Está en la página 1de 8

Departamento de Física

FÍSICA I - 62.01

Laboratorio de Física I
TP Nº2: Péndulo ideal

SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2023

Turno 03 Mgter REPETTO

Grupo Nº 1 Fecha de la práctica:13/09 /2023


Integrantes que participaron: Elias Camueira, Rita Aguirre, Facundo Gutierrez, Aixa
Mihelj, Federico Ruzzante, Devis Vélez, Dylan Llanos

CORRECCIONES
APROBACIÓN
1ra 2da
Entrega Devolución Entrega Devolución Última
entrega

Correcciones:

Corrector: -------------------------
Departamento de Física
FÍSICA I - 62.01

Objetivos

El objetivo de este trabajo es determinar la aceleración de la gravedad de forma


experimental, en el laboratorio, mediante el estudio de la dependencia del período
del péndulo ideal con su longitud, a través de un método gráfico y uno analítico. Se
busca trabajar con la propagación de incertezas en mediciones directas e indirectas,
para obtener un resultado representativo, lo más preciso posible.

Como se explica en el desarrollo, en el primer método, la gravedad la obtuvimos a


partir de un gráfico del período al cubo en función de la longitud del hilo. Calculamos
las pendientes en base a las mediciones de diez oscilaciones con cada longitud, y,
así también, verificamos que a mayor longitud del hilo, mayor período.
En el segundo método, el analítico, obtuvimos el valor de la gravedad mediante la
medición de una determinada cantidad de oscilaciones y, a partir de esos datos y las
expresiones, lograr un error menor al 2%.

Además de llegar a la conclusión de que la longitud del hilo influye en el período de


oscilaciones, podemos agregar que el método analítico es el más preciso debido a
que tenemos un error máximo que debemos respetar en los cálculos.

Desarrollo

Para llevar a cabo este experimento, comenzamos por atar una bola a un hilo,
colgando de un punto fijo en el laboratorio, como se ve en la siguiente imagen.
Departamento de Física
FÍSICA I - 62.01

Simultáneamente, confeccionamos una tabla para anotar los resultados de la


medición, que incluía los siguientes datos: longitud del hilo, el tiempo de oscilación,
el período y el período al cuadrado, todo con sus respectivas incertezas.
Una vez que el dispositivo experimental y el cuadro estuvieron listos, dimos inicio a
las mediciones. Como uno de los objetivos del experimento era probar que a mayor
longitud del hilo, mayor es el tiempo que tarda la bola en volver a su posición de
inicio, realizamos cinco mediciones con diferentes longitudes cada una.
Comenzamos desplazando el hilo y, con la ayuda de un transportador, nos
aseguramos de que el grado de amplitud fuera de aproximadamente 10º. Entonces,
soltamos la bola, cuidando que el
movimiento del péndulo sea en un
plano. Mientras un integrante
lanzaba y contaba las diez
oscilaciones de la bola, otro
cronometraba el tiempo. De esta
forma, realizamos las cinco
mediciones, rotando a los
integrantes y anotando los
resultados en la tabla.

En la figura se puede observar el


esquema del péndulo simple, un
cuerpo idealizado que consiste de
una masa puntual suspendida,
atada a un punto O por un hilo
ligero e inextensible. Desde que se
desplaza de su posición de
equilibrio Xeq, hasta que el hilo forma un ángulo θ con el eje vertical, y se lo suelta
en Xo, vemos como el péndulo sigue una trayectoria oscilatoria en un plano vertical
por la influencia de la fuerza de gravedad, produciendo un movimiento oscilatorio.
En la figura también se puede observar cómo en cada punto de la trayectoria
podemos definir un sistema de coordenadas intrínsecas, un eje normal y uno
tangencial. En este último vemos cómo se descompone la fuerza peso y cómo actúa
la fuerza de la tensión T sobre la masa.
Departamento de Física
FÍSICA I - 62.01

Mediciones y gráficos

Manteniendo la masa y el ángulo de amplitud constantes, alteramos la longitud del


péndulo, tomando cinco medidas distintas entre 0,6 y 0,9 m. Los resultados se
muestran en la siguiente tabla.

L (m) ΔL (m) t (s) ∆t (s) T (s) ∆T (s) T² (s²) ∆T (s²)

1 0,60 0,01 15,5 0,2 1,50 0,02 2,40 0,06

2 0,70 0,01 16,5 0,2 1,70 0,02 2,70 0,07

3 0,80 0,01 17,6 0,2 1,80 0,02 3,09 0,07

4 0,90 0,01 18,3 0,2 1,80 0,02 3,35 0,07

5 1,00 0,01 19,4 0,2 1,90 0,02 3,78 0,08


Tabla de Período y Longitud

Cálculo de la gravedad mediante el método gráfico


Para calcular la gravedad por medio del método gráfico, utilizamos los datos de la
2
tabla y armamos un gráfico de 𝑇 en función de las longitudes medidas, teniendo en
cuenta las bandas de error que rodean estos puntos (que representan los errores
globales de las mediciones). Primero, buscamos un punto promedio o punto pivote,
sacando el promedio entre las longitudes y el promedio entre los periodos.

2
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = (0, 80 𝑚 ; 3. 09 𝑠 )

Con este punto, buscamos encontrar una pendiente máxima (Pmax) y una
pendiente mínima (Pmin), para luego buscar un valor medio y encontrar un valor
representativo de la gravedad.

𝑦2 − 𝑦1
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑥2 − 𝑥1

2 2
𝑆 𝑠
(1) 𝑃𝑚𝑎𝑥 = 3, 85, 𝑚
y 𝑃𝑚𝑖𝑛 = 3, 45 𝑚

Una vez calculadas las pendientes, obtuvimos el siguiente gráfico: ver gráfico en la
hoja milimetrada.
Departamento de Física
FÍSICA I - 62.01

Calculamos el valor medio para obtener la pendiente promedio (Pp) y la incerteza de


la misma (∆Pp).

𝑃𝑚𝑖𝑛 + 𝑃𝑚𝑎𝑥 𝑃𝑚𝑖𝑛 − 𝑃𝑚𝑎𝑥


(2) 𝑃𝑝 = 2
y ∆𝑃𝑝 = 2

Finalmente, podemos plantear la relación que se nos explicó en la introducción


teórica del trabajo:

2
4π 2
(3) 𝑔 = 𝑃𝑝
= 10, 80 𝑚/𝑠

| −4π2 | 2
(4) ∆𝑔 = | 2 | 𝑥 ∆𝑃𝑝 = 0, 59 𝑚/𝑠
| 𝑃𝑝 |

2
Por lo que 𝑔 = (10, 80 ± 0, 59)𝑚/𝑠 .

Cálculo con un error relativo menor al 2%

Longitud Período Nro de Tiempo Período Valor de g Error


medida medido mediciones de n utilizado obtenido relativo
L±ΔL (m) una sola utilizado períodos T±ΔT (s) con su obtenido
vez Tp(s) (s) t±Δt incerteza de g
1,00±0.01 1,95 20 39,1±0,2 1,94±0,01 10,5±0,2 0,02

Mediante métodos analíticos se obtuvo el valor de la gravedad con un error relativo


menor al 2%, para ello se planteó esta condición y se halló así la cantidad n de
oscilaciones pertinentes.
∆𝑔 ∆𝐿 ∆𝑇
(5) 𝑔
= 𝐿
+ 2 𝑇
≤ 0, 02

2∆𝑡 ∆𝐿
𝑛𝑇
≤ 0, 02 − 𝐿

2∆𝑡
∆𝐿 ≤ 𝑛
𝑇(0,02− 𝐿
)
Departamento de Física
FÍSICA I - 62.01

20 ≤ 𝑛

Se cuenta el t correspondiente a las 20 oscilaciones y se dividió el resultado por las


mismas y se halló entonces el valor del T. Se obtiene también ∆T de modo similar.

𝑡(20 𝑜𝑠𝑐.)
(6) 𝑇 = 𝑛
= 1,94 s

∆𝑡
(7) ∆𝑇 = 𝑛
= 0, 01 𝑠

Se calculó g y su error cumpliendo con el inciso.


2
4π 𝑥 𝐿
(8) 𝑔 = 2 = 10, 50 𝑚/𝑠²
𝑇

2 2
4π 𝑥 𝐿 4π 𝑥 𝐿 𝑚
(9) ∆𝑔 = 2 𝑥 Δ𝐿 + 2 𝑥 Δ𝑇 = 0, 20 2
𝑇 𝑇 𝑠
∆𝑔
(10) ∆𝑔 = 𝑔
= 0, 02 → 2%

2
Por lo que 𝑔 = (10, 50 ± 0, 20)𝑚/𝑠

Conclusiones
Departamento de Física
FÍSICA I - 62.01

Para la realización de este experimento, consideramos inextensible al hilo y puntual


a la masa, y no tuvimos en cuenta el rozamiento entre el punto de sujeción y el hilo,
ni del aire al momento de oscilación del péndulo, por lo que la aceleración de la
gravedad calculada corresponde a un péndulo ideal que oscila en un sistema
inercial, y esto no se refleja exactamente en la experiencia real, aunque en los
cálculos obtenidos se corrobora que sí puede considerarse una buena
aproximación.

En el gráfico, se evidencia que los valores se corresponden con lo planteado en las


ecuaciones y todas las medidas han sido correctamente incluidas por la pendiente.
Comprendimos que el movimiento no es exactamente un movimiento armónico
simple, por más que sea periódico, y no depende de la masa de la bola. Se
demuestra también la relación entre la longitud del hilo y el tiempo de oscilación.
Las fuentes de error más influyentes en la práctica, aparte del desprecio del
rozamiento, fueron los errores humanos de medición; como la longitud del hilo, que
fue medida rústicamente con una cinta métrica; la precisión al medir oscilaciones; la
posición del transportador que podía estar ligeramente inclinado y dar así un ángulo
erróneo (consideración no contemplada en los cálculos). Sin embargo, la
experiencia dio un resultado aproximado al valor conocido de la aceleración de la
gravedad, aunque con un error considerable.

Apéndice
2 2 2 2 2 2
3,86 𝑠 − 3,09 𝑠 𝑠 3,78 𝑠 − 3,09 𝑠 𝑠
(1) 𝑃𝑚𝑎𝑥 = 1,00 𝑚 − 0,80 𝑚
= 3, 85 𝑚
y 𝑃𝑚𝑖𝑛 = 1,00 𝑚 − 0,80 𝑚
= 3, 45 𝑚

2 2 2 2
𝑠 𝑠 2 𝑠 𝑠 2
3,85 + 3,45 𝑚 𝑠 3,85 − 3,45 𝑠
(2) 𝑃𝑝 = 𝑚
2
= 3, 65 𝑚
y ∆𝑃𝑝 = 𝑚
2
𝑚
= 0, 20 𝑚

2
4π 2
(3) 𝑔 = 𝑠
2 = 10, 8 𝑚/𝑠
3,65 𝑚

2 2
4π 𝑠 2
(4) ∆𝑔 = 𝑠
2
2
𝑥 0, 20 𝑚
= 0, 59 𝑚/𝑠
(3,65 𝑚 )

2𝑥0,2 𝑠
(5) 0,01 𝑚 ≤ 𝑛
1,95 𝑠(0,02− 1𝑚
)

39,1𝑠
(6) 𝑇 = 20
= 1, 94 𝑠
Departamento de Física
FÍSICA I - 62.01

∆𝑡 0,2 𝑠
(7) ∆𝑇 = 𝑛
= 20
= 0, 01 𝑠

2
4π 𝑥 1𝑚 𝑚
(8) 𝑔 = 2 = 10, 49 2
(1,94 𝑠) 𝑠

2 2
4π 𝑥 1𝑚 8π 𝑥 1𝑚 𝑚
(9) ∆𝑔 = 2 𝑥0, 01 𝑚 + 3 𝑥0, 01 𝑠 = 0, 21 2
(1,94 𝑠) (1,94 𝑠) 𝑠

𝑚
0,21 2

(10) ∆𝑔 = 𝑠
𝑚 = 0, 02 → 2%
10,49 2
𝑠

También podría gustarte