Está en la página 1de 4

Universidad del Valle

Departamento de Física
Experimentación Física I
Laboratorio 1: PÉNDULO SIMPLE
Práctica 2:

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRES EN LA MEDIDA DE


LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD UTIIZANDO UN PÉNDULO.

1 OBJETIVOS:

1.1 Aplicación de la teoría de propagación de incertidumbres en la medida del periodo


de un péndulo.
1.2 Cálculo de la gravedad.

2 CONSIDERACIONES TEÓRICAS:
2.1 DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO Y DE LA EXPRESIÓN PARA EL
PERIODO DEL PÉNDULO.

Figura 1(a)
Posición de equilibrio.
En reposo, las fuerzas Figura 1(b)
Péndulo con desplazamiento angular θ desde su posición de equilibrio.
sobre la masa, el peso y la
tensión de la cuerda, se Observe la componente tangencial del peso que acelera la masa en esa
equilibran. dirección.

En la práctica, un péndulo simple es un sistema físico formado por una masa, m, suspendida de un
punto fijo mediante un hilo inextensible de longitud l y masa despreciable (Figura 1a). Cuando la
masa se desplaza un ángulo 𝜽 desde su posición de equilibrio y se deja libre (Figura 1b), el péndulo
oscila bajo la acción de la gravedad 𝒈, con un período T que se determina a partir de la segunda
Ley de Newton con la ayuda del diagrama de cuerpo libre, ilustrado en las figuras 1a y 1b. La
masa está sometida a la acción de dos fuerzas, el peso 𝒎𝒈 y la tensión del hilo N. La componente

Exp. Fís. I. Práctica 2: Péndulo – II Propagación de Incertidumbre pág. 1


radial del peso, 𝒎𝒈𝒄𝒐𝒔𝜽, junto con la tensión del hilo, N, producen la fuerza centrípeta que
genera el movimiento circular de la masa. La componente tangencial del peso, 𝒎𝒈𝒔𝒆𝒏𝜽 es la
fuerza tangencial que se traduce en una aceleración 𝒂𝑻 , de la masa en esa dirección e. Luego:

𝒎𝒈𝒔𝒆𝒏𝜽 = 𝒎𝒂𝑻 ec. 1

Como se mostró en la tarea de preparación, para valores de 𝜽 pequeños (menores de 5° o su


equivalente en radianes), el valor del 𝒔𝒆𝒏𝜽 se aproxima al valor numérico del ángulo 𝜽 medido en
radianes, esto es:

𝒔𝒆𝒏𝜽 ≈ 𝜽. ec. 2

Si S es el arco medido desde la posición de equilibrio, la aceleración tangencial está dada por:

𝒅𝟐 𝑺
𝒂𝑻 = − , ec. 3
𝒅𝒕𝟐

donde el signo menos se debe a que la fuerza y la aceleración tangenciales son contrarias al arco S
medido desde la posición de equilibrio.

Tomemos la relación geométrica existente entre la longitud 𝑺 del arco de circunferencia de radio 𝒓,
y el valor numérico del ángulo 𝜽 que lo subtiende: 𝑺 = 𝒓𝜽. En nuestro caso, el radio está dado por
la longitud 𝒍 del péndulo, por lo tanto:

𝑺 = 𝒍𝜽. ec. 4

Combinando las ecuaciones anteriores obtenemos la siguiente ecuación diferencial:

𝒅𝟐 𝜽 𝒈
=− 𝜽 ec. 5
𝒅𝒕𝟐 𝒍

La solución a esta ecuación es (Ver tarea de preparación):

𝜽 = 𝜽𝟎 𝒄𝒐𝒔𝝎𝒕. ec. 6

Siendo 𝜽𝟎 el ángulo inicial y 𝝎 la frecuencia angular de la oscilación del péndulo. Si T es el período


de oscilación, la relación de éste con la frecuencia angular es:

𝟐𝝅
𝝎= , ec. 7
𝑻

reemplazando las ecuaciones 5 y 6 en la ecuación 4 y tomando a g como la gravedad, el periodo de


oscilación de un péndulo simple restringido a oscilaciones de pequeña amplitud se puede aproximar
a la siguiente ecuación:

Exp. Fís. I. Práctica 2: Péndulo – II Propagación de Incertidumbre pág. 2


𝑙
𝑇 = 2𝜋√ , ec. 8
𝑔

que expresa el periodo en términos de la longitud y de la aceleración de la gravedad.

2.2 PROPAGACIÓN DE ERRORES


Si el resultado de la medida de una cantidad depende de las medidas de otras cuyos valores se
conocen con cierta incertidumbre, la imprecisión del resultado dependerá de la relación
matemática existente entre ellas; en general, como se presenta en el material de lectura, la
incertidumbre se haya calculando la derivada total de esta relación.

Para el caso del péndulo, la ecuación 8 expresa el periodo en términos de la longitud del péndulo y
de la aceleración de la gravedad. Elevando al cuadrado esta igualdad y despejando g se llega a:

4𝜋 2 𝑙
𝑔= , ec. 9
𝑇2

Siguiendo el método de la derivada total (ver tarea de preparación), la incertidumbre relativa en el


cálculo de la gravedad es:
∆𝑔 ∆𝑙 2∆𝑇
= +
𝑔 𝑙 𝑇
Este cálculo depende de dos términos: uno de la longitud l y otro del periodo T. ¿Cómo se haría
para tener una menor incertidumbre? Aumentando la longitud. También de esta manera aumenta
el período y por lo tanto disminuye el término de la incertidumbre en su medida; pero, además, si
se toma un número determinado de períodos, N, para luego hallar el promedio Tp, disminuirá la
incertidumbre relativa de este término que depende del inverso del número de períodos medidos:

∆𝑔 ∆𝑙 2∆𝑇
= + , ec. 10
𝑔 𝑙 𝑁𝑇𝑝

Para el caso que construyamos un péndulo de 1 m de longitud y estimando una incertidumbre


absoluta en su medida de ±2 mm, tendremos una incertidumbre relativa en la medida de la
longitud dada por:
∆𝑙 2 𝑚𝑚(? )
= = 0,002
𝑙 1000 𝑚𝑚

El periodo de este péndulo es aproximadamente 2 s, estimando la incertidumbre en su medida en


0,2 s (aparato de medida junto con los reflejos del experimentalista), midiendo una sola oscilación,
tendríamos una incertidumbre relativa de:
∆𝑇 0,2 𝑠
2 = 2 = 0,2
𝑇 2𝑠
Lo cual significa una incertidumbre mucho mayor que la calculada para la longitud. Si medimos 10
períodos, la incertidumbre relativa del período se reduce a 0,02 y si medimos 50 períodos serán de

Exp. Fís. I. Práctica 2: Péndulo – II Propagación de Incertidumbre pág. 3


la misma magnitud o sea de 0,004. Midiendo 100 períodos obtendríamos en la medida del
periodo, una incertidumbre relativa de 0,002, del mismo orden de magnitud que la incertidumbre
∆𝑔
relativa en la medida de la longitud. Así, se tendría que 𝑔 = 0,004, de donde la incertidumbre
∆𝑔
absoluta resulta ser ∆𝑔 = 𝑔
𝑔 = 0,004 × 9,783 = 0,039; para 𝒈 debe tomarse el valor medio de
las N medidas, que, a manera de ejemplo, suponemos 9,783. En este caso hipotético, el valor de 𝒈
incluyendo la incertidumbre, debe reportarse como:

𝑔 = 9,873 ± 0,039 𝑚⁄ 2
𝑠
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL, ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

En esta práctica se tomarán unas medidas que servirán también para la siguiente práctica sobre
Mínimos Cuadrados.

Tome el péndulo con la longitud utilizada en la práctica anterior, “ESTUDIO ESTADÍSTICO


DEL PERÍODO DEL PÉNDULO”, y mida el tiempo correspondiente a 10 períodos y luego divídalo por
10 para tener un valor promedio del período. Repita el procedimiento anterior restándole 10 cm y
20 cm a la longitud utilizada previamente; también repita el procedimiento sumándole 10 cm y 20
cm a la longitud inicial. En total son 5 períodos para las 5 longitudes del péndulo.

5. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS


a. Calcule el valor de g para cada uno de los péndulos según la ecuación 2.
b. De acuerdo con sus implementos de medida, haga un estimativo de Δl y ΔT y calcule la
incertidumbre relativa en la medida de g para cada uno de los péndulos según la ecuación 3. ¿Qué
se puede deducir comparando los resultados?
c. Calcule la incertidumbre absoluta ∆g para cada uno de los péndulos. ¿Qué se puede
deducir comparando los resultados?
d. Reporte el valor de 𝑔 para cada caso con su incertidumbre absoluta de la forma:

𝑔 = 𝑔 ± ∆𝑔

e. Si el valor de g es aproximadamente igual a 9,75 m/s² en el lugar donde hacemos la


práctica, cuáles resultados contienen este valor?

Exp. Fís. I. Práctica 2: Péndulo – II Propagación de Incertidumbre pág. 4

También podría gustarte