sistema de dos ecuaciones, y


despejamos Lv.

La medida del calor latente de evaporación del agua es problemática, ya que es


difícil determinar el momento en el que el agua entra en ebullición y el momento
en el que el agua se evapora completamente.

Las pérdidas de calor son importantes (ley de enfriamiento de Newton) ya que


la diferencias de temperatura entre el agua en ebullición y el ambiente es muy
grande. Habría que tener en cuenta también, el calor absorbido por el
recipiente, el agua que se evapora durante el proceso de calentamiento y el
agua que se condensa en las paredes del recipiente.

Conducción del calor


Ley de Fourier

Sea J la densidad de corriente de energía (energía por unidad de área y por


unidad de tiempo), que se establece en la barra debido a la diferencia de
temperaturas entre dos puntos de la misma. La ley de Fourier afirma que hay una
proporcionalidad entre el flujo de energía J y el gradiente de temperatura.

Siendo K una constante característica del material denominada conductividad


térmica.

Consideremos un elemento de la barra de longitud dx y sección S. La energía que


entra en el elemento de volumen en la unidad de tiempo es JS, y la que sale
es J’S. La energía del elemento cambia, en la unidad de tiempo, en una cantidad
igual a la diferencia entre el flujo entrante y el flujo saliente.

Esta energía, se emplea en cambiar la temperatura del elemento. La cantidad de


energía absorbida o cedida (en la unidad de tiempo) por el elemento es igual al
producto de la masa de dicho elemento por el calor específico y por la variación
de temperatura.

Igualando ambas expresiones, y teniendo en cuenta la ley de Fourier, se obtiene


la ecuación diferencial que describe la conducción térmica

También podría gustarte