Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Carrera de Psicología

Proyecto de investigación

Consumo de Alcohol y Marihuana en el Rendimiento Académico en Estudiantes de


la Fes Zaragoza

Cervantes González Leonardo Huitzilin - 20%

García Meza Nadia Adriana - 20%

Méndez Naranjo Isaac Mixtli - 20%

Pérez Garrido Ariel - 20%

Valencia Hernandez Mayte Lizeth - 20%

Asesora: Rojas Bautista Luz Maria

304 - B

Semestre 2024 -1

Fecha de entrega: 15 de noviembre del 2023


ÍNDICE

Resumen ……………………………………………………………………. 3

Palabras clave ………………………………………………………….. 3

Capítulo 1. Antecedentes y definiciones …………………………………….

Introducción …………………………………………………

Síntomas……………………………………………………..

Signos………………………………………………………..

Factores de Consumo …………………………………….

Antecedentes de los Instrumentos…..……………………

¿Desde qué teoría abordaremos el tema?.................................

Capítulo 2. Estudios Previos ………………………………………………….

Recopilación de conocimientos…………………………….

Planteamiento del problema………………………………..

Capítulo 3. Metodología………………………………………………………..

………………………………..

Referencias……………………….…………………………

2
Resumen

Dentro del entorno educativo de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

existen estudiantes que por diversas circunstancias tienen acceso a sustancias

psicoactivas como lo son el alcohol y marihuana, en donde de acuerdo a diversos

hallazgos y análisis se ha encontrado que hay diversos patrones emergentes en las

motivaciones para el consumo, así como sus impactos en la concentración,

participación y resultados académicos. El objetivo de esta investigación es analizar

la relación que existe en las afecciones consecuentes del consumo de alcohol y de

la marihuana en el desarrollo del rendimiento académico específicamente con una

muestra de estudiantes universitarios, al igual que identificar los riesgos que

influyente el consumo, conocer las consecuencias del consumo de psicoactivos

dentro del ámbito académico, de esta forma reflexionar sobre las causas y los

efectos que genera la ingesta de alcohol y marihuana de forma fisiológica y

cognitiva, a partir del entorno social. Así mismo se buscará comprobar si nuestra

hipótesis sobre si el consumo de alcohol y/o Marihuana son la causa del bajo

rendimiento académico de los estudiantes de la FES Zaragoza campus 1. El

resumen es a renglón seguido

Palabras clave: Marihuana, Alcohol, Consumo, Rendimiento Académico,


Correlación.

Introducción

La vida académica es una etapa por la que la gran mayoría de personas que
habitan en conurbaciones o sociedades globalizadas, llegan a experimentar o vivir

3
en alguna etapa de su vida. Por lo que han experimentado o tienen conciencia
también, sobre los distintos estadios o procesos mentales que se tienen como
estudiante de una institución; ya sean estrés, ansiedad, depresión, o incluso la
misma gratificación, por algún logro obtenido dado el rendimiento académico.

Sin embargo, hay un nivel académico particular que resulta intrigante para esta
investigación: la universidad. Oliver et al. (2012) señalan que los estudiantes
universitarios experimentan tensiones significativas entre sus compromisos
académicos y su vida de ocio. Deben equilibrar la necesidad de aprobar sus
materias con el deseo de aprovechar el presente, motivado por diversas razones
que hacen que esos momentos sean percibidos como únicos e inigualables.

De igual forma el contexto universitario ofrece un ambiente que promueve la


independencia y la espontaneidad personal de los estudiantes, sin embargo muchos
de ellos no están preparados para afrontar las problemáticas o situaciones de
riesgo, como lo pueden ser el consumo alcohol o drogas, más específicamente
Cannabis, en su ambiente universitario; esto muchas veces debido a querer escapar
de esta, su realidad y poder experimentar un estado de relajación, contrastado con
los diversos estados negativos provocados, por la continua carga de trabajo o
labores académicas. Aunque también pueden ser inducidos por otros compañeros,
de los cuales es probable que acepten por una presión social.. Y es la facilidad o
accesibilidad que tienen para conseguir esas sustancias, lo cual lo vuelve una
situación delicada y que llega a generar diversos problemas, pero principalmente
académicos, lo cual llevaría a un bajo rendimiento escolar o en casos más extremos
la deserción.

Capítulo 1. Antecedentes y definiciones

Antecedentes de Rendimiento académico

El rendimiento académico se basa en el aprendizaje obtenido de forma


autónoma o colaborativa, los resultados se observan a través de las calificaciones
logradas. En todo este proceso de enseñanza se ven involucrados los estudiantes,
los docentes y el sistema educativo (Naranjo, G. M. B., Benítez, J. E. M., Freire, S.

4
N. B., Fabián, O., & Jácome, H., 2021). A lo largo del tiempo se han estudiado el
desarrollo del alumno dentro del ámbito académico, en 1884, Francis Galton aplicó
una prueba sensomotora, que partía de la agudeza visual y auditiva, para medir las
capacidades intelectuales del individuo; Alfred Binet fue comisionado en 1904 por la
Sociedad Libre para el Estudio Psicológico del Niño, trabajó junto con Theodore
Simon, crearon la primera escala de Binet-Simon donde evaluaban el juicio, el
razonamiento y la comprensión, descartando la teoría de Galton; en 1916, Lewis
Terman introduce el concepto de Coeficiente intelectual para valorar la inteligencia
del individuo; en 1946, Stanley Stevens da a conocer las “Escalas de Medición”
(nominal, ordinal, de intervalo y de razón), con esta nueva escala se podría
contrastar entre las variables categóricas o cualitativas y variables numéricas o
cualitativas, así él formuló un concepto de medida para hechos sociales; en 1947,
Louis Thurstone hizo un modelo multifactorial constituido por una serie de
componentes básicos independientes los cuales son: fluidez verbal, comprensión
verbal, aptitud espacial, rapidez perceptiva, razonamiento inductivo, aptitud
numérica y memoria, llamado “Teoría de los Factores Primarios”; en 1950, Harold
Gulliksen expone y sintetiza todo lo realizado como la Teoría clásica de los test,
donde plantea que las caracteristicas del test y las puntuaciones del individuo no
pueden ser separadas, considerando los aciertos conseguidos por la personas y la
dificultad de los ítems, y que los test suelen tener errores, siendo estos
independientes de la persona; a partir de los estudios de Thurstone y Guilford se
llevo a cabo el modelo o “Estructura del Intelecto” dividido en tres dimensiones, la
primera llamada operaciones enfoca en: cogniciones, memoria, producción
divergente y convergente, y valoración; la segunda, centrandose en contenidos se
ocupa de: operaciones figurativas, simbólicas, semánticas y de conducta; la tercera,
sobre productos se basa en: relaciones y consecuencias, este conjunto de 150
factores proporcionan una nueva y compleja concepción de la superdotación; a
partir de la teoría de Thurstone surgieron nuevos modelos explicativos en torno a la
medición de la inteligencia, tales como, la “Teoría Triárquica de la Inteligencia” de
Robert Sternberg, y la “Teoría de las Inteligencias Múltiples” de Howard Gardner; en
1993, John Carroll formuló la “Teoría de los Tres Estratos de la Inteligencia” como
una extensión de los modelos propuestos por Spearman, Thurstone y Cattell
(Villarruel-Meythaler, R. E., Tapia-Morales, K. I., & Cárdenas-García, J. K., 2020).

5
Definición de Rendimiento académico

De acuerdo con Pizarro (2000) el rendimiento académico se entiende como


una medida de las capacidades indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo
que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o
formación.

Síntomas Psicólogos

Hay múltiples causas en el bajo rendimiento académico y las alteraciones que


lo caracterizan se expresan principalmente en áreas de funcionamiento cognitivo,
académico y conductual. Frecuentemente se presenta preocupación, desatención,
hiperactividad, tristeza y conductas disruptivas en el salón de clases, de igual
manera se pueden presentar trastornos o desórdenes de interiorización como
ansiedad, timidez, retraimiento y depresión.

Síntomas Físicos

El presentar un bajo rendimiento Académico está estrechamente relacionado


con el estrés Académico y puede presentarse de maneras físicas individuales como
lo son el incremento de la frecuencia cardíaca, la transpiración, la tensión muscular
de brazos y piernas respiración entrecortada y roce de los dientes, así como
también pueden llegar a presentarse fatiga crónica, trastornos del sueño

Antecedentes de Alcohol

A lo largo del tiempo el alcohol ha tenido un desarrollo extenso, comenzando


desde las civilizaciones como la sumeria y la egipcia ya elaboraban bebidas
alcohólicas hace miles de años, empleandose en rituales religiosos y festividades
(Hornsey, 2003). El vino, en particular, tenía un papel significativo en la antigua
Grecia, donde estaba vinculado a la mitología y la filosofía (Dalby, 2002), incluso
durante la Edad Media, el consumo de alcohol estuvo sujeto a fuertes regulaciones
impuestas por normas religiosas. Sin embargo, el Renacimiento vio un aumento en
la producción y consumo de licores más fuertes (Austin, 2012), de igual manera, en

6
la Edad Moderna el alcohol ha desempeñado un papel crucial en eventos sociales y
festividades a lo largo de la historia, siendo parte integrante de la cultura (Heath,
2000). No obstante, en tiempos más recientes, ha habido un aumento en la
conciencia sobre la relación entre el alcohol y la salud mental (Rehm et al., 2009).

Definición de Alcohol

El alcohol es una sustancia química orgánica perteneciente a la familia de los


compuestos orgánicos llamados alcoholes, caracterizada por la presencia de una o
más moléculas de hidroxilo (OH) unidas a una estructura de carbono. El alcohol es
una sustancia líquida incolora en su forma pura y se puede obtener a través de
procesos de fermentación o destilación de materias primas orgánicas como granos,
frutas o caña de azúcar. Uno de los tipos de alcohol más comunes y ampliamente
consumidos en todo el mundo es el etanol, también conocido como alcohol etílico.
El etanol es el principal componente activo en bebidas alcohólicas como la cerveza,
el vino y las bebidas destiladas (Smith, J.R, 2018).

Síntomas Psicólogos

El alcohol es considerado una de las drogas más consumidas, muchas personas


acompañan sus actividades sociales con el alcohol y es aceptado como un
acompañamiento placentero de las relaciones y los encuentros sociales. Y estos
son algunos de sus efectos:

- Afecta al sistema nervioso central, en primer lugar los lóbulos


frontales, los cuales regulan las inhibiciones, el control de impulsos, el
razonamiento y el juicio.

Teniendo lo anterior en cuanta en la investigación de (Vintimilla, 2023) nos indica


que el alcohol puede provocar la demencia de las personas esto por consecuencia
del excesivo consumo de está distancia como también la persistencia de incidencia
del alcohol la cuál provoca déficits cognitivos como la pérdida de memoria, la

7
alteración de las emociones que causan problemas como la condición y
desorientación, toda esta sintomatología está ligada como antes descrito por la
incidencia continúa del alcohol, como también que estos daños son irreversibles.

Síntomas Físicos
- Compromete las funciones del cerebelo, el centro de control motor y
de equilibrio; y finalmente, afecta la médula espinal y la médula
oblongada, las cuales regulan las funciones involuntarias del cuerpo.
- Sistemas y Órganos: problemas hepáticos. La ingesta de alcohol,
aunque no sea de forma abusiva y continuada, provoca la acumulación
de grasa en el hígado, provocada por la metabolización del etanol en
este órgano, que puede llegar a ocasionar complicaciones hepáticas e
incluso cirrosis.
- Problemas hematológicos o de la sangre. El consumo de alcohol
produce un déficit en el sistema inmunitario, lo que provoca mayor
número de infecciones,también suelen aparecer mayor número de
anemias en las personas alcohólicas.
- Problemas gastrointestinales. El consumo de alcohol puede provocar
gastritis y úlceras de estómago, al ser un irritante de las paredes
gastrointestinales.También puede provocar estreñimiento o diarreas
porque se ve afectada la motilidad y la secreción intestinal.

Antecedentes de Marihuana

De acuerdo a varias investigaciones y con la aportación Pozo-Hernández,


Mariño-Tamayo & Ramos-Galarza. (2019) la marihuana afecta principalmente a los
adultos jóvenes,ya que es una de las sustancias psicoactivas más consumidas a
nivel mundial, después del alcohol y con la información, el consumo de marihuana
genera tanto repercusiones sociales como repercusiones sobre la salud y las cuales
son contraproducentes uno de ellos es en aspecto neuropsicológico.

8
Definición de Marihuana

La Marihuana, o por su nombre científico Cannabis Indica o Savita, es una


planta con la capacidad de crecer en diversos climas, ya sea templado o tropical
(World Drug Report, 2006). La marihuana está compuesta de químicos, entre ellos
el Delta-9-Tetrahidrocannabinol (THC), el cual es uno de los compuestos
principales de la droga y es capaz de alterar diversos aparatos y sistemas, en
especial el sistema nervioso central.

Síntomas Psicólogos

Estos síntomas se llegan a dar según el periodo de consumo, los cuales son:
A Corto plazo, los cuales se manifiestan incluso en los primeros minutos de su
consumo; y A Largo plazo, los cuales pueden presentarse después de muchos años
al paso del tiempo debido del tiempo (Lastra & Quevedo, 2018).

Efectos A corto plazo:

- Intoxicación: Puede provocar alteraciones a nivel del pensamiento, la


conciencia, la percepción, la atención, el estado afectivo, el
comportamiento.
- Se presentan déficits que se involucran con la atención sostenida,
selectiva y dividida.
- La memoria presenta alteraciones, una vez ésta es administrada.

Es importante destacar que los efectos de la intoxicación son más intensos


en los consumidores con menos experiencia que en los consumidores
crónicos debido a la tolerancia que presentan.

Efectos A Largo plazo:


- Problemas cognitivos: Consecuencia de los residuos de la droga que
quedan en el cerebro.
- Las secuelas debido a la abstinencia por la neurotoxicidad de los
distintos compuestos químicos de la droga.

9
- Provoca alteraciones neuropsicológicas ya que pueden ser
significativas, sobre todo si el consumo inicia a edades muy
tempranas.

La marihuana, (Vintimilla, 2023) menciona que quienes consumen marihuana o


cannabis presentan cambios a nivel cognitivo en los adultos como la pérdida de la
memoria, falta de atención y la velocidad psicomotora, los cambios generados son
desarrollados principalmente en las funciones prefrontales del cerebro, estos
cambios dependiendo del individuo y la genética de estos pueden disparar estos
efectos perjudiciales para el individuo inducidos por el cannabis.

Síntomas Físicos
- El uso de marihuana impacta en el funcionamiento neuropsicológico,
pues al ser un período crítico de desarrollo los compuestos de la
marihuana alteran el desarrollo cerebral, su morfología, los circuitos de
conectividad sináptica implicados en los procesos cognitivos.
- La región prefrontal particularmente resulta afectada debido a que su
maduración todavía está en proceso durante esta etapa ( en el caso
de adolescentes), otras regiones afectadas son la corteza fronto
medial, corteza temporal y el cerebelo.

Antecedentes Factores de Consumo

Diversos estudios realizados con universitarios confirman un patrón de


consumo legales similares o con niveles más altos a la población en general
(Jiménez-Muro, Beamonte, Marqueta, Gargallo y Nerín, 2009, Míguez y Becoña,
2009 citados en Merchán-Clavellino, Romero-Moreno y Alameda-Bailén, 2017), esto
refleja que el contexto universitario es una etapa de experimentación y/o
consolidación del consumo (Jiménez-Muro et al., 2009; Merchán, Ribeiro y
Alameda, 2014; Merchán-Clavellino, 2014 citados en mencionados en Merchán-
Clavellino, Romero-Moreno y Alameda-Bailén, 2017). Conducta que tiene un origen
multicausal en el que multitud de factores tanto macrosociales (aceptación social,
permisibilidad, accesibilidad, publicidad y medios de comunicación…), microsociales
(familiares, la influencia del grupo de iguales, escuela…) como personales o

10
individuales (cogniciones, emociones, habilidades de afrontamiento, creencias,
ajuste psicológico…) ejercen su influencia a través de mecanismos directos e -
indirectos (Becoña, 2002; Hawkins, Catalano y Miller, 1992, citados en Merchán-
Clavellino, Romero-Moreno y Alameda-Bailén, 2017 ). Dicha influencia, de factores
de riesgos, aumenta la probabilidad de consumir sustancias y con ello la
consecuencias de padecer problemas físicos, sociales o legales (Espada, Méndez,
Griffin y Botvin, 2003; Observatorio Español sobre Drogas, 2000, citados en
Merchán-Clavellino, Romero-Moreno y Alameda-Bailén, 2017).

Factores de consumo
De acuerdo con (Pamela Bertoldo,et al. 2023) el consumo de estas
sustancias está fomentado por el círculo social de los individuos los cuales
obtuvieron estos comportamientos de consumo como hábito de las cuales
demuestran agrado de estas actividades y dependencia.

En el desarrollo de la conducta de el universitario el cual pasa la transición


desarrollo a adulto normalmente se relaciona con la necesidad de definir la
identidad y definir las formas de desarrollo con la necesidad de socialización y
diversidad generando un desarrollo propio de los cuales esta puede estar
influenciado por familiares, relaciones escolares y/o sociales, de los cuales se
caracterizan con factores depresivos y de la conducta disocial, los cuales se a visto
que aumenta y da a inicio a el consumo de alcohol y marihuana, descrito por (Linda
Azucena Rodríguez, et al. 2022) dándonos una ligera perspectiva respecto a las
causas.

Igualmente (Grabiela. et al 2022). Describe a la universidad como un entorno


de riesgo para el individuo, de la cual está ligada a las nuevas responsabilidades
económicas y académicas, actitudes o actividades nuevas con relación al horario,
cambio al entorno social y la organización del individuo, todas estas características
pueden inclinar al individuo al consumo de sustancias como el alcohol y marihuana
con el fin de poder llevar a cabo estas situaciones que pueden saturar mucho a un
individuo, por su parte al estar en contacto con su compañía de trabajo o incluso
afectiva pueden influir en la decisión de consumo de estas sustancias.

11
¿Desde qué teoría abordaremos el tema?

Para esta investigación se utilizara la “teoría del desarrollo social-cognitivo” de


Albert Bandura (1925), es un marco conceptual que resalta la importancia de la
observación y la imitación en el proceso de aprendizaje y desarrollo humano. Esta
teoría, también conocida como la “teoría del aprendizaje social”, se basa en la idea
de que las personas no solo aprenden a través de experiencias propias y directas,
sino también observando a otros y modelando su comportamiento, para así llegar a
replicar estos mismos. (Bandura, 1925 recuperado de Shaffer, D. R. 2002)
entonces consideran que el consumo es por imitación social?? Y no habrá un
trasfondo ¿? Si fuese por imitación considero que toda la población imitaría
no?? Pasaría como las modas

Los conceptos principales de esta teoría son:

- Aprendizaje por observación: Bandura menciona que las personas puede


aprender o adquirir nuevas conductas mediante la observación de otras. Esto
quiere decir que los individuos pueden ser influenciados por modelos que son
significativos o importantes para ellos, como lo pueden ser los padres,
amigos, maestros o personajes de los medios de comunicación.
- Procesos cognitivos: A diferencia de las teorías del aprendizaje conductista,
Bandura resaltaba la importancia de los procesos cognitivos en el
aprendizaje. Dentro de estos procesos se considera la atención, la retención, la
reproducción y la motivación. Ya que por ejemplo, la efectividad del aprendizaje por
observación, dependerá de la atención que presta la persona al modelo, y la capacidad
para recordar la información para aplicarla más tarde.
- Autoeficacia: Esta se refiere a la creencia de una persona en su capacidad para llevar a
cabo una acción específica para lograr un objetivo. Es decir esta repercute en la
elección de metas, el esfuerzo que se invierte en ellas y la persistencia a pesar de los
desafíos.

Esto aplicado a la investigación nos diría que si el consumo de marihuana o alcohol es


observado y modelado por los estudiantes a través de sus compañeros o entorno social, puede
influir en su percepción y actitudes hacia estas sustancias. La decisión de participar en el
consumo puede depender de la autoeficacia percibida en resistir la presión social o en
manejar los posibles efectos negativos. Además, la observación de modelos que
experimentan consecuencias negativas o positivas del consumo puede afectar la motivación
de los estudiantes para participar en estos comportamientos y cómo creen que afectarán su
rendimiento académico.

Capítulo 2. Estudios Previos

Un estudio realizado por Bernabéu y Peña (2019) tuvo como objetivo estudiar
la prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Psicología de

12
la Universidad Francisco de Vitoria, y comprobar la existencia de diferencias en su
rendimiento académico y funciones ejecutivas, los evaluaron mediante categorías
de "sin riesgo", "de riesgo" y "probable síndrome de dependencia alcohólica o SDA"
y obtuvieron como resultados que en más de la mitad de los estudiantes su caso se
describe como "de riesgo" y "probable SDA" . A su vez les realizaron la prueba
Kruskal Wallis y ésta sugiere que hay una relación directa entre las categorías y las
calificaciones obtenidas por los participantes. Por lo que concluyeron que los
estudiantes que ingieren un nivel mayor de alcohol obtienen significativamente
peores calificaciones académicas en las asignaturas e inferiores resultados en
tareas de función ejecutiva (específicamente en flexibilidad cognitiva, memoria de
trabajo, fluidez verbal fonológica y velocidad de procesamiento).

Por otra parte, Jácome et al. (2022) realizaron un estudio para analizar las
causas, consecuencias y otras problemáticas que puede traer consigo el abuso de
sustancias estupefacientes y alcohol en jóvenes universitarios de Ambato, Ecuador.
En el ámbito de "Problemas académicos" obtuvieron como resultado que el
consumo de alcohol está directamente asociado con el bajo rendimiento académico,
esto debido a que los jóvenes implementan horas de ocio, por lo que retrasan y
dejan en segundo plano la educación, en sus resultados se vió reflejado que gran
cantidad de estudiantes que han presentado faltas injustificadas es a causa de
fugas escolares para dirigirse a alcoholizarse y/o drogarse, además el consumo de
estás sustancias viene de la mano con problemas psicológicos.

De igual manera Souza et al. (2019) realizaron un estudio transversal a


estudiantes de Brasil para identificar la asociación entre el desempeño Académico y
el consumo de alcohol, marihuana y cocaína, en dónde obtuvieron como resultado
que la prevalencia del abuso de marihuana fue mayor que el promedio y esta droga
fue la única asociada con el rendimiento Académico de los estudiantes de este
estudio. Se argumenta que un mayor consumo de drogas se asocia con menores
posibilidades de graduarse de la universidad, y mayores dificultades académicas y
psicosociales, sin embargo se dice que el bajo rendimiento académico que
obtuvieron los participantes no es el efecto negativo inmediato, sino que también
hay más factores asociados, como los son el hecho de que tengan peores
condiciones de salud psicosocial, física y mental.

13
(Sousa, 2023) en su estudio descriptivo exploratorio, con abordaje
cuantitativo, y con diseño transversal, se observó que al igual que en otros estudios,
el alcohol fue la sustancia psicoactiva legal más consumida por los estudiantes,
cuyo consumo es predominante en casi la mitad de los participantes. Fue la
sustancia psicoactiva más apreciada por los participantes del estudio, ya que el
consumo de estas sustancias no comienza necesariamente al ingresar a la
universidad, sino que el consumo se puede intensificar o incluso incentivar, debido
al proceso de cambio que atraviesa la vida de los universitarios. A menudo, el
alcohol ingresa a la vida de los jóvenes a una edad temprana por medio de
familiares y amigos, que buscan placer y felicidad. Los jóvenes universitarios eligen
el alcohol como droga preferencial para reducir la presión de la vida cotidiana y los
problemas.

Por otro lado, en esta última investigación realizada por Delgado-Candia, S.,
y de Fatima Gabaldi, E. (2019) de la Universidad de Andina de Cusco se describe la
influencia que tienen la sustancias psicoactivas en el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios, y de acuerdo a los datos obtenidos de la muestra de 374
estudiantes los diferentes tipos de psicoactivos que más consumen son alcohol,
cigarros, marihuana, cocaína, éxtasis. Los resultados reflejaron que los estudiantes
que consumen alcohol son el 81% de la muestra seleccionada, y en donde cuyo
rendimiento académico se refleja en la nota es de 13.55 – 13.80, la cual la nota
mínima aprobatoria para la universidad es de 14, por lo tanto los estudiantes que
consumen producto psicoactivos el cual es un 36%, se encuentran por debajo de la
nota 13 y los que presentan la nota mínima aprobatoria es el 54% y los que no les
afecta el consumo de alcohol en sus notas es solo el 10% de los estudiantes.
Por lo tanto la conclusión que se obtuvo es que el consumo de sustancias
psicoactivas en efecto genera un bajo rendimiento académico de acuerdo a la
corroboración de las notas de los estudiantes y también a que se evaluó las
expectativas de Consumo de Alcohol y el cual se utilizó el test AUDIT en español.

14
Planteamiento del Problema

Justificación

El consumo de alcohol y marihuana ha sido objeto de estudio en relación con

el impacto en el rendimiento académico de los estudiantes ya que varios estudios

han demostrado una evaluación negativa entre el consumo de estas sustancias y el

desempeño escolar. Algunos de ellos son, la reducción en la concentración y la

memoria , al igual que la disminución de la motivación y productividad de otra forma

también existen problemas en la su salud mental sin mencionar que también se da

en el ámbito escolar el ausentismos y retrasos en la entrega de actividades

académicas en los estudiantes. Por lo tanto estas investigaciones respaldan la

importancia de fomentar un ambiente académico saludable y promover la toma de

decisiones informadas sobre el consumo de sustancias.

Importancia

Se considera de suma importancia la investigación de este tema, ya que se

busca explicar la relación de los estudiantes universitarios con su consumo de

sustancias psicoactivas, en este caso del alcohol y marihuana al igual que la

relación e impacto que tiene en el rendimiento académico ya que como

anteriormente se mencionó en los estudios y teorías, existen factores psicológicos,

sociales y de salud que influyen en situaciones que pueden saturar mucho a un

individuo, y que por medio de estar en contacto de un ámbito social y escolar o

incluso afectivo pueden influir en la decisión de consumo de estas sustancias. Si

leen este párrafo se contradicen con la teoria elegida en su marco teórico, por

favor aclaren

15
Viabilidad

Para que la investigación sea viable, se pedirá ayuda de los estudiantes de

dicha universidad donde se llevará a cabo el estudio. Con lo anterior, la

investigación demuestra su factibilidad, ya que se cuenta con los recursos teóricos

cómo prácticos, además de materiales para llevarla a cabo. Lo sombreado en

amarillo es irrelevante

Ganancia teórica y práctica

Con esta investigación lo principal que podemos obtener es conocer si lo que

asumimos en nuestra hipótesis será cierta o no, por lo que estaremos produciendo

nuevo conocimiento que nos ayudará a nosotros y a otros investigadores; además

puede ser qué encontremos errores en anteriores investigaciones y poder dar otro

punto de vista con la nuestra. Con ayuda de todo esto podremos crear lugares

seguros para personas con estos pensamientos, por ejemplo algún taller recreativo

sobre los efectos que tienen estos psicoactivos en el ámbito académico . Lo

sombreado en amarillo es irrelevante

Falta la pregunta de investigacion

Objetivos.

Objetivo General.

- Analizar la correlación existente en las afecciones consecuentes del consumo


de alcohol y de la marihuana en el desarrollo del rendimiento académico en
estudiantes universitarios.

Objetivos específicos.

16
- Identificar el riesgo influyente del consumo en el rendimiento académico.

- Concientizar sobre las consecuencias del consumo de psicoactivos dentro del


ámbito académico.

- Reflexionar sobre las causas y los efectos que genera la ingesta de alcohol y
marihuana de forma fisiológica y cognitiva, a partir del entorno social.

Hipótesis:

El consumo de alcohol y/o Marihuana son la causa del bajo rendimiento académico
de los estudiantes de la FES Zaragoza campus 1

El consumo de alcohol y/o marihuana no causan el bajo rendimiento académico de


los estudiantes de la FES Zaragoza campus 1

Al no incluir la pregunta de investigación no se puede revisar la coherencia


con los objetivos e hipótesis, en cuanto a los objetivos específicos e hipótesis
expuestas no tienen coherencia, por favor aclaren

POR FAVOR PONGAN ORDEN EN LA METODOLOGIA ya que repiten

apartados ¿Cuál es el que debo revisar?

Capítulo 3. Metodología

Planteamiento del problema


Actualmente los estudiantes se ven expuestos a una diversidad de factores,
los cuales pueden evocar problemas en relación a su rendimiento académico, tanto
para bien como para mal. La marihuana afecta la memoria y las funciones
cognitivas, esto puede influir en el rendimiento académico (Fontes et al., 2011;
Solowij et al., 2001), estudios demuestran que su uso desmotiva en el ámbito
escolar (Meier et al., 2012). Al igual, el alcohol tiene consecuencias en su consumo,
generando problemas en la función cognitiva y el rendimiento académico (Perham et

17
al., 2018; Squeglia et al., 2011), la frecuencia y la cantidad de ingestión, ya sea
excesiva o regular, puede estar asociada con el entorno escolar, causando
resultados negativos en los individuos (Balsa et al., 2011; Jackson et al., 2018).Este
párrafo también contradice su teoría en marco teórico
En base a esta extensa y compleja información, en general, recopilada de
investigaciones avaladas, la presente indagación profundizará en encontrar como
ambas variables (marihuana/alcohol y rendimiento académico) se ven conectadas
entre sí, con la finalidad de aventajar, afectar o anular el funcionamiento físico y
mental por medio de su aprovechamiento académico, de las y los Universitarios de
la Facultad de Estudios Zaragoza, de Campus I. Falta justificación

Pregunta de investigación
¿Qué correlación hay entre consumo de psicoactivos y el rendimiento académico de
estudiantes? Primero hay que investigar si hay correlaciona y luego que
correlación hay no??

Alcance de la investigación:
Esta investigación tiene un alcance de tipo correlacional, ya que según el título, y su
objetivo. Se buscará averiguar si existe relación entre el consumo de Alcohol y
Mariguana, en estudiantes de la FES Zaragoza con su rendimiento académico. avor

Población o muestra

En 2018 la matrícula de la FES Zaragoza alcanzó la cifra de 12 mil 42


alumnos inscritos (Mendoza, M., 2018). Tiempo después, un número de 12,320
fueron los alumnos inscritos en el año 2021 (DGAE,UNAM., 2021). Recientemente
en el ciclo escolar 2021-2022, se registraron 12,377 alumnos a nivel licenciatura
(DGAE, UNAM., 2022). Tomando de referencia la cantidad de estudiantes más
actual, esta investigación se enfocará solo en un pequeño porcentaje, equivalente al
19.28% de estudiantes de psicología de Campus I, eligiendo a esta población como
la seleccionada a la investigación (Hernandéz, V., 2019) aclaren a cuantos

18
estudiantes equivale ese 19.28% y mencionen las carreras impartidas en
campus I
Esta investigación utilizará un muestreo representativo, por qué se quiere
generalizar los resultados de la muestra al conjunto más amplio, con la finalidad de
llevar a cabo un muestreo aleatorio, ya que este buscará integrar al conjunto de la
población zaragozana seleccionada, con la posibilidad de que dentro de esta todos
sean elegidos, para que todos tengan la misma probabilidad de participar.
Claramente los participantes deberán cumplir con características específicas, como:
tener entre 18 a 25 años de edad, ser hombre o mujer, no ser estudiante de la FES
Zaragoza egresado, y sea consumidor o no de drogas. Falta aclarar su muestra ya
que si será representativo no puede ser con el % mencionado, falta aclarar el
tipo de muestreo con precisión

Variables
La variable dependiente será el rendimiento académico, aquella que se expone a las
variables independientes, las cuales la manipulan o la cambian.

Definiciones conceptuales
Alcohol: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS,2022) se
define que el alcohol como una sustancia psicoactiva con propiedades causantes de
dependencia.Los efectos de alcohol dependen del peso, de la cantidad de ingesta,
del sexo, etc. (Montoro, 1991; Santo Domingo, 1987). Provoca efectos tanto físicos
como psicológicos en el organismo. Uno de los principales problemas físicos a la
hora de un consumo abusivo de alcohol es alteraciones graves en las funciones del
hígado dado que es ahí donde se metaboliza el alcohol

Marihuana: De acuerdo a (Delegación del Gobierno para el Plan


Nacional sobre Drogas, 2007) la marihuana es la trituración de flores, hojas y tallos
secos y contiene una cantidad de THC entre 1 y 5%. Los efectos duran casi 3 horas
y pueden sentirse inmediatamente.

19
Los efectos más comunes tras el consumo de esta droga son relajación, sensación
de lentitud en el paso del tiempo, alegría continua, enrojecimiento ocular. Pueden
producir también dificultades para estudiar, debido a que afecta a la atención,
concentración y memoria.

Rendimiento académico: Por otro lado, Pérez y Gardey (2008) nos manifiestan
que el rendimiento académico “hace referencia a la evaluación del conocimiento
adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen
rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los
exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada”. Sin mencionar que si
partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento
escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado
con la norma de edad y nivel académico.

Definiciones operacionales:

Marihuana: También referido a este como Cannabis o Tetrahidrocannabinol


(THC), es definido droga o sustancia psicoactiva, depresora del sistema nervioso.
La cual puede generar un estado de relajación en su uso recreativo, pero que en su
abuso, puede generar dependencia, así como problemas de interacción social o si
bien desempeño académico. Esta no es una definición operacional, asimismo
faltan las definiciones operacionales de sus otras variables y falta incluir los
indicadores

Instrumentos:
En un estudio colaborativo realizado por la Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre drogas y el Observatorio Europeo de las drogas y las Toxicomanías,
se analizó el consumo de cannabis en estudiantes Españoles de 14 -18 años lo
sombreado en amarillo es irrelevante, falta el nombre del instrumento y los
antecedentes (autor, año, población estudiada, aclarar si se obtuvo validez y
confiabilidad)
Cannabis: Consta de un cuestionario de 22 Ítems, el cual está conformado por
tres instrumentos distintos que evalúan diversos aspectos psicológicos y sociales de
consumo, así como el nivel o cantidad de consumo. Al igual que preguntas extra o

20
incluidas por los investigadores que buscan evaluar la existencia de consumo, de
qué manera se presenta y en qué intervalo de tiempo. Los instrumentos de los que
está conformado son:
- Severity of Dependence Scale (SDS): El cual consta de 5 ítems, que de
manera útil y rápida, evalúa aspectos psicológicos de la dependencia de
consumidores de Cannabis.
- Cannabis Abuse Screening Test (CAST): Conformado de 6 ítems, que
evalúan aspectos que pueden indicar que el consumo se lleva más allá de un
uso recreativo.
- Abuso-IV: El cual consta de 5 ítems, que evalúan los cuatro criterios de
abuso de Cannabis según el DSM-IV
- Estos instrumentos también contradicen su teoría incluida en marco
teórico

En un estudio para examinar el deterioro por el uso del cannabis en Canadá


elaborado por Michelle et al. (2019) con la finalidad de poder evaluarlos daños
causados por esta sustancia, por medio del uso de Severity of Dependence Scale
(SDS), con el 4,7% de los consumidores de cannabis del año anterior obtuvieron
una puntuación de >=4 en la (SDS) y se consideró que tenían un control deficiente,
sugiriendo que el deterioro sería más alto en individuos de 18-25 años eran solteros
o nunca se habían casado, procedían de hogares de bajos ingresos, habían sido
diagnosticados con un trastorno de ansiedad o del estado de ánimo, habían
comenzado a consumir cannabis a los <= 15 años y lo consumían al menos una vez
al mes.

Un estudio realizado por Casajuana et al. (2021) tuvo como objetivo explorar las
motivaciones de consumo de cannabis en adultos y su relación con el patrón de
consumo y consumo problemático, para este estudio se reclutaron en la provincia de
Barcelona participantes adultos consumidores de Cannabis y se utilizó la Cannabis
Abuse Screening Test (CAST) en dónde obtuvieron como resultado que las
motivaciones más frecuentes son: Consumir cannabis para mejorar las emociones
positivas (35%), por costumbre (29%) y para afrontar emociones negativas (25%)
Por otro lado Valéz et al. (2013) realizaron un estudio con el objetivo de describir el
proceso de adaptación seguido de la versión inglesa de la SDSS al castellano, y

21
aportar resultados preliminares sobre su fiabilidad y evidencias de validez. Para ello
se introdujeron cambios que fueron recogidos en una primera versión de la SDSS,
que fue remitida nuevamente a la traductora nativa. Ésta se encargó de contrastar
que los ítems redactados eran conceptual y lingüísticamente semejantes y
finalmente, los ítems redactados fueron administrados a una muestra de 15
pacientes del SPDH, durante este proceso se valoró que los ítems fueran
correctamente comprendidos por la población objetivo. Y se concluyó que la
adaptación de la SDSS al español presenta propiedades psicométricas que pueden
avalar su uso y se hace recomendable su utilización por parte de clínicos e
investigadores. No entiendo el motivo por el cual incluyen lo sombreado en
amarillo, vuelvo a insistir pongan orden a su protocolo

Falta nombre del instrumento y aclarar el mismo e incluir antecedentes


Rendimiento académico:
Por medio de profundidad, superficialidad y estrategia, se aplica el aprendizaje de
cada estudiante, se busca la motivación, la memorización, el procesamiento de
información y los propósitos, y el cómo se realiza a través de un plan estratégico
.
Esta versión consta de un total de 18 preguntas, 6 para cada enfoque de
aprendizaje, que se responden de acuerdo a la escala de Likert de 5 puntos (1= ‘en
desacuerdo’ a 5 = ’de acuerdo’). La versión corta de ASSIST es un inventario
diseñado, validado y prometedor que comprende solo 18 ítems y tres subescalas,
cuyo número de ítems es mucho menor en comparación con la versión larga del
mismo cuestionario que contiene 52 ítems de los mismos tres enfoques de
aprendizaje: profundo, superficial y estratégico.

Responde marcando: 5= de acuerdo, 4= de acuerdo en parte, 3= ni de acuerdo ni


en desacuerdo, 2= en desacuerdo en parte, y 1= en desacuerdo total.

Un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo realizado por


Barrón et al. (2017) tuvo como objetivo determinar los enfoques de aprendizaje
predominantes de los estudiantes de medicina del primer año y su relación con el
rendimiento académico, se utilizó una muestra de 130 estudiantes de la Facultad de
Medicina matriculados en la asignatura de Biología celular y molecular y se les

22
aplicó una versión corta del cuestionario Approaches and Study Skills Inventory for
Students (ASSIST), se evaluó la relación de enfoques de aprendizaje con
rendimiento académico y obtuvieron como conclusión que el enfoque profundo fue
el predominante en estudiantes de medicina del primer año de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos por lo que concluyeron que hay una correlación
significativa entre el enfoque estratégico y el rendimiento académico. Nuevamente
no entiendo para que incluyen este párrafo con sombreado en amarillo

Alcohol:
Un estudio descriptivo transversal realizado por Portero y Cebrino (2018) analizó la
relación entre el consumo de riesgo de alcohol y factores sociodemográficos y
académicos entre estudiantes de Enfermería de dos universidades públicas de
Andalucía, para el cual se ocupó una muestra de 129 estudiantes de Enfermería y
como instrumento ocuparon el cuestionario para la identificación de trastornos por
uso de alcohol AUDIT, obtuvieron como resultado que la puntuación media del
cuestionario AUDIT fue menor si los estudiantes convivían con familiares con
respecto a aquellos que vivían con amigos (5,67 vs. 7,78 puntos, respectivamente;
p< 0,01), por lo que concluyeron que la prevalencia de consumo de alcohol entre los
estudiantes de Enfermería es muy elevada, llegando casi al 90%. Además la
convivencia con amigos se asocia con el consumo de riesgo de alcohol.
Teniendo como referencia los antecedentes ya mencionados acerca de la
evaluación del alcohol, para la presente investigación se hará uso de una
adaptación del Cuestionario AUDIT para la detección del consumo de alcohol, este
instrumento fue diseñado por la Organización Mundial de la Salud y está
conformado por 10 preguntas acerca del consumo de alcohol, dichas preguntas
tienen una puntuación del 0 al 4, la puntuación total obtenida está clasificada en 4
categorías: consumo bajo (0-10 puntos), consumo medio(8-15 puntos), consumo
alto(16-19 puntos) y probable adicción(20-40 puntos) . Nuevamente no entiendo
para que incluyen este párrafo con sombreado en amarillo
FALTA INCLUIR DISEÑO DE LA INVESTIGACION, DISEÑO ESTADISTICO Y
PROCEDIMIENTO

23
Referencias

Andrade Vintimilla, J., & Torres Astudillo, A. (2023). COMPARACIÓN DEL ESTADO
MENTAL EN PERSONAS CON CONSUMO DE ALCOHOL Y MARIHUANA.
Universidad del Azuay, Facultad de Psicología, Cuenca – Ecuador.

Austin, G. (2012). Alcohol in Western society: From antiquity to 1800. ABC-CLIO.

Barrón Pastor, H. J., & Llimpe Mitma de Barrón, Y. (2017, January). Enfoques de
aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de medicina del primer año de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. In Anales de la Facultad de Medicina
(Vol. 78, No. 1, pp. 49-54). UNMSM. Facultad de Medicina.

Dalby, A. (2002). Bacchus: A biography. Da Capo Press.

Delgado-Candia, S. S., & de Fatima Gabaldi, E. (2019). El consumo de productos


psicoactivos y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad
Andina del Cusco año semestre 2019-I. Revista Científica Integración, 2, 177-182.

De Souza, J. (2019). ACADEMIC PERFORMANCE AND CONSUMPTION OF


ALCOHOL, MARIJUANA, AND COCAINE AMONG UNDERGRADUATE
STUDENTS FROM RIBEIRÃO PRETO - BRAZIL.
https://www.redalyc.org/journal/714/71465278006/html/

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2007). Guía sobre
drogas, 2007. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo

Gossop M, Darke S, Griffiths P, Hando J, Powis B, Hall W, Strang J (1995). The


Severity of Dependence Scale (SDS): psychometric properties of the SDS in English
and Australian samples of heroin, cocaine and amphetamine users. Addiction; 90: pp
(607-614)

Gusfield, J. R. (1963). Symbolic crusade: Status politics and the American


temperance movement. University of Illinois Press.

Heath, D. B. (2000). Drinking occasions: Comparative perspectives on alcohol and


culture. Psychology Press.

Hornsey, I. S. (2003). A history of beer and brewing. Royal Society of Chemistry.

DGAE, UNAM. (2022) Información de estadística básica.

24
J, G. J. (2002). FACTORES PSICOLOGICOS QUE PREDISPONEN AL BAJO
RENDIMIENTO, AL FRACASO y a LA DESERCION ESCOLAR. Estudios
pedagógicos, 28. https://doi.org/10.4067/s0718-07052002000100012

Jácome, D. C. M. (2022). Abuso de sustancias estupefacientes y alcohol en jóvenes


universitarios, Ambato, Ecuador. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8966220

Jiménez Hernandez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la


escuela. España: Infancia y Sociedad: Revista de estudios, 1(3), 122-137.

Lastra, S., & Quevedo, W. (2018). Efectos clínicos agudos y crónicos del consumo
de cannabis. En J. Tellez Mosquera, Aspectos toxicológicos,clínicos, sociales y
potenciales usos terapeuticos (pp. 247-264). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia

Legleye S, Karila L, Beck F, Reynaud M (2007). Validation of the CAST, a general


population Cannabis Abuse Screening Test. Journal
of Substance Use. 12(4): pp (233-242).

Merchán-Clavellino, A., Romero-Moreno, A. F., & Alameda-Bailén, J. R. (2017).


Consumo de sustancias psicoactivas, inteligencia emocional y rendimiento
académico en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Española de
Drogo Dependências, 42(4).

Hernández, V. (2019) Planeación UNAM

Psychoactive-substances-consumption-emotional-intelligence-and-academic-
performance-in-a-university-students-simple.pdf (researchgate.net)

Montoro, L. (1991). Alcohol, juventud y accidentes de tráfico. En: Alcohol y juventud.


Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo

Oliver, J . et alt. (2012). Programa para la prevención de adicciones en la


Comunidad de Madrid. Madrid: Fundación Atenea.

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2008). Definición de rendimiento académico.


Obtenido
de https://definicion.de/rendimientoacademico/

Pizarro, R. &. (2000). Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares.

Pozo-Hernández, E., Mariño-Tamayo, C., & Ramos-Galarza, C. (2019). EFECTOS


NEUROPSICOLÓGICOS POR EL CONSUMO DE MARIHUANA EN ADULTOS

25
JÓVENES. Cuadernos de Neuropsicología / Revista Panamericana de
Neuropsicología , 13 (3), 21-28.

Rehm, J., et al. (2009). The relation between different dimensions of alcohol
consumption and burden of disease: An overview. Addiction, 104(2), 179-190.

Sousa, F. M. A. D., Sousa, L. M. D. D., Aragão, J. M. N., Oliveira, E. N., Almeida, P.


C. D., Bezerra, S. M. N., & Vasconcelos, M. I. O. (2023). CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD. Cogitare Enfermagem, 28, e87063.
https://www.scielo.br/j/cenf/a/tJFfmkH7ndbgB9DjSyZX8Yk/?lang=es

Shaffer, D. R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. México: Thomson,


pp.12.
https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/2171/2/Cap.%202.%20Teor
%C3%ADas%20cl%C3%A1sicas%20del%20desarrollo%20social%20y%20de%20la
%20personalidad%20-%20David%20R.%20Shaffer%28P%C3%A1ginas%2039-
73%29.pdf

Tomás, M. C. (2017). The utility of the Alcohol Use Disorders Identification Test
(AUDIT) for the analysis of binge drinking in university students. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5991459

Torrens M, Serrano D, Astals M, Pérez-Domínguez G, Martín-Santos R. Diagnosing


(2004). Psychiatric Comorbidity in Substance Abusers. Validity of the Spanish
Versions of Psychiatric Research Interview for Substance and Mental Disorders
(PRISM-IV) and the Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCID-IV). Am J
Psychiatry, 161: pp(1231-1237).

J, G. J. (2002). FACTORES PSICOLOGICOS QUE PREDISPONEN AL BAJO


RENDIMIENTO, AL FRACASO y a LA DESERCION ESCOLAR. Estudios
pedagógicos, 28. https://doi.org/10.4067/s0718-07052002000100012

United Nations Office on Drugs and Crime. World drug report 2021 [internet]. unodc;
2021 http://fileserver.idpc.net/library/WDR21_Booklet_2_EN.pdf

Villarruel-Meythaler, R. E., Tapia-Morales, K. I., & Cárdenas-García, J. K. (2020).


Determinantes del rendimiento académico de la educación media en Ecuador.
Revista Economía y Política, (32), 212-234.

26
27

También podría gustarte