Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“SINDROME DE BURNOUT Y DESEMPEÑO LABORAL EN UN GRUPO DE


DOCENTES QUE LABORAN EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL
SUPERIOR, UBICADA EN ANTIGUA GUATEMALA”

ANTEPROYECTO

NOMBRE
Flor de María Escobar Cuc
Carné
20088-15

ANTIGUA GUATEMALA, AGOSTO DE 2020


Índice

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………...………….…. 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PLOBLEMA ……………………………………. 31

II.1. Objetivos ……………………………………………………………………

32

II.1.1. Objetivos Generales ………………………………………………… 32

II.1.2. Objetivos Específicos ………………………………………….……. 32

II.2. Hipótesis

…………………………………………………………………….. 33

II.3. Variables de Estudio

………………………………………………………... 33

II.4. Definición de variables

……………………………………………………... 34

II.4.1. Definición Conceptual ……………………………………………… 34

II.4.2. Definición Operacional ……………………………………………... 34

II.5. Alcances y Limites

……………………………………………………….... 35

II.6. Aporte

……………………………………………………………………… 35

III. MÉTODO ……………………………………………………………………… 36

III.1. Sujetos

……………………………………………………………………… 36

ii
III.2. Instrumentos

………………………………………………………………… 36

III.3. Procedimientos

………………………………………………………………. 39

III.4. Tipo de investigación y metodología estadística

…………………………….. 39

IV. Presentación de Resultados …………..………………………………………… 40

V. Discusión de Resultados ……………………………………………………..…. 55

VI. Conclusiones …………………………………………………………………….. 60

VII. Recomendaciones ……………………………………………………………….. 61

VIII. Referencias ……………………………………………………………………… 62

IX. ANEXOS ……………………………………………………………………….... 68

iii
I. INTRODUCCIÓN

Los docentes tienen a su cargo lograr el aprendizaje de los estudiantes; por ello, se debe

tomar en cuenta que son facilitadores, guías, amigos y muchas veces ejemplos a seguir; para

esto, requieren estar actualizados e innovar su forma de trabajar ya que la calidad de su trabajo se

ve reflejada en el desarrollo de las competencias de sus estudiantes. Esto requiere, además del

conocimiento de las materias que sirven y las estrategias de enseñanza-aprendizaje, una buena

salud mental que les permita estar bien con ellos mismos, para estar bien con sus familias y los

miembros de la comunidad educativa, sin sentirse frustrados por el hecho de que no les alcance

el tiempo para cumplir con sus obligaciones y responsabilidades en ambos ámbitos, ya que esa

frustración propicia la aparición del síndrome de burnout.

Para fundamentar esta investigación, fue necesario realizar una revisión sobre algunos

conceptos lo que permitió definir las variables de estudio, síndrome de burnout y desempeño

laboral.

El síndrome de burnout, según Forbes (2011), también es conocido como desgaste

ocupacional o desgaste de profesionalización y es un padecimiento que se produce como

respuesta a presiones que se encuentran en el lugar de trabajo, desde diferentes áreas como

emocionales e interpersonales y que llegan a afectar en el trabajo y en la vida diaria a las

personas.

Por su parte, Acosta (2018), define el desempeño laboral como la manifestación de

aptitudes que posee cada uno de los trabajadores al momento de realizar sus labores diarias, sin

importar el cargo ocupe, tomando en cuenta que se ve reflejado el esfuerzo y el esmero que los

empleados hacen, para que las actividades salgan de la mejor manera posible y coadyuven a

alcanzar las metas y los objetivos que se plantean.

1
La investigación tiene como objetivo determinar el nivel de síndrome de burnout y su

relación con el desempeño laboral de un grupo de docentes de una institución educativa de nivel

superior, ubicada en la Antigua Guatemala.

Como punto de partida del contexto en el cual se trabajará, se revisaron algunos estudios

nacionales.

Inicialmente, Ajanel (2019), realizó una investigación de tipo descriptiva, con enfoque

cuantitativa, titulada Evaluación del Nivel de Desgaste Docente en un Grupo de Docentes de los

Niveles Preprimario, Primario y Ciclo Básico de la Escuela Proyecto la Esperanza Jocotenango,

Sacatepéquez, teniendo como objetivo establecer el nivel del desgaste de un grupo de docentes

de dicho establecimiento. Trabajó con una muestra de 25 docentes que laboran en la institución.

Para recabar la información, utilizó la escala MBI (Maslach Burnout Inventory) y encontró que

el 52% de los profesores presenta un nivel alto de burnout, como consecuencia de los diversos

estresores laborales, emocionales y sociales que enfrenta; el 16% se encuentra en un nivel

intermedio del síndrome y el 32% en un nivel bajo. Concluyó que todos los docentes presentan

el síndrome y que algunos de los docentes presentan una o dos de las tres dimensiones del

síndrome de burnout evaluadas. Recomendó a la institución implementar programas de

información a los docentes sobre el síndrome de burnout o desgaste docente a través de

infografías, talleres o charlas de convivencia para determinar signos, señales y síntomas del

burnout y contrarrestarlos.

Por su parte, Cano (2017), llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, titulada

Relación entre el Síndrome de Burnout y los Factores Laborales y Personales de los Profesores

del Nivel de Secundaria de un Colegio Privado de la Ciudad de Guatemala. Su objetivo fue

establecer la relación entre el síndrome burnout y los factores laborales y personales de los

2
profesores de la jornada matutina de dicho establecimiento. Su muestra la conformaron 54

docentes. Para obtener los resultados, se empleó la escala de MBI (Maslach Burnout Inventory

de Maslach y Jackson) y se encontró que el 54% de los profesores no posee síntomas del

Síndrome Burnout, el 35% posee al menos un nivel y el 11% de los profesores tiene el Síndrome

Burnout. El autor concluyó que el grado de Síndrome de Burnout que poseen los profesores, se

encuentra en las puntuaciones intermedias, para las tres dimensiones (agotamiento emocional,

despersonalización y realización personal). La mayoría de los profesores posee puntuaciones

altas e intermedias en agotamiento emocional, puntuaciones bajas en despersonalización y

puntuaciones bajas e intermedias en realización personal. Por ello, sugirió a la institución,

dosificar el número de tareas a los profesores, y que sean muy distintas unas de otras. Asimismo,

revisar los niveles de responsabilidad, las elevadas expectativas de rendimiento de parte de los

coordinadores y directores, y la exigencia de resultados en tiempos muy breves, ya que la carga

docente y administrativa son factores laborales que tuvieron relación con el Síndrome Burnout

pues la carga excesiva contribuye al agotamiento emocional, la despersonalización y la poca

realización personal.

Por otro lado, Castillo (2018), realizó una investigación de tipo descriptiva, titulada

Burnout y Bienestar Psicológico, teniendo como objetivo determinar la existencia del síndrome

de burnout y bienestar psicológico en el personal de enfermería del Hospital Nacional José

Felipe Flores de la cabecera de Totonicapán. Trabajó con una muestra de 35 personas de ambos

géneros, utilizando como instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), obteniendo como

resultado que el 43% de los enfermeros, se encuentran en un nivel alto de Síndrome de Burnout.

Recomendó generar distintas formas de incentivar al personal de enfermería con respecto a la

labor humana que realizan, permitiendo que, a través de actividades recreativas, cognoscitivas y

3
de desarrollo de habilidades, entre otros, puedan ejercer su profesión sin llegar a caer en la

rutina, agotamiento o monotonía; también recomendó implementar actividades de

concientización relacionadas con el compromiso que su labor representa ante la sociedad.

Así mismo, Franco (2018), llevó a cabo una investigación con enfoque cuantitativo y

alcance descriptivo, titulada Manifestación del Síndrome de Burnout en Maestras de Preprimaria

y Primaria de Diversas Instituciones Educativas Privadas de la Ciudad de Guatemala. La

investigación tuvo como objetivo establecer si existe presencia del Síndrome de Burnout, en los

docentes que laboran en las instituciones. Su muestra la conformaron 56 maestras que trabajan

en esas instituciones. Para obtener los resultados se empleó el instrumento de Maslach Burnout

Inventory, obteniendo como resultado en el índice de cansancio emocional un porcentaje de 50%

lo que se considera alto, mientras que la despersonalización se encuentra en un 33%, lo que se

interpreta como índice bajo. En cuanto a la realización personal se observa alta con un 86%, por

lo que la autora llegó a la conclusión que las maestras poseen un índice bajo en

“despersonalización”. Esto se debe a que a pesar de las circunstancias que puedan tener

diariamente o los factores estresantes que se presenten, no pierden el sentido humanístico de su

trabajo tomando en cuenta la mayoría de las veces el bienestar emocional de sus alumnos.

Recomendó fortalecer por medio de espacios recreativos y espacios de comunicación la relación

maestra – alumno trabajando así el factor de despersonalización para lograr un entendimiento

integral de cada alumno por parte de la maestra lo cual le permitirá poder ser una mejor guía no

solo académicamente sino emocionalmente y de esta manera ver resultados positivos más rápido.

Por otro lado, Godínez (2018), realizó una investigación de tipo cuantitativo, titulada

Nivel de Bienestar Psicológico y Desgaste Laboral (burnout) en Maestros de Educación Primaria

del Sector Público del Municipio de San José Pinula, Su objetivo fue comprobar la hipótesis de

4
qué existe relación estadísticamente significativa a un nivel de confianza 0.05 entre el nivel de

bienestar psicológico y el degaste laboral (burnout) en educadores. Su muestra la conformaron

157 maestros del nivel primario. Para obtener los resultados se utilizó la Escala de Bienestar

Psicológico de Ryff (Psychological Well-Being Scales - PWBS -). Se concluyó que, en este

grupo de estudio, la relación entre el bienestar psicológico y el desgaste laboral es negativa (-

0.04) y baja por lo que no existe relación entre ambas variables; además, el grupo tiene un

bienestar psicológico alto y un desgaste laboral bajo. Con base en sus conclusiones recomendó

crear proyectos a nivel municipal que tengan como objetivo apoyar y estimular a los educadores

a plantearse metas personales, incrementando actividades de desarrollo personal y brindar

reconocimientos al trabajo realizado por los docentes.

Por otro lado, Herrera (2016), llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva

comparativa, con el título, Burnout Estudio Comparativo en Auxiliares de Enfermería y Personal

Administrativo de una Entidad de Salud Pública. Su objetivo fue determinar si existe diferencia

en el nivel de Síndrome de Burnout de dos grupos: auxiliares de enfermería y personal. El

estudio fue realizado en la ciudad de Guatemala con una muestra de 50 personas, 25 auxiliares

de enfermería y 25 personal administrativo. Para obtener los resultados se utilizó el cuestionario

para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el trabajo CESQT, obteniendo como resultado

que no existe una diferencia estadísticamente significativa a un nivel Alpha de 0.05 entre ambos

grupos. Concluyó que el grupo del personal administrativo es el que presenta un nivel más alto

del Síndrome de Burnout por el trabajo. Recomendó evaluar las condiciones de trabajo en la que

los colaboradores se encuentran y en especial aquéllas que provocan un ambiente estresante,

verificar la iluminación, espacio y ventilación del área de trabajo, así como suministrar al

personal de los recursos e insumos que son necesarios para el desempeño eficiente de sus labores

5
Así mismo, Lopez (2015) realizó una investigación de tipo descriptivo titulada, Síndrome

de Burnout en Estudiantes Practicantes del Último Año de Psicología Clínica de la Universidad

Rafael Landívar, Ciclo 2014. El objetivo de dicha investigación fue establecer el nivel de

prevalencia del Síndrome de Burnout en los estudiantes del quinto año de la carrera de

Psicología Clínica que se encuentran realizando prácticas en los distintos centros establecidos,

tomando a una muestra de 65 estudiantes de la carrera. Para determinar los resultados se aplicó

el inventario MBI (Maslach Burnout Inventory), y se concluyó que aproximadamente el 11% de

la población estudiada presenta indicios de Síndrome de Burnout. Concluyó que la mayoría de

estudiantes que presenta alto grado en las tres sub escalas del MBI se encuentra haciendo sus

prácticas en el Organismo Judicial. La autora recomendó establecer de manera obligatoria, el

inicio de un proceso clínico personal previo a iniciar el proceso de práctica, con el fin de

modificar y/o desarrollar habilidades y actitudes que le permitan al practicante abordar las

problemáticas de los pacientes de manera profesional.

Por su parte, Orellana (2019), llevó a cabo un estudio con enfoque cuantitativo, no

experimental y con alcance correlacional, titulado Burnout y Bienestar Psicológico en Docentes

que Laboran en Colegios Privados de la Ciudad de Guatemala, teniendo como objetivo

determinar la relación entre el burnout y el bienestar psicológico de docentes que laboran en tres

colegios privados. Su muestra la conformaron 68 docentes. Para obtener los resultados se

emplearon tres instrumentos, el Inventario de Burnout de Maslach, la Escala de Bienestar

Psicológico de Ryff y una Encuesta de Datos Sociodemográficos. Concluyó que entre el

bienestar psicológico y el Síndrome de Burnout de los docentes, existe una correlación negativa con

una magnitud de asociación moderada y que existen correlaciones significativas leves y moderadas

entre las subescalas del Inventario de Burnout de Maslach y la Escala de Bienestar Psicológico

de Ryff. Las dimensiones de relaciones personales y dominio del entorno representan factores
6
protectores de bienestar psicológico en esta población, por lo cual se recomendó, crear espacios a

nivel institucional, que tengan como principal objetivo favorecer el crecimiento personal de los

docentes, brindando momentos para la autoevaluación y planteamiento de metas; esto con el fin

de potencializar el bienestar psicológico de cada uno y así evitar el burnout.

Finalmente, Sum (2015), realizó una investigación de tipo descriptivo, titulada

Motivación y Desempeño Laboral con el Personal Administrativo de una Empresa de Alimentos

de la Zona 1 de Quetzaltenango, teniendo como objetivo establecer la influencia de la

motivación en el desempeño laboral del personal administrativo de la empresa. Su instrumento

fue una Escala de Likert y su muestra la conformaron 34 colaboradores. Estableció que la

motivación para los trabajadores se deriva de una interacción compleja entre los motivos internos

de las personas y los estímulos de la situación o ambiente. Se recomendó, crear programas de

incentivos no monetarios para que los colaboradores se sientan motivados y así mismo realicen

sus actividades con entusiasmo.

Los estudios realizados demuestran que los trabajadores de diferentes áreas poseen un

grado de burnout, variando éste en función del trabajo que realicen, ya que entre mayor sea el

tiempo de servicio mayor será el nivel de estrés que presenten. En otros aspectos también

influye el carisma y la forma de desenvolverse en el trabajo y la entrega que tienen hacia el

mismo, por lo cual es importante informar a los trabajadores de la presencia del síndrome de

burnout, para que se tomen las medidas preventivas.

A nivel internacional también se han realizado algunos estudios relacionados al síndrome

de burnout y desempeño laboral, que a continuación se presentan.

Inicialmente en Perú, Alata y Pari (2015), realizaron un estudio relacionado al Clima

Laboral y Síndrome de Burnout en Docentes del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca. El

7
estudio fue correlacional, teniendo como objetivo determinar la relación entre el clima laboral y

el Síndrome de Burnout que presentan los docentes. Su muestra la conformaron 47 docentes.

Para obtener la información se utilizaron dos instrumentos, la Escala de Clima Social en el

Trabajo (WES), obteniendo como resultado que el53.2% de estos; esto quiere decir que existe

una adecuada percepción y descripción de los estímulos del ambiente laboral de trabajo dentro en

la institución educativa. Seguidamente de observa que el 19.1% de los docentes perciben un

nivel excelente de clima laboral, el 12.8% de los docentes perciben un nivel tendiente a buena y

promedio respectivamente de clima laboral, y por ultimo un 2.1% de docentes perciben un nivel

malo, es decir una baja percepción y descripción de los estímulos del ambiente laboral, también

se empleó el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), obteniendo que el 53.2 % de docentes

presentan un nivel bajo en el Síndrome de Burnout, y el 46.8% de los docentes presentan un

nivel medio de síndrome de burnout. Concluyó que a un nivel de significancia del 5%, existe

correlación indirecta y significativa entre el clima laboral y el síndrome de burnout en los

docentes, tomando en cuenta los resultados los autores recomendaron al Departamento de

Psicología del Colegio Adventista Túpac Amaru, difundir los resultados obtenidos del estudio al

personal administrativo de dicha institución. A la administración del colegio fomentar la mejora

para mantener un buen clima laboral en los docentes.

Por otro parte, en Lima- Perú, Avendaño (2017), realizó la tesis Síndrome de Burnout y

el Desempeño Laboral en los Docentes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de

Dios, con el objetivo de determinar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout y el

desempeño laboral en los docentes. Su muestra estuvo conformada por 120 docentes que

laboran en dicha universidad. Para obtener los datos se emplearon dos instrumentos, el

Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y el Cuestionario de Desempeño Laboral Docente. Los

8
resultados obtenidos indican que 5.6 % de las personas evaluadas presenta un nivel medio del

Síndrome de Burnout, y el 94.4 % un nivel alto, de los 120 docentes, el 0.8 % se encuentra en el

nivel inferior, en el nivel medio 22.2%, y el 77.0 % en el nivel superior, lo cual significa que el

síndrome de Burnout se relaciona con el desempeño laboral en los docentes de la universidad,

por lo cual se concluyó que el Síndrome de Burnout se relaciona con el desempeño laboral en los

docentes, debido a esto el autor recomendó promover programas de capacitación a los docentes,

trabajadores administrativos y estudiantes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de

Dios sobre el Síndrome de Burnout.

Así mismo en Lima (Perú), Choy (2017), llevó a cabo la investigación titulada Burnout y

Desempeño Laboral en Docentes Universitarios de una Carrera en una Universidad Privada de

Lima Metropolitana, teniendo como objetivo establecer la relación entre el Síndrome de Burnout

y el Desempeño laboral de docentes. La muestra la conformaron 53 docentes que laboran en

dicha universidad. Para obtener la información se utilizó el cuestionario de Burnout del

Profesorado Revisado (CBP-R) y la Encuesta Referencial Docente. Los resultados de la

encuesta referencial docente mostraron que el 22.6% presentan un nivel promedio; el 64.2% un

nivel alto y el 13.2% un nivel de tipo superior. En lo que respecta al Síndrome de Burnout

obtenido, se observa que el 30.2% presenta un alto nivel, el 18.9% un nivel moderado y el 50.9%

presentan un nivel bajo. Al correlacionarse ambas variables, el resultado fue de 0.043, y el

coeficiente de correlación no lineal de 0.20. Recomendó adaptar y validar en el contexto

educativo del Perú, instrumentos que permitan la valoración de los diversos aspectos del Burnout

y la identificación de las variables reguladoras o mediadoras de este fenómeno para promover

acciones de prevención e intervención efectivas.

9
Por su parte, Florez (2018) en Perú, realizó un estudio titulado Síndrome de Burnout y

Desempeño Docente en el Nivel Primario de la Institución Educativa Clorinda Matto de Turner –

Cusco 2018. El objetivo fue determinar en qué medida el síndrome de burnout se relaciona con

el desempeño docente en el nivel primario. Trabajó con 40 docentes que laboran en la

institución. Para obtener la información se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y la

Ficha de Monitoreo al Desempeño Docente. Encontró que el 40% de docentes por lo menos una

vez al mes presentan características del Síndrome de Burnout, mientras que el 22,5% manifiesta

tener características del Síndrome de Burnout pocas veces al año; asimismo el 17,5% lo tiene por

lo menos una vez a la semana, el 12,5% nunca y solo el 7,5% todos los días. En la otra variable

el 40% de docentes alcanzan el nivel satisfactorio en su desempeño, el 30% el nivel de proceso,

mientras que el 22,5% el nivel destacado y el 7,5% logran el nivel insatisfactorio. Concluyó que

el Síndrome de Burnout se relaciona significativamente con el desempeño docente, habiendo

obtenido un valor = 0.000 que es < α =0.05, aceptando de este modo la hipótesis general

planteada; mientras que se obtuvo un valor de 0.92 positivo directo y muy alto para el nivel de

correlación entre las variables. Recomendó continuar realizando este tipo de estudios para

conocer cuáles son los factores que afectan al docente y, de esta manera realizar propuestas para

poder prevenir y tratar este síndrome.

En Lima (Perú), Norabuena (2017), llevó a cabo la investigación Nivel de Síndrome de

Burnout en Estudiantes de Enfermería de la Segunda Especialidad de Enfermería en Centro

Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 2016. El objetivo fue

determinar el nivel de síndrome de burnout en estudiantes de enfermería. Su muestra la

conformaron 35 estudiantes. Para la recolección de datos se empleó el Inventario de Burnout de

Maslach (MBI), obteniendo como resultado que el 69% de los estudiantes presentan un nivel

10
medio de Síndrome de Burnout, el 17% un nivel bajo y el 14% presenta un nivel alto. Concluyó

que los estudiantes de enfermería evidencian un nivel de síndrome de burnout medio y se

recomendó realizar estudios cualitativos acerca del Síndrome de Burnout en los Licenciados-

Estudiantes de Enfermería, con la finalidad de conocer o explorar profundamente las diversas

manifestaciones que presentan al cumplir su labor como profesional y estudiante.

Por otro lado, en México, Romeo (2016), realizó un estudio titulado Burnout Laboral; un

Malestar Progresivo en Académicos Universitarios con el objetivo de identificar la presencia del

Síndrome de Burnout en docentes universitarios de tiempo completo de la Facultad de Ciencias

de la Conducta en el periodo escolar 2014 - 2015, mediante la aplicación del Maslach Burnout

Inventory (Inventario de Burnout de Maslach). Su muestra la conformaron 17 docentes. Sus

resultados demuestran que el 34% de la población tiene niveles altos del Síndrome de Burnout.

Se concluyó que las diferencias en las condiciones de género, siendo los varones los que se

evalúan más fríos en el trato hacia las personas con las que frecuentan en su quehacer diario, por

lo contrario, se pudo registrar que la conducta de las mujeres aparecen con una mayor

consideración hacia los demás y se recomendó seguir realizando estudios relacionados con este

problema de salud laboral a fin de poder asemejar las afectaciones que ocasiona en la comunidad

trabajadora y las instituciones.

En Perú, Sedano (2016), realizó una investigación titulada Síndrome de Burnout en

Docentes de la Institución Educativa Privada Latino- Chupaca, con el objetivo de determinar si

existe diferencias significativas en el nivel del Síndrome de Burnout entre los docentes de los

tres niveles educativos de Educación Básica, para lo cual se tomó como muestra a 30 docentes

que respondieron el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). Encontró que los docentes

encuestados presentan niveles regulares de Síndrome de Burnout por haber alcanzado un

11
promedio de 54,96% y respecto a los resultados· de las dimensiones, se obtuvo un promedio de

16,43 en Agotamiento emocional, un promedio de 8,19 en despersonalización y un puntaje

promedio de 30,34 en Realización personal, Se concluyó que no existen diferencias significativas

en el nivel del Síndrome de Burnout entre los docentes de los tres niveles educativos y se

recomendó establecer incentivos y reconocimientos a los docentes, a fin de generar mayor

motivación y valoración en su desempeño laboral y profesional.

Por último, Tito (2017), en Perú realizó una investigación titulada Relación Entre el

Síndrome de Burnout y el Desempeño Laboral Docente en Instituciones Educativas Católicas de

la UGEL 03 – Lima, con el objetivo de determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y el

desempeño laboral. Su muestra la conformaron 101 docentes elegidos por conveniencia, quienes

respondieron el cuestionario de Burnout de Maslach (MBI) y el cuestionario de autoevaluación

del desempeño docente, obteniendo como resultado que los niveles de Síndrome de Burnout se

encuentran entre que 63,4% y 37%, los niveles de Desempeño docente se aprecia que el 5,9%(6)

está en el nivel regular, el 41,6% (42) está en el nivel bueno y el 52,5%(53) está en el nivel muy

bueno de los docentes, los resultados de la contrastación de la hipótesis general: existe relación

entre el Síndrome de Burnout con el desempeño laboral docente. Se obtuvo un coeficiente de

correlación Rho = -0,363. Con un sig. (bilateral) = 0,000 (p< .05), con el cual se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis general. Por lo tanto, se puede afirmar que existe relación

indirecta o negativa entre el Síndrome de Burnout con el desempeño laboral docente, por lo que

se concluyó que el síndrome de Burnout está relacionado negativamente con el desempeño

laboral docente en instituciones y se recomendó a las Instituciones Educativas promover

programas y talleres de motivación personal que puedan aportar al desarrollo personal y

12
profesional del docente y así disminuir las consecuencias generadas por el síndrome de Burnout,

se sugiere por ejemplo, técnicas del manejo del estrés, técnicas de resolución de problemas, etc.

En términos generales los estudios realizados para la obtención de la información sobre

las dos variables de interés fueron bastante parecidas unas entre otras, los autores determinan que

el síndrome de burnout y el desempeño laboral son términos totalmente diferentes, pero a la vez

se relacionan entre sí, debido al desenvolvimiento del trabajo y a la carga laboral que tienen los

empleados de diversas instituciones.

Para sustentar la investigación, se consultaron a distintos autores que han analizado tanto

el síndrome de burnout como el clima laboral.

Para las organizaciones es de vital importancia analizar a los trabajadores para poder

asignarles un cargo, teniendo como propósito un adecuado funcionamiento y que a la vez los

trabajadores se sientan cómodos en el ámbito laboral. A pesar de que existen estudios que

demuestran que el síndrome de burnout no está presente en un grupo de trabajadores, se necesita

diseñar protocolos para atender situaciones de este tipo.

I.1 Síndrome de Burnout

1.1.1 Definición

El Síndrome de Burnout o desgaste laboral se define como un agotamiento de las

personas que laboran en diferentes profesiones. Según Rodríguez, Guevara y Viramonte, este

síndrome se relaciona con el agotamiento de las personas que emplean demasiada fuerza y

energía en las tareas que se le otorgan dentro de su trabajo y que, de no prevenirse, puede

requerir más de lo que la persona puede dar. El síndrome de burnout también se puede

caracterizar por una atención intensa y prolongada con personas que están en situaciones de

necesidad o dependencia.

13
En otras palabras, se puede definir como un agotamiento de carácter físico y emocional

atendiendo diferentes aspectos como: pérdida en el interés al realizar su trabajo, prácticas de

malas actitudes hacia las personas con las que labora y al mismo tiempo a las personas que

atiende, situaciones que generan tensión y estrés para poder conservar el empleo.

Según Margarita y Vinaccia (2007), el síndrome de burnout o quemado de trabajo se ve

reflejado en personas que laboran en diferentes ámbitos debido a la aflicción, sobrecarga,

exigencia y presión laboral que tienen en los diferentes horarios, y se ve influenciado por

factores internos, externos y a la manera de como las personas los solucionan de tal forma que no

se vea afectada su integridad física o emociona. Los profesionales que laboran en ambientes

rígidos tratan la manera de moldear su forma, con el propósito de adaptarse con facilidad, pero al

momento de encontrar tropiezos o no poder solucionar las situaciones que se le presenta

desarrollan un estrés laboral crónico, que es muestra de un riesgo psicosocial.

Así mismo Gómez, Guerrero y González (2014), afirman que la relación entre salud y

estrés ha sido un tema bastante conocido ya que genera resultados negativos en aspectos, tanto

personales como laborales de las personas. También aclaran que es en el sector de servicio donde

se ve más reflejado el estrés, situación que influye en que se presente el síndrome de burnout.

Agregan que uno de los grupos que corre mayor riesgo de padecer dicho síndrome son los

docentes debido a la carga cuantitativa y cualitativa que conlleva ejercer dicha profesión y a la

vez la relación con diferentes personas que conforman la comunidad educativa, desde padres,

alumnos y personal que labora en el establecimiento. Los autores afirman que la profesión que se

ve más propensa a sufrir este síndrome son los docentes debido a las actividades que realizan

tanto físicas, mentales y emocionales que deben manifestar a la hora de atender a los estudiantes

14
y padres de familia, tomando en cuenta que ellos deben de planificar las clases del día siguiente,

igualmente existen docentes que laboran en diferentes jornadas lo cual significa que el trabajo se

duplica y es más probable que sufran el estrés crónico.

Nieto, citado por Arias y Jiménez (2013), explican que el entorno de los docentes y la

presión ejercida por las diferentes actividades, suponen un riesgo para la salud física, tomando en

cuenta que el área más afectada es la mental, debido a que los tiempos han cambiado y las

metodologías exigen el doble de esfuerzo generando un agotamiento mental más que fisco.

Así mismo se sistematizaron algunas fuentes que generan el estrés docente en cuatro

categorías como: conducta perturbadora de los alumnos, condiciones de trabajo poco

satisfactorias, tiempo disponible y pobre cultura escolar.

1.1.2 Estrés docente

El estrés depende de muchos factores entre los cuales podemos encontrar:

 Conducta perturbadora de los alumnos. Dentro de los salones de clases se pueden

encontrar diversidad de ruidos y sonidos, los cuales proporcionan diferentes formas de actuar

de los alumnos y estos pueden ser: conducta inadecuada de los alumnos, falta de valores,

entre otros aspectos, es evidente que el ruido muchas veces se relaciona a la indisciplina de

cada uno de los jóvenes, esto contribuye como una fuente principal para el estrés de los

profesores dentro del salón de clases. Así mismo algunos estudios remarcan que el género

femenino está más propenso a estresarse con problemas relativos a los estudiantes.

 Condiciones de trabajo poco satisfactorias. Dentro del rendimiento laboral puede influir

diferentes aspectos como: la falta de oportunidades para un buen trabajo, incentivos

personales, falta de participación en la toma de decisiones y un salario insuficiente, no

15
dejando por fuera la falta de reconocimiento del trabajo que se realiza con los alumnos dentro

del salón de clase.

 Tiempo disponible escaso. Dicho aspecto se relaciona con el tiempo del docente ya que

muchas veces el tiempo no les alcanza para enfocarse en la preparación de las clases y

empiezan a llevarse el trabajo a casa, donde también debe de brindarle atención a la familia,

eso propicia a que los docentes dividan su tiempo de forma inadecuada propiciando el estrés

cónico.

 Pobre cultura escolar. Esta característica se enfoca en los problemas que se pueden

encontrar en diversos ámbitos, tanto externos como internos de la institución donde laboran

los docentes y que pueden abarcar desde las actitudes negativas del director hasta la falta de

implementos para poder impartir las clases.

1.1.3 Dimensiones del Síndrome de Burnout

Como se menciona, existen demasiados factores que contribuyen a un estrés laboral

crónico que pueden desencadenar la aparición del síndrome de burnout ya que el síndrome de

burnout, es un proceso complejo que se divide en tres dimensiones.

Agotamiento o cansancio emocional. Maslach y Jackson, citados por Florez (2018), afirman

que este estado es aquél que se presenta en los profesionales cuando sienten que ya no pueden

seguir y no pueden dar más de sí mismos en dos aspectos primordiales como lo son el emocional

y el afectivo; en otras palabras es la sensación de falta de energía y agotamiento que se presenta

después de una jornada de trabajo, propiciando falta de interés para seguir con las realización de

actividades que demanda su trabajo, situación que puede afectar su autoestima ya que sienten

que el esfuerzo que hacen es insignificante y no lograrían los objetivos que se proponen. Por

ello, de acuerdo con las autoras, esta característica del síndrome del burnout engloba aspectos de

16
afección física, musculares, cansancio extremo y aparición de dolores en las diferentes partes del

cuerpo debido al agotamiento que se genera en el transcurso de la jornada laboral y que puede

incidir en descuidos para planificar y realizar su trabajo, consecuencias que, a la larga

perjudicarían la integridad de los docentes y el amor hacia su trabajo.

Cruz y Puentes (2017), coinciden en que el factor del síndrome de burnout genera tedio

en la rutina cotidiana de los profesionales por la falta de organización y el acumulamiento de

trabajo por las largas jornadas laborales, e incluso afirman que este factor puede afectar a las

personas de manera física, psíquica y manifestarse de diferentes formas, incluyendo el desinterés

de hacer su trabajo de manera correcta e incluso sentir que sus esfuerzos no valen nada.

Despersonalización. Cruz y Puentes (2017), la definen también como cinismo ya que es la

reacción negativa hacia las personas que atienden en su entorno. Este factor del burnout es

evidente en profesionales que son insensibles, muestran apatía hacia las demás personas,

muestran indiferencia hacia situaciones que se presentan, y consideran a las personas como

objetos y con sus actitudes muestran que no quieren a nadie cerca; en otras palabras, las actitudes

que toman se describen como deshumanización hacia las personas que se atienden. Además, las

personas se vuelven irritables e insoportables.

Falta de realización personal. Cruz y Puentes (2017), también la llaman ausencia de eficacia

profesional. En esta dimensión se hace evidente que el profesional se siente incompetente en la

realización de su trabajo, se visualiza en un concepto negativo, muestra un bajo desarrollo en las

actividades; por lo tanto muestran un desempeño laboral bajo y también afecta en las actitudes ya

que muestran pérdida de ideales, rendimiento bajo y por lo tanto fracasan, también se ve

afectadas diferentes áreas como la familiar, la social y la recreativa que son de importancia para

el ser humano.

17
Cruz y Puentes, definen esta última dimensión como un daño personal que abarca

diferentes áreas como los son la familiar y la personal, cada una de las áreas se caracteriza por el

descuido que se le presenta, por ejemplo la familiar se desentienden de la familia y se encierran

en sí mismos y en su labor, el área personal también lo descuidan porque ya no se enfocan en su

arreglo y por último el área recreativa ya que los profesionales se estresan y a la vez no tiene una

organización en su horario así que no les da tiempo de divertirse.

Evaluando cada una de las dimensiones que conforman el síndrome de burnout se puede

decir que dicho síndrome es una forma de afrontar las situaciones a las cuales están expuestas las

personas en sus labores diarias, tomando en cuenta el exceso de trabajo que tienen.

1.1.4 Causas del síndrome de Burnout

Según Gonzales (2016), existen diversidad de causas que se relacionan con la vida laboral

dándole entrada al síndrome de burnout y afectando así a las personas que laboran en las

diferentes empresas, tomando en cuenta que el principal detonante de este síndrome es el entorno

laboral y las condiciones de trabajo a las que se enfrentan día con día los trabajadores.

De igual forma Montejano (2019) afirma que las causas del síndrome de burnout se ven

influenciadas por el ámbito laboral de cada una de las personas y a la vez por las condiciones en

las cuales laboran, ya que el entorno influencia para que los trabajadores den el 100% de su

esfuerzo y lograr las metas que se proponen desde un principio.

Algunas de las causas que definen estas dos autoras son:

 Responsabilidad elevada. Las personas que laboran sin importar qué puesto ocupen tienen

responsabilidades por cumplir; esto quiere decir que, si cometen algún error, pueden tener

consecuencias y al solo pensar en esto los trabajadores se estresan y pueden generar las

18
características del Síndrome de burnout, aunque también se debe de tomar en cuenta la

profesión y el trabajo que se realiza ya que la responsabilidad también va en aumento.

 Altas exigencias. Muchas veces a los empleados se les exige más de ellos mismos sin tomar

en cuenta cuáles son sus posibilidades para desarrollar las tareas impuestas; esto hace que se

esfuercen el doble o triple, empleando varias horas del día para poder cumplir con las tareas

asignadas, lo que provoca frustración.

 Jornadas laborales largas. Muchas veces los trabajadores no solo trabajan 8 horas, sino que

su jornada laboral se extiende hasta 10,12 o 16 horas, pero estas largas jornadas de trabajo

hacen que los trabajadores sientan una carga profesional la cual da lugar al estrés y este

mismo propicia la aparición del burnout viéndose afectado el rol que desempeñan dentro de

su centro de trabajo.

 Falta de formación. Esta causa se ve reflejada en las personas que ocupan un cargo para el

cual no están preparadas profesionalmente lo que hace que se agobian y se estresen porque

saben que no son capaces de cumplir con lo que se espera de ellos.

 Mal ambiente de trabajo. Dentro del ámbito laboral las personas conviven unos con otros y

esto contribuye a que trabajo realizado obtenga mejores resultados, sin embargo también se

puede dar que los compañeros no se lleven entre sí y esto propicia a que los trabajadores no

se sientan augustos al momento de realizar sus trabajos en la jornada laboral y se mostraran

tensos y de mal carácter y tendrán una tensión más grande lo cual proporcionara un mal

ambiente de trabajo y no se podrá producir de la mejor manera.

 Trabajo monótono. El entorno laboral es muy importante; sin embargo, existen lugares de

trabajo que resultan aburridos y esto provoca que los trabajadores se desesperen y no sepan

19
sobrellevar la situación y, si a ello se agrega la falta de motivación de parte de los superiores,

los trabajadores se frustran y puede desencadenar el síndrome de burnout.

Tomando en cuenta lo que dicen las autoras, se pueden concluir que las causas son

bastantes relevantes y dependen mucho del entorno laboral, ya que si los trabajadores sienten

demasiada presión y frustración pueden desencadenar el síndrome de burnout. Por ello, es

necesario que los trabajadores tengan claras sus responsabilidades y sus deseos de trabajar para

poder cumplir con las expectativas de los jefes, pero lo importante en sí es que tengan las

competencias claras que se requieren para lograr sus labores con éxito. un entorno agradable para

desenvolverse.

1.1.5 Síntomas del Burnout

Para González (2016), los síntomas del síndrome de burnout son diversos y pueden

afectar en diferentes niveles a los trabajadores. Entre los síntomas se evidencian los emocionales

y los fiscos; ambos repercuten negativamente, tanto en el individuo como en la empresa. Por

ello, agrega que hay buscar la manera de minimizarlos. Entre algunos de los síntomas

encontrados se pueden definir los siguientes:

 Síntomas a nivel emocional

 Cambios en el estado de ánimo: es uno de los síntomas más reconocibles ya que el trabajador

se encontrará irritable y de mal humor; en diversas ocasiones los modales y las buenas

actitudes desaparecen por la frustración que siente y podría crear conflictos entre los demás

trabajadores o clientes con los cuales tiene relación directa.

 Desmotivación: es muy evidente, ya que el trabajador pierde la ilusión de seguir trabajando y

la motivación desaparece dando lugar al incumplimiento de las metas y de los objetivos,

20
permitiendo que los pensamientos negativos se apoderen de los mismos y sintiendo que las

jornadas de trabajo son largas y se vuelven tediosas.

 Agotamiento mental: en la mayoría de los trabajos el estrés es muy evidente y cuando hay

aparición del síndrome de burnout, el agotamiento mental es la situación centrada en el

análisis constante de la solución de situaciones presentadas en las actividades diarias, esto

conlleva a qué el organismo cada vez le cuesta más aceptar y analizar situaciones que

generen estrés.

 Falta de energía y menor rendimiento: dentro de un ambiente laboral existen diversidad de

situaciones que pueden ser solucionadas inmediatamente o postergadas; en este último caso,

se crea un deterioro cognitivo que puede tener repercusiones graves como la pérdida de

memoria, falta de concentración, complicación para aprender nuevas tareas y dificultad para

completar tareas asignadas.

 Síntomas a nivel físico

 Afección del sistema locomotor: es constante la aparición de dolores musculares y arteriales,

que son consecuencia de las tensiones que se dan dentro de la jornada laboral.

 Alteraciones psicosomáticas: Debido al estrés que provocan las largas de jornadas laborales

de las personas, pueden aparecer problemas de salud que pueden ser gastrointestinales,

cardiovasculares y dolores de cabeza, entre otros y que, a su vez, provocan mareos,

alteraciones del apetito (incremento o disminución).

1.1.6 Fases del Síndrome de Burnout

Drummond (2019) describe que existen diversas fases que afectan a las personas que

poseen el síndrome de burnout en diferentes niveles, tomando en cuenta que este síndrome afecta

a millones de trabajadores debido al trabajo que cada uno realiza, se debe de tener claro que el

21
síndrome se desarrolla con el paso del tiempo y no aparece de uno momento a otro, por lo tanto

las fases también pasan por periodos de tiempos, y lo más importante es saber identificarlas para

poder tomar las medidas y que no se propague más.

Para Drummond, las fases no tienen lugar de un día para otro, ya que cada una puede

tomar distintos tiempos en las personas; lo importante, agrega es identificarlas ya que, por más

importante que sea el trabajo lo que más debe importar es la salud. Agrega que, mientras más se

avance en fases, más difícil es superarlas.

1. Interés de mostrar su valor de manera obsesiva: los trabajadores dentro de su lugar de trabajo

se esfuerzan el doble o el triple por alcanzar los objetivos de su trabajo, con el propósito de

que su jefe vea que es capaz de cumplir con las tareas asignadas; sin embargo, debido a ese

esfuerzo las personas se estresan y no toman tiempo para sí mismos y se olvidan en sí de

relajarse.

2. Trabajar más de la cuenta: cada trabajo cuenta con un horario; sin embargo, hay trabajadores

que trabajan más de las horas establecidas, incluso llevando trabajo a casa, estando presente,

pero a la vez sin interactuar con la familia; ese exceso de trabajo provoca frustración e

impotencia ya que no sienten que el trabajo les rinda.

3. Renunciar a sus necesidades básicas: las personas le dedican demasiado tiempo a su trabajo

con lo que relegan la satisfacción de sus necesidades personales como dormir las ocho horas

diarias, comer a la hora establecida y los tres tiempos necesarios, etc. lo que afecta la salud.

4. Mal humor: regularmente en esta fase las personas cambian su estado de ánimo y en lugar de

estar felices y relajados, se encuentran de mal humor por lo que las personas que se

encuentran a su alrededor prefieren no acercárseles por temor a que los maltraten.

22
5. Cambios de comportamiento: regularmente las personas cambian su forma de comportarse

con las demás personas y dejan a un lado la relación social, se encierran en sí mismos y se

olvidan del exterior, poniendo como punto principal su trabajo; las personas que lo rodean

ven ese cambio y se preocupan ya que no son los mismos de antes.

6. Vacío existencial: esta fase es un sentimiento interno ya que sienten que algo les falta, pero

no saben qué es, así que simplemente se enfocan en el trabajo, dejando a un lado el

sentimiento y el amor propio.

7. Depresión: en este caso los síntomas son mayores ya que las personas se sienten inseguras,

sienten temor de realizar las cosas; ésta se considera la fase previa a la aparición del

síndrome de burnout, como tal.

1.1.7 Técnicas de prevención

Pozuelo (sf) afirma que existen diversidad de técnicas para prevenir la aparición del

síndrome de burnout, pero lo más importante es que las personas que laboran conozcan el

significado del término, e indaguen qué es lo que lo propicia para poder frenarlo antes de que se

convierta en crónico.

Según Pozuelo (sf), existen diferentes técnicas que son de vital importancia para evitar la

aparición del síndrome de burnout, pero depende de las personas el ponerlas en práctica,

iniciando con una autoevaluación para saber qué es lo que afecta para poder frenarlo desde la

raíz antes que afecte al individuo de manera permanente.

Algunas técnicas que pueden funcionar son las siguientes.

 Mantener un estilo de vida saludable: se debe de tener tiempo para todo y no priorizar

algunas áreas, recordando que el cuerpo humano necesita de cuidados lo cual permite el buen

funcionamiento, como dormir las horas necesarias, comer los tres tiempos, desconectarse un

23
poco y convivir consigo mismo y sobre todo saber organizar el tiempo de trabajo y separar el

horario de labor y el tiempo para uno mismo.

 Satisfacción en el lugar de trabajo: es necesario sentirse seguro y confiable en el lugar de

trabajo, tomando en cuenta a los compañeros; entre mayor satisfacción se tenga, será menos

frustrante trabajar todos los días sin importar las jornadas se tengan.

 Apoyo personal y social: es importante compartir con las personas que rodean el entorno y

convivir con ellas, ya que pueden ser un punto de apoyo muy importante, dando opiniones y

ayudando a que la carga laboral sea más liviana y menos estresante; es importante tomarse el

tiempo para crear actividades lúdicas las cuales sean de apoyo personal.

 Comunicaciones abiertas: es importante convivir con todas las personas que rodean el

entorno de los individuos, y no cerrarse a la oportunidad de conocer a cada uno, esto ayudará

a que las personas tengan tiempo para salir divertirse y evitar encerrarse en uno mismo, para

evitar la despersonalización.

 Mejorar la organización personal: es importante tomar en cuenta que la organización debe

ser una costumbre personal y no alterarla; eso ayudará a que las personas tengan tiempo para

realizar todo lo que se propongan, sin excederse, ya que se debe de tener tiempo para

relajarse.

 Desarrollo de habilidades: es importante que como personas trabajadoras usen sus

habilidades para poder realizar cualquier actividad que se les encomienden y no quedarse

estancados sin saber qué hacer; algo que hay que tener presente es que el ser humano es

diferente y cada uno tiene una visualización diferente de su entorno y de la manera de

realizar las actividades.

24
Como se mencionó con anterioridad, estas son algunas técnicas que como profesionales

se deben de tener en cuenta para evitar la aparición del síndrome de burnout, con la finalidad de

poder lograr con éxito todo lo que se propongan tanto en la vida personal y profesional, ya que si

aparece dicho síndrome todo se complicará y se empezará a fallar en el trabajo logrando el

despido inmediato.

Como seres humanos, es necesario organizarse para poder cumplir con todos los

compromisos establecidos, tanto laborares como personales, él tiempo de relajación juega un

papel muy importante dentro del cumplimiento de los deberes a realizar, tomando en cuenta que

el trabajo es muy importante por lo que necesita el tiempo adecuado para poder lograr los

objetivos deseados, ya que esto puede beneficiar en algunas áreas personales, pero puede traer

dificultades en otras, se debe de lograr una estabilidad entre el área laboral y personal.

1.2 Desempeño Laboral

Chiavenato (2011) define el desempeño laboral como la forma de ser de la persona que

ocupa un cargo dentro de un trabajo, con la finalidad de realizar de la mejor manera las

actividades que se les encomiende; en otras palabras, es el esfuerzo, las ganas y el interés que

poseen por seguir adelante y hacer que su trabajo sea el mejor lo que, a su vez, es una forma de

demostrar el agradecimiento a la confianza que el patrono muestra hacia sus empleados.

Pedraza, Amaya y Conde (2010), afirman que el desempeño laboral es una pieza muy

importante dentro de una organización ya que es la que garantiza el desarrollo efectivo y el éxito

de una corporación. Agregan que son las acciones y el comportamiento que desarrollan los

profesionales dentro de su lugar de trabajo y que influyen en el cumplimiento de los objetivos de

la organización; además, indican que el desempeño laboral puede ser medido a partir de las

25
competencias personales de cada individuo, tomando en cuenta que el desempeño puede ser

positivo o negativo dependiendo del nivel de conducta de cada profesional.

Las autoras describen el desempeño como un juego de actitudes que cada persona posee

de manera individual; son características que se desarrollan al momento de ejercer un trabajo de

manera positiva, buscando la superación de cada miembro de la organización. Por ello destacan

que cada uno de los trabajadores debe conocer las expectativas que se tienen con respecto a su

trabajo y que, en el caso de los docentes, éstas deben relacionarse con lo que de ellos esperan los

padres de familia.

Robbins citado por Pedraza, Amaya y Conde (2010), es quien vincula el desempeño

laboral con la capacidad del profesional para poder organizar y coordinar actividades de manera

correcta, con la finalidad de integrar el comportamiento y el esfuerzo de la persona para poder

realizar de manera adecuada las actividades que se realizan dentro del ámbito laboral. Para ello,

destaca la importancia de las actitudes y las capacidades de cada persona.

Dentro del desempeño laboral es importante considerar tres aspectos los cuales pueden

ser de mucha ayuda, al momento de verificar el rendimiento de los trabajadores con respecto a

los resultados que se esperan del puesto que desempeñan: planificación, evaluación y

seguimiento de secuencias.

 Planificación. Según Stoner (1996), la planificación es un proceso que tiene como

finalidad establecer las metas y objetivos que se desean alcanzar. De acuerdo con Stoner

la planificación debe ser un plan en el que se refleje a dónde se quiera llegar.

 Evaluación. Mora (2004), indica que la evaluación se puede definir de diversas maneras,

pero al final tienen el mismo propósito, que es la medición del cumplimiento de las metas

y de los objetivos planteados dentro de una planificación previa, en otras palabras, es un

26
instrumento de medición; por ello, para la autora, es una estrategia empleada para poder

medir el rendimiento de los trabajadores, tratando de verificar si están cumpliendo con las

metas y objetivos planteados dentro de la planificación.

 Seguimiento de Secuencias. Díaz (citado por Simón 2018), establece que una secuencia

es una organización muy importante, que se debe realizar para poder verificar si las

actividades que se desarrollan periten alcanzar las metas, es decir, es el orden que se lleva

para la realización de dichas actividades.

I.2.1 Perfil Docente

Fingermann (2011), define que el perfil docente es como una serie de características que

definen a los docentes, en el ámbito laboral, tomando en cuenta que para la sociedad es necesario

contar con un perfil democrático, tecnificado y globalizado.

Los docentes deben de estar dispuestos a seguir aprendiendo y actualizándose en las

diferentes herramientas que contribuyen al aprendizaje, así mismo adaptarse con facilidad a los

cambios que trascienden en la educación, teniendo en claro que son ejemplo a seguir, guías y

facilitadores de la enseñanza, que tengan paciencia y muestren comprensión ante situaciones que

se puedan presentar y que tenga la paciencia para enseñar con amor y no con gritos y regaños.

Ante las situaciones es imposible hallar al docente que cumpla con el perfil establecido,

pero se debe de tomar en cuenta la humanización que refleje ante las situaciones que se le

presenten dentro y fuera de los salones de clases, es importante que los docentes conozcan el

perfil que se maneja para lograr un ideal dentro de los salones de clases.

Perfil Docente

 Se conoce, acepta y valora como persona y se compromete con su crecimiento personal

integral, fortaleciendo su identidad cultural.

27
 Cumple con agrado, creatividad y puntualidad sus actividades docentes.

 Reafirma su vocación de maestro o maestra que le permitirá desenvolverse

armoniosamente en su desempeño docente.

 Posee una alta autoestima, seguridad y confianza en sí mismo, como persona

democrática, tolerante, respetuosa consigo mismo y con los demás.

 Reflexiona con juicio crítico (- análisis- reflexión - valores.) ante los problemas y

conflictos personales y sociales.

 Se esfuerza por asumir y organizar su propia vida sobre los valores de la libertad, la

justicia y la solidaridad, manifestando actitudes de honestidad, responsabilidad,

sinceridad, respeto, y espíritu de superación.

 Manifiesta interés por el desarrollo de proyectos comunales y escolares que fomentan el

espíritu crítico y el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes.

 Valora el uso del idioma materno y de un segundo idioma y lo propicia en el proceso de

aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes.

1.2.2 Rol del docente

Para Martines (sf), el rol docente cumple un papel importante dentro de la sociedad, no

igual a la que se tenía en los tiempos pasados, pero no quiere decir que este rol haya

desaparecido por completo ya que es importante saber que las funciones han cambiado y pasan

de ser el centro de atención a ser un guía, un facilitador y un amigo para los estudiantes.

A su vez es importante que los docentes busquen actualizaciones constantes, para ir de la

mano con los alumnos y poder ayudarlos cuando lo necesiten; el rol más importante es

proporcionarles a los estudiantes las estrategias necesarias para que ellos aprendan y no solo es

ordenar y cumplir con las normas establecidas.

28
Según Martines, dentro del rol de los docentes se destacan algunos que requieren más

atención, para poder cumplir con las metas y objetivos propuestos por el docente, para poder

formar personas de bien y sentirse satisfecho con el trabajo realizado.

 Mentor: es una de las funciones más importantes de los docentes, ya que se enfoca en

motivar a los alumnos a seguir aprendiendo eh interesarse en buscar nuevas oportunidades, y

así mismo a proponerse objetivos que deseen alcanzar, dejando de lado lo negativo y dándose

la oportunidad de abrir nuevos caminos viendo hacia el horizonte deseado.

 Padre o Madre: dentro de los salones de clases se atienden a diversidad de niños y cada uno

tiene su manera de ser, de pensar y de actuar, sin embargo, dentro del salón de clases los

docentes pasan la mayor parte del tiempo con sus alumnos, por lo cual crece un apego

emocional, y el trabajo del docente es guiarlo más allá del área académico, se vuelve su

confidente y su consejero.

 Regulador: en este caso los docentes son los que dirigen las clases por lo cual deben de

mantener un control, esto implica que tenga conocimiento de cada una de las situaciones que

se propicien dentro y fuera del salón de clases, para buscar una solución.

 Apuntador: este rol es muy importante ya que el docente va apuntando y cuando los alumnos

lo necesiten les da la clave para continuar, este caso se va notorio en exposiciones realizadas

por los alumnos.

 Organizador: los docentes cumplen el papel de organizadores dentro de los salones de clases

con la finalidad de proporcionar a los alumnos diferentes estrategias que motiven al alumno a

seguir investigando y aprendiendo, no dejando de fuera el acompañamiento docente

esperado.

29
 Modelo a Seguir: los docentes deben de ser personas intachables y portadores de valores que

puedan ser ejemplos, para la mayoría de alumnos, un docente se vuelve su ejemplo y en

algún momento desea ser como él o ella, porque tiene actitudes buenas, por tal razón los

docentes deben de cuidar su forma de ser y de actuar.

 Fuente de información: se debe de tomar en cuenta que un docente no lo sabe todo, pero sin

embargo debe de estar siempre actualizado y preparado para poder orientar a los alumnos en

el momento que lo necesiten.

 Asesor: este rol se desempeña al momento que el docente verifica como van los alumnos,

verificando la funcionalidad de los conocimientos adquiridos en clases a través de estrategias

que el docente desempeñara.

 Tutor: consta en que el docente esté presente en el aprendizaje de los estudiantes, atravez de

guías y apoyo en cada actividad no solo en las que lleven a casa, sino en las actividades que

realicen dentro del establecimiento.

 Participante: recordando que los docentes pueden ser el reflejo de muchos alumnos, es

importante que el docente sea participativo y dinámico, que busque estrategias las cuales

innoven y mejoren la participación de todos, dejando atrás lo tradicional y monótono.

En conclusión, en el desempeño docente se debe de evaluar las actitudes que poseen los

docentes dentro de los salones de clases, con la finalidad de conocer el desenvolvimiento y las

características que definen a cada uno, tomando como referencia que los estudiantes son el

centro de la educación y que los docentes son guías y acompañantes y un camino de superación.

30
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la sociedad ha ido avanzando y evolucionando, recaudando información

de vital importancia para las personas productivas de la sociedad. Para poder anhelar un futuro

estable es necesario buscar el sustento de la familia día a día y para ello es fundamental contar

con un trabajo estable; por ello, muchas veces, las personas que cuentan con un trabajo en

ocasiones se ven en la necesidad de priorizarlo, sin importar las consecuencias que se produzcan

en el futuro. Una de las áreas más afectadas es la salud ya que no se cuidan, con tal de mantener

felices a los jefes y conservar su trabajo.

Es por eso mismo que los trabajadores resultan con sobrecarga laboral, lo que genera

síntomas de ansiedad y esta misma se convierte en un peligro para cumplir con las tareas

asignadas y es donde se ve reflejada la deficiencia laboral de los trabajadores y no solamente en

el trabajo, sino que también puede afectar cualquier otra actividad que tenga relación con el

entorno de las personas.

Con base a las investigaciones realizadas para la elaboración de dicho estudio, se puede

decir que en la actualidad existen personas que sufren de agotamiento y esto conlleva a tensión y

a su vez a lo que se le denomina Síndrome de Burnout que está relacionado al desempeño

laboral. Es importante resaltar que la aparición de algunos síntomas de estrés en las personas va a

variar y no siempre serán los mismos síntomas; sin embargo, tendrán algo en común que es la

perfección y el desgaste que muestren al momento de cumplir con las tareas que se les asignen.

Esta investigación se realiza con el propósito de determinar si hay relación entre el

síndrome de burnout y el desempeño laboral en los docentes que laboran en una institución

educativa de nivel superior de la Antigua, Guatemala.

31
Con referencia a lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué

medida se relacionan el nivel del síndrome de burnout y el nivel de desempeño laboral de los

docentes que laboran en una institución educativa de nivel superior ubicada en la Antigua,

Guatemala?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General:

Determinar en qué medida se relacionan el nivel del síndrome de burnout y el nivel de

desempeño laboral de los docentes que laboran en una institución educativa de nivel superior

ubicada en la Antigua, Guatemala.

2.1.2 Objetivos específicos:

 Determinar la presencia del síndrome de burnout en docentes que laboran en una institución

educativa de nivel superior en la Antigua Guatemala.

 Identificar el nivel de cansancio emocional que presentan los docentes que laboran en una

institución educativa de nivel superior en la Antigua Guatemala.

 Determinar los niveles de la despersonalización, de los docentes laboran en una institución

educativa de nivel superior en la Antigua Guatemala.

 Identificar los niveles de realización personal, de los docentes laboran en una institución

educativa de nivel superior en la Antigua Guatemala.

 Establecer el nivel de desempeño laboral de los docentes que laboran en una institución

educativa de nivel superior en la Antigua Guatemala.

32
2.2 Hipótesis

Ho A un nivel Alpha de 0.05, la relación entre el nivel del Síndrome de Burnout y el

desempeño laboral de los docentes que laboran en una institución educativa de nivel superior

en la Antigua Guatemala, no es estadísticamente significativa.

H1 A un nivel Alpha de 0.05, la relación entre el nivel del Síndrome de Burnout y el

desempeño laboral de los docentes que laboran en una institución educativa de nivel superior

en la Antigua Guatemala, es estadísticamente significativa.

2.3 Variables de Estudio

 Síndrome de Burnout

 Desempeño Laboral

2.4 Definición de las variables

2.4.1 Definición Conceptual

Síndrome de Burnout

Según Esteras, Chorot y Sandín (2018), el síndrome de burnout es considerado como una

respuesta al estrés laboral crónico que conlleva unos efectos nocivos para la persona y

compromete a todos los agentes del entorno laboral; éste está compuesto por tres dimensiones:

agotamiento emocional, despersonalización, y realización personal.

Desempeño Laboral

De acuerdo con Stoner, Freeman y Gilbert (1996), el desempeño laboral se determina a

partir de la eficiencia con que se realicen las tareas que se le asignan a las personas con el

33
objetivo de cumplir con las metas de las organizaciones, el desempeño se ve en la forma que los

trabajadores se desenvuelven al momento de llevar a cabo las tareas encomendadas.

2.4.2 Definición Operacional

Síndrome de Burnout

En esta investigación, el Síndrome de Burnout es el resultado obtenido en el cuestionario

de Maslach (MBI), tomando en cuenta las tres dimensiones:

 Cansancio emocional: ítems 1,2,3,6,8,13,14,16 y 20

 Despersonalización: ítems 5,10,11,15 y 22

 Realización personal: ítems 4,7,9,12,17,18,19 y 21

Desempeño Laboral

En esta investigación, el desempeño laboral es el resultado obtenido en viñetas de

evaluación docente (IVED).

2.5 Alcances y límites

La presente investigación se encuentra orientada a identificar los niveles del sindrome de

burnout y los niveles de desempeño, así como la relación entre ambas variables, en un grupo de

docentes que laboran en una institución educativa de nivel superior en la Antigua Guatemala.

Dicho tema a investigar es impotante para la comunidad educativa, ya que pretende servir

como fuente de consulta, orientación y ayuda para la implementacion de estrategias de

prevencion del sindrome de burnout, para mejorar la calidad educativa que se le ofrece a los

estudiantes.

34
Los resultados que se obtendrán tras realizar los custionarios, serán evaluados los

docentes que laboran en dicha universidad.

2.6 Aporte

A partir de los resultados que se obtengan, se elaborará una guía que incluya técnicas que

reduzcan los niveles del síndrome de burnout en docentes que laboran en la universidad y a su

vez programar actividades que sean de ayuda para disminuir los niveles de burnout para que no

se vea afectado el desempeño docente. Estas acciones permitirán que los docentes se

desenvuelvan mejor en su entorno laboral y con más energía.

Para la presentación de la guía se realizará una reunión a través de zoom, con la finalidad

de explicar el manejo de la misma.

35
III. MÉTODO

3.1 Sujetos

En la Facultad de Humanidades de esa universidad laboran 60 docentes; los instrumentos

se aplicarán a 52 de ellos.
2
z pqN
Para poder seleccionar la muestra a trabajar se empleó la formula n= 2 2 Según
Ne + z pq

Rodríguez, (2005), esta fórmula ayuda para calcular muestras pequeñas, tomando en cuenta que

la muestra tendrá un margen de 0.5 de error.

La selección de la muestra fue por conveniencia. Según Ochoa (2015), ésta es una técnica

que es comúnmente usada para la selección del muestreo, por la fácil accesibilidad, y la

factibilidad e interés de participar.

Los docentes serán contactados a través de correo electrónico para darles a conocer sobre

el estudio y esperar la disposición y colaboración de cada uno de ellos.

3.2 Instrumentos

Para determinar las variables de estudio se emplearán dos instrumentos.

Síndrome de Burnout

Para conocer los niveles del síndrome de burnout se empleará el Inventario de Burnout de

Maslach (MBI), el cual costa de 22 ítems, en forma de afirmaciones, que engloban aspectos de la

vida personal y de relación con las personas. Su función principal es medir los tres niveles del

síndrome que son; cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Cada

dimensión se evalúa a partir de las preguntas que se indican a continuación.

36
 Cansancio emocional. Se centra en el cansancio emocional de las personas debido al exceso

de trabajo; se mide a través de 9 ítems (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20). La puntuación máxima

en esta dimensión es de 54 puntos, tomado en cuenta que entre mayor sea la puntuación, los

niveles de cansancio emocional serán más elevados.

 Despersonalización. Esta dimensión evalúa la forma de reaccionar de las personas en una

situación; es decir que evalúa la forma interpersonal de las personas. Se evalúa con cinco

ítems (5, 10, 11, 15 y 22). Al igual que en la dimensión anterior, entre mayor sea la

puntuación, mayor será la presencia del síndrome de burnout en las personas.

 Realización Personal. Esta última dimensión engloba aspectos personales como éxitos, tanto

laborales como personales. Se evalúa con 8 ítems (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21). El resultado

es contrario a los dos anteriores pues, entre mayor puntuación, hay más satisfacción y menos

muestra de cansancio.

La puntuación en cada una de las dimensiones, se interpreta de la siguiente forma:

Tabla 1.

Sub-escalas Alto Intermedio Bajo

Cansancio 27 o más 26-17 puntos 16-0 puntos


Emocional
Despersonalización 14 o más 13-9 puntos 8-0 puntos
Realización Personal 37-48 puntos 36-31 puntos 30-0 puntos

Dimensiones del síndrome de Burnout

Nota: en la tabla se puede observar el promedio de las notas de las tres dimensiones que

conforman el síndrome de burnout y poder clasificar a las personas en qué nivel se encuentra.

Evaluación del desempeño

37
Para evaluar el desempeño laboral se empleará el Instrumento de Viñetas de Evaluación

Docente (IVED), elaborado por Sánchez y Domínguez, (2018), que consta de 10 viñetas que

engloban situaciones que se pueden presentar dentro de los centros educativos.

Las viñetas del instrumento construido permiten evaluar 10 características de “Buen

maestro” y del “Maestro talentoso” y representan diferentes maneras de resolver una misma

situación.

Cada viñeta evalúa una característica diferente, dando cuatro respuestas a cada situación

y el docente, al responder, debe organizarlas de uno a cuatro, según considere.

 Viñeta 1: Cumplido

 Viñeta 2: Paciente

 Viñeta 3: Organizado

 Viñeta 4: Honesto

 Viñeta 5: Justo

 Viñeta 6: Puntual

 Viñeta 7: Sabiduría

 Viñeta 8: Motivador

 Viñeta 9: Estudioso

 Viñeta 10: Innovador

Para poder obtener los resultados, se evaluará la respuesta de cada docente, determinando si

ordeno de manera correcta las situaciones y dependiendo de ello se determinará si es un buen

maestro o un maestro talentoso.

38
3.3 Procedimiento

 Realizar el anteproyecto, con los aspectos solicitado y prepararlo para enviar a revisión.

 Teniendo la respuesta de aprobacion de campus, se procedera a iniciar con la preparación

para poder aplicar los instrumentos por medio de la aplicación de Google drive, debido a la

situacion que se vive.

 Revisión y tabulación de los resultados obtenidos tras la implementacion de los

instrumentos a los docentes seleccionados.

 Correlación de las variables de estudio.

 Formulacion de la discusión de resultados obtenidos, en base a los resultados obtenidos de

la tabulación.

3.4 Tipo de investigación y metodología estadistica

La presente investigación tiene un enfoque correlacional. Según Hernández, Fernández y

Baptista (2014), tiene como finalidad evaluar el nivel de asociación entre diferentes variables,

teniendo en cuenta que primero se debe medir por separado las variables para después

cuantificarlas, analizarlas y vincular las relaciones que existen entre ambas.

Para relacionar la vinculación entre ambas variables se utilizará el coeficiente de relación

de Pearson, que según Pedroza y Dicovskyi (2006), se debe de tomar valores entre -1 y 1.

Tomando en cuenta que los valores próximos a 1 son positivos, en cambio próximos a -1 arrojan

a un resultado negativo, y existe una tercera aproximación que es a 0 y significa que no tiene

asociación alguna.

39
IV. Presentación de Resultados

Las siguientes tablas muestran los resultados obtenidos sobre los instrumentos aplicados a

los docentes que laboran en un Centro educativo de nivel superior, ubicado en la Antigua

Guatemala, para trabajar el Sindrome de burnout se empleo el Inventario de Burnout de Maslach

(MBI) y las Viñetas de Evaluación del Desempeño Docente, para evaluar el Desempeño docente,

para detectar la correlación que había entre ambas y verificar como es la influencia del Síndrome

de Burnout en el desempeño laboral de los Docentes, los instrumentos se trabajaron de manera

digital solicitando la participación de 52 docentes de los cuales únicamente 48 docentes

participaron. Tabla 1

Resultados Generales Del Síndrome de Burnout


Sujeto Cansanci Despersonalizació Realizació Cansanci Despersonalizació Realizació
sujetos
s o n n Personal o n n Personal
S1 14 5 39 S25 22 5 39
S2 14 5 33 S26 18 8 38
S3 20 8 36 S27 13 6 40
S4 9 5 40 S28 11 5 40
S5 16 7 37 S29 16 7 29
S6 14 5 34 S30 23 9 37
S7 19 6 36 S31 17 9 36
S8 16 5 35 S32 21 9 36
S9 22 9 35 S33 11 5 37
S10 14 7 33 S34 16 10 40
S11 15 7 31 S35 27 8 28
S12 12 6 37 S36 11 6 40
S13 14 5 34 S37 32 18 36
S14 18 6 29 S38 18 5 33
S15 16 5 40 S39 15 7 37
S16 12 5 32 S40 21 8 33
S17 14 6 35 S41 16 5 36
S18 14 5 40 S42 9 5 40
S19 22 8 35 S43 20 6 35
S20 10 5 38 S44 20 6 35
S21 16 6 35 S45 23 8 35

40
Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada En la Antigua Guatemala, octubre 2020
S22 17 9 35 S46 23 9 37
S23 17 6 31 S47 32 18 36
S24 14 8 35 S48 12 6 35

En la tabla anterior se presentan los datos obtenidos como resultado de la aplicación del

instrumento: Inventario de Burnout de Maslach (MBI), se puede observar que las puntuaciones

obtenidas por cada uno de los sujetos varían, por lo cual se ve reflejado que ninguno de los

sujetos muestra aparición del Síndrome de Burnout.

Gráfica 1
Resultados Generales del Síndrome de Burnout
40

35

30

25
Serie 1
20
36
15

10
17
5
7
0
Cansancio Despersonalización Realizacion personal

Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada En la Antigua Guatemala, octubre 2020

En la gráfica 1 podemos observar los porcentajes que se obtuvieron del inventario de

Maslach (MBI), observando de nuevo que el Síndrome de Burnout no esta presente en los

docentes que trabajan en la Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada en la Antigua

Guatemala, ya que para que dicho síndome se encuentre presente se necesitaria que el nivel de

cansancio y de despersonalizacion se encontraran en un porcentaje elevado, mientras que

realización personal se encontraria en un nivel bajo y esto no es asi.

41
Tabla 2
Desempeño Laboral
Respuesta
Pregunta %
esperada
1 32 67
2 16 33
3 27 56
4 35 73
5 13 27
6 40 83
7 22 46
8 14 29
9 28 58
10 26 54
Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior,
ubicada En la Antigua Guatemala, octubre 2020

En la tabla anterior se pueden observar los datos recolectados tras la aplicación del

instrumento de Viñetas de Evaluación de Desempeño Laboral de los docentes que laboran en una

Institución Educativa de Nivel Superior, ubicada en la Antigua Guatemala, se puede ver que las

respuestas esperadas en su mayoria son las esperadas, describiendo que los docentes son

Docentes talentosos que apoyan y les gusta su labor.

42
Gráfica No. 2
Resultado Desempeño
En la gráfica se puede observar los resultados Laboral
obtenidos a traves de la participacion de los
90 Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada En la Antigua Guatemala, octubre 2020
Fuente:
docentes, donde se ve evidenciado que es necesario trabajar en algunos aspectos, para tener una
80

mejor70comunicación entre docentes y alumnos para reforzar la comunicación entre ambos, en la


60
pregunta número dos es necesario reforzar la comunicación, para no afectar a las dos partes
Serie 1
50
involucradas,
40
otro aspecto que necesita ser reforzado
83 es la habilidad de escuchar, ya que en la
73
67
pregunta
30 cinco se nota que
56 el porcentaje que opto por la respuesta esperada
58 es muy bajo y por
54
46
20
último la pregunta ocho, los docentes necesitan
33
27
interactuar más
29 con los estudiantes conociendo
10
sus habilidades
0
y debilidades para poder ayudarlo más adelante.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tabla No. 3

Resultados de cansancio emocional

sujetos Cansancio sujetos Cansancio


S1 14 S25 22
S2 14 S26 18
S3 20 S27 13
S4 9 S28 11
S5 16 S29 16
S6 14 S30 23
S7 19 S31 17
S8 16 S32 21
S9 22 S33 11
S10 14 S34 16
S11 15 S35 27
S12 12 S36 11
S13 14 S37 32
S14 18 S38 18
S15 16 S39 15
S16 12 S40 21
S17 14 S41 16
S18 14 S42 9
S19 22 S43 20
S20 10 S44 20
S21 16 S45 23
S22 17 S46 23
S23 17 S47 32
S24 14 S48 12
Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior,
ubicada En la Antigua Guatemala, octubre 2020

43
En tabla anterior se muestran los resultados obtenidos de la escala de cansancio

emocional del grupo de docentes que laboran en una Institucion Educativa de Nivel Superior,

ubicada en Antigua Guatemala, es evidente que la mayoria de los docentes se encuentran en un

nivel medio, por lo cual es necesario practicar algunas medidas necesarias para evitar el personal

docente avance a un nivel mas alto de cansancio Emocional.

Tabla No. 4

Resultados de Cansancio Emocional y Desempeño Docente

Desempeño Cansanci Desempeño


Sujetos Cansancio sujetos
Docente o Docente
S1 14 2 S25 22 6
S2 14 8 S26 18 7
S3 20 5 S27 13 4
S4 9 6 S28 11 9
S5 16 5 S29 16 5
S6 14 7 S30 23 7
S7 19 6 S31 17 7
S8 16 5 S32 21 6
S9 22 7 S33 11 4
S10 14 6 S34 16 1
S11 15 5 S35 27 6
S12 12 8 S36 11 4
S13 14 7 S37 32 4
S14 18 6 S38 18 7
S15 16 6 S39 15 3
S16 12 5 S40 21 3
S17 14 5 S41 16 4
S18 14 5 S42 9 4
S19 22 4 S43 20 0
S20 10 6 S44 20 4
S21 16 5 S45 23 4
S22 17 4 S46 23 5
S23 17 5 S47 32 9
S24 14 4 S48 12 8
Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada En
la Antigua Guatemala, octubre 2020

44
En la tabla anterior se pueden observar los resultados obtenidos de los dos instrumentos

aplicados al grupo de docentes, donde se puede evidenciar que las respuestas adquiridas por

cada uno de ellos es totalmende diferente variando la puntuacion.

Gráfica N o.3
C orrelacion cansancio emociona y desempeño
docente
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
5 10 15 20 25 30 35
Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada En
la Antigua Guatemala, octubre 2020

La gráfica número tres nos muestra los resultados comparados del Cansancio Emocional

y Desempeño Laboral, demostrando que no existe una correlación entre ambas variables de

estudio, esto quiere decir que el cansancio emosional no influye en el desempeño laboral de los

docentes.

Tabla No. 5

Cálculo de correlación entre cansancio emocional y desempeño docente


Desempeñ
Cansancio o
Docente
Cansancio 1
Desempeño 0.0155063
Docente 7 1

Valores Observados 48
Grados de libertad 46

45
α 0.05
0.1051819
Estadístico t 6
Valor critico t de dos colas 2.0128956
Fuente: PersonalEn la detabla
docente anterior
labora en se puede
una Institución Educativa observar el resultado de los calculos utilizados para la
del Nivel Superior,
ubicada En la Antigua Guatemala, octubre 2020

prueba de hipotesis, los valores son 48, los grados de libertad 46, el alfa con un nivel de

significación 0.5, el estadistico t observado para esta correlacion 0.10518196 y el calculo de

valor critico para dos colas 2.0128956.

Gráfica No.4

Valores de la tabla No. 5

0.10518196

2.012895 2.012895
Fuente: tabla 5

Según los datos de la gráfica número 4, se observa que el valor crítico para t es

2.0128956, y el valor estadístico t observado es 0.10518196, lo que indica que no existe una

diferencia estadísticamente significativa entre ambas variables de estudio entre el grupo de

docentes que laboran en una Institución Educativa de Nivel superior, ubicada en la Antigua

Guatemala, se acepta la hipótesis nula.

46
Tabla No. 6

Resultados de Despersonalización

Despersonalizació
Sujetos Despersonalización
Sujetos n
S1 5 S25 5
S2 5 S26 8
S3 8 S27 6
S4 5 S28 5
S5 7 S29 7
S6 5 S30 9
S7 6 S31 9
S8 5 S32 9
S9 9 S33 5
S10 7 S34 10
S11 7 S35 8
S12 6 S36 6
S13 5 S37 18
S14 6 S38 5
S15 5 S39 7
S16 5 S40 8
S17 6 S41 5
S18 5 S42 5
S19 8 S43 6
S20 5 S44 6
S21 6 S45 8
S22 9 S46 9
S23 6 S47 18
S24 8 S48 6
labora en una Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada En
bre 2020

En tabla anterior se muestran los resultados obtenidos de la escala de Despesonalización

del grupo de docentes que laboran en una Institucion Educativa de Nivel Superior, ubicada en

Antigua Guatemala, es evidente que la mayoria de los docentes se encuentran en un nivel medio,

por lo cual es necesario practicar algunas medidas necesarias para evitar el personal docente

avance a un nivel mas alto de Despersonalización.

47
Tabla No. 7

Resultados de Despersonalización y Desempeño Docente

Desempeño Desempeño
Sujetos Despersonalización Docente Sujetos Despersonalización Docente
S1 5 2 S25 5 6
S2 5 8 S26 8 7
S3 8 5 S27 6 4
S4 5 6 S28 5 9
S5 7 5 S29 7 5
S6 5 7 S30 9 7
S7 6 6 S31 9 7
S8 5 5 S32 9 6
S9 9 7 S33 5 4
S10 7 6 S34 10 1
S11 7 5 S35 8 6
S12 6 8 S36 6 4
S13 5 7 S37 18 4
S14 6 6 S38 5 7
S15 5 6 S39 7 3
S16 5 5 S40 8 3
S17 6 5 S41 5 4
S18 5 5 S42 5 4
S19 8 4 S43 6 0
S20 5 6 S44 6 4
S21 6 5 S45 8 4
S22 9 4 S46 9 5
S23 6 5 S47 18 9
S24 8 4 S48 6 8
Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada En la Antigua Guatemala, octubre 2020

En la tabla anterior se pueden observar los resultados obtenidos de los dos instrumentos

aplicados al grupo de docentes, donde se puede evidenciar que las respuestas adquiridas por

cada uno de ellos es totalmende diferente.

48
Gráfica No. 5
Correlacion de Despersonalización y desempeño docen-
te

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
4 6 8 10 12 14 16 18 20
Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada En la Antigua
Guatemala, octubre 2020

La gráfica número cinco muestra los resultados comparados del nivel de

Despersonalizacón y Desempeño laboral, demostrando que no existe una correlación entre

ambas variables de estudio, esto quiere decir que la despersonalización no influye en el

desempeño laboral de los docentes.

Tabla No. 8

Cálculo de correlación entre Despersonalización y Desempeño Docente


Despersonalizació Desempeño
n Docente
Despersonalización 1
Desempeño Docente 0.036357424 1

Valores Observados 48
Grados de Libertad 46
α= 0.05
Estadístico T 0.24675118
Valor Critico t de dos colas 2.0128956

Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada En la Antigua
Guatemala, octubre 2020

49
En la tabla anterior se puede observar el resultado de los calculos utilizados para la

prueba de hipotesis, los valores son 48, los grados de libertad 46, el alfa con un nivel de

significación 0.5, el estadistico t observado para esta correlacion 0.24675118 y el calculo de

valor critico para dos colas 2.0128956.

Gráfico No. 6

Valores de la tabla No. 8

0.24675118

-2.0128956 2.0128956
Fuente: tabla 8

Según los datos de la gráfica número 6, se observa que el valor crítico para t es

2.0128956, y el valor estadístico t observado es 0.24675118, lo que indica que no existe una

diferencia estadísticamente significativa entre ambas variables de estudio entre el grupo de

docentes que laboran en una Institución Educativa de Nivel superior, ubicada en la Antigua

Guatemala, se acepta la hipótesis nula.

50
Tabla No. 9

Resultados de Realización Personal

Realización Realización
Sujetos Sujetos
Personal Personal
S1 39 S25 39
S2 33 S26 38
S3 36 S27 40
S4 40 S28 40
S5 37 S29 29
S6 34 S30 37
S7 36 S31 36
S8 35 S32 36
S9 35 S33 37
S10 33 S34 40
S11 31 S35 28
S12 37 S36 40
S13 34 S37 36
S14 29 S38 33
S15 40 S39 37
S16 32 S40 33
S17 35 S41 36
S18 40 S42 40
S19 35 S43 35
S20 38 S44 35
S21 35 S45 35
S22 35 S46 37
S23 31 S47 36
S24 35 S48 35
Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel
Superior, ubicada En la Antigua Guatemala, octubre 2020

En la tabla anterior se muestran los resultados de la Realizacion Personal de los docentes

que laboran en una Institución Educativa de Nivel Superior, ubicada en la Antigua Guatemala,

donde se puede ver que los resultados son altos, esto quiere decir que los docentes se sienten

satisfechos con su labor y que se sienten bien con lo que realizan en su diario vivir.

51
Tabla No. 10

Resultados de Realización Personal y Desempeño Docente

Realización Desempeño Realización Desempeño


Sujetos Sujetos
Personal Docente Personal Docente
S1 39 2 S25 39 6
S2 33 8 S26 38 7
S3 36 5 S27 40 4
S4 40 6 S28 40 9
S5 37 5 S29 29 5
S6 34 7 S30 37 7
S7 36 6 S31 36 7
S8 35 5 S32 36 6
S9 35 7 S33 37 4
S10 33 6 S34 40 1
S11 31 5 S35 28 6
S12 37 8 S36 40 4
S13 34 7 S37 36 4
S14 29 6 S38 33 7
S15 40 6 S39 37 3
S16 32 5 S40 33 3
S17 35 5 S41 36 4
S18 40 5 S42 40 4
S19 35 4 S43 35 0
S20 38 6 S44 35 4
S21 35 5 S45 35 4
S22 35 4 S46 37 5
S23 31 5 S47 36 9
S24 35 4 S48 35 8
Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada En la Antigua
Guatemala, octubre 2020

En la tabla se puede observar los resultados obtenidos de los dos instrumentos aplicados

al grupo de docentes, donde se puede evidenciar que las respuestas adquiridas por cada uno de

ellos es totalmende diferente variando la puntuacion.

52
Gráfica No. 7
Correlacion de Despersonalización y desempeño docen-
te

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
26 28 30 32 34 36 38 40 42

La gráfica número siete muestra los resultados comparados con el nivel de Realización

Personal y Desempeño laboral, indicando que no existe una correlación entre ambas variables de

estudio, esto quiere decir que la Realización Personal no influye en el desempeño laboral de los

docentes.

Tabla No. 11

Cálculo de correlación entre Realización Personal y Desempeño Docente


Realización Desempeño
Personal Docente
Realización
Personal 1
Desempeño
Docente -0.105011621 1

Valores
Observados 48
Grados de Libertad 46
α= 0.05
Estadístico t 0. 71618325
Valor Critico t de dos colas 2.0128956
Fuente: Personal docente de labora en una Institución Educativa del Nivel Superior, ubicada En la Antigua Guatemala, octubre 2020

53
En la tabla anterior se puede observar el resultado de los calculos utilizados para la

prueba de hipotesis, se observan los valores 48, los grados de libertad 46, el alfa con un nivel de

significación 0.5, el estadistico t 0.71618325 observado para esta correlacion y el calculo de

valor critico para dos colas 2.0128956.

Gráfico No. 8

Valores de la tabla No. 11

0.71618325

-2.0128956 2.0128956
Fuente: tabla 11

Según los datos de la gráfica número 6, se observa que el valor crítico para t es

2.0128956, y el valor estadístico t observado es 0.7618325, lo que indica que no existe una

diferencia estadísticamente significativa entre ambas variables de estudio entre el grupo de

docentes que laboran en una Institución Educativa de Nivel superior, ubicada en la Antigua

Guatemala, se acepta la hipótesis nula.

54
V. Discución de Resultados.

En la presente investigación se estudiaron dos variables que fueron el Sindrome de

Burnout y el Desempeño laboral, en donde con base a los resultados obtenidos de los

instrumentos aplicadosa los docentes, es importante analizar las similitudes y compararlas con

otros estudios realizados.

Por lo tanto el objetivo general de la investigación fue determinar en qué medida se

relacionan el nivel del síndrome de burnout y el nivel de desempeño laboral de los docentes que

laboran en una institución educativa de nivel superior ubicada en la Antigua, Guatemala, de

acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio indicaron que en ambas variables no existe

relación alguna.

Con base a lo anterior, los resultados del estudio, evidencian que los docentes se

encuentran satisfechos y felices de realizar su trabajo, teniendo un buen nivel de Desempeño

Laboral y esto no influye en la aparición del Síndrome de Burnout, lo cual para Godínez (2018),

realizo una investigación la cual tuvo como objetivo general comprobar la hipótesis de que existe

relación estadísticamente significativa a un nivel de confianza 0.05 entre el nivel de bienestar

psicológico y el degaste laboral (burnout) en educadores, concluyendo que, en el grupo de

docentes, la relación entre ambas variables es negativa y baja, por lo que no existe relación

alguna, por lo cual esta investigación coincide con la misma ya que no se encontró relación de

las variables de estudio, por lo que sin importar una de la otra los docentes poseen un buen

Desempeño laboral.

Así mismo, Franco (2018) su estudio tuvo como objetivo establecer si existe presencia

del Síndrome de Burnout, en los docentes que laboran en una institución, cuyo resultado indico

que las maestras a pesar de las circunstancias y de los factores, no pierden el amor a su trabajo y

55
el sentido humanístico que las representa. Hablando estadísticamente los resultados obtenidos en

el índice de cansancio emocional un porcentaje de 50% lo que se considera alto, mientras que la

despersonalización se encuentra en un 33%, lo que se interpreta como índice bajo. En cuanto a la

realización personal se observa alta con un 86%, mientras que en mi investigación esos

porcentaje varían ya que se define que en el índice de cansancio emocional en un 6% de la

población se encuentra en niveles altos por lo que refleja que es la minoría de los docentes,

mientras en la despersonalización no contamos con docentes que se encuentre en el nivel alto y

en realización personal el 94% de los docentes se encuentran en un nivel alto, a pesar de las

diferencias estadísticas se ve demostrado que no existe relación entre los niveles del síndrome de

burnout y el desempeño laboral, por lo que esta investigación coincide con la misma, ya que se

encontró que los docentes poseen un nivel bastante favorable de Desempeño Laboral y esto

ayuda a que su calidad de trabajo sea mayor y evitando la aparición del Síndrome de Burnout.

Según Avendaño (2017), realizo un estudio donde su objetivo general fue determinar la

relación que existe entre el Síndrome de Burnout y el desempeño laboral en los docentes de la

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, en el cual se concluyó que el Síndrome de

Burnout y el Desempeño Laboral en los docentes si se relacionan, definiendo que 5.6 % de las

personas evaluadas presenta un nivel medio del Síndrome de Burnout, y el 94.4 % un nivel alto,

mientras que en mi investigación esos porcentaje varían ya que se define que 17% de la

población evaluada se encuentra en un nivel bajo, el 48% de la evaluación se encuentra en el

nivel medio, y el 35% en un nivel alto, por esta razón los resultados de este estudio no se

relacionan con la investigación, ya que el Síndrome de Burnout no deben de influenciar en el

desempeño de los docentes, cada uno debe de saber cómo manejar el estrés para que este no

influya en la realización del trabajo.

56
Así mismo, Florez (2018), realizo un estudio donde tuvo como objetivo general

determinar en qué medida el síndrome de burnout se relaciona con el desempeño docente en el

nivel primario, donde se pudo concluir que el Síndrome de Burnout si se relaciona con el

Desempeño laboral, ya que si los docentes presentan síntomas de Burnout no pueden desempeñar

bien su trabajo, Encontró que el 40% de docentes por lo menos una vez al mes presentan

características del Síndrome de Burnout, mientras que el 22,5% manifiesta tener características

del Síndrome de Burnout pocas veces al año; asimismo el 17,5% lo tiene por lo menos una vez a

la semana, el 12,5% nunca y solo el 7,5% todos los días. En la otra variable el 40% de docentes

alcanzan el nivel satisfactorio en su desempeño, el 30% el nivel de proceso, mientras que el

22,5% el nivel destacado y el 7,5% logran el nivel insatisfactorio, mientras en mi investigación

los niveles del síndrome de burnout se encuentran en que la población de Docentes estudiados el

17% de la población evaluada se encuentra en un nivel bajo, el 48% de la evaluación se

encuentra en el nivel medio, y el 35% en un nivel alto, mientras que en desempeño docente el

50% de docentes son maestros talentosos los cuales tratan de dar el 100% de sí mismos y el otro

50% de docentes son buenos docentes que necesitan analizar más las decisiones que toman . Por

lo que los resultados no indican relación con la investigación, ya que en los resultados obtenidos

las variables no se relacionan entre sí porque el trabajo de los docentes no se ve influenciado por

la aparición de Síndrome de burnout.

Según Forbes (2011), también es conocido como desgaste ocupacional o desgaste de

profesionalización y es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones que se

encuentran en el lugar de trabajo, desde diferentes áreas como emocionales e interpersonales y

que llegan a afectar en el trabajo y en la vida diaria a las personas. La definición está relacionada

57
a la investigación realizada, ya que los docentes participantes están expuestos a situaciones que

demandan estrés, pero no influyen al momento de realizar el trabajo que se les proporciona.

Por otro lado, Acosta (2018), define el desempeño laboral como la manifestación de

aptitudes que posee cada uno de los trabajadores al momento de realizar sus labores diarias, sin

importar el cargo ocupe, tomando en cuenta que se ve reflejado el esfuerzo y el esmero que los

empleados hacen, para que las actividades salgan de la mejor manera posible y coadyuven a

alcanzar las metas y los objetivos que se plantean. Esta definición se encuentra relacionada a la

investigación, ya que los docentes muestran resultados altos de que se encuentran dentro de los

niveles de ser maestros talentosos.

Para finalizar los resultados obtenidos, muestran que para los docentes participante no

existe relación entre las variables Síndrome de Burnout y Desempeño Laboral, ya que se sienten

satisfechos en la labor que realizan y no se sienten frustrados con las presiones del diario vivir.

58
VI. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de la investigación se concluye que:

 Los docentes colaboradores manifestaron que no existe una diferencia estadisticamente

significativa entre las variables del Sindrome de Burnout y el Desempeño Laboral entre el

gupo que laboran dentro de la institución evaluada.

 Se reflejó por medio de los resultados obtenidos, que a pesar de que los docentes se

encuentran dentro de los niveles medios de Cansancio emosional, no implica relacion alguna

con el desempeño laboral, esto se debe a que los docentes saben separar las actividades unas

de otras.

 Los niveles de despersonalizacion de los docentes se encuentran dentro de los estandares del

medio, ya que la influenciade su trabajo no demanda una despersonalizacion en el

desempeño laboral, ya que requiere de atencion asia las personas y una organización personal

para llevar a cabo sus actividades.

 Los niveles de relacion en cuanto a Realizacion personal se encuentran en niveles altos por lo

que el docente se encuentra satisfecho con su desempeño dentro de la institucion, en otras

palabras ha alcanzado el proposito deseado.

 Sin importar el género el Sindrome de burnout puede estar presente, pero es un asunto

personal si lo quiere presente en las actividades cotidianas o siguen realizando sus

actividades con paciencia y amor.

59
VII. RECOMENDACIÓNES

A continuación se presentan algunas recomendaciones que se pueden llevar a la

practica, con el proposito de seguir adelante y brindar beneficios a los colaboradores y a los

estudiantes.

 Se recomienda a los docentes a seguir con las estrategias empleadas para realizar su

trabajo de la mejor manera, motivandose y reconociendoce como buenos docentes, ya que

la mayoria de docentes se encuentran en un nivel de maestros talentosos y esto conlleva a

tener un buen desempeño laboral.

 Es importante realizar evaluaciones a los docentes con el proposito de saber como se

sienten en su lugar de trabajo y compararlo con su rendimiento dentro del establecimiento.

 Se recomienda brindar talleres de apoyo y de conocimiento con respecto al sindrome de

burnout para que cada uno de los docentes sepan en que nivel se encuentrar, para poder

trabajar en ello y no permitir que el Sindrome de burnout interfieran en el desempeño

laboral.

 Es importante realizar talleres donde los docentes den a conocer las estrategias que aplican

dentro del slaon de clases con sus estudiantes para lograr que las clases sean mas

interactivas y asi mismo veneficiar a ambas partes.

 Se recomienda mantener los niveles altos de desempeño dentro del grupo en general para

poder propiciar un servicio de alta calidad y mantener los niveles del sindrome de burnout

en bajos para no interferir con el trabajo diario.

60
VIII. REFERENCIAS

Acosta, N. (2018), ¿Cuál es la definición de desempeño laboral?, cuida tu dinero, recuperado de

https://www.cuidatudinero.com/13114491/como-escribir-una-carta-de-advertencia-

disciplinaria-a-un-empleado

Arias, W. y Jiménez, N. (2013), Síndrome de burnout en docentes de educación básica regular

de Arequipa, Educación vol. XXII.

Ajanel, L. (2019) evaluación del nivel de desgaste docente en un grupo de docentes de los

niveles preprimario, primario y ciclo básico de la escuela proyecto la Esperanza

Jocotenango, Sacatepéquez. (Tesis de licenciatura en pedagogía con orientación en

administración y evaluación educativas), Universidad Rafael Landívar, Antigua.

Alata, L. y Pari, J. (2015), Clima Laboral y Síndrome de Burnout en docentes del colegio

adventista Túpac Amaru, Juliaca 2015. (Tesis del título profesional de psicología),

Universidad Peruana Unión, Villa Chullunquiani.

Avendaño, C. (2017), El síndrome de burnout y el desempeño laboral en los docentes de la

universidad nacional amazónica de Madre de Dios. (Grado Académico de Maestro en

Ciencias de la Educación con mención Docencia Universitaria), Universidad nacional de

educación Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional escuela de

posgrado, Lima Perú.

Cano, M. (2017) Relación entre el síndrome de burnout y los factores laborales y personales de

los profesores del nivel de secundaria de un colegio privado de la ciudad de Guatemala.

(Tesis de Maestría en educación y aprendizaje), Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

61
Castillo, M. (2018) Burnout y Bienestar Psicológico (Tesis de la licenciatura en psicología

Clínica), Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango.

Chiavenato, I. (2011), Administración de Recursos Humanos, 9na. Edic. México,

mcgraw-hill/interamericana editores, s.a. de C.V, pág. 202

Choy, R. (2017), Burnout y desempeño laboral en docentes universitarios de una carrera en una

universidad privada de Lima Metropolitana. (Tesis para optar el grado de maestro en

comportamiento organizacional con mención en psicología empresarial), Universidad

Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú.

Cruz, D. & Puentes, A. (2017). Relación entre las diferentes dimensiones del síndrome de

Burnout y las estrategias de afrontamiento empleadas por los guardas de seguridad de una

empresa privada de la ciudad de Tunja. Psicogente.

Drummond, C. (2019) psicólogos explican las 12 fases del burnout, ¡frénalo a tiempo¡, Ticbeat,

recuperado de https://www.ticbeat.com/empresa-b2b/psicologos-explican-las-12-fases-

del-burnout-frenalo-a-tiempo/

Esteras Peña, J. Chorot Raso, P. y Sandín, B. (2018). El síndrome de burnout en los docentes.

Madrid, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/123066?page=19.

Fingermann, H. (2011). Perfil Docente. La guía, educación, recuperado de

https://educacion.laguia2000.com/general/perfil-docente

Forbes, R. (2011), El síndrome de burnout: Síntomas, causas y medidas de atención en la

empresa. Cegesti, Éxito empresarial, recuperado de

https://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf

62
Florez, V. (2018), Síndrome del burnout y desempeño docente en el nivel primario de la

institución educativa Clorinda Matto de Turner-cusco 2018. (Tesis para obtener el grado

académico de: maestra en psicología educativa), Universidad Cesar Vallejo, Perú.

Franco, M. (2018) Manifestación del síndrome de burnout en maestras de preprimaria y

primaria de diversas instituciones educativas privadas de la ciudad de Guatemala. (Tesis

de la licenciatura en Psicología industrial/Organizacional), Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Gonzales, M. (2016) ¿Sufres del síndrome de burnout? Entrevistas psicológicas, recuperado de

https://prevencionar.com/2016/01/31/sufres-del-sindrome-de-burnou

Godínez, H. (2018) Nivel de bienestar psicológico desgaste laboral (burnout)en maestros de

educación primaria del sector público del municipio de San José Pinula. (Tesis de la

licenciatura en psicología clínica), Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Gómez, R, Guerrero E y González P. (2014), Síndrome de Burnout Docente: Fuentes de estrés y

actitudes cognitivos disfuncionales, boletín de psicología.

Herrera, A. (2016), Burnout estudio comparativo en auxiliares de enfermería y personal

administrativo de una entidad de salud pública. (Tesis de trabajo de graduación),

Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.

Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Herrera, D. (2019), Síndrome de burnout, Portal electrónico del diario de Centroamérica,

recuperado de https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/testimonial/

sindrome-de-burnout/

63
López, N. (2015), Síndrome de Burnout en estudiantes practicantes del último año de psicología

clínica de la universidad Rafael Landívar, ciclo 2014. (Tesis de la licenciatura de

psicología clínica), Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Margarita, J y Vinaccia, S. (2007),Burnot: Síndrome de quemarse en el trabajo, Colombia,

recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a12.pdf

Martines, (sf), Rol del docente; las 7 funciones más importantes, lifeder.com, cultura general,

recuperado de: https://www.lifeder.com/rol-del-docente/

Maslach, C. (1976). Burned -out. Human Behavior, 24, 16-22.

Montejano, S. (2019), Síndrome de burnout: el desgaste profesional, recuperado de

https://www.psicoglobal.com/blog/sindrome-burn-out

Mora, I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica

"Actualidades Investigativas en Educación” Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44740211

Norabuena, M. (2017), Nivel de Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería de la

segunda especialidad de Enfermería en Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Lima. 2016 (Tesis para optar el Título de Especialista en

Enfermería en Centro Quirúrgico)

Ochoa, C. (2015), Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia, netquest, recuperado

de: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia

64
Orellana, G. (2019), Burnout y bienestar psicológico en docentes que laboran en colegios

privados de la ciudad de Guatemala. (Tesis de la licenciatura de psicología clínica),

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Pedraza, E., Amaya, G. y Conde, M. (2010), Desempeño laboral y estabilidad personal

administrativo contratado de la facultad de medicina de la universidad de Zulia, Revista

de Ciencias sociales (ve)XV (3), recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/280/28016320010.pdf

Pedroza, H. y Dicovskyi, L. (2006), Sistema de Análisis estadístico con SPSS, Instituto Nicaragüense,

LITONIC, recuperado de https://books.google.com.gt/books?

id=sE0qAAAAYAAJ&pg=PA20-

IA6&dq=coeficiente+de+correlacion+de+pearson&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwiDlaH8-

r3rAhXOo1kKHbR2Ac0QuwUwAXoECAIQBg#v=onepage&q=coeficiente%20de

%20correlacion%20de%20pearson&f=false

Pozuelo, R. (sf) Como prevenir el síndrome de burnout o estrés laboral (y una guía en pdf),

psicopedía información y recursos sobre sicología, recuperado de

https://psicopedia.org/3186/como-prevenir-el-burnout-o-estres-laboral-y-una-guia-en-pdf/

Rodríguez, E. (2005), Metodología de la Investigación, universidad Juárez Autónoma de

Tabasco, México, recuperado de: https://books.google.com/books/about/Metodolog

%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n.html?id=r4yrEW9Jhe0C

Romero, J. (2016), Burnout Laboral, un malestar progresivo en académicos universitarios.

(Tesis en licenciado en psicología), Universidad Autónoma del Estado de México,

Toluca, México.

65
Sánchez, S. y Domínguez, A. (2018), Elaboración de un instrumento de viñetas para evaluar el

desempeño docente, Revista mexicana de investigación educativa, recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003713

Sedano, E. (2016), Síndrome de Burnout en Docentes de la Institución Educativa Privada

Latino-Chupaca. (Tesis licenciada en pedagogía y humanidades especialidad: ciencias

sociales e historia), Universidad Nacional del Centro del Perú Huancayo, Perú.

Simón (2018) Modos de organizar las clases: las secuencias didácticas1era. edición, Buenos

aires Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dirección General de Planeamiento e Innovación, Recuperado de: https://educrea.cl/wp-

content/uploads/2019/12/modos_de_organizar_las_clases.pdf

Sociedad Argentina de Cardiología, (2015), ¿Qué son los estudios de corte trasversal?, Función

cardiológica argentina, Recuperado de: https://www.sac.org.ar/cuestion-de-metodo/que-

son-los-estudios-de-corte-transversal/

Stoner, J, Freeman, E. y Gilbert, D. (1996), Administración 6ta. edición, Naucalpan de Juárez,

estado de México, Editorial Pearson, Pág. 9-11

Sum, M. (2015), Motivación y desempeño laboral estudio realizado con el personal

administrativo de una empresa de alimentos de la zona 1de Quetzaltenango. (Tesis

licenciatura en psicología industrial/organizacional) Universidad Rafael Landívar,

Quetzaltenango.

Tito, R. (2017), Relación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral docente en las

instituciones católicas de la UGEL 03-Lima. (Tesis Maestra en Administración de la

Educación) Universidad César Vallejo, Perú.

66
ANEXOS

67
Anexo 1

MBI (INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH)


A continuación, encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus
sentimientos en él. Le pedimos su colaboración respondiendo a ellos como lo siente. No existen
respuestas mejores o peores, la respuesta correcta es aquella que expresa verídicamente su propia
existencia. Los resultados de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en ningún caso
accesibles a otras personas. Su objeto es contribuir al conocimiento de las condiciones de su
trabajo y mejorar su nivel de satisfacción.
A cada una de las frases debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese
sentimiento de la siguiente forma:
(1) Nunca
(2) Algunas veces al año
(3) Algunas veces al mes
(4) Algunas veces a la semana
(5) Diariamente
Por favor señale el número que considere más adecuado

No. ITEMS 1 2 3 4 5

1 Me siento
emocionalmente defraudado en mi
trabajo
2 Cuando termino mi
jornada de trabajo me siento
agotado
3 Cuando me levanto por la
mañana y me enfrento a otra
jornada de trabajo me siento
agotado
4 Siento que puedo
entender fácilmente a las personas
que tengo que atender
5 Siento que estoy tratando
a algunos beneficiados de mí,
como si fuesen objetos
impersonales
6 Siento que trabajar todo
el día con la gente me cansa
7 Siento que trato con
mucha efectividad los problemas
de las personas a las que tengo
que atender.
8 Siento que mi trabajo me
está desgastando
9 Siento que estoy
influyendo positivamente en las
vidas de otras personas a través de
mi trabajo.

68
10 Siento que me he hecho
más duro con la gente
11 Me preocupa que este
trabajo me está endureciendo
emocionalmente
12 Me siento muy enérgico
en mi trabajo
13 Me siento frustrado por el
trabajo
14 Siento que estoy
demasiado tiempo en mi trabajo
15 Siento que realmente no
me importa lo que les ocurra a las
personas a las que tengo que
atender profesionalmente
16 Siento que trabajar en
contacto directo con la gente me
cansa
17 Siento que puedo crear
con facilidad un clima agradable
en mi trabajo
18 Me siento estimulado
después de haber trabajado
íntimamente con quienes tengo
que atender
19 Creo que consigo muchas
cosas valiosas en este trabajo
20 Me siento como si
estuviera al límite de mis
posibilidades
21 Siento que en mi trabajo
los problemas emocionales son
tratados de forma adecuada
22 Me parece que los
beneficiarios de mi trabajo me
culpan de algunos problemas

69
Anexo 2

Instrumento Viñetas de Evaluación Docente (IVED)

Nombre: _______________________________________________________

Sexo: __________________________________________________________

Área académica: _________________________________________

Años de experiencia docente: ___________________________

Estimado profesor:

A continuación, encontrarás una serie de situaciones cotidianas que se presentan en el salón de

clases y durante tu vida profesional como docente, te pedimos que por favor nos indiques la

forma en que TÚ resolverías cada una de ellas, colocando el número 1 a la opción de respuesta

que utilizarías en primer lugar, el número 2 a la segunda y así sucesivamente hasta ordenar las

cuatro alternativas que tienes para resolver cada situación.

Gracias por tu colaboración.

1. Tuviste que faltar a dos clases por una causa de fuerza mayor, tú:

___ En cuanto regresas te pones de acuerdo con los alumnos para reponer esas dos clases.

___ Decides acelerar un poco el ritmo del curso para cubrir el material que ha quedado pendiente

en las clases que están programadas.

___ Pides a tus alumnos que revisen el material de esas dos clases por su cuenta, ya que para ti es

importante que los alumnos puedan hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje.

___ Te concentras únicamente en los aspectos relevantes de esos temas, los expones, y sigues

adelante con tu curso.

70
2. Hace un par de semanas revisaste un tema un poco difícil; sin embargo, no hubo dudas

ni comentarios al respecto. Una clase antes del examen, te pide el grupo que les expliques

de nueva cuenta el tema, pero tú ya tienes la programación y el examen hecho,

considerando el tema que tienes que ver esa misma clase, tú:

___ Decides que ocuparás esa clase para volver a ver el tema que no quedó claro.

___ Decides que no puedes retomar el tema y los alumnos tendrán que revisarlo por su cuenta.

___ Indicas que te expongan sus dudas en forma breve y explícita para abordar inmediatamente

el

tema nuevo.

___ Indicas que aquellos que tengan dudas pueden pasar a buscarte otro día o bien que se queden

al terminar la clase.

3. Una semana antes de iniciar las clases te asignan un curso nuevo que nunca has dado, te

piden para dentro de cuatro días la guía de la materia completa y se la tendrías que dar a

tus

alumnos. Tú:

___ Pides más días, ya que tú opinas que una guía no se puede armar en tan poco tiempo.

___ Realizas una pre-guía y la entregas con bibliografía básica y posteriormente realizas

modificaciones, durante el curso.

___ Pides la guía modelo y decides hacer esa guía exactamente igual, sin realizarle

modificaciones

que posiblemente serían más adecuadas según tu propia manera de estructurar la clase.

___ Haces un esfuerzo extra para entregar la guía el primer día de clases tal como te lo

solicitaron y según el material que considerabas pertinente.

71
4. Se te olvidó que hoy tenías programado el primer examen parcial, tú:

___ Admites que no te dio tiempo de imprimir, les pides que saquen una hoja y les dictas algunas

preguntas.

___ En ese momento decides que te resultará más fácil hacer un examen oral y así lo haces.

___ No les explicas por qué no traes el examen y simplemente lo pospones para la siguiente

clase.

___ Admites que se te olvidó que había examen ese día y lo negocias con el grupo.

5. Ya calificaste exámenes y el 50% de tu grupo reprobó; sin embargo, tienes un alumno

que hizo un examen excelente y sacó una nota de nueve:

___ Para no perjudicar a la mayoría del grupo haces campana y ajustas las calificaciones.

___ Dejas las calificaciones como están.

___ Indicas a aquellos que no pasaron, que te entreguen un trabajo adicional para subir

calificación.

___ Haces reposición de examen.

6. Entras a las once de la mañana, a dar tu clase, pero a esa hora el estacionamiento está

lleno, por lo cual tú decides (considera que no tienes actividades previas):

___ Para no llegar tarde, llegas muy temprano y trabajas en el salón de maestros en lo que

empieza

tu clase.

___ Te ha resultado imposible salir antes, por lo que cuando llegas a la universidad, dejas el

carro

mal estacionado con tal de registrar tu asistencia puntualmente.

___ Prefieres ponerte de acuerdo con tus alumnos de que la clase siempre empiece más tarde

72
para dar tiempo a que todos lleguen.

___ Avisas a la coordinación que por tu horario no puedes llegar puntual a tu clase y que tengan

esta situación en consideración.

7. Este semestre tienes en tu clase alumnos de diferentes carreras ya que impartes una

materia de integración. Con frecuencia te “bombardean” con preguntas de muy diversa

índole. Tú:

___ Respondes algunas preguntas y otras más se las dejas a ellos para que investiguen.

___ Te gusta responder a todas las preguntas, aunque tengas que explicar algunos conceptos para

que entiendan.

___ Sólo respondes aquellas preguntas que tengan relación con el tema.

___ Con una explicación sencilla y clara das respuesta a la mayoría de las dudas.

8. Uno de tus alumnos habla contigo diciéndote que ya se dio cuenta de que esta negado

para tu materia, tú:

___ Agendas con él una cita para asesorarlo y explicarle sus dudas.

___ Le pides que haga un esfuerzo y le dejas un trabajo extra para que pueda ganar unos puntos

y tenga oportunidad de aprobar tu materia.

___ Le das retroalimentación con relación a su desempeño durante todo el curso y señalas tanto

sus aspectos positivos como los negativos, para que pueda trabajar en ellos.

___ Estableces junto con él un pequeño programa de acción para que pueda enfrentar sus

debilidades y aumentar su desempeño.

9. Este semestre te tocó impartir el mismo curso por tercera vez consecutiva. Tú:

___ Repasas el material que ya tienes preparado y que te ha funcionado bien en los cursos

anteriores antes de cada clase.

73
___ Ni siquiera es necesario que repases el material, ya que lo conoces perfectamente.

___ Independientemente de que el curso te gusta tal y como está, estás siempre pendiente de

nuevo material bibliográfico que puedes integrar para enriquecer tu clase.

___ Incorporas nuevos ejemplos que has encontrado y que has obtenido a través de tu práctica

profesional y que son relevantes para el tema de tu curso.

10.Acabas de ver una película que resulta muy interesante para el último tema de tu curso,

pero ya estás sobre el tiempo y todavía te faltan algunos temas que cubrir, tú:

___ Decides ver la película en clase y a la siguiente clase discutirla y señalar los puntos

relevantes.

___ Pides a tus alumnos que la vean y retomas el tema en clase.

___ Explicas los temas tal y como los tenías programados y utilizas la película como parte del

examen.

___ Decides cumplir con tu programa al pie de la letra y ver la película con tranquilidad la última

clase.

74

También podría gustarte