Está en la página 1de 8

Secuencia didáctica Cs.

Sociales

E.P. Nº23

Docente co-formadora: Comán Marisa

Residente: Vidal Andrea

Grado 3º A

Fundamentación:

La siguiente secuencia fue pensada para los alumnos de tercero "A" de la Escuela
N° 23. El grupo está integrado por 31 alumnos: 18 niños y 13 niñas, los cuales se
caracterizan por ser participativos, activos.
En este marco, abordaré la secuencia teniendo en cuenta que la enseñanza de las
Ciencias Sociales apuesta a ampliar los horizontes culturales de los alumnos y a
recoger los múltiples desafíos, problemas, certezas e incertidumbres de la sociedad
actual. Cuenta con una riqueza conceptual en la que confluyen o entran en conflicto
distintos enfoques, lecturas y visiones de la realidad. Se trata de un extenso campo
de saberes, prácticas y experiencias que se hallan en permanente construcción.
Esta secuencia plantea el abordaje de los circuitos productivos, partiendo de las
características de los ámbitos urbanos y rurales que vienen trabajando los alumnos
con anterioridad. En tanto, la noción de circuito, invita a pensar “el campo y la
ciudad” a partir de las conexiones entre actividades productivas y actores sociales
más allá de los límites y características de una ciudad y un área rural determinadas.
Se propiciará que puedan entender las vinculaciones entre la producción agraria,
industrial y el sector comercial. Cuya estrategia didáctica para acercar a los
estudiantes a esta noción, se basará en el análisis de un caso referido a un circuito
productivo agroindustrial en el que la articulación entre el eslabón agropecuario, el
industrial y el comercial se examinará a través de un producto consumido cómo lo
es el trigo.

Propósitos:
● Propiciar actividades que permitan la distinción de las etapas del circuito
productivo.
● Crear situaciones para identificar las transformaciones en el circuito
productivo.

Objetivos:

● Diferenciar las distintas etapas del circuito productivo.


● Identificar las transformaciones que le ocurren a la materia prima en el
circuito productivo.

Contenidos:

● El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas


y rurales (cercanas y lejanas, locales y regionales) a través del análisis de las
distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial e
industrial), enfatizando en la identificación de los principales actores intervinientes.

Modos de conocer:

● Evocar saberes previos.


● Formular hipótesis expresadas de forma oral, escrita y/o gráfica con relación al tema.
● Buscar información en distintas fuentes (textos, mapas, fotografías y/o videos)

Descripción de la situación de enseñanza: 4 clases (6 módulos)

Clase 1 (2 módulos)

Iniciaré la clase entregando a cada estudiante un scons casero para que lo coman.
Seguidamente les entregaré una receta con los ingredientes. Con la intención de remarcar
que la harina es el ingrediente principal de los scons.
Posible Intervención oral:
- ¿Con qué ingredientes están elaborados?
- ¿Cómo piensan que se hacen?
- ¿Dónde les parece que se elaboran?
- ¿Si no tuviéramos harina se podría fabricar este alimento? ¿por qué?

En el cuaderno:
- Observá la receta y marcá con un círculo el ingrediente principal.

Ingredientes para elaborar scons


1. 500 gr harina leudante.
2. 150 gr manteca.
3. 3 huevos.
4. 75 gr de azúcar.
5. Leche.
6. Esencia de vainilla.
7. 1 yema de huevo para pincelar.
8. 1 pizca de sal.

Al finalizar la actividad, les explicaré que otros productos que también contienen harina,
como el pan o una torta, pueden elaborarse en nuestras casas o en fábricas.
Para continuar, indagaré: “la harina, necesaria para elaborar scons ¿dónde piensan o
imaginan que se elabora? ¿quiénes lo hacen? ¿cómo?
Se espera que los estudiantes reflexionen acerca de la elaboración de la harina.
Luego, les entregaré una hoja y les pediré que realicen un dibujo de cómo imaginan los
pasos que se siguen para producir harina, desde la elaboración hasta llegar al comercio
donde se la vende. Y pegarla en sus cuadernos.

Actividad (en el pizarrón y que deberán registrar en sus cuadernos)


Dibujá cómo imaginas los pasos que se realizan para elaborar harina, desde la elaboración
hasta llegar al comercio donde se la vende.
A modo de cierre, les pediré que muestren y comenten las producciones realizadas. En este
momento intervendré guiando a los alumnos para llegar a la idea de que la elaboración de
la harina requiere de una serie de pasos.

Clase 2 (1 módulo)

Para comenzar, retomaré la actividad realizada en la clase anterior, para que recuerden los
dibujos y comenten sobre ellos.

Por consiguiente les presentaré la siguiente historieta para introducirlos en el tema del
circuito productivo y les entregaré una copia a cada uno.
Leeré la historieta en voz alta y preguntaré:

¿De qué trata la historieta? ¿ quiénes son los personajes? ¿ qué dicen de las tortitas?
¿ Cómo explica Luci que se hacen las tortitas? ¿Lo que explica Luci, se parece a lo que
ustedes dibujaron? ¿por qué?

En el cuaderno:

Luego de leer la historieta respondé:

1- La harina se hace con trigo, pero ¿de dónde sale el trigo?

2- ¿Cómo llega la harina a la panadería?

3- ¿Qué otra comida se puede realizar con harina?


Para la siguiente clase solicitaré que busquen información sobre el trigo.

En el cuaderno:

Buscar información sobre el trigo: ¿Qué es el trigo? ¿En qué época del año se siembra?
¿En qué provincias de nuestro país?

Traer un mapa político Nº3 de la República Argentina.

Clase 3 (2 módulos)

Iniciaré la clase pidiéndoles a los estudiantes que comenten sobre la información solicitada
y que pudieron buscar, repasando las preguntas dadas. ¿Qué es el trigo? ¿En qué época
del año se siembra? ¿En qué provincias de nuestro país?

Actividad 1

Para continuar, colocaré un afiche en el pizarrón con una imágen del trigo y un mapa de la
República Argentina (calcado) e iré registrando la información que los niños brinden.
Finalmente quedará plasmada en el ambiente alfabetizador.

Posible registro en un afiche:

El Trigo es un cereal, que se cultiva durante el invierno, en algunas provincias de


nuestro país como Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. La
siembra comienza en junio, julio y agosto. Y se cosecha en diciembre y enero.

En el mapa ubicaremos las provincias y las marcaremos con un color. Los niños lo harán en
sus mapas y lo pegarán en sus cuadernos.

Por consiguiente, les presentaré el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?


v=seJpK_yLsjo

Luego indagaré:

¿De qué trata el video? ¿Para qué sirve el trigo? ¿Cómo se forma la harina? ¿Cómo se
relaciona el trigo y el pan? ¿Cómo llega la harina al supermercado? ¿Una vez elaborada la
harina, podemos realizar el pan? ¿De qué manera? ¿Qué se hace con el pan una vez
fabricado?

A partir de las respuestas de los niños, intervendré explicando a través de las siguientes
imágenes, que iré colocando en un afiche (junto al del trigo), cómo se produce la harina.

El trigo es un cereal, que


se cultiva durante el
invierno, en algunas
provincias de nuestro país
como Buenos Aires, Santa
Fe, Cordoba, Entre Rios y La cosecha El molino La harina
La Pampa. La siembra
comienza en junio, Julio y
agosto. Y se cosecha en
diciembre y enero.

Finalmente, les entregaré una copia con la información brindada.

En el cuaderno:

El circuito productivo del pan.


El circuito productivo del pan es un ciclo que comienza con el cultivo y la cosecha del
trigo, una vez cosechado se transporta el trigo a industrias molineras donde se separa, se
limpia y se convierte en harina. Luego esta harina se empaqueta y se transporta hacia los
supermercados. Una vez que la harina se encuentra en los supermercados, las
panaderías comienzan a elaborar el pan utilizando otros productos como el agua, la
levadura. etcétera.

Clase 4 (1 módulo)

En esta instancia, retomaré lo visto en la clase pasada. Indagaré a través de preguntas tales
como:

¿Cómo se hace la harina? ¿Qué sucede con el trigo? ¿a dónde se transporta?


Seguidamente les comentaré que cada etapa del circuito productivo del pan recibe un
nombre.

Entonces a partir de lo conversado, se armará en el pizarrón la siguiente definición que


deberán copiar en sus cuadernos.

En el cuaderno:
Escribimos las etapas del circuito productivo de la harina.

ETAPAS DEL CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA HARINA.


EN LA ACTIVIDAD PRIMARIA SE CULTIVA Y COSECHA EL TRIGO.
EN LA ACTIVIDAD SECUNDARIA SE CONVIERTE EL TRIGO EN HARINA, ESTO
OCURRE EN UN MOLINO, LUEGO SE LA EMPAQUETA PARA SER DISTRIBUIDO.
EN LA ACTIVIDAD TERCIARIA SE TRANSPORTA LA HARINA A LOS
SUPERMERCADOS PARA SER VENDIDA. SE LA UTILIZA PARA FABRICAR
DISTINTOS ALIMENTOS. POR EJEMPLO: PAN, TORTAS FRITAS, FACTURAS,
ETCÉTERA.

Al finalizar, volveré a los primeros dibujos del inicio y les preguntaré¿ Qué sabíamos al inicio
y qué sabemos ahora? ¿ Teníamos dudas? ¿ Las resolvimos?

Cómo cierre de la propuesta, registraremos en un afiche lo conversado a partir de los


interrogantes planteados.

Recursos:

● Pizarrón
● Imágenes
● Video
● Afiches
● Fotocopias

Evaluación:

Criterios Indicadores de avance


Siempre A veces Con ayuda
Localiza los intercambios
establecidos entre el
campo y la ciudad.
Comprende qué es un
circuito productivo.

Reconoce los eslabones


del circuito productivo.
Explica la importancia de
cada eslabón del circuito
productivo con ejemplos y
vocabulario específico.
Participa en clase y
respeta las opiniones y
producciones de los
demás.
Bibliografía:

● Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria. (2018) Dirección General de Cultura y


Educación. Provincia de Buenos Aires
● Ghione, Paula (2012): La enseñanza de las Ciencias sociales. Aportes para la
discusión, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
● Gurevich, Raquel (2001): “Un desafío para la Geografía: explicar el mundo real”,
en Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Compiladoras), (2001): Didáctica de las Ciencias
Sociales, Buenos Aires, Paidós, 63-84.
*NAP de 4° año, Ciencias Sociales.
● Zelmanovich, Perla (2005): “Seleccionar contenidos para el primer ciclo. Un falso
dilema: ¿cercanía o lejanía? en Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Compiladoras),
(2005): Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas, Buenos Aires,
Paidós, 19-41.
● NAP 3. (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios)Ciencias Sociales. Serie cuadernos
para el aula. Primer Ciclo EGB/ Nivel Primario.
● Blanco J., Fernández Caso M. V., Gurevich R. y Tobío O. (1998): “Circuitos
productivos”, en Gurevich R. y Blanco J.: Notas para la enseñanza de una geografía
renovada. Aique, Bs. As. -Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas
para la enseñanza. Siede, I. (Coord.) Zenobi, V., y Villa A. Enseñar sobre los
mundos rurales hoy: complejidad, cambios y simultaneidades. Aique. 2015.

También podría gustarte