Está en la página 1de 28

Manual CTO

Ultrarresúmenes
Oposiciones
de Enfermería
Comunidad
Autónoma
de Madrid

44
Tema
Valoración y cuidados de enfermería a personas
con problemas cardiovasculares: insuficiencia cardíaca,
síndrome coronario agudo, hipertensión arterial,
pericarditis aguda, aneurisma aórtico, arterioesclerosis
de las extremidades inferiores y otros. Procedimientos
y técnicas de enfermería
Autor
Susana Esquinas Serrano
NOTA

La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia
clínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la farmacoterapia.
Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza,
en un esfuerzo por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados
en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que existan errores humanos
o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada
en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea
exacta y completa en todos los aspectos, ni son responsables de los errores u omisiones ni de los resultados
derivados del empleo de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha
información con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el prospecto informativo
que acompaña a cada medicamento que deseen administrar, para asegurarse de que la información
contenida en este libro es correcta y de que no se han producido modificaciones en la dosis recomendada
o en las contraindicaciones para la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia
en relación con fármacos nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consultar
a su propio laboratorio para conocer los valores normales.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún
otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin
el permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L., 2014

C/ Francisco Silvela, 106; 28002 - Madrid


Tfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43
E-mail: ctoeditorial@ctomedicina.com
Página Web: www.grupocto.es

ISBN de la Obra completa: 978-84-15946-56-4

Impreso en España - Printed in Spain


Manual CTO

Ultrarresúmenes
Oposiciones
de Enfermería
Comunidad
Autónoma
de Madrid

3
Ultrarresúmenes

44

Tema
OPE Madrid
44.1. Introducción. Conceptos básicos de cardiología

La precarga, la poscarga y la contractilidad cardíaca son factores determinantes de la función ventricular y del gasto cardíaco (GC).
La precarga y la contractilidad tienden a aumentar el volumen sistólico y, por tanto, el gasto cardíaco, mientras que un aumento
de la poscarga tiende a disminuirlos.
• Precarga: equivale al volumen telediastólico (VTD) o volumen de llenado ventricular al final de la diástole, es decir, el volumen
de sangre que tiene el ventrículo antes de empezar a contraerse en sístole. Dependerá de:
- Volemia total: a mayor volemia, mayor precarga (por ejemplo, insuficiencia cardíaca). Disminuirá en casos de hemorragias,
deshidratación, etc.
- Retorno venoso: a mayor retorno venoso, mayor precarga (por ejemplo, posición de decúbito). Disminuirá en bipedesta-
ción, VD venosa, etc.
- Contracción auricular (no es esencial en condiciones normales).

• Contractilidad: capacidad intrínseca del corazón para contraerse y bombear sangre independientemente del VTD.
• Poscarga: esfuerzo que debe realizar el ventrículo para vaciarse. Depende de la presión arterial (a mayor presión arterial, ma-
yor poscarga) y del radio de la cavidad ventricular (a mayor radio ventricular, mayor poscarga).
• Fracción de eyección (FE): es el porcentaje de volumen telediastólico que se impulsa en cada sístole. Suele utilizarse como
índice de contractilidad miocárdica.

El aumento de precarga aumenta la capacidad del corazón de expulsar sangre (ley de Frank-Starling), pero sólo hasta un límite
("forzamos el corazón hasta que falla"), a partir del cual llegará a ser perjudicial.

5
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

Ley de Frank-Starling

44.2. Insuficiencia cardíaca

Fíjate que el concepto de IC no hace referencia a que haya un gasto cardíaco bajo (ya que hay IC con gasto elevado), ni a que el corazón
tenga una fracción de eyección baja (ya que hay IC con una FE [fracción de eyección o porcentaje de volumen ventricular eyectado
en sístole] conservada donde el problema reside en un fallo de la relajación diastólica). Una IC es una situación en la que el trabajo del
corazón es insuficiente para cubrir las necesidades metabólicas o lo hace a costa de que las presiones de llenado sean anormalmente
altas. Los principales signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca vienen reflejados en el siguiente esquema.

Insuficiencia cardíaca derecha-insuficiencia cardíaca izquierda

Insuficiencia cardíaca derecha-insuficiencia cardíaca izquierda

6
| Tema 44

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA NEW YORK HEART ASSOCIATION (NYHA)


Clase I · Sin limitaciones en la actividad física
· La actividad habitual no causa fatiga indebida, disnea, palpitaciones o dolor anginoso
Clase II · Ligera limitación de la actividad física
· En reposo el paciente está bien
· La actividad física habitual produce síntomas IC: fatiga, disnea, palpitaciones o dolor
Clase III · Importante limitación de la actividad física
· En reposo el paciente está bien
· La actividad física de menor intensidad a la habitual produce síntomas IC
Clase IV · Grave limitación
· En reposo, el paciente presenta síntomas de IC
· La actividad, cualquiera que sea, aumenta estos síntomas
Clasificación funcional de la NYHA

Insuficiencia cardíaca aguda-insuficiencia cardiaca crónica

Insuficiencia cardíaca aguda-insuficiencia cardíaca crónica

Si tienes claros los conceptos de precarga, contractilidad y poscarga, te será fácil entender las bases del tratamiento de la ICC;
nuestro objetivo será disminuir la precarga y la poscarga y aumentar la contractilidad.

7
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

Preguntas
Éstos son los fármacos más utilizados en el tratamiento de la IC. Une mediante flechas cada uno con su mecanismo de acción:

1. Digitálicos. a. Disminuyen la precarga.


2. IECA y ARA II. b. Aumentan la contractilidad.
3. Diuréticos. c. Disminuyen precarga y poscarga.
4. Nitratos.
5. Dopamina y dobutamina.

Respuestas: 1-b, 2-c, 3-a, 4-a y 5-b.

SÍNTOMAS TRATAMIENTO
Estadio A El paciente presenta alto riesgo de IC por Control HTA, dislipidemia, diabetes, trastornos
factores de riesgo, aunque ahora no padece subyacentes, estilo de vida
trastorno estructural o signos/síntomas de IC
Estadio B El paciente presenta riesgo de progresión a IC, Tratamiento del estadio A junto administración
aunque no muestra sintomatología, pero tiene IECA, β-bloqueantes, DCI
algún trastorno estructural
Estadio C El paciente presenta o ha presentado síntomas · Tratamiento A y B, dieta sin sal, diuréticos,
de IC por alteraciones estructurales del corazón digoxina, antagonistas aldosterona, hidralazina,
nitratos
· Evitar antiarrítmicos
· DCI y estimulación biventricular MP
Estadio D El paciente tiene IC refractaria y avanzada, con · Tratamiento A, B, C, soporte ventricular izquierdo
síntomatología en reposo o esfuerzos mínimos · Inotrópicos continuos
a pesar del tratamiento · Trasplante cardíaco
· Cuidados paliativos
Estadificación de IC según la American College of Cardiology y la American Heart Asociation (ACC/AHA)

44.3. Cardiopatía isquémica

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, intenta responder a las siguientes preguntas:

1. La primera causa de mortalidad en España es... 1. Las enfermedades cardiovasculares.


2. El trastorno cardíaco más frecuente es... 2. Aterosclerosis.
3. La enfermedad aterosclerótica se clasifica en dos tipos. 3. Angina estable y síndrome coronario agudo (SCA).
¿Cuáles son?
4. El SCA con obstrucción parcial de la arteria coronaria se 4. Angina estable
denomina...
5. El SCA con obstrucción completa de la arteria coronaria se 5. Infarto agudo de miocardio (IAM).
denomina...

8
| Tema 44

Factores de riesgo cardiovascular

Repasa los FRCV que aparecen en la siguiente tabla.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO


OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
CARDIOVASCULAR
Factores no modificables · Obesidad · Antecedentes de enfermedad coronaria
Edad avanzada (> 55 años en varones; · Síndrome metabólico · Hipercoagulabilidad
> 65 años en mujeres) · Inactividad física · Uremia
Factores modificables · Estrés psíquico · Menopausia precoz
· Hipertrigliceridemia importante · Consumo elevado de alcohol
· Hiperlipidemia
· Antecedentes familiares de CI · Anomalías del metabolismo del calcio
· Tabaquismo
(familiares de 1.er · Proteína C reactiva
· HTA
o 2.º grado en varones < 55 años · Contaminación ambiental
· Diabetes mellitus
y mujeres < 65 años)
Factores de riesgo cardiovascular

Síndromes Coronarios Agudos (SCA)

En la angina estable se produce isquemia con el esfuerzo como consecuencia del aumento de las necesidades de perfusión del corazón.

A. Angina de pecho: clasificación

1. En función de los factores desencadenantes:


- Angina de esfuerzo (estable/inestable).
- Angina de reposo (siempre inestable).
- Angina mixta.

2. En función de su evolución:
- Angina estable: se caracteriza por:
› Debida a isquemia transitoria.
› Siempre desencadenada por esfuerzos de similar intensidad.
› Cede con reposo y nitroglicerina (NTG) sublingual.

9
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

- Angina inestable: consideramos como tal a los siguientes tipos de angina:


› De comienzo reciente (< 1 mes).
› Angina progresiva.
› Angina de Prinzmetal.
› Angina post-IAM (< 1 mes).
› Angina de reposo.

FACTORES MEDIDAS
PROCESO TIPO DE DOLOR LOCALIZACIÓN DURACIÓN
PRECIPITANTES DE ALIVIO
Angina Opresivo, peso, Retroesternal. Irradia > 2 min Ejercicio, frío, · Descanso
tirantez, aplastamiento, cuello, cara interna < 10 min emociones, comida, · NTG
quemazón brazos, mandíbula estrés psicológico · O2
Angina Igual que la angina pero · Retroesternal 10-20 min Como la angina · Descanso
inestable más intenso o subesternal pero con menos · NTG
o IAM no · Disemina tórax esfuerzo · O2 o no se alivia
Q (SCASEST) · Irradia cuello, brazo
IAM Igual que la angina pero · Subesternal Variable De forma · No se alivia
(SCACEST) más intenso o precordial > 20 min espontánea, puede con NTG
· Disemina tórax ser secuela AI · Morfina, ACTP
· Hombros y manos
Clasificación de la enfermedad aterosclerótica

IAM

La detección enzimática en suero es fundamental para poder llegar a realizar el diagnóstico de infarto agudo de miocardio
(IAM). Repasa la evolución de las principales modificaciones enzimáticas que se producen en este proceso con la gráfica si-
guiente.

Evolución enzimática en el infarto de miocardio

Asimismo, también es interesante que repases las alteraciones electrocardiográficas más características con las que cursa este
proceso. Ayúdate del dibujo que tienes a continuación.

10
| Tema 44

Localización de las alteraciones eléctricas en el infarto agudo de miocardio

PARED AFECTADA ARTERIA IMPLICADA DERIVACIONES


Septal DA V1-V2
Anterior DA V3-V4
Anteroseptal DA V1, V2, V3, V4
Anterolateral DA, CX I, aVL, V3, V4, V5, V6
Lateral CX I, aVL, V5, V6
Inferior CD II, III, aVF
Clasificación del IAM en función de la localización de la lesión

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, intenta responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué patologías isquémicas cursan con elevación del ST en 1. IAM transmural y angina de Prinzmetal.
el ECG?
2. ¿Qué fármacos aumentan la supervivencia en la fase aguda 2. β-bloqueantes y AAS.
del IAM?
3. ¿Cuáles son los criterios necesarios para diagnosticar un 3. Los tres siguientes: enzimas, clínica y ECG, o dos de estos
IAM? tres, siempre que uno de ellos sea la elevación enzimática.
4. Une con flechas las dos columnas: 4. Respuesta: 1-b; 2-c; 3-a.
a. LDH. 1. De 4 h a 2-3 días.
b. GOT. 2. De 24 h al final de la 1.ª semana.
c. CPK (CPK-mb). 3. De 12 h a 3-4 días.

5. ¿Cuál de las anteriores es la más específica? 5. El isoenzima CPK-mb (debe ser > 10% del total de CPK).
6. ¿Cuál es la enzima más específica de necrosis miocárdica? 6. La troponina, que comienza a elevarse entre las 4-8 h del
¿En qué momento se produce su elevación? IAM y permanece elevada hasta 7-10 días del mismo. Esta
característica junto a su elevada sensibilidad y especificidad
la han convertido en la pieza clave del diagnóstico de IAM.
7. ¿Cuál es la complicación más frecuente tras un IAM? 7. Arritmia.
8. ¿Cuáles de estas arritmias se asocian a peor pronóstico a 8. Las que sobrevienen antes de las primeras 24 h tras el IAM
largo plazo? (las que tienen lugar después de esas 24 h no se asocian a
peor pronóstico).

11
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, intenta responder a las siguientes preguntas:

9. ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte antes de entrar 9. Fibrilación ventricular.


en el hospital por IAM?
10. La técnica terapéutica que intenta la lisis del coágulo se 10. Fibrinólisis.
denomina...
11. La recanalización mecánica de la arteria coronaria se de- 11. Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea (ACTP).
nomina...
12. Un ACV hemorrágico previo, hemorragia interna activa, ic- 12. Fibrinólisis. No olvides repasar el resto de sus contraindi-
tus no hemorrágico inferior a 6 meses, embarazo o cirugía caciones.
mayor en menos de 3 semanas son algunos de los datos
a tener en cuenta que contraindican el uso de un tipo de
terapia del IAM. ¿Cuál es?

44.4. Hipertensión arterial

Recuerda las siguientes fórmulas:

Definición de HTA: para el adulto, en general:

Las cifras de TA a conseguir para considerar bien controlada la HTA son las siguientes:

POBLACIÓN GENERAL < 140/90 mmHg


DIABETES < 130/80 mmHg
*IR CON PROTEINURIA < 1 g/día < 130/80 mmHg
*IR CON PROTEINURIA > 1 g/día < 125/75 mmHg

*IR: insuficiencia renal

12
| Tema 44

Recuerda
La HTA es el mayor factor de riesgo cardiovascular, el principal para la insuficiencia cardíaca y el ictus, y el segundo para la
cardiopatía isquémica.

Las guías de la Sociedad Europea de Cardiología definen las cifras de HTA en función del instrumento de medida que se utilice:

PAS (mmHg) PAD (mmHg)


PA Clínica 140 90
MAPA 24 h 125-130 80
MAPA día 130-135 85
MAPA noche 120 70
AMPA 130-135 85
MAPA: Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial; AMPA: Auto Medida de la Presión Arterial
Valores de HTA en función del instrumento de medida

Siguiendo las directrices de la Sociedad Española de Hipertensión-Sociedad Europea de Cardiología (SEH-SEC), las cifras de HTA
se clasifican en:

CATEGORÍA P. SISTÓLICA (mmHg) P. DIASTÓLICA (mmHg) SEGUIMIENTO


Óptima < 120 < 80 Revisar 2 años
Normal < 130 < 85 Revisar al año
Normal-alta 130-139 85-89 Revisar al año
Grado 1. Hipertensión 140-159 90-99 Confirmar en 2 meses
Grado 2. Hipertensión 160-179 100-109 Evaluar en 1 mes
Grado 3. Hipertensión ≥ 180 ≥ 110 Evaluar 1 semana
Hipertensión sistólica aislada ≥ 140 < 90 Evaluar enseguida
Recomendaciones de la SEH/SEC (2007)

El protocolo de actuación ante sospecha de HTA es el siguiente:

13
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, intenta responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la causa más frecuente de HTA? 1. HTA esencial, primaria o idiopática.


2. ¿Cuál es el grupo causal de HTA más frecuente? 2. HTA renal.
3. ¿Y la causa específica más frecuente? 3. Anticonceptivos orales.
4. ¿Qué valvulopatía dará HTA sistólica aislada? 4. Insuficiencia aórtica.
5. ¿Cuál es la primera medida a tomar ante una HTA confirmada? 5. Medidas dietéticas.
6. ¿Qué dos fármacos han demostrado aumentar la superviven- 6. Diuréticos y β-bloqueantes.
cia de los pacientes hipertensos?
7. ¿A qué equivale la TA diferencial en la exploración? 7. Al pulso.
8. ¿En qué pacientes es interesante tomar la TA en decúbito y 8. Ancianos, hipertensos, embarazadas y diabéticos.
bipedestación?

Recuerda
Referente al pronóstico de la HTA es conveniente destacar los siguientes aspectos:

Los factores que van a influir en el pronóstico de la HTA son:


• Factores de riesgo cardiovascular (FRCV).
• Lesión de órganos diana (LOD).
• Diabetes mellitus (DM).
• Enfermedad cardiovascular establecida o enfermedad renal (ECV o ER).

En función de estos factores se va a estratificar el riesgo cardiovascular (RCV) en:


• Riesgo promedio.
• Riesgo bajo.
• Riesgo moderado.
• Riesgo alto.
• Riesgo muy alto.

Ayudaté de la siguiente tabla para repasarlo.

Otros factores Normal Normal alta Grado 1 HTA Grado 2 HTA Grado 3 HTA
de riesgo, LOD PAS 120-129 mmHg PAS 130-139 mmHg PAS 140-159 mmHg PAS 160-179 mmHg PAS ≥ 180 mmHg
o enfermedad o PAD 80-84 mmHg o PAD 85-89 mmHg o PAD 90-99 mmHg o PAD 100-109 mmHg o PAD ≥ 110 mmHg
Sin otros FRCV Riesgo promedio Riesgo promedio Riesgo añadido Riesgo añadido Riesgo añadido
bajo moderado alto
1-2 FRCV Riesgo añadido Riesgo añadido Riesgo añadido Riesgo añadido Riesgo añadido
bajo bajo moderado moderado muy alto
3 o más FRCV, SM, Riesgo añadido Riesgo añadido Riesgo añadido Riesgo añadido alto Riesgo añadido
LOD o diabetes moderado alto alto muy alto
ECV establecida Riesgo añadido Riesgo añadido Riesgo añadido Riesgo añadido muy Riesgo añadido
o enfermedad renal muy alto muy alto muy alto alto muy alto
FRCV: factores de riesgo cardiovascular; LOD: lesión órganos diana; SM: síndrome metabólico; ECV: enfermedad cardiovascular
Estratificación del riesgo cardiovascular

14
| Tema 44

Respecto del tratamiento de la HTA debes tener en cuenta que:

Recuerda
El principal objetivo de los procedimientos terapéuticos de la HTA es la disminución de la morbimortalidad del pacien-
te.

Otros factores Normal Normal alta Grado 1 HTA Grado 2 HTA Grado 3 HTA
de riesgo, LOD PAS 120-129 mmHg PAS 130-139 mmHg PAS 140-159 mmHg PAS 160-179 mmHg PAS ≥ 180 mmHg
o enfermedad o PAD 80-84 mmHg o PAD 85-89 mmHg o PAD 90-99 mmHg o PAD 100-109 mmHg o PAD ≥ 110 mmHg
Sin otros FRCV NO NO Cambiar estilo vida Cambiar estilo vida Farmacoterapia
y valorar fármacos y valorar fármacos inmediata
1-2 FRCV Cambios estilo vida Cambios estilo vida Cambiar estilo vida Cambiar estilo vida Farmacoterapia
y valorar fármacos y valorar fármacos y valorar fármacos inmediata
3 o más FRCV, SM, Cambios estilo Farmacoterapia Farmacoterapia Farmacoterapia Farmacoterapia
LOD o diabetes de vida inmediata inmediata inmediata inmediata
ECV establecida Farmacoterapia Farmacoterapia Farmacoterapia Farmacoterapia Farmacoterapia
o enfermedad renal inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata
Procedimientos terapéuticos en función de la clasificación de los pacientes con HTA

REDUCCIÓN ESTIMADA
CAMBIO RECOMENDACIONES
PA (mmHg)
Dieta Dieta rica en frutas, verduras y productos lácteos con reducción 8-14
de la grasa total en especial la saturada
Ejercicio físico Práctica habitual (5 días/semana) de ejercicio aeróbico 4-9
(caminar al menos 30-45 min)
Consumo de alcohol Limitar el consumo 30 g/día en hombres y 20 g/día en mujeres 2-4
Peso Mantener el peso ideal (IMC: 20-25 kg/m²) 5-20 por 10 kg de peso
Consumo de sal la ingesta a cifras por debajo de 100 mmol/día (6 g de sal) 2-8
Cambios en el estilo de vida en pacientes con HTA

15
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, intenta responder a las siguientes preguntas:

1. Clasifique cuáles de las siguientes complicaciones de la HTA 1. Directas: a), c), e), g).
son directas y cuáles indirectas: Indirectas: b), d), f ).
a. Hipertrofia del VI (HVI).
b. IAM.
c. Encefalopatía hipertensiva.
d. Ictus.
e. Insuficiencia renal (IR).
f. Ausencia de pulso en extremidades inferiores.
g. Papiledema.

2. ¿En qué consiste la urgencia hipertensiva? 2. En cifras de TA elevadas en pacientes habitualmente asin-
tomáticos y con afección leve de órganos diana que no
representan un compromiso vital inmediato. Requiere re-
ducción de cifras tensionales en 24 h.
3. ¿Qué es la emergencia hipertensiva? 3. Consiste en la elevación de cifras de TA acompañada de
afección de órganos diana y conlleva afectación vital inme-
diata. Requiere reducción de cifras tensionales en un plazo
breve de tiempo (horas).
4. Relacione los siguientes medicamentos antihipertensivos 4. 1-c y e, 2-d y g, 3–a, 4-b y f.
con su efecto secundario correspondiente:
1. Diuréticos de asa.
2. IECA.
3. Calcioantagonistas.
4. β-bloqueantes.

a. Cefalea.
b. Broncoespasmo.
c. Hipopotasemia.
d. Tos seca nocturna.
e. Hiperglucemia.
f. Bloqueo AV.
g. Hiperpotasemia.

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, responde verdadero o falso a las siguientes afirmaciones relativas a la toma correcta de la TA:

1. Elegir el brazo con PA más elevada, si lo hay. 1.


Verdadero.
2. Dejar libre la fosa antecubital, para que no toque el fonendoscopio. 2.
Verdadero.
3. Primero palpar la arteria radial para establecer la PAS. 3.
Verdadero.
4. En función de la PAS estimada, inflar el manguito 40 mmHg por encima. 4.
Falso, el manguito debe inflarse
20 mmHg por encima.
5. Desinflar a ritmo de 1 mmHg/s. 5. Falso, el manguito debe desinflarse
a ritmo de 2-3 mmHg/s.
6. Para establecer la PAS se usará la fase I de Korotkoff y para la PAD la V. 6. Verdadero.
7. En la lectura de la medición de la TA se debe ajustar a 5 mmHg, redondeando las 7. Falso, se debe ajustar a 2 mmHg, no
cifras. redondear la cifras.

16
| Tema 44

8. Para diagnóstico: llevar a cabo 6 series de medidas en distintas semanas. 8. Falso, se deben llevar a cabo 3 series
de medidas en distintas semanas.
9. En jovenes: hacer una medida de TA en la pierna (para excluir coartación). 9. Verdadero.
10. Siempre se deben realizar 3 medidas mínimo (promediadas); si hay cambios su- 10. Falso, se deben realizar 2 medidas
periores a 10 mmHg, se deben hacer hasta 4 tomas que tienen que promediarse mínimo (promediadas); si hay cam-
juntas. bios superiores a 5 mmHg, se deben
hacer hasta 4 tomas que tienen que
promediarse juntas.

44.5. Otros problemas cardiovasculares

Arritmias

Derivaciones frontales y derivaciones precordiales

17
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

ECG normal

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, responde verdadero o falso a las siguientes afirmaciones relativas al ECG:

1. Las derivaciones bipolares son I, II y III y las monopolares son aVR, aVL, aVF y las 1. Verdadero.
precordiales.
2. La onda P se corresponde con la despolarización (contracción) auricular. Repre- 2. Verdadero.
senta el inicio del impulso eléctrico, que se origina en el nodo sinusal, extendién-
dose a lo largo de la aurícula.
3. El complejo o intervalo QRS se corresponde con la despolarización (contracción) 3. Verdadero.
ventricular. El impulso continúa por el haz de Hiss hasta las fibras de Purkinje, es-
timulando a los ventrículos.
4. El segmento ST muestra el final de la despolarización ventricular y el inicio de la 4. Falso, es isoeléctrico, al mismo nivel
repolarización. En condiciones normales debe aparecer 2–4 mm por encima de la que la línea de base del ECG.
línea de base del ECG.
5. El intervalo PP se mide desde el inicio de una onda P hasta el inicio de la siguiente. 5. Falso, se utiliza para establecer el rit-
Se utiliza para establecer el ritmo y la frecuencia ventricular. mo y la frecuencia auricular.
6. El intervalo R-R se mide desde un complejo QRS hasta el siguiente. Establece el 6. Verdadero.
ritmo y la frecuencia ventricular (cardíaca).

Algoritmo diagnóstico de las arritmias

18
| Tema 44

EXTRASÍSTOLES AURICULARES EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES


ECG Onda P antes de lo normal QRS antes de lo normal
Onda P · Presente Ausente
· No sinusal (de diferente morfología)
Complejo QRS Estrecho (normal) Ancho y abigarrado
Pausa No compensadoras Compensadoras
Pronóstico Bueno · Bueno en sanos
· Malo en cardiopatías

A. Antiarrítmicos: clasificación y lugar de acción

B. Digoxina: mecanismo de acción e intoxicación digitálica

Factores favorecedores de intoxicación digitálica son:


• Hipopotasemia (la más importante), hipercalcemia, hipomagnesemia.
• Hipotiroidismo, EPOC, IAM, ancianos, insuficiencia renal (la más frecuente).
• Fármacos: amiodarona, verapamilo, eritromicina, espironolactona.

19
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, intenta responder a las siguientes preguntas:

1. Además de las “ondas F, en dientes de sierra” características 1. 150 ppm.


del flutter, debes recordar la Fc a la que típicamente suele
conducir esta arrtimia. Su Fc típica es de...
2. ¿Cuál es la primera medida que debemos llevar a cabo ante 2. Maniobras vagales: masaje del seno carotídeo, valsalva…
un paciente con una taquicardia supraventricular paroxística?
3. La cardioversión y la desfibrilación son dos técnicas en las 3. Se realiza sincronización en la cardioversión, con la onda
que se suministra al paciente un choque eléctrico. Indique R del ECG.
cuál de estas técnicas sincroniza el choque eléctrico y con
qué onda del ECG lo realiza.
4. ¿Cuál es la causa más frecuente de intoxicación digitálica? 4. Insuficiencia renal.
5. ¿Cuál es la arritmia más frecuente de intoxicación digitálica? 5. Las extrasístoles ventriculares.
6. ¿Constituye la “cazoleta digitálica” un signo de intoxicación 6. No, la cazoleta digitálica indica que el paciente realiza un tra-
por digital? tamiento crónico con digital, pero no es signo de intoxicación.

Pericarditis, derrame pericárdico, taponamiento cardíaco y miocardiopatías

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, intenta responder a las siguientes preguntas:

1. El síntoma principal de la pericarditis aguda es... 1. Dolor torácico.


2. Dado el síntoma principal de la pericarditis aguda, es fácil 2. IAM.
que pueda confundirse con otra patología grave. ¿Cuál es
el proceso con el que no debes confundirlo?
3. El signo físico caracterísitco de la pericarditis aguda, que 3. Roce pericárdico.
aparece en el 50% de los casos es...
4. ¿Con qué maniobra se alivia el dolor en la pericarditis agu- 4. Mejora, es decir, alivia el dolor, cuando inclinamos al pa-
da? ¿Y con cuáles empeora? ciente hacia delante desde la posición de sentado. Empeo-
ra, es decir, aumenta el dolor con las maniobras de decúbito
o la inspiración (características pleuríticas, que pueden ayu-
darte también a diferenciarlo del IAM, ya que este último
carece de ellas).
5. ¿Podrías enumerar algunas de las características del ECG 5. Elevación del segmento ST (pero en la pericarditis es cón-
de la pericarditis? cavo, mientras que en el IAM es convexo), negativización
de las ondas T.
6. ¿Cuál es el mejor método diagnóstico del derrame pericár- 6. El ecocardiograma.
dico?
7. La disminución de al menos 10 mmHg en la presión arterial 7. Pulso paradójico, que es característico del taponamiento
sistólica (PAS) durante la inspiración, ¿es lo que se conoce cardíaco.
como? ¿Y es característico de?

20
| Tema 44

8. ¿Por qué se produce el pulso paradójico? 8. Por el desplazamiento del septo interventricular hacia la
izquierda durante la inspiración, momento en el que lle-
ga más sangre al corazón derecho, y por ello, el corazón
izquierdo aloja y expulsa menos sangre en la sístole y el
pulso disminuye.
9. De los tres tipos de miocardiopatías: dilatada (MCD), res- 9. La MCD; sin embargo, tanto la MCR como la MCH cursan
trictiva (MCR) e hipertrófica (MCH), ¿cuál de ellas cursa con con defecto diastólico.
defecto sistólico?
10. ¿Cómo están las presiones de llenado de los ventrículos en 10. Aumentadas en todas. En la dilatada porque hay defecto
las miocardiopatías? de la sístole (y queda mucha sangre al final de dicha sísto-
le), y en las restrictiva e hipertrófica porque hay defecto en
la relajación.

Trastornos vasculares

A. Varices

Anatomía del sistema venoso de los miembros inferiores

21
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, intenta responder a las siguientes preguntas:

1. El sentido de la circulación venosa ¿es centrífugo o centrí- 1. Centrípeto, la sangre se recoge desde las venas superfi-
peto al corazón? ¿Qué elementos de las venas permiten el ciales, perforantes y profundas, para retornar al corazón.
sentido correcto de las circulación venosa? El mantenimiento de este sentido circulatorio se consigue
gracias al correcto funcionamiento de sus válvulas.
2. ¿Qué venas son las que representan el sistema superficial 2. El sistema venoso superficial está constituido por la vena
venoso? safena interna (que nace en el borde interno del tobillo y
desemboca en la ingle –en el cayado de la safena interna)
y la vena safena externa (que nace en el borde externo del
pie y desemboca en el hueco poplíteo –en el cayado de la
safena externa).

3. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: Las va- 3. No, una vez que las varices se producen, no son reversibles.
rices una vez que han aparecido, con el tratamiento adecuado Los objetivos en el tratamiento deben estar encaminados a
(venotónicos, tratamiento esclerosante, etc.) y las medidas de su control y al retraso del proceso evolutivo.
prevención oportunas (control de obesidad y ortostatismo,
calzado adecuado, etc.) pueden ser reversibles.

Repasa las manifestaciones clínicas de las varices con el siguiente cuadro.

GRADO SÍNTOMAS LESIONES


I Asintomática Varículas, varicosidades cutáneas, venas
varicosas localizadas
II · Sintomáticas en ortostatismo Varices tronculares, varices de mediano
· Pesadez, cansancio, dolor, calambres, claudicación venosa y edema y gran calibre
III Prurito, parestesias, pigmentación, atrofia blanca, induración (celulitis) Lesiones tróficas cutáneas
IV Sangrado de la úlcera, hipotensión ortostática Úlceras flebostáticas
Grados de la insuficiencia venosa

B. Trombosis venosa profunda

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, intenta responder a las siguientes preguntas:

1. Existe una tríada que debes relacionar con esta enfermedad, 1. Tríada de Virchow: estasis venoso + lesión de la pared del
¿cuál es y en qué consiste? vaso + hipercoagulabilidad.
2. ¿Con qué otra patología debes relacionar rápidamente la 2. Con el tromboembolismo pulmonar (TEP).
TVP?
3. ¿Las maniobras de Deneke-Payr (presión), Payr (compresión) 3. TVP.
y Homans (flexión) son signos locales característicos de qué
patología?

22
| Tema 44

C. Trastornos arteriales

1. Oclusión arterial crónica

El síndrome de isquemia crónica surge de una deficiente irrigación arterial en las extremidades que se establece de forma progre-
siva. Sus síntomas los tienes recogidos en el siguiente esquema.

23
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

Oclusión arterial crónica

Para valorar la gravedad de la isquemia arterial crónica, puedes ayudarte de la clasificación de Fontaine, que puedes repasar en el
siguiente cuadro.

GRADO SÍNTOMAS LESIONES


I Escasa clínica: frialdad, parestesias, palidez cutánea, calambres difusos Lesiones arteriales
IIA Se manifiesta al recorrer distancias > 150 m Claudicación intermitente
IIB Se manifiesta al recorrer < 150 m
IIIA PS del tobillo > 50 mmHg Dolor en reposo
IIIB PS del tobillo < 50 mmHg
IVA Pequeñas úlceras superficiales Lesiones atróficas
IVB Grandes gangrenas
Estadios clínicos de Fontaine de la isquemia arterial crónica

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, intenta responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo modificables más impor- 1. HTA, hipercolesterolemia, dieta y tabaco.
tantes para el desarrollo de una oclusión arterial?
2. ¿Cuál es la causa más frecuente de isquemia crónica de los 2. La aterosclerosis.
miembros?
3. ¿Cuál es el síntoma más frecuente de la oclusión arterial 3. Claudicación intermitente.
crónica?
4. ¿Cuál es la maniobra fundamental de la exploración clíni- 4. La palpación de pulsos arteriales, estando éstos disminuidos
ca? o abolidos en las zonas distales al nivel de la obstrucción.

24
| Tema 44

5. ¿Qué nombre recibe la obliteración a nivel aortoilíaco? 5. Síndrome de Leriche.


6. ¿Cuál es la localización más frecuente de la obliteración? 6. Femoropoplítea (arteria femoral superficial en el hueco po-
plíteo).
7. En caso de necesitar medidas de revascularización para su 7. Arteriografía, que permite comprobar si la anatomía arte-
tratamiento, ¿qué prueba es necesaria antes de la cirugía? rial es favorable para la intervención.
8. ¿Con qué otra enfermedad debemos hacer un diagnóstico 8. Pseudoclaudicación por estenosis del canal vertebral lum-
diferencial? bar. En este caso el dolor aparece en cualquier postura
erecta (tanto en bipedestación como al caminar), no se ali-
via al detenerse y requiere sentarse o acostarse para aliviar
la sintomatología.

2. Enfermedad y fenómeno de Raynaud

Preguntas
Tapando la columna de la derecha, intenta responder a las siguientes preguntas:
1. ¿En qué consiste el síndrome de Raynaud? 1. En episodios recurrentes de vasoespasmo como consecuencia
de exposición al frío o a estímulos emocionales que causan el
cierre de pequeñas arterias y arteriolas en las partes distales
de extremidades.

2. ¿Cuál es la parte más frecuentemente afectada? 2. Las manos y los dedos.

3. ¿Cuál es su secuencia característica? 3. La tríada palidez-cianosis-rubor.

4. ¿En qué se diferencian el síndrome de la enfermedad de Ray- 4. Se habla de enfermedad de Raynaud cuando no se asocia a
naud? ninguna otra enfermedad de base. Hablamos de síndrome
de Raynaud cuando puede ser secundario a algún transtor-
no de base (por ejemplo enfermedad de Buerguer, esclero-
dermia, etc.).

5. ¿En qué sexo predomina? 5. En mujeres, con relación 5:1.

6. ¿Cuál es el tratamiento? 6. Lo fundamental es evitar el frío y cuando es necesario el tra-


tamiento farmacológico (casos graves) de elección son los
calcioantagonistas.

ENFERMEDAD DE RAYNAUD FENÓMENO DE RAYNAUD


Afectación bilateral Afectación unilateral
Prueba de Allen negativa Prueba de Allen positiva
No hay cambios tróficos en la piel Cambios tróficos en la piel
Cambios en la piel Piel blanca, azul y roja
Diferencias entre la enfermedad y el fenómeno de Raynaud

3. Aneurismas arteriales

Los aneurismas arteriales más importantes son los de la aorta, de los que vamos a repasar su forma más importante, el secun-
dario a aterosclerosis. Recuerda que el tipo más frecuente de aneurisma de aorta es el abdominal y su localización típica es
infrarrenal.

25
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

Esquema del manejo de la disección de aorta

26
| Tema 44

4. Otros trastornos arteriales

SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO


Arteritis · Mujeres jóvenes asiáticas Angiografía · En algunos pacientes son
de Takayasu · Obstrucción de las grandes ramas afectados los corticoides en la fase
de la aorta aguda
· Endarterectomías y derivaciones
quirúrgicas
Tromboangeítis · Claudicación de la extremidad afectada · H.ª clínica Abstinencia del tabaco
obliterante · Fenómeno de Raynaud y exploración
(Buerguer) · Tromboflebitis migratoria de venas física
superficiales · Arteriografía:
· Oclusión de venas y arterias pequeñas afilamiento
e intermedias de EEII (y en ocasiones de los vasos
también de EESS) distales
Otros trastornos arteriales

27
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

D. Accesos vasculares

Preguntas
Relacione las siguientes afirmaciones con su acceso vascular correspondiente:

1. Sus valores normales oscilan de 4-10 cmH2O o de 3–7


mmHg.
2. Contraindicado en insuficiencia aórtica y disección de aor-
ta.
3. Su extremo distal se encuentra en vena cava superior, justo a. Acceso vascular central.
antes de la entrada a la AD.
4. Catéter ubicado en vena cava superior. b. Presión venosa central.
5. El hinchado del balón se produce en diástole.
6. Su luz distal se localiza en la arteria pulmonar. c. Catéter central de inserción periférica.
7. Localizado en la aorta descendente, por encima de las ar-
terias renales y por debajo de la arteria subclavia izquierda. d. Cateter intraarterial.
8. Si el paciente está en ventilación espontánea se debe me-
dir en espiración, mientras que si está con VM o PEEP, el e. Catéter de Swan-Ganz.
valor debe tomarse en inspiración.
9. De elección la basílica antecubital. f. Balón intraaórtico de contrapulsación.
10. Con el inflado del balón permite la medición de la PCP.
11. Antes de su canalización es necesario realizar el test de
Allen.
12. Una SVO2 de 60–80% se encuentra en valores normales. La
medición de este parámetro la podemos hacer con...

Respuesta: 1-b, 2-f, 3-a, 4-b, 5-f, 6-e, 7-f, 8-b, 9-c, 10-e, 11-d, 12-e.

28

También podría gustarte