Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(Un caso ocurrido en el años 485 a.C.: Los tiranos sicilianos Hierón y Gelón
realizaron una abusiva expropiación de propiedades que distribuyeron entre sus
mercenarios. Cuando un movimiento democrático logró derrocar la dictadura,
se encontraron con un grave problema: ¿Cómo realizar la restitución de bienes
cuando no había más que confusión y desorden en los antiguos títulos de
propiedad? Se instalaron unos jurados populares ante los que cada demandante
debía demostrar sólo con la palabra la devolución de sus tierras. Se apoyarían
únicamente en su palabra para convencer a la autoridad de la legitimidad de su
reclamo).
1
aritmética, astronomía y música) constituyó la base académica de la
universidad durante diez siglos.
- En el Renacimiento se incorporan definitivamente conceptos y
sistemas retóricos al estudio de la composición y del naciente análisis
musical.
- En el barroco el arte se convierte en persuasivo. La presión de la crisis
religiosa que supuso la reforma y la contrarreforma hacía que todos
tuvieran que defender su verdad religiosa con la mayor persuasión
posible; y el arte barroco se convirtió en uno de los medios de
persuasión más eficaces utilizando para ello todos los recursos a su
alcance. Es en esta época cuando la retórica alcanza su esplendor,
siendo parte esencial de todas las disciplinas artísticas. La
estructuración interna de las obras (musicales o no) asumieron sin
excepción un fundamento retórico. Para el artista barroco era esencial,
además, conocer en profundidad la naturaleza y funcionamiento de los
afectos o pasiones humanas (se escribieron tratados, como el de
Descartes, en los que se trataba de dar fundamento científico a la
influencia de los afectos en los diferentes humores del cuerpo humano
y su reflejo en determinadas reacciones físicas). Para el artista del
barroco se convirtió en prioritario que las obras consiguieran aquello
que decía Cicerón: delectare, docere, et movere (agradar, instruir y
mover los afectos del público).
- En el s. XVIII, justo cuando la retórica alcanzaba a todas las
disciplinas y estratos sociales, llegó de pronto su rápida decadencia,
acaecida a partir de la revolución francesa. Víctor Hugo declaró a
todas las palabras iguales, libres y mayores, por lo que no estaba bien
vista la jerarquía entre ellas ni la desviación retórica.
- Revolución y ciencia hicieron del s. XIX terreno inhóspito para la
retórica que quedó relegada definitivamente hasta que en el
- S. XX ha existido un resurgimiento de esta disciplina gracias a los
trabajos y estudios de muy distintos autores.
El origen de que los músicos teóricos y prácticos del Barroco se interesaran por la
retórica radica en los siguientes hechos:
2
2.3. La retórica en la educación. La retórica, como método más difundido de
construcción-organización, fue la base de la educación media en el barroco y se
diluyó en el ambiente cultural colándose en todos los aspectos del quehacer
cotidiano, no siendo las disciplinas artísticas una excepción. Toda la música del
barroco está impregnada, consciente o inconscientemente, de recursos retóricos.
El músico de los siglos XVII y XVIII sabía que su deber era realizar música
elocuente.
2.4. Nacimiento del concepto de análisis musical. Boecio (480-524/5) ya establecía
dos tipos de teorización musical: la musica theorica y la musica practica. La
primera se encargaba de la especulación teórica, el origen del sonido, de la
importancia de la música para el hombre y el cosmos, de la música de las
esferas… Y la segunda se estudiaba en los manuales de ejecución (claves,
ornamentación, interpretación vocal e instrumental, técnica instrumental…) En
el barroco se añadió un tercer tipo de teorización llamado poetica musical, que
se encargaba del estudio de los recursos técnicos con los que contaban los
compositores (contrapunto, bajo continuo, modos y metodología de la
composición en general) La retórica se encuadra este último tipo y, aunque el
estudio de la música con fundamentos retóricos ya se practicaba desde la Edad
Media, es en el Barroco cuando se consagra definitivamente como una
herramienta fundamental para el músico analista con la aparición de numerosos
tratados. La retórica, sobre todo la decoratio, dotaba un término para cada
evento musical, para cada giro y era un recurso taxonomizador ideal para el
estudio detallado de una obra. Se puede afirmar que el de la retórica es el
primer sistema organizado de análisis musical, concepto que nace, tal como lo
conocemos actualmente en esta época (Joachin Burmeister es el autor de la
primera definición explícita y clara que se conoce de análisis musical).
2.5. El nacimiento de la ópera. El nacimiento de la ópera hizo que los compositores
volcaran la mirada hacia los principios constructores del discurso y el texto
poético. La correcta utilización de los recursos retóricos fue una manera de
asegurar que la música se edificara siempre en torno y en función y apoyo del
texto.
2.6. Relación entre compositor-intérprete-público. La música que se compone en el
barroco es fundamentalmente música nueva. Nuestra cultura musical
contemporánea no comprende la necesidad que tenían los músicos del barroco
de ser a la vez oradores que convenciesen al auditorio del valor de su propuesta
musical original. Nosotros buscamos, sobre todo, músicos virtuosos, o como
dice López Cano, “músicos olímpicos que estén a la altura de las obras maestras
que todos conocemos de antemano”. Con el uso de recursos retóricos se
aseguraban la comprensión de su obra por parte de un público que era capaz de
reconocer claramente el significado de dichos procedimientos.
3
es la persuasión de su auditorio, al origen y funcionamiento de los afectos y, en
definitiva, al modo de operación del sistema retórico-musical.
Los autores más importantes son los siguientes:
4.1. Definición.
- La vinculación de la música a estados emocionales específicos es
un fenómeno que ya existía en la música griega. Sin embargo, en
el Barroco, esta preocupación alcanza las más refinadas y
complejas teorizaciones de la historia de la música.
- Los afectos o pasiones del alma son, para el hombre del Barroco,
estados emocionales. Los intérpretes debían sumergirse en ellos
para poder comunicarlos y los compositores planeaban
minuciosamente el contenido afectivo de cada sección u obra
esperando una respuesta de su audiencia basada en la misma
apreciación del significado afectivo de la música.
- Los afectos, a diferencia de la subjetiva y espontánea expresión
sentimental de los compositores del XIX, son conceptos
racionalizados y objetivos.
- Los músicos sabían que los verdaderos expertos en mover los
afectos del alma eran los retóricos y oradores, por eso buscaron en
la retórica las herramientas para ello.
- Los principales filósofos que teorizaron sobre los afectos fueron
los racionalistas Descartes (1596-1650, pionero de la filosofía
moderna), Bacon (1561-1626), Leibnitz (1646-1716), Spinoza
(1632-1677), así como el escéptico Hume (1711-1776). Lo
hicieron desde una perspectiva mecanicista (es decir, a todo efecto
le corresponde una consecuencia) apoyados en una curiosa
concepción de la anatomía humana.
4
asunto. Para él, las pasiones eran “las percepciones, sentimientos o
emociones del alma causadas, sostenidas y fortificadas por un
movimiento de los espíritus animales”
- Los espíritus animales son una especie de aire o viento muy sutil
que Descartes creía que existía en el torrente sanguíneo y a través
del cual se desplazan por todo el cuerpo. Podían realizar un
movimiento de flujo (según Marsenne, cuando los espíritus se
trasladan por causa de un afecto desde el corazón o hígado hacia
las extremidades u otra parte del cuerpo) o de reflujo (cuando se
concentran en el corazón o hígado provenientes de otras partes del
cuerpo) produciendo siempre reacciones fisiológicas más o menos
evidentes.
- El flujo, según Descartes, es el movimiento de los espíritus propio
de afectos expansivos como la alegría, la esperanza, el orgullo,
etc. El reflujo lo es de afectos circunspectos como la tristeza, el
miedo y el dolor.
- Los espíritus animales se ponen en movimiento por los estímulos
externos que la persona recibe. Resultan entonces diversos tipos
de movimientos, determinados por una o la combinación de
alguna de las siguientes causas:
a) Objetos que percibimos con nuestros sentidos: lo que oímos,
vemos, olemos, palpamos o degustamos.
b) Fantasías de la imaginación: recuerdos, temores, obsesiones,
etc.
c) Temperamento personal: si se es colérico, melancólico,
flemático o sanguíneo dependiendo del humor de cada
persona (sustancias corporales que influyen según
predominen en el organismo: sangre, flema, bilis amarilla,
bilis negra).
d) Generados por el alma: emociones y pensamientos surgidos
de nuestra voluntad.
- Axioma que rige la concepción cartesiana de las pasiones: lo que
es en el alma una pasión, es en el cuerpo una acción. Descartes
propone una relación directa entre los afectos y las reacciones
físicas que se producen con ellos a través del movimiento de los
espíritus.
- Un ejemplo: las lágrimas son vapores que, al ser arrastrados por
los espíritus animales hasta los ojos, se condensan produciendo
agua que sale por éstos. Se producen por pasiones como el dolor o
la tristeza seguida de amor o de alegría o de alguna causa, en
definitiva, que haga que el corazón envíe mucha sangre por las
arterias.
5
Pasiones Alegría
Admiración Deseo Amor Odio Tristeza
básicas
Arrepentimiento
Cólera/indignación
Vergüenza
Hastío/disgusto
Según Mersenne, los once tipos de pasiones son de dos clases: las que se
encuentran en el apetito concupiscible y las que se encuentran en el apetito
irascible.
6
instrumental…) imita los movimientos corporales resultantes de una pasión o
afecto del alma.
Por ejemplo, según Mersenne, los afectos que generan un movimiento de flujo,
deben ser representados por sonidos agradables, consonantes y concertados,
mientras que, los que generan un movimiento de reflujo, deben ser disonantes y
sombríos.
Otro ejemplo. La cólera, que genera en el cuerpo una aceleración del pulso, un
hablar más fuerte y una respiración entrecortada, se imitará musicalmente con
una aceleración del ritmo, precipitaciones al final de las frases y elevación del
registro melódico.
Johann Joachim Quantz habla de cuatro elementos que nos dan la pista para
conocer el afecto predominante de una pieza:
Dulzura desbordante,
Do menor Deprimido, triste.
intensa tristeza
Ternura, lamentación
Terquedad, escándalo,
Re mayor Gozo o enfado
beligerancia
Avivado, regocijo
Calma, religioso,
Solemne, devoto,
Re menor religioso
grandilocuencia, Dulzura, tristeza
alegría refinada
Patetismo, seriedad,
Mi b mayor Cruel, duro
reflexión, lastimoso
---
Tristeza desesperada,
Mi mayor Enfado, escándalo
dolor agudo
Magnificiencia, ternura
7
resignación, amor
Gracia, complacencia,
Sol menor Severo, magnificente
nostalgia, ternura
Ternura, dulzura
Lamentación,
La mayor Jovial, pastoral
conmovedor, tristeza
Viveza, regocijo
Llanto, nostalgia,
La menor Tierno, lacrimoso
dignidad
---
Raro, temperamental,
Si menor Solitario, melancólico melancolía, cambio de ---
humor
(en negrita los afectos que guardan relación)
Adagio.- tristeza.
Lamento.- lamento.
Lento.- alivio.
Andante.- esperanza.
Affecttuoso.-amor.
Allegro.- consuelo.
Presto.- deseo.
8
Menuet.- alegría moderada.
Gavotta.- alegría jubilosa.
Bourée.- contento, agrado, displicencia, gratitud.
Rigodón.- deliciosa coquetería.
Marcha.- heroísmo y valentía.
Entrée.- altivez y majestuosidad.
Giga inglesa.- Ardiente y apresurada; ansiedad, furia efímera.
Louré.- altivez y pomposidad.
Canarie.- deseo.
Giga italiana.- velocidad e ímpetu.
Polonesa.- sinceridad y franqueza.
Passepied.- frivolidad.
Rondeau.- firmeza y convicción.
Zarabanda.- ambición.
Courante.- dulce esperanza.
Allemande.- espíritu feliz, deleite en la calma y el orden.
Fantasía.- imaginación.
Chacona y Pasacaglia.- saciedad.
Intrata.- promesa.
Sonata.- Complacencia; depende del tiempo indicado (allegro,
andante…).
Concerto grosso.- sensualidad, celos, venganza y odio.
Sinfonía.- el mismo que el resto de la obra.
Obertura.- nobleza.
5. El sistema retórico-musical.
En este capítulo vamos a estudiar como se adaptaron a la música las cinco partes de
que constaba el sistema de la retórica clásica, a saber: Inventio, Dispositio, Elocutio,
Memoria, Pronuntiatio.
5.1. Inventio. Es el momento en el que el orador descubre o inventa las ideas y tesis
que va a exponer en su discurso. En la inventio tienen especial importancia los
tópicos (la memoria está repleta de tópicos y lugares comunes de entre los que
hay que sacar las ideas, propias o heredadas de la sociedad, que nos interesan
para el discurso).
9
Locus a modo: Quo modo? (¿de qué modo?).
Lócus a tempore: Quando? (¿Cuándo?).
10
d) Locus totius et partium.- (“Lugar del todo y de la parte”). El
compositor establece la instrumentación, diferenciando entre tuttis y
partes solistas, según el afecto predominante de la obra.
11
l) Locus comparatorum.- (“Lugar de comparación”). El compositor
decide usar yuxtaposiciones de elementos similares o disímiles según
dicte un texto.
12
• Peroratio. Es el epílogo, la parte destinada a inclinar la voluntad
del oyente suscitando sus afectos, recurriendo a móviles éticos o
pragmáticos y provocando su compasión (conquestio o
conmiseratio) y su indignación (indignatio) para atraer la piedad
del público y lograr su participación emotiva, mediante recursos
estilísticos patéticos. Aquí es donde se introducen las moralejas.
13
5.4. Memoria. Los oradores contaban con todo un arsenal de recursos
mnemotécnicos para memorizar los discursos. Sin embargo, en cuanto la
retórica irrumpió en los terrenos de la literatura, cayó en desuso. Lo mismo
ocurrió en la música, que en la época del barroco no se solía memorizar para
ejecutarla. Por ello, la memoria es la única sección del sistema retórico que no
fue ni nombrada por los tratadistas musicales del barroco.
6. La Decoratio musical.
- Definición.
• Es una operación que desvía una expresión musical del uso
gramatical común, es una desviación respecto de las normas
habituales de la música. La forma “correcta” de la realización
musical cede su lugar a otra de carácter sorpresivo, inesperado,
inusitado y extracotidiano que se propone ofrecer al discurso
musical belleza, refinamiento, elegancia, atractivo y, sobre todo,
se propone mover los afectos del oyente.
• No hay que confundir el concepto de figura retórica con el que
en música tenemos de figura (motivo rítmico-motívico breve),
pues aquél incluye todo tipo de fenómeno musical que, en un
contexto determinado, se perciba como una alteración de la
gramática musical: repeticiones, desarrollos, imitaciones,
descripciones, acodes, ornamentos, secciones, interrupciones,
silencios, secuencias, acordes, afinaciones, altura de notas…
14
• Cada figura retórica representa en sí misma un afecto y tiene
como principal fin la cualidad afectiva, es decir, mover el mismo
tipo de afecto en el oyente.
• La figura retórica, además de imprimir belleza al discurso
musical, agradar (delectare) y mover (movere), sirve para crear
un efecto estilístico. Es decir, con la constante aparición de
figuras retóricas, el discurso musical se singulariza, adquiere
personalidad y estilo propio.
• Las figuras retóricas fueron un excelente medio para el
compositor, pero lo fueron (lo son) también para el analista, un
precioso recurso taxonómico de la poetica musical.
• Es en el ámbito de la música vocal donde se observan, de manera
más diáfana, la articulación de los recursos y mecanismos de las
figuras. El contenido del texto en la música vocal determinaba
las alteraciones retóricas del discurso musical y, viceversa, las
figuras retóricas apoyaban el sentido del texto. La música se
convertía en agente persuasivo encargado de convencer al
auditorio de lo que quiere decir el texto.
• El vínculo entre la retórica de la música y la del texto alcanzó
complejos niveles de codificación que eran entendidos, de
manera natural, por compositores y oyentes. Así, al final, nació
un inmenso vocabulario de figuras, un repertorio, con un sentido
determinado que eran familiares a todo oyente culto y que,
puesto que todos lo entendían, se utilizó también en música
instrumental, independientemente del texto, para dotarla de todos
aquellos afectos que servían en la vocal.
- Modo de operación.
- Clasificaciones.
15
relación con las figuras literarias, por los elementos musicales
afectados.
• Todos los sistemas de clasificación tienen, sin embargo, algo en
común: resultan insatisfactorios por que, al responder cada figura
a unas cualidades específicas, no aceptan bien una clasificación
general.
• En este trabajo se sigue las clasificación propuesta por Rubén
López Cano en su tratado Música y Retórica en el Barroco, en el
que se combina la discriminación de figuras de acuerdo con el
elemento musical que resulta afectado con la distinción de
grupos según el modo de operación de la figura.
16
CLASIFICACIÓN DE FIGURAS RETÓRICAS
1. FIGURAS DE REPETICIÓN
Nuestra educación nos ha enseñado a ver la repetición como una forma de unificación
de una obra, se repite el elemento esperado que va determinando las diferentes
secciones de una forma musical preestablecida.
En el barroco, sin embargo, la repetición significa insistencia: repetimos lo que no se ha
entendido bien, lo que queremos que no se olvide, lo que, por su importancia, queremos
que sea subrayado, lo fundamental o, simplemente para redundar. La repetición es uno
de los procedimientos retóricos generales más importantes que incluye un gran número
de figuras. Hay de cuatro tipos: estructuras de repetición, repetición exacta, repetición
alterada y repetición condensada de un desarrollo.
a) Estructuras de repetición.
1
2.Epistrophe (Epístrofe) Kircher Es la repetición del Se usa para afirmar o negar una cosa con
conversión, (1650) mismo fragmento mucha determinación. También para suplicar.
anástrofe musical al final de
diversas unidades
(…X/…X, etc.).
Ejemplo literario (de Miguel de Salinas, 1541):
2
Ejemplo literario (de Quintiliano):
4.Epizeuxis Reduplicación, Peacham Es la repetición inmediata de un Al reiterar de forma inmediata, genera una
duplicación. (1593) fragmento musical dentro de la tensión vehemente que impacta en el oyente.
misma unidad, (al principio, al
medio o al final
(XX…)(…XX…)(…XX).
3
5.Complexio Complexión Es la repetición del mismo o Estos tres términos eran empleados por los
de dos fragmentos distintos al tratadistas musicales para designar al mismo
Epanalepsis Duplicación Peachman
principio y al final de cada tipo de repetición, aunque en la retórica
Epanadiplosis Conduplicación, (1593) unidad. (X…Y/X…Y, etc.), literaria tienen ciertos matices: en la
(X…X/X…X, etc.). Se le complexio los fragmentos son distintos; en
Epanástrofe conoce también con el la epanalepsis, son iguales pero en secciones
nombre de círculo retórico cortas; en la epanadiplosis, iguales en
secciones largas.
b) Repetición exacta.
Ejemplo (Canción de John Dowland, “Sorrow, sorrow stay” del segundo libro de
canciones, 1600):
mark me not to end - less paine mark me not to end - less paine
Piano
4
relajada, también denominada traductio. Las modificaciones que se pueden realizar en
la repetición de un fragmento de una o varias voces pueden consistir en transposiciones,
progresiones, desarrollos, imitaciones…, siempre para conseguir un efecto de
atenuación o amplificación del significado del fragmento musical original.
Ejemplo (de John Dowland: “In darknesse let mee dwell”, de “A musicall
Banquet” (1610):
“Déjame vivir muriendo…”
O Let me li - ving die O let me li- ving let me
Piano
8.Gradatio (gradación), Burmeister Repetición por grado conjunto, Según Nucius, es de gran efecto al final de
clímax (1606) ascendente o descendente, en los fragmentos cuando sustituye a la
forma de secuencia o progresión cadencia. Sirve, si es ascendente, para
de un mismo fragmento musical. expresar el amor divino, el anhelo del reino
celeste o pensamientos elevados; si es
descendente, para lo contrario.
Ejemplo (de John Dowland, “Cease These false sports”, “A pilgrims solace” 1612.
“Subir al sol…”
5
old rise to the sun, rise to the sun, rise to the sun to the
paronomasia
e - ro tu - o
a pa - a pa - e - ro - tu o
6
11.Mimesis Vogt Repetición de un mismo fragmento musical
(1719) en una voz superior.
“Bendición y honor, gloria y poder sean para el Cordero, que está sentado en su
trono”
13.Fuga Totales fuga Burmeister Una imitación canónica en la que el consecuente comienza
Imaginaria (1599) justo cuando el antecedente termina
14.Fuga Realis Fugae partiales, Burmeister Una imitación canónica en la que el consecuente comienza en
fuga ligata (1599) un punto posterior (p.e. una cadencia) a cuando termina el
antecedente.
7
Este grupo contiene figuras que anticipan o resumen elementos musicales desarrollados
durante el transcurso de una obra. Su función es anunciar lo que va venir o recordar lo
que ya pasó.
16.Percusio (merismos) Sheibe Es un breve sumario condensado En realidad, Sheibe la llama distributio, pero
distribución (1745) de fragmentos musicales que se López Cano la llama así según el término de
desarrollarán más adelante. la retórica literaria para distinguirla de la
distributio recapitulativa.
18.Synechdoche- Sinécdoque- Jacobson Comparación general entre un fragmento No hay referencias a tratadistas
metonymie Metonimia (1982) presentado en la propositio y su derivado antiguos, Jacobson la introduce a
que aparece en la confirmatio. partir de dos figuras literarias
Metonimia=respuesta por movimiento cercanas.
contrario (Burmeister).
Estas dos figuras apenas tienen traslación a la música, resultando su uso, en realidad,
muy forzado.
8
2. FIGURAS DESCRIPTIVAS
19.Anábasis Kircher Línea melódica ascendente Sirve para expresar exaltación, ascenso o
(1650) cosas elevadas.
Der hoch ge lob te Got - tes - sohn
(El ala ba do sísi mo Dios)
9
Et prae - pa - ra - vit Do - mi- nus ce - tum gran- dem ut de - glu - ti - ret Jo - nam
21.Circulatio Buelow Línea melódica que oscila alrededor Sirve para la palabras que expresan
(1980) de una nota. circularidad
und es wall - - - - - - - - te je - der sei - nen
A - mail mon - dan pia - cer l'huom sag - giod fug - gue? fug - gue?
10
He ap - pear - eth? when He ap - pear - eth?
“Kreuziget…” (crucificado).
= gesto de la cruz
quiasmo
Sün - der, und ge - kreu - zi - get wer -
tan - de der sün - der und ge - kreu - zi- get wer
quiasmo
Bajo
Lass ihn kreu - - - - - - - (ziget)
Continuo
25.Exclamatio Praetorius Es un salto melódico Para Sheibe, lo alegre se expresa con saltos
(1615) inesperado, ascendente o consonantes y lo doloroso con disonantes. Para
descendente y superior a Marpug, la felicidad se exclama con saltos asc. de
una tercera. 3ª M y 4ª y 5ª justas, y la tristeza con saltos desc.
de 3ª m y 4ª y 5ª justas. Cuando la melodía pasa
por registros agudos, como si quien habla elevara
la voz para mover los afectos, también se puede
considerar una exclamatio. También es posible
denominar así a expresiones de emoción como
amén, alleluya y otras aclamaciones jubilares.
11
Ejemplo (de J. S. Bach, Cantata 155, “Mein Gott, wie lang, ach lange”):
(exclamatio)
Mein Gott, wie lang,ach lan- ge
(ecphonesis)
f p f p
27.Hipérbole Burmeister Es un fragmento que rebasa el Supone, al fin y al cabo, una exageración,
(1599) límite superior normal del para expresar afectos que necesiten la
ámbito de una voz altura: ligereza, cielo, ascensión, pero con
cierto carácter extremo.
12
30.Assimilatio Kircher Es la simulación que un instrumento
(1650) realiza del sonido de otra cosa (sea
otro instrumento, animales,
elementos naturales,etc.).
Ejemplos: En “Las Cuatro Estaciones” de A. Vivaldi, las diferentes épocas del año
se ven ilustradas por diferentes sonidos de aves, perros, lluvia, viento, etc.
“Un siehe da, der Vorhang in Tempel zerriss in zwei Stück, von oben an bis unten aus”
“Y el velo del templo se rasgó en dos partes de arriba abajo” (escalas descendentes de
fusas. El terremoto posterior se describe con los trémolos de fusas en el grave).
32.Apostrophe Mathesson Es cuando el discurso musical se Esta figura implica una desviación del
(1739) dirige sorpresivamente hacia los tema principal (disgressio). Es como
oyentes. una llamada de atención realizada con
un cambio temático radical.
13
Ejemplo: en el “Combatimento di Tancredo et Clorinda” de Monteverde, se
describe el galope in crescendo de un caballo.
d) Otras.
34.Pathopoeia Burmeister Nombre genérico para aquellas Es la figura que expresa sentimientos
(1599) figuras de disonancia que se como dolor, alegría, temor, risa,
aplican cuando el texto denota los tristeza, misericordia, gozo, terror y
afectos más intensos. similares.
Ejemplo (de John Dowland, “In darknesse let mee dwell” de “A Musicall
Banquet”).
“Infernales sonidos discordantes”
Hell - ish hell - ish jar - ring sounds
14
B. FIGURAS QUE AFECTAN A LA ARMONÍA
1. FIGURAS DE DISONANCIA
15
36.Anticipatio Bernhard Es una disonancia fuerte ocasionada Es algo más que la simple anticipación
notae (1660) por una o varias notas que barroca. La disonancia ha de ser fuerte y
pertenecen al acorde siguiente. con una ostensible intención retórica.
ro vi - taal - mio do - lor con - for - me
Ejemplo (de J. S. Bach, Cantata 23 “Du wahrer Gott und Davids Sohn”
passus duriusculus
er - barm' dich mein er - barm'
passus duriusculus
16
38.Saltus Bernhard Es un salto melódico a)igual o mayor Uno muy habitual en el barroco es el de
Duriusculus (1660) de sexta o b)que forma un intervalo 7ª dism., el cual, tanto ascendente como
disonante. descendente estaba vinculado a afectos
dolorosos.
O Him- mels- brot das we- der Grab, Ge - fahr, noch Tod aus un sern Her- zen rei- ssen
17
46.Quasi Bernhard Nota de paso que, por su duración,
transitus (1660) ornamentación o acento, cobra más
importancia que las notas reales
entre las que se encuentra.
47.Transitus Bernhard Es una nota de paso situada en la Proviene del estilo recitativo, donde
inversus (1660) parte fuerte de un compás. estaba permitido por no existir compases.
Ellipsis
49.Heterolepsis Bernhard Es cuando la línea melódica realiza un salto hacia una nota
(1660) disonante en relación al bajo, continuando su camino por
grados conjuntos en dirección ascendente o descendente.
50.Quaesitio Bernhard Es buscar una nota a la cual se llega La mayoría de las veces es una apoyatura
notae (1660) desde una disonancia que se inferior.
encuentra debajo de ella.
18
52.Prolongatio Bernhard Es la prolongación considerable del valor normal de una
(1660) disonancia.
saltus
duriusculus
¿accentus?/quaesitio notae
heterolepsis
¿prolongatio?
ru - he sanf - te, sanf - te ruh'!
53.Symblema Bernhard Término para denominar a dos notas La mayoría de las veces es una apoyatura
(1660) de adorno de valores cortos: inferior.
a)apoyatura; b)bordadura
19
59.Quinta El intervalo de quinta disminuida. Este intervalo, como el de 7ª disminuida
deficiens y el de sexta menor es típico de los
afectos tristes.
61.Parrhesia Burmeister Es cuando entre dos voces aparecen fuertes e Albrecht (1980) establece
(1599) inusuales disonancias como consecuencia del que en música vocal es
movimiento natural de la línea melódica de cada asociada frecuentemente
una de ellas. Se emplea así para atenuar la al concepto de miedo.
disonancia. Thuringus dice que es “cuando mi es
usado contra fa de modo que no suene mal.
Ejemplo (de John Dowland, “In darknesse let mee dwell”,“A Musicall Banquet”):
Thus wed - ded to my woes
Parrhesia
2. FIGURAS DE ACORDES
20
63.Noema Burmeister Es a)un acorde consonante que se Según Burmeister, el noema produce un
(1599) introduce en un ambiente efecto placentero provocado por las
polifónico con el cual contrasta “consonancias que con dulzura y
notablemente; b)una sección suavidad y, por una sola vez, alcanzan
homofónica insertada en un al oído”.
contexto polifónico.
21
C. FIGURAS QUE AFECTAN A VARIOS ELEMENTOS MUSICALES
1. POR ADICIÓN
a) Variación-incremento.
69.Apotomia Vogt Es la utilización del semitono mayor En el barroco era habitual que, en los
(1719) o apotome (que es una coma pasajes cromáticos, el cantante o
pitagórica más grande que el violinista subiera o bajara lentamente la
semitono menor o diesis). afinación de cada sonido para alcanzar el
sonido siguiente (portamentos), para
hacer más suave el paso cromático e
intensificar el contenido afectivo.
70.Diminutio Walter Es la disminución de los valores Se realiza por tres procedimientos: a)por
(1732) rítmicos de un fragmento. grado conjunto con ornamentos propios
de la variatio; b)por salto de 3ª, 4ª 5ª,
etc.; c)convirtiendo una nota o un
intervalo en multitud de notas pequeñas.
Ejemplo del tercer tipo (de G. F. Haendel, “El Mesías”, 41, c. 26):
pot - - - - - - - - ter's ves- sel
22
72.Enphasis Vogt Puede se dos cosas: a)signos especiales añadidos por el
(1719) compositor en la partitura o realizados por el intérprete;
b)destacar una nota o un grupo de notas en las que el texto es
especialmente intenso con cualquier recurso musical
(homofonía, saltos, armonía…)
Ky - ri - e e - le - i - son
Ky - ri - e e - le - i - son
75.Parembole Burmeister Es una voz innecesaria que podría Se añade esta voz, por ejemplo, en
(1599) ser omitida sin afectar al sentido composiciones fugadas para llenar el
musical. vacío en la textura debido a las
imitaciones del sujeto.
b) Amplificación.
23
78.Paragoge Burmeister Es una coda, un adorno o desvío que
(1606) ocurre al final de un fragmento
musical.
c) Duda.
81.Suspensio Sheibe Es la interrupción o detención del Con esta figura se detiene el normal
(1745) discurso musical mediante la desarrollo de la melodía. Crea una
estabilización de la melodía en la tensión especial en el oyente.
repetición de una misma nota.
Ejemplo (de J. S. Bach, Cantata 131, “Aus der Tiene rufe ich, Herr, zu dir”):
so du willst so du willst,Herr Sün - de zu - rech- nen, so du willst, so du willst, Herr,Sün - de zu-
suspensio suspensio
rech - nen, Herr, so du willst Sün - de zu- rech - nen, so du willst Sün - de zu - rech - nen
d) Acumulación.
24
84.Enumeratio Es la sucesión o enumeración del
mismo motivo o elemento dentro de
una misma unidad musical.
2. POR SUSTRACCIÓN
a) Omisión.
87.Abruptio Kircher Interrupción o final súbito, Según Mattheson la abruptio “sirve como
(1650) imprevisto o ex abruptio. una útil representación de excitantes
emociones”.
89.Ellipsis Bacon Interrupción y nueva Se realiza de tres formas: a)se interrumpe una
(1627) dirección que toma un gradatio o anábasis cargada de tensión para
fragmento, originadas por reiniciar con una idea distinta; b)se interrumpe una
la omisión de un elemento cadencia de un fragmento intenso y el discurso
esperado. musical se redirecciona; c)cualquier clase de final
engañoso que implique una omisión.
25
Piano
b) Silencio.
93.Pausa Thuringus Es el silencio en algunas Ocurre por alguna de las siguientes razones: 1. Para
(1624) de las voces de un la respiración del cantante. 2. Para variar o suavizar
fragmento. un canto. 3. Para evitar la sucesión inmediata de
acordes perfectos. 4. Para evitar la falsa relación
cromática. 5. Para insertar otra voz más o manejar
mejor las ya presentes cuando están muy cercanas.
6. Para hacer preguntas y respuestas. 7. Para
evidenciar el contenido del texto.
Ejemplo (de J. S. Bach, Cantata 131, “Aus der Tiefe rufe ich, Herr, zu dir”):
“suplicar…”
26
Fl. Ob.
p pp
Vl I y II
S. A.
p pp f
[hens]
Fle - - - - - -
T. B.
p pp f [hens]
Fle - - - - - -
c) Fusión-acumulación.
Ejemplo (de J. S. Bach, Cantata 131, “Aus der Tiefe rufe ich, Herr, zu dir”):
a) Permutación.
27
Se intercambian notas, fragmentos, elementos, alturas, diseños métricos, registros…
Ejemplo (de J. S Bach, Variaciones Goldberg, variación 11 para dos claves, c. 1-8):
101.Syncopatio Thuringus Es el contrapunto de notas en valores
de Thuringus (1624) pequeños, que se oponen en contratiempo a
otras de mayor valor.
b) Sustitución.
28
102.Antistaechon Vogt Es un caso particular de hipérbaton. Cadencia donde el
(1719) penúltimo intervalo, habitualmente una quinta o una
tercera, es cambiado por otro de naturaleza extraña como
la cuarta justa
was ver - folgst du mich, was ver - folgst du mich, was ver - folgst du mich?
ver - folgst du much, was ver - folgst du mich, was ver - folgst du mich?
B1
B2
104.Antitheton Antítesis Expresión de ideas contrarias u Sirve para expresar ideas contrarias
opuestas por medio de elementos
Kircher
musicales contrastantes que ocurren
(1650)
simultánea o sucesivamente.
Ejemplo (de John Dowland, “Mourne, mourne, day is with darknesse fled”, del
Segundo libro de canciones):
antitheton
3
Mourne, mourne, day is with dark - nesse fled
3
3
29
105.Hypallage Burmeister Imitación de un sujeto o tema En realidad, la hypallage implica una
(1606) por inversión o movimiento corrección a lo ya dicho. Esta correción
contrario. recibe el nombre retórico de epanorthosis.
106.Figura Es un grupo de tres notas más bien rápidas en Lo más habitual es que sea un dáctilo,
corta las que una de ellas es de doble valor que las siendo ésta una figura que representa a la
otras dos, si bien es posible encontrar esta alegría (también el trote de un caballo).
figura como un tresillo.
“alegría.”
3 3 3 3 3 3 3 3
Freu - - - - - - - - - - - - de.
tirata
ev - er, glo - - - - - ry
30
CUADRO ESQUEMÁTICO DE LAS FIGURAS RETÓRICAS MUSICALES
1. Figuras de repetición.
a) Estructuras de repetición.
Anáphora.
Epistrophe.
Anadiplosis.
Epixeuxis.
Complexio, Epanalepsis, Epanadiplosis.
b) Repetición exacta.
Palillogia.
Synonimia.
Gradatio.
Paronomasia.
Polyptoton.
Mimesis.
Auxesis.
Fuga Imaginaria.
Fuga Reales.
Armonía Gemina.
Percusio.
Distributio Recapitulativa.
Sinécdoque-metonimia.
30
2. Figuras descriptivas (hypotiposis).
Anábasis.
Catábasis.
Circulatio.
Fuga Hypotiposis.
Interrogatio.
Quiasmo.
Exclamatio.
Ecphonesis.
Hipérbole.
Hipóbole.
Prosopopeya.
Assimilatio.
Onomatopeya.
Apostrophe.
Paragoge de Kircher.
d) Otras.
Pathopoeia.
Figura Bombilans
1. Figuras de disonancia.
Anticipatio notae.
Passus Duriusculus.
Saltus Duriusculus.
Superjectio (accentus).
Subsumptio.
31
Subsumptio Postpositivam.
Syncope.
Syncopatio cathacresica.
Syncopatio invertida.
Transitus Notae.
Quasi Transitus.
Transitus Inversus.
Ellipsis de Bernhard.
Heterolepsis.
Quaesitio Notae.
Cathacresis.
Prolongatio.
Symblema.
Inchoatio Imperfecta.
Consonantia Impropia.
Longiqua Distantia.
Tertia Deficiens.
Quarta superflua.
Quinta Deficiens.
Sexta Superflua.
Parrhesia.
Cadentia Duriusculae.
2. Figuras de acordes.
Noema.
Analepsis.
Mimesis Noema.
Anadiplosis Noema.
Anaploce.
Faux Bordón.
32
C. FIGURAS QUE AFECTAN A VARIOS ELEMENTOS MUSICALES.
1. Por Adición.
a) Variación-incremento.
Apotomia.
Diminutio.
Variatio.
Enphasis.
Epanalepsis de Vogt.
Eschematoides.
Parembole.
b) Amplificación.
Amplificatio.
Transitus.
Paragoge.
Parenthesis.
Metalepsis de Burmeister.
c) Duda.
Suspensio.
Dubitatio.
d) Acumulación.
Congeries.
Enumeratio.
Pleonasmo.
Polisíndeton.
2. Por Sustracción.
a) Omisión.
Abruptio.
Apocope.
Ellipsis.
Metalepsis.
b) Silencio.
Aposiopesis.
Homoioptoton.
Pausa.
Suspiratio.
33
c) Fusión-acumulación.
Asíndeton.
Sinéresis.
a) Permutación.
Antimetable.
Atanaclasis.
Hipérbaton.
Metábasis.
Syncopatio de Thuringus.
b) Sustitución.
Antiestaechon.
Mutatio toni.
Antíteton.
Hypallage.
Figura Corta.
Tirata.
34
ÍNDICE
1. Anáphora…………………………………………………..... 1
2. Epistrophe…………………………………………………… 2
3. Anadiplosis………………………………………………….. 2
4. Epixeuxis………………………………………………….. ... 3
5. Complexio, Epanalepsis, Epanadiplosis…………………….. 3
6. Palillogia…………………………………………………….. 4
7. Synonimia…………………………………………………… 4
8. Gradatio……………………………………………………… 5
9. Paronomasia…………………………………………………. 5
10. Polyptoton.…………………………………………………... 6
11. Mimesis……………………………………………………… 6
12. Auxesis..................................................................................... 7
13. Fuga Imaginaria........................................................................ 7
14. Fuga Reales.............................................................................. 7
15. Armonía Gemina...................................................................... 7
16. Percusio.................................................................................... 7
17. Distributio Recapitulativa........................................................ 7
18. Sinécdoque-metonimia………………………………………. 8
19. Anábasis……………………………………………………… 9
20. Catábasis……………………………………………………... 9
21. Circulatio…………………………………………………….. 9
22. Fuga Hypotiposis...................................................................... 10
23. Interrogatio............................................................................... 10
24. Quiasmo.................................................................................... 10
25. Exclamatio................................................................................ 11
26. Ecphonesis................................................................................ 11
27. Hipérbole.................................................................................. 12
28. Hipóbole................................................................................... 12
29. Prosopopeya............................................................................. 12
30. Assimilatio............................................................................... 12
31. Onomatopeya........................................................................... 12
32. Apostrophe............................................................................... 13
33. Paragoge de Kircher................................................................. 13
34. Pathopoeia................................................................................. 13
35. Figura Bombilans...................................................................... 14
36. Anticipatio notae....................................................................... 15
37. Passus Duriusculus.................................................................... 15
38. Saltus Duriusculus……………………………………………. 16
39. Superjectio (accentus)………………………………………… 16
40. Subsumptio................................................................................ 16
41. Subsumptio Postpositivam........................................................ 17
42. Syncope..................................................................................... 17
43. Syncopatio cathacresica............................................................ 17
44. Syncopatio invertida.................................................................. 17
45. Transitus Notae......................................................................... 17
46. Quasi Transitus......................................................................... 17
47. Transitus Inversus..................................................................... 17
48. Ellipsis de Bernhard.................................................................. 17
35
49. Heterolepsis................................................................................ 18
50. Quaesitio Notae.......................................................................... 18
51. Cathacresis.................................................................................. 18
52. Prolongatio................................................................................. 18
53. Symblema................................................................................... 18
54. Inchoatio Imperfecta................................................................... 19
55. Consonantia Impropia................................................................. 19
56. Longiqua Distantia...................................................................... 19
57. Tertia Deficiens.......................................................................... 19
58. Quarta superflua.......................................................................... 19
59. Quinta Deficiens......................................................................... 19
60. Sexta Superflua........................................................................... 19
61. Parrhesia..................................................................................... 19
62. Cadentia Duriusculae.................................................................. 20
63. Noema......................................................................................... 20
64. Analepsis..................................................................................... 20
65. Mimesis Noema.......................................................................... 20
66. Anadiplosis Noema…………………………………………..... 20
67. Anaploce………………………………………………………. 20
68. Faux Bordón…………………………………………………… 20
69. Apotomia.................................................................................... 21
70. Diminutio.................................................................................... 21
71. Variatio....................................................................................... 22
72. Enphasis...................................................................................... 22
73. Epanalepsis de Vogt.................................................................... 22
74. Eschematoides............................................................................. 22
75. Parembole.................................................................................... 22
76. Amplificatio................................................................................. 23
77. Transitus...................................................................................... 23
78. Paragoge...................................................................................... 23
79. Parenthesis................................................................................... 23
80. Metalepsis de Burmeister............................................................ 23
81. Suspensio..................................................................................... 23
82. Dubitatio...................................................................................... 24
83. Congeries..................................................................................... 24
84. Enumeratio................................................................................... 24
85. Pleonasmo.................................................................................... 24
86. Polisíndeton.................................................................................. 24
87. Abruptio....................................................................................... 24
88. Apocope....................................................................................... 25
89. Ellipsis......................................................................................... 25
90. Metalepsis.................................................................................... 25
91. Aposiopesis................................................................................. 25
92. Homoioptoton.............................................................................. 25
93. Pausa............................................................................................ 25
94. Suspiratio..................................................................................... 26
95. Asíndeton..................................................................................... 26
96. Sinéresis....................................................................................... 27
97. Antimetabole................................................................................ 27
98. Atanaclasis.................................................................................... 27
36
99. Hipérbaton………………………………………………………. 27
100. Metábasis………………………………………………………... 27
101. Syncopatio de Thuringus………………………………………... 28
102. Antiestaechon………………………………………………….... 28
103. Mutatio toni……………………………………………………... 28
104. Antíteton………………………………………………………… 28
105. Hypallage………………………………………………………... 29
106. Figura Corta……………………………………………………... 29
107. Tirata…………………………………………………………….. 29
37