Está en la página 1de 14

SECUENCIA DIDÁCTICA:

EL CAMPO Y LA CIUDAD - CIRCUITO PRODUCTIVO - PROBLEMAS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DE INICIO:

La docente comenta a los niños que les leerá un cuento: “El ratón de campo y el ratón de ciudad”.

Luego, dialogamos sobre lo escuchado.

¿Dónde vivían los ratoncitos?

¿Han ido al campo alguna vez o han visto fotos?

¿Cómo es el paisaje del campo? ¿Qué cosas hay?

El paisaje del campo ¿es parecido al de la ciudad? ¿Por qué? ¿Cómo es el paisaje de la ciudad?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

EL CAMPO Y LA CIUDAD: ESPACIOS DIFERENTES CON PAISAJES MUY DISTINTOS

La docente presenta la siguiente imagen:


Conversamos sobre los diferentes paisajes observados en la lámina.

En el pizarrón anotar en dos columnas: CAMPO – CIUDAD

¿Cómo son las calles en el campo?

¿Y en la ciudad? ¿Qué hay en las esquinas de las calles para que podamos cruzar sin peligro?

¿Cómo son los espacios verdes en el campo, grandes o pequeños? ¿Hay muchos animales o pocos?

¿Qué animales podemos encontrar en el campo?

¿Qué espacios verdes encontramos en la ciudad? ¿Y qué animales podemos ver?

¿Cómo son las casas del campo? ¿Las personas viven cerca o lejos unas de otras en el campo?

¿Y en la ciudad? Y esas construcciones altas que vemos en la ciudad ¿cómo se llaman?

¿Hay edificios altos en el campo?

¿Qué medios de transporte encontramos en el campo? ¿Y en la ciudad?

¿Qué trabajos realizan las personas que viven en el campo? ¿Y en la ciudad?

Teniendo en cuenta todo lo que han dicho sobre el campo y la ciudad ¿dónde vivimos nosotros?

Confeccionamos un cuadro con las principales diferencias entre el campo y la ciudad.

CAMPO CIUDAD
Dijimos que el campo y la ciudad son espacios diferentes y sus paisajes son muy distintos. Al campo
lo vamos a llamar ESPACIO RURAL y a la ciudad ESPACIO URBANO.

Es decir que nosotros vivimos en un ESPACIO ……

TRANSFORMACIONES EN LOS ESPACIOS

La docente presenta la siguiente imagen:

¿Qué espacio vemos en la imagen? ¿Un espacio urbano o un espacio rural?

¿Qué elementos naturales reconocen en la imagen?

¿Por qué son elementos naturales? (no fueron modificados por el hombre y existen desde la
creación de la Tierra)

¿Qué construcciones pueden ver?

¿Por qué les llamamos construcciones?

¿Quiénes las construyeron?

¿Para qué sirven?

Las personas organizan y transforman los espacios donde viven para cubrir diferentes necesidades.

Observamos nuevamente la imagen y hacemos un cuadro con los elementos naturales y artificiales
que allí aparecen.

ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS ARTIFICIALES


TRABAJO RURAL Y TRABAJO URBANO

La docente presenta las siguientes imágenes:

¿Qué trabajo realizan las personas de las fotos?

¿Dónde lo realizan, en espacios urbanos o rurales?

La docente comenta: La mayor parte de la población que vive en el campo trabaja en tareas rurales:
principalmente en los cultivos o en la cría de ganado. Por el contrario, los habitantes de las ciudades
suelen trabajar en los comercios, en los organismos públicos, como la municipalidad, o desempeñan
actividades profesionales, por ejemplo, son docentes, abogados, periodistas. También hay muchos
trabajadores de oficios: albañiles, zapateros, carpinteros, entre otros.

Como en las ciudades vive más gente que en las áreas rurales, hay más oportunidades de conseguir
trabajo. Por eso, muchos habitantes del campo se trasladan a las ciudades en busca de empleo”.

Colorea las imágenes y escribe si son trabajos rurales o urbanos:


CIRCUITO PRODUCTIVO: LA RELACIÓN ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD

La docente presenta a los niños distintas imágenes:

¿Qué ven en las imágenes?

¿Y qué son el tomate, la leche, el huevo, el queso, el pan?

¿Sabían que muchos de los alimentos que comemos vienen del campo?

¿Se han preguntado cómo llegan hasta nuestras casas?

Ya vimos que algunas personas realizan tareas rurales, como cultivar o criar animales. Otras en
cambio, trabajan en las fábricas, que generalmente están ubicadas en las áreas urbanas.

La relación entre el campo y la ciudad es muy importante: la ciudad necesita del campo y el campo
de la ciudad.

Elaborar muchos de los productos que usamos o consumimos a diario es un proceso que comienza
en el campo y termina en la ciudad. Así los trabajadores rurales obtienen los elementos a partir de
la naturaleza y con estas materias primas, en las fábricas se producen otros productos. Por ejemplo,
con los cereales se fabrican panes y galletas. Con el cuero de los animales, se hacen zapatos y
carteras.

UN TRABAJO DE MUCHA GENTE

La docente presenta las siguientes imágenes:

¿Cuál de estos alimentos podemos consumirlos directamente de la naturaleza?

¿Y cuáles no? ¿Por qué?

¿Cuál es la materia prima del yogur? O sea ¿con qué se elabora, qué extraen de la naturaleza para
hacerlo?

¿Y cuál será la materia prima del cereal?


Algunos productos que nos da la naturaleza podemos consumirlos directamente como la naranja y
la lechuga, pero hay otros que para consumirlos deben pasar antes por un proceso que los
transforme en otros productos, por ejemplo el yogur y el cereal.

La docente muestra a los niños un pulóver y pregunta:

¿Cuál es la materia prima de este producto?

¿De dónde se obtiene la lana?

¿Cuántas personas imaginan que trabajaron en la elaboración de este pulóver?

Para convertir las materias primas en productos elaborados, es necesaria la intervención de muchas
personas que realizan distintas tareas. Los trabajadores rurales, que extraen la materia prima; los
transportistas, que llevan los productos de un lugar a otro; los obreros de las fábricas, que manejan
las máquinas; los comerciantes, que los venden. Esta cadena de actividades, este camino que
realizan los productos hasta llegar a nuestros hogares, recibe el nombre de Circuito Productivo.

Observamos y leemos el circuito productivo del pulóver:


Todo Circuito Productivo se organiza en 3 etapas: AGRÍCOLA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL.

Conversamos: ¿Con qué materia prima se elabora el pan, el queso, una bufanda?

Conversamos: ¿Conocen alguna fábrica? ¿Qué productos se elaboran en ella?

Conversamos: ¿A qué negocio van a comprar los productos que necesitan? ¿Han visto los camiones
cuando llevan los productos?
Observamos nuevamente el circuito productivo del pulóver y unimos cada actividad con su etapa:

Etapa Actividad

Agrícola Obtención de hebras

Venta a los consumidores

Industrial Lavado de la lana

Alimentación de ovejas

Comercial Distribución a los negocios

Esquila de ovejas

Observamos y leemos el circuito productivo de la leche:

Lee a qué se dedica cada trabajador y escribí en qué etapa del circuito productivo interviene.

Yo trabajo pasteurizando la leche. Etapa …………………………………………

Yo me dedico a criar las vacas lecheras. Etapa …………………………………

Con mi camión llevo las cajas de leche a los negocios. Etapa ……………………………….

Yo ordeño las vacas cada mañana. Etapa ……………………………….

Mi trabajo es envasar la leche. Etapa …………………………………….

Le vendo a los clientes la leche envasada. Etapa ………………………………….


Observamos y leemos el circuito productivo de la harina y el pan:

Completamos el cuadro:

Maquinarias / Herramientas ¿En qué etapa se usa?


Horno pastelero

Máquina cosechadora

Silo

Góndola del supermercado

Camión de granos

Molino harinero

PRODUCCIÓN MENDOCINA - CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO

¿Saben cuál es la producción principal de nuestra provincia? Es un producto que se exporta mucho.
Es decir, se vende a otros países.

¿El vino será el resultado de un circuito productivo o lo da la naturaleza ya listo para tomar?

¿Cuál es la materia prima del vino?

¿Han visto plantaciones de vid? ¿Son todas las uvas iguales o hay distintas variedades?

Vamos a escuchar un relato para conocer más sobre este producto.


Don Enrique vive en un pueblito en el departamento Tupungato. Como muchas otras personas de
la zona, se dedica a producir uva. El campo de don Enrique queda cerca de la ciudad de Mendoza,
por eso puede ir y venir varias veces en el día. Allí hace trámites o compra herramientas para usar
en su campo. También va a reuniones con otros productores. Allí se informa cómo producir cada
vez más y mejores uvas. En la última reunión, una profesional sobre el cultivo de uvas (ingeniero
agrónomo) explicó la mejor manera de cultivar con una nueva forma llamada “de espaldera”.

El sistema de espaldera es así: primero se colocan unos postes con alambres a lo largo de los surcos
donde crecen las plantas de vid. Luego se atan las ramas a los alambres para que vayan creciendo
apoyadas. Este sistema es mejor porque los racimos de uva reciben la luz del sol en forma más
directa, facilita a los peones curar las uvas en caso de que alguna plaga las enferme y también
permite a los cosechadores cortar los racimos con mayor facilidad.

Estos trabajadores, llegan de distintas provincias en el mes de febrero para cosechar en forma
manual los racimos de uva. Algunos racimos serán llevados en camiones a las bodegas, lugar donde
se elaborará el vino y otros serán transportados a diferentes comercios donde se venderán como
frutas frescas.

En las bodegas las uvas son colocadas en máquinas que las prensan, las trituran para extraerles el
jugo que, luego de varios días, se transforma en vino y se coloca en botellas para distribuir en los
comercios.

Conversamos sobre lo escuchado y observamos el circuito productivo del vino:

Dibujar el campo de don Enrique con las diferentes personas que intervienen en la etapa agrícola:
dueño del campo (viñatero), peones (plantan, curan), cosechadores, transportistas.
PROBLEMAS AMBIENTALES

Hemos visto que las personas transforman los paisajes para satisfacer distintas necesidades pero no
siempre lo hacen de la forma correcta y esto ocasiona muchos problemas ambientales.

Como ya vimos, en los circuitos productivos trabajan muchas personas realizando distintas tareas y
si cada uno de ellos actúa de manera irresponsable, sin pensar en cuidar el medio ambiente, lo daña
y contamina.

Pensemos por ejemplo en el circuito productivo del papel. Si para obtener la materia prima que es
la madera se talan árboles indiscriminadamente sin plantar nuevos ¿Qué pasaría con los bosques?

Y si los bosques desaparecen ¿qué pasaría con todos los animales que viven en ellos?

Si el camión que lleva los troncos a la fábrica circula en estas condiciones ¿Qué pasa con el aire que
respiramos? ¿O si la fábrica tira los residuos en lugares prohibidos, como un río o un espacio
público? ¿Qué sucede con el agua y con el suelo de ese lugar?
¿Qué es la contaminación?

¿Cómo se contamina el aire? ¿El agua? ¿El suelo?

¿Qué problemas ocasiona la contaminación?

La docente lee: “Los cuentos del abuelo”.

Conversamos sobre lo escuchado:

¿En qué época creen que sucede la historia?

¿Qué fue lo que le sucedió a la Tierra?

¿Piensan que eso podría ocurrir de verdad?

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

Confeccionamos una lista con consejos para cuidar el medio ambiente.


ACTIVIDADES DE CIERRE:

En grupos confeccionarán afiches para concientizar a la comunidad sobre el cuidado del medio
ambiente y realizarán una maqueta del circuito productivo del vino.

También podría gustarte