Está en la página 1de 7

18

  CURSO  DE  TEORÍA  SUPERIOR  


 
INTERVALOS DE GRADO Y DE SALTO

41. Por supuesto, únicamente las segundas son intervalos de grado y aunque
algunos teóricos rechazan la 2A como tal por ser enarmónica de la 3m, la
dejaremos clasificada entre los de grado para conservar la unidad del sistema,
además de que aunque alterado, sigue siendo un intervalo de segunda.

INTERVALOS SIMPLES Y COMPUESTOS

42. Los intervalos simples, es decir, hasta la 8P, se llaman también invertibles,
porque son los únicos que pueden invertirse a la octava.
43. Los intervalos compuestos conservan la misma calidad y el mismo valor
musical que los simples formados con los mismos elementos, puesto que
únicamente existe una diferencia en el espaciado de los sonidos. Así,
musicalmente vale lo mismo:

                                                                                                                   19a  P                                                                            12a  P                                                                      5a  P    

                           Una:                                                                        que  una:                                                          que  una:  

INTERVALOS ARMÓNICOS Y MELÓDICOS

44. Lo particular de los intervalos armónicos consiste en que bajo el aspecto de


los sonidos simultáneos que forman el intervalo, es como se juzga mejor
acerca de la consonancia y la disonancia, por ejemplo: mientras que la 2m
como intervalo melódico es uno de los más naturales y mejores, como
intervalo armónico es uno de los más agudamente disonantes.
45. Los intervalos melódicos más fáciles de entonar y que el oído acepta con más
facilidad y agrado son:

               1A                    2m                    2M                      3m                    3M                      4J                          5P                      6m                      6M                          8P  

 
JORGE  MARTINEZ  ZAPATA   19  
CURSO  DE  TEORÍA  SUPERIOR  
 
INTERVALOS CONSONANTES Y DISONANTES

46. Los antiguos conceptos sobre consonancia y disonancia han dejado de tener
efecto prácticamente desde el siglo XIX, cuando la música de los autores
románticos comenzó a emplear cada vez con mayor asiduidad, intervalos
considerados como disonantes.
47. Hoy en día muchos oyentes dicen no comprender la música contemporánea
debido al alto grado de disonancia que contiene y todo tiene una explicación:
La disonancia es un ingrediente en la música que como los condimentos, es
necesario para dar colorido y sabor a las obras a base de un contraste que se
obtiene al combinar los intervalos disonantes con los consonantes.
48. En una alta definición: La Música, es un juego de tensiones y distensiones que
se obtienen a través de elementos contrastantes contenidos en forma natural
en el ritmo, la melodía, la armonía y la combinación de instrumentos.
49. Muy sensible es el contraste armónico entre consonancia y disonancia, y el
asunto de si a un oyente le es agradable o desagradable una combinación de
sonidos, no es culpa de la armonía, sino más bien de la falta de preparación
del oyente. Quiere decir, que si los compositores han incluido en sus obras
cada vez más ingredientes disonantes es debido en gran parte a que las viejas
disonancias han perdido su efecto como cuando uno se acostumbra a ciertos
condimentos y porque la necesidad del contraste entre tensión y distensión
necesita siempre reactivarse. Un aficionado o un músico que solamente
escucha música de los siglos XVIII y XIX no puede apreciar las obras
contemporáneas como muchas veces no apreciamos platillos de alta cocina.
50. La música jamás puede ser un arte estático porque dejaría de ser música y su
constante evolución demanda que profesionales y aficionados desarrollen su
oído al parejo de ella. Por lo tanto muchos intervalos que en el siglo XIX
cumplían con su papel de disonantes, hoy son tratados como consonantes y al
formar parte del lenguaje es necesario familiarizarse con ellos. Por eso
actualmente la única manera de clasificar un intervalo como consonante o
disonante es de acuerdo a un contexto y no en forma aislada, porque un
mismo intervalo puede sonar disonante si está rodeado de otros más
consonantes que él, pero puede sonar consonante si está rodeado de otros
más disonantes que él, por lo tanto ya no puede ser únicamente teórica la
definición.
51. Por otro lado, todo tiene una explicación física y natural: la Música de los
antiguos compositores empleaba en mucha mayor cantidad los sonidos que
en la serie de los armónicos están más cercanos al generador, es decir, los

   
20   CURSO  DE  TEORÍA  SUPERIOR  
 
que por mucho tiempo fueron considerados la norma consonante de la
música; pero en realidad todos los armónicos de un generador son sus propias
consonancias y lo único que han hecho los compositores contemporáneos ha
sido usar con mayor constancia los armónicos más elevados o lo que es lo
mismo para ellos, las consonancias más elevadas, con la finalidad ya
explicada de obtener contraste.
52. Insistimos entonces, en que si la música contemporánea no es debidamente
apreciada, no es culpa de los compositores vanguardistas sino de quien se
queda atrás y aún se resiste a su apreciación. Sin embargo, para el alumno es
necesario un punto de partida que siente las bases de su propio criterio.

Consonancias

53. Hay dos clases de consonancias:


a. Variables
b. Invariables.
54. Son consonancias variables (también llamadas suaves) aquellas que toleran
una alteración sin dejar de ser consonancias; son específicamente las 3M y
6M que pueden transformarse en menores o viceversa y siguen siendo
consonancias.
                                                           Consonancias  Variables  o  Suaves  

                     3M                                            3m                                                  6M                                                6m  

55. Son consonancias invariables (o abiertas) aquellas que no admiten alteración


alguna sin perder su carácter de consonancias y son: 1J, la 4J, la 5P y la 8P.

                                                               Consonancias  Invariables  o  Abiertas  

                               1J                                                        4J                                                    5P                                                      8P  

56. En cuanto a la 4J es conveniente señalar que dentro del sistema tradicional


aunque se le clasifica entre las consonancias invariables, por lo general se
evita usarla en forma aislada porque da la impresión de inseguridad o vacío.

 
JORGE  MARTINEZ  ZAPATA   21  
CURSO  DE  TEORÍA  SUPERIOR  
 
Esto se debe a que la cuarta fue uno de los intervalos más usados en la
antigua música de la Edad Media cuando comenzaban los primeros intentos
armónicos hacia el siglo IX y por lo tanto el sistema clásico la consideró
arcaica y fuera de época; por eso casi siempre se le utiliza combinada con
otros sonidos.

   Vacía  o  Hueca                                                                                EXCELENTE  

               Aislada  

Disonancias

57. Se consideran disonancias todos los demás intervalos, es decir, las segundas,
las séptimas, todos los aumentados, disminuidos y por supuesto los
sobreaumentados y subdisminuidos.

                       1A                                    2m                        2M                    4A                    5d                    6A                  7m                  7M                    8d                      3d  

58. Desde luego, algunos intervalos enarmónicos solo se consideran disonantes


desde el punto de vista de su significado musical, por ejemplo: la 3m (Fa-Lab),
es una consonancia variable, pero la 2A (Fa-Sol#), sonando igual, debe ser
considerada disonancia no solamente porque es aumentada, ni porque es
segunda, sino también porque en la práctica las tendencias del Lab y del Sol#
son diferentes y en cada caso el intervalo tiene diferente sentido como lo
demuestran las armonías siguientes:

                               3m                                                                                                                                        2A  

                   Consonancia                                                                                                        Disonancia  

   
22   CURSO  DE  TEORÍA  SUPERIOR  
 
59. Ahora bien, hay diferentes grados de disonancia en favor del compositor.
a. Disonancias Agudas, los intervalos más agudamente disonantes, son: el
1A, la 2m, la 7M y la 8d
b. Disonancias Ligeras, que son menos disonantes que las anteriores, son:
la 2M y la 7m.
c. Disonancias Ásperas, son los llamados tritonos: 4A o 5d.

                       1A                                            2m                                      7M                                              8d                                                  2M                                          7m  

                                                                         Disonancias  Agudas                                                                                                    Disonancias  Ligeras  

                                       4A                                                      5d  

                                                             Ásperas    

60. Para terminar, recordemos que para estimar correctamente la consonancia o


la disonancia en un intervalo, es necesario escuchar sus sonidos
simultáneamente, es decir, como intervalo armónico y en contexto.

 
JORGE  MARTINEZ  ZAPATA   23  
CURSO  DE  TEORÍA  SUPERIOR  
 
INVERSIÓN DE LOS INTERVALOS

61. Invertir un intervalo es cambiar el orden de sus componentes y cuando un


intervalo es invertido cambian también su carácter y su expresión, un recurso
más para el compositor.
62. Aunque no la única posible, pero si la más usada de las inversiones, es la de
la octava y para efectuarse se pueden seguir dos caminos:
a. Se eleva una octava el sonido inferior sin mover el superior.
b. Se baja una octava el sonido superior sin mover el inferior; el resultado
en calidad es el mismo.

3M                                1)                      3M                        6m                                2) 3M                        6m  

63. Siguiendo este método:


a. El unísono se invierte en octava.
b. La segunda se invierte en séptima.
c. La tercera se invierte en sexta.
d. La cuarta se invierte en quinta.
e. La quinta se invierte en cuarta.
f. La sexta se invierte en tercera.
g. La séptima se invierte en segunda.
h. La octava se invierte en unísono.
64. Es fácil de memorizar las inversiones, si seguimos esta doble serie de cifras,
donde todas las columnas suman 9:

1 2 3 4 5 6 7 8
8 7 6 5 4 3 2 1

.            1                                            2                                  3                                  4                                  5                                    6                                    7                                      8  
 

           8                                            7                                  6                                  5                                  4                                    3                                    2                                      1  

   
24   CURSO  DE  TEORÍA  SUPERIOR  
 
CONVERSIÓN DE LOS INTERVALOS

65. Los intervalos al invertirse se convierten, es decir, cambian su naturaleza, su


calidad, género y expresividad.
a. Los mayores se convierten en menores y recíprocamente.
b. Los perfectos se convierten en justos y recíprocamente.
c. Los aumentados se convierten en disminuidos y recíprocamente.
d. Los sobreaumentados se convierten en subdisminuidos y viceversa.
e. Las consonancias invariables siguen siendo consonancias invariables.
f. Las consonancias variables quedan consonancias variables.
g. Las disonancias quedan disonancias de la misma categoría.

             Cons.                          Dis.                          Cons.                      Cons.                  Áspera                    Dis.                                  Dis.                            Dis.  


     Variable                Aguda            Invariable        Invariable  
 

                 3m                            7M                                  1J                                  5P                                4A                              3d                              4SA                              7sd  

 
 
                   6M                            2m                                8P                                    4J                                  5d                              6A                              5sd                              2SA  
 
 
             Cons.                          Dis.                          Cons.                        Cons.                  Áspera                      Dis.                              Dis.                            Dis.  
     Variable                Aguda            Invariable        Invariable  
 

También podría gustarte