Está en la página 1de 9

Determinación de la aceleración de la gravedad (g) con un péndulo

de longitud variable y con una experiencia de caída libre.

Laboratorio de Mecanica y Termodinamica- 2do Cuatrimestre 2021- Lunes 17-20hs


Departamento de Física, FCEYN, UBA.

RESUMEN

En este informe se realizaron dos experimentos. En un principio, se utilizó un péndulo virtual


donde se determinó la aceleración de la gravedad a partir de la medición de un periodo,
variando su longitud. A su vez se analizaron gráficamente dependencias funcionales y la
determinación de magnitudes experimentales a través de un ajuste lineal por cuadrados
mínimos.
Luego, se trabajó con una moneda, un cuchillo y un metro. Se tomó el tiempo de caída de la
moneda con un cronómetro acústico. El objetivo fue determinar la aceleración de la
gravedad a partir de una experiencia en caída libre.

INTRODUCCIÓN

La regresión lineal se utiliza para determinar una función matemática sencilla, por ejemplo
un polinomio que describe el comportamiento de la variable respuesta, dados los valores de
las variables de predicción.
Dado un conjunto de datos, puede asumirse una forma funcional para la curva de regresión
y entonces tratar de ajustar ésta a los datos.
Una vez que se selecciona el modelo, la siguiente tarea es la de obtener estimaciones para
los parámetros que intervienen en el mismo. Una técnica es el método de cuadrados
mínimos. Este método encuentra las estimaciones para los parámetros en la ecuación
seleccionada mediante la minimización de la suma de los cuadrados de las diferencias entre
los valores observados de la variable respuesta y de aquéllos proporcionados por la
ecuación de predicción. Estos valores se los conocen como los estimadores por cuadrados
mínimos de los parámetros.

Desde un punto de vista estadístico un requisito es que los errores de cada medida estén
distribuidos de forma aleatoria.

En estadística el coeficiente R2 es un estadístico cuyo principal propósito es predecir futuros


resultados o probar una hipótesis. El coeficiente determina la calidad del modelo para
replicar los resultados y la proporción de variación de los resultados que puede explicarse
por el modelo. En general cuanto mayor sea el valor de R2 mayor va a ser el ajuste del
modelo a sus datos, siendo que R2 siempre se encuentra 0 y 1.

Como último concepto importante, se puede hablar del número de mediciones óptimo, que
es el número de mediciones necesarias para realizar una medición.
El error estadístico depende del número de muestras y es menor si se aumenta el número
de mediciones, es posible disminuir el error estadístico pero nunca, desde el punto de vista
físico, el error puede ser cero.

𝑁 𝑜𝑝𝑡
≈ ( )σ
𝑆𝑥
𝑛𝑜𝑚
2
Ec (1)

Donde Sx es la dispersión de cada medición o desvío estándar y σ 𝑛𝑜𝑚


es el error nominal
o error absoluto.

En este trabajo se desea estudiar la aceleración de la gravedad a partir de la medición del


periodo (T) de un péndulo sabiendo que

𝐿
𝑇 = 2π 𝑔
Ec (2)

Donde T es el periodo del péndulo, L es el largo del hilo y g es la gravedad. Para el análisis
de los gráficos se reacomodo la ecuación (2), con el objetivo de linealizar los datos para
extraer los mismos de una manera más directa.

2 2 𝐿
𝑇 = 4π 𝑔
Ec (3)

En una segunda instancia se decidió calcular la aceleración de la gravedad a partir de un


experimento de caída libre. Se sabe que el movimiento es rectilíneo uniformemente variado
(MRUV) y para obtener su gravedad se utilizó otra fórmula

1 2
𝐻 = 2
𝑔𝑡 Ec (4)

Donde H es altura, g es la aceleración de la gravedad y t el periodo. Se tuvo en cuenta que


la velocidad inicial será nula.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Parte 1 Determinación de la aceleración de la gravedad (g) con un


péndulo de longitud variable
Se realizó un experimento virtual donde se observó el comportamiento de un péndulo de 1
kg de masa, variando la longitud del hilo y utilizando la misma amplitud, 10°. Para ello se
estimó el periodo del péndulo T .

Figura (1): Experimento virtual del péndulo.

A partir de estos datos, se tomó para cada medida un periodo de 20 oscilaciones utilizando
un cronómetro virtual donde su incerteza era de 0,01s. Luego se dividió este periodo entre
20 oscilaciones para poder obtener el periodo de una oscilación.
Para L= 50 cm se pidió calcular 20 veces el periodo de una oscilación y, realizando
estadística, obtener el periodo de su incerteza. Realizando esto, se pudieron obtener dos
incertezas. La incerteza de T (donde se dividió 𝑇 20por 20 para obtenerlo) y la incerteza
nueva de T (realizando estadística) que serían 0,0005s y 0,01752s respectivamente. Para
realizar esta experiencia se utiliza el error más pequeño, el que se acerca más a cero, en
este caso será 0,0005s.
Luego se realizaron distintos gráficos para poder describir esta experiencia, se pueden
observar en las figuras (4), (5) y (6). Se observa que en las figuras (5) y (6) existe una
relación lineal entre las variables , por lo tanto se pudo realizar una regresión lineal por
cuadrados mínimos.
Por último se calculó la aceleración de la gravedad utilizando la ecuación (3), donde se
obtuvo que dicho valor es (9,82 ± 0,01) m/s2

Parte II: Determinación de la aceleración de la gravedad (g) a partir de


una experiencia de caída libre

En esta segunda parte se realizó un experimento en el cual se utilizó un cronómetro


acústico, un centímetro, un cuchillo y una moneda.
Este consistió en marcar sobre una superficie plana distintas longitudes de alturas (h) (en
este caso se utilizaron h= 1,00 m , h= 1,50 m y h= 0,50 m).
Se apoyó la cuchilla con la moneda encima,en cada una de las longitudes y se realizó un
golpe seco sobre cada una de ellas (establecidas en una superficie plana vertical) para que
con ese golpe la moneda cayera hacia el piso. Respecto a esto se tomaron dos tiempos,
uno inicial (primer "ruido", golpe de la cuchilla contra la superficie) y otro final (segundo
"ruido" respecto del choque de la moneda contra el piso) . Estos sonidos fueron captados
por el cronómetro acústico , el cual marcaba una secuencia. Luego de repetir este proceso
una serie de veces para cada altura, se eligieron los datos más óptimos para realizar los
respectivos cálculos.

Figura (2): Demostración de las distintas Figura (3): Realización de la experiencia.


alturas que se utilizaron en el experimento.

Posteriormente a esta experiencia, se realizó el mismo experimento pero con siete alturas
(h) diferentes con una separación mínima de 15 cm entre cada una de ellas. Dichas alturas
fueron 1,20mts, 1,05 m, 0,90 m, 0,75 m, 0,60 m, 0,45 m, 0,30 m.
Para la altura de 0,60 m, se tomaron 30 mediciones del tiempo de caída. A partir de ello se
analizaron estadísticamente los cálculos realizados y se obtuvo su media, y el desvío
estándar. A su vez con la ec (1) se obtuvo el número de mediciones óptimas, que es de 30
mediciones. Afortunadamente se midió la cantidad de mediciones justas para resolver esta
experiencia.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Parte I análisis
Figura (4): Se observa 𝑇 en función de L, incluyendo sus incertezas, en el eje Y se
aprecia la magnitud con mayor error relativo ,esta no es óptima se podría decir que
es distinguible a la misma.

Figura (5) y (6): Se puede apreciar en la figura (5) un gráfico √𝐿 en función de “𝑇 , mientras
que en la figura(6). Se observa 𝑇2 en función de L,en ambas se puede apreciar que la
regresión lineal es indistinguible con respecto a los valores tabulados. Mientras que en el
eje Y se observa la magnitud con mayor error relativo.

Según la tabla (2)


Donde los parámetros de la ecuación de Y = a + b X son:

a = 11,8S; b =31,3; ∆a = 0,7; ∆b = 1,77.

quedando la ecuación de la siguiente manera

Y = 11,8 + 31,3 X

Siendo su R2 = 0,97 se puede afirmar que tiene un óptimo ajuste lineal.


Se analizó la figura (6), y se obtuvo la ecuación de la recta, donde el dato de la pendiente
siendo 31,3 el equivalente a 4𝝅²/g , se despejó de esa igualdad y se obtuvo como valor de g
= 9,8m/s2 = (9,8 ± 0.01) m/s².

Parte 2 análisis

Figura (7): Regresión Lineal de L vs T², el cual se realizó una regresión lineal para poder
más adelante sacar el valor de gravedad. Podemos apreciar una regresión lineal perfecta.

se calculó "g" a través de L=½ g. T² para el cual se obtuvo g=(10 +- 0,0)m/s2 . Se observa el
procedimiento en el apéndice figuras(9) dentro del apéndice.

CONCLUSIONES

Para poder desarrollar el experimento se llevaron a cabo mediciones de t vs l, las cuales al


ver la figura(4) se puede observar que el valor de discrepancia es relevante con respecto a
la regresión lineal. En cambio cuando se calculó L vs T² “figura(5)” y √𝐿 vs “𝑇 “figura(6)” se
pudo apreciar que el valor es indistinguible con la misma.

Se pudieron completar los objetivos propuestos al principio de la práctica, respaldando la


premisa de que el movimiento del péndulo sigue la ley propuesta, por tener el gráfico un
muy buen R2 (0,97) que da cuenta de que tan buena es la aproximación lineal de la recta
que une los puntos (cuánto más cercano a 1 mejor es). Además se afirma que la relación
entre T² y L es lineal después del análisis de datos y la posterior integración en el gráfico de
la figura (8). El valor de la gravedad concuerda con los tabulados que rondan entre 9,8 m/s²
y 10 m/s2.

Al realizar la segunda parte experimental se pudo notar que el error del operador era más
relevante que los errores instrumentales, en donde se considera que estos no iban a ser de
gran relevancia. Al calcular la regresión lineal para L vs T² de los valores recolectados a
través de la experiencia desarrollada con el cronómetro acústico, un cuchillo, una moneda y
el metro; se pudo obtener una regresión lineal perfecta como se observa en la figura (7) y
los datos en la tabla (4). Estas deducciones se pudieron obtener a través de las cuentas de
la figura (9) y la tabla (3).
Al realizar las mediciones para 30 tiempos diferentes con dos operadores distintos se pudo
observar que hay distinto tipos ,lo que conlleva a un desvío estándar y media discrepantes
entre sí para el tiempo de caída,en este caso se consideraron los datos de la tabla (5). Con
estos mismos se puede apreciar que el número óptimo indistinguible con las mediciones
realizadas.

● Bibliografía

file:///D:/Descargas/Física Recreativa-Cap 3-Metodos-Regresión-lineal.pdf

http://www.fisica.uns.edu.ar/albert/archivos/12/221/1152542429_teoria_medicio
n_y_errores.pdf

APÉNDICE

● Cuentas

Longitud del Periodo 20 Periodo 1 oscilación


péndulo (cm) oscilaciones (s) (s)
∆𝐿 = 0, 1 𝑐𝑚 ∆𝑇 20 = 0, 01 𝑠 −4
∆𝑇 1
= 5 × 10

10,0 12,87 0,6435

15,0 15,6 0,78

20,0 18,09 0,9045

25,0 20,12 1,0065

30,0 22,05 1,1025

40,0 25,39 1,2695

45,0 26,97 1,3485

50,0 28,45 1,4225

60,0 31,09 1,5545

90,0 38,1 1,905


Tabla (1) : Resultados del experimento del péndulo, junto a sus incertezas.
Figura (8): Cálculo de la gravedad para la experiencia 1.

Tabla (2): correspondiente a la figura (6).

Figura(9): cálculo de cómo se llegó al resultado de la gravedad y su error mediante origin.


Tabla (3) : Correspondiente a la figura (7).

Longitud Periodo Error del Periodo T cuadrado


∆𝐿 = 0, 01 𝑐𝑚 2 −6
∆𝑇 = 1 × 10

Cm segundos segundos segundos

0,01 0,001 0,001

50 0,016 1E-3 2,56E-4

100 0,245 1E-3 0,06002

150 0,283 1E-3 0,08009


Tabla (4) : valores obtenidos para priorizar la regresión lineal de la figura (7).

Muestras Desvío Error Mínimo Media Máximo Valor


estándar absoluto medio

30 31 37,8 6,8 0 0,14 202 8,8


mediciones
Tabla (5): valores obtenidos a través de la medición de L= 0,60 m

También podría gustarte