Está en la página 1de 2

Teniendo como referentes las habilidades de la competencia intercultural señaladas por

Gudykunst y otros, las evidencias de competencia intercultural identificables en la experiencia de


cada uno de los actores del caso presentado son:

CASO 1:

Estar atento: Se le reconoce un nivel importante de atención en la disponibilidad de querer


entender u adaptarse a la nueva m9fdalidad utilizando las nuevas herramientas tecnológicas.

Ser flexible: Se le reconoce flexibilidad por la capacidad de adaptarse de un sistema presencial a


uno virtual. De una educación presencial a uno virtual esto genero estrés y frustración dado que
no se podían entender las clases además de que contaban con dispositivos ni con conectividad sin
embargo se obtuvieron algunos logros como capacidad de comunicación oral y satisfacción de
necesidades de estudio mediante clases virtuales.

Adaptabilidad conductual: Se aprecia mediante el aprendizaje respecto a organización al tiempo y


la adaptación de recursos virtuales y eventos online

La estudiante al igual que sus compañeros muestran predisponibilidad de seguir aprendiendo,


aunque con algunas debilidades de conectividad y tiempo

Desarrollar la tolerancia: Aun cuando inicialmente presentaron estrés, frustración, debido a la


recarga académica y falta de recursos digitales, también pudieron sobreponerse y sentir que
obtuvieron logros mediante la educación virtual.

Empatía: Capacidad para participar en las experiencias de otras personas involucrándose


intelectual y emocionalmente. La capacidad de ponerse en el lugar del otro implica escuchar
atentamente lo que los otros nos quieren decir. Reconoce el esfuerzo y vocación de sus profesores
y el talento de muchas personas que apoyan su enseñanza – aprendizaje vía virtual en el ámbito
rural.

CASO 2:
FLEXIBILIDAD: Se le reconoce la flexibilidad de la docente cuando manifiesta su capacidad de
reinventar el proceso de enseñanza aprendizaje para responder a las necesidades educativas, así
como a la formación y capacitación para elevar las competencias digitales.

Adaptabilidad conductual: Hay una modificación en la conducta obligada por las condiciones
sanitarias para asegurar el distanciamiento social y los protocolos de bioseguridad. Apoyo
socioemocional.

Desarrollar la tolerancia: Tuvimos que motivar e involucrar a la familia en el proceso de enseñanza


y aprendizaje de sus hijos. La comunicación jugó un papel determinante para el acceso, la
permanencia y la culminación de la trayectoria educativa de sus hijos. El espacio tutorial permitió
el desarrollo del proceso educativo.

EMPATIA: La comunicación con los padres y los estudiantes no se limitó solo a lo académico, sino
también al aspecto socioemocional y a la protección y bienestar de los estudiantes. Se priorizaron
valores y actitudes como la solidaridad, el cuidado propio y de otros, la salud y la resiliencia, entre
otros. o Se garantizaron las condiciones sanitarias para asegurar el distanciamiento social basado
en la reorganización del espacio y tiempo escolar (semipresencial).

CASO TRES: No hubo capacidad de adaptación ni flexibilidad a la nueva realidad y por la tanto no
apreciamos ninguna de las características señaladas por GUDYKUNST.

También podría gustarte