Está en la página 1de 2

¿Por qué consideras que es importante trabajar en el desarrollo organizacional para atender a la

problemática de estrés planteada en el incidente crítico?


*Considero que el desarrollo organizacional no solamente trabaja en los espacios de trabajo si no
también en todos los momentos donde se involucren grupos de personas, donde se susciten
emergencias, las necesidades que se manifiesten ante las diferentes situaciones por lo que es
obviamente que se necesita una organización para lograr los objetivos y el cambio de la
problemática.
*El desarrollo organizacional crea estrategias o alternativas para promover cambios y modificar la
organización donde se involucren los objetivos e incluso las conductas y aptitudes de todas las
personas involucradas (Pinto, 2012).
*Retomando el incidente crítico podemos observar alto índice de estrés que incluso repercute ya en
su salud física. Es importante con los puntos como el punto de partida de la problemática, el
afrontamiento y el apoyo de todos los que participan. Se puede observar jornadas extremas,
afectaciones en cada espacio o departamentos.
*Quisiera complementar con lo que hemos visto en algunas asignaturas como el uso de la
intervención psicosocial donde debemos considerar que cada grupo social y en los espacios
laborales podemos encontrarnos con diferentes perspectivas, intereses, metas y cultura
organizacional por lo que es importante enfocarnos en cada objetivo promoviendo cambios y el
acompañamiento, esto por medio de mecanismos de atención como estímulos adecuados para el
ambiente laboral, De igual manera retomando en la psicología organizacional donde es adecuado
implementar dinámicas donde retomemos la comunicación asertiva, desarrollo de habilidades,
cursos o capacitaciones con el uso de las tecnologías o maquinaria que se van a necesitar, técnicas
de atención (Aamodt, 2010).
Pienso que hasta algunos cursos sobre estrés y como identificarlo, alternativas para la salud
emocional muchas veces al no tener conocimiento de las situaciones cambian nuestras conductas,
las percepciones y nuestras emociones por lo que afecta a la cognición y a la perdida de interés en
las áreas de trabajo
*Cómo señala (Martín, Segredo, & Perdomo, 2013) las buenas técnicas que se manejan dentro de
las organizaciones debe de existir un orden donde se deben impulsar con el apoyo de la psicología
programas que afecten las condutas de productividad y bienestar.
*Mencionare algo interesante como es conocer la NOM-035-STPS-2018, esta señala la importancia
de la identificación de factores psicosociales que están afectando al personal que trabaja dentro de
cada organización, prevenir los riesgos que existen, así como la violencia laboral, o situaciones que
afecten la salud mental y deterioren la productividad (DOF, 2018).

Bibliografía
Aamodt, M. G. (2010). Psicologia Industrial/organizacional. Cengage Learning. Obtenido de
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1297/1/Aamodt-%20Psicolog
%C3%ADa%20organizacional.pdf
DOF. (2018). ORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el
trabajo-Identificación, análisis y prevención. México. Obtenido de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.tab=0
Martín, L. X., Segredo, P. A., & Perdomo, V. I. (2013). Capital humano, gestión académica y
desarrollo organizacional. Educ Med, 27. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300014
Pinto, C. M. (2012). Desarrollo Organizacional. México: Red Tercer Milenio. Obtenido de
https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/
Desarrollo_organizacional.pdf

También podría gustarte