Está en la página 1de 4

REGALA TUS PALABRAS 2019

PROPUESTA PARA EL PROFESORADO - EDAD: 10+

NOTA IMPORTANTE: Para realizar las acciones propuestas en este material es necesario solicitar postales a
vuestro grupo local de Amnistía Internacional más cercano o a redescuelas@es.amnesty.org

= Acción activa hasta el 15 de febrero de 2020

¿En qué consiste ‘Regala tus palabras’?


En estas fechas queremos hacer llegar a los presos y presas de conciencia nuestras palabras de solidaridad. Te
invitamos a enviar postales con mensajes de apoyo a personas que han sido encarceladas en diferentes países
sólo por expresar pacíficamente sus ideas. Las postales están ilustradas, en esta ocasión por la dibujante Anne
Derenne.

Estos mensajes, que llegarán directamente a las prisiones en las que se encuentran, sirven para alertar a las
autoridades de que las víctimas están siendo apoyadas por mucha gente en todo el mundo. Aunque sea en un
idioma que no comprenden, sabrán que su injusticia es conocida y les supondrá un enorme apoyo.

Con esta propuesta, alumnos/as y profesorado tenéis la oportunidad de cambiar la vida de estas personas im-
plicándoos en la defensa de los derechos humanos. Se puede escribir un texto propio según las indicaciones
de más abajo, o bien escribir una poesía, hacer un dibujo o cualquier otra forma de expresión que se os ocurra.

¿Cómo ponerla en marcha?


1) Conseguid las postales a través del grupo local de Amnistía Internacional más cercano o solicitándolas a:

redescuelas@es.amnesty.org

2) Explicad en qué consiste Regala tus palabras.


3) Separad al alumnado en grupos de 5-6 personas. Cada grupo recibirá una hoja con uno de los casos. Debate
en el grupo sobre el caso partiendo de las preguntas preparadas. Haced hincapié en que son casos de personas
reales que ahora están en la situación descrita. Si te parece oportuno, facilita también un texto simplificado
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que puedes encontrar fácilmente buscando en internet.
4) Cuando hayan terminado, cada grupo contará al resto de la clase qué han analizado y se establecerá un
debate general.
5) Leed en voz alta algunos de los mensajes de agradecimiento del anexo 2.
6) Dedicad un tiempo para escribir o dibujar las postales, y posteriormente enviadlas a las direcciones de los
tres países, Si no tenéis posibilidad de hacer el envío internacional, hacédnoslas llegar. Os agradecemos que
nos enviéis información sobre cuántas postales se han enviado.

Algunas recomendaciones
1) Escribid mensajes que expresen buenos deseos y vuestra solidaridad.
2) No expreséis opiniones políticas personales (puede perjudicar a las personas que escribimos) o religiosas (hay
diversidad de creencias entre las personas por las que trabajamos).
3) Podéis animar a amistades y familia a que también colaboren y envíen más postales.

Si se desea ampliar esta propuesta o buscar otras: redescuelas.es.amnesty.org

1
ANEXO 1: FICHAS DE CASOS

Tashi Wangchuk (China)

Tashi Wangchuk es un defensor de la educación en lengua tibetana. Fue conde-


nado en mayo de 2018 a cinco años de cárcel por “incitar al separatismo”. La
prueba principal presentada fue un cortometraje realizado por New York Times
donde difundía la idea de educar en lengua tibetana. Ya lleva dos años detenido
y sin tener acceso a su familia.

Anastasia Chevchenko (Rusia)

Anastasia Chevchenko es una defensora de los derechos humanos en el sur de


Rusia. Su acusación es que apoyó a una organización de derechos humanos.
Lleva en arresto domiciliario desde enero de 2019 y puede ser condenada a seis
años de prisión.

2
Josiel Guía Piloto (Cuba)

Josiel Guía es presidente del Partido Republicano de Cuba. Cumple una conde-
na de cinco años de prisión por criticar al expresidente Fidel Castro. También
hay indicios de que ha sido golpeado en la cárcel provocándole lesiones en el
pulmón izquierdo.

PREGUNTAS GUÍA PARA LOS GRUPOS


1) ¿Sabíais que podían ocurrir estas cosas?
2) ¿Creéis que está justificado su encarcelamiento/arresto?
3) ¿Creéis que en la Declaración Universal de Derechos Humanos está protegida la actividad de esta persona?
4) ¿Conocéis activistas de derechos humanos (que rescatan a las personas a punto de ahogarse, que defienden
la libertad de expresión o los derechos de las mujeres, etc. ) que también han sido perseguidos/as? ¿Dónde?
5) ¿Creéis que hay otros países donde se persiga esta misma situación?
6) ¿Cómo creéis que se sentirá esta persona cuando reciba postales y cartas de todo el mundo animándole a
continuar con su labor?

3
ANEXO 2: EL IMPACTO DE REGALA TUS PALABRAS
Desde el inicio de esta acción en 1999, 53 presos y presas de conciencia han sido liberados.

Durante este último año, los tres casos del año 2018 fueron liberados, lo que es una extraordinaria noticia:
Eduardo Cardet de Cuba, Hanan Badr el-Din de Egipto, y Oyub Titiev de Rusia. También en 2019 el fotope-
riodista Shawkan de Egipto fue liberado. En el año 2018 tuvimos la buena noticia en julio de la liberación de
Tep Vanny, de Camboya, caso del año 2017. La defensora Su Changlan (China, caso de 2016) fue liberada en
octubre de 2017.

Estas son algunas de las palabras que nos han dedicado algunos de los presos/as en libertad:

Oyub Titiev (Rusia, caso de 2018)


“Quiero dar las gracias a todas las personas que me han escrito. He recibido centenares de cartas, demasiadas
para contarlas. Sólo al centro de detención han llegado varios miles...”

Tep Vanny (Camboya, caso de 2017)


“Quiero enviar mi agradecimiento a quienes han hecho campaña para que me liberen y para que pueda reunirme
con mis hijos y mis padres. Me consoló mucho y me impidió sentirme sola. Aprecio su amabilidad y su trabajo
para mejorar los derechos humanos en todo el mundo”.

Wafae Charaf (Marruecos, caso de 2015)


“Me gustaría darle las gracias por todas las cartas de solidaridad que he recibido en la cárcel, lo que me dio
fuerzas para seguir, y para aferrarme a las convicciones y los principios por los que fui arrestada... Mi saludo más
cordial a todos mis compañeros/as de Amnistía Internacional”.

Fred Bauma e Yves Makwambala (República Democrática del Congo, caso de 2015)
“Estoy feliz de estar finalmente libre después de más de 17 meses de prisión. Doy las gracias a Amnistía Interna-
cional y todos los que lucharon de una manera u otra para mi liberación”. Fred Bauma.”Saber que hay personas
y entidades como Amnistía Internacional que defienden y luchan por la igualdad de la justicia y el respeto de
los derechos humanos nos dio valor. Cada letra, cada visita, cada palabra nos ha fortalecido y reforzado nuestra
determinación en esta lucha por la libertad y la democracia. Gracias de nuevo”. Yves Makwambala, después de
su liberación.

También podría gustarte