Está en la página 1de 2

Escuela 4-091 “Martín Güemes”. Curso: Cuarto Quinta.

Historia. Profesora: Cinzia Germanó


LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1976-1983)

Los derechos humanos son todo lo que necesitamos para vivir dignamente, es decir, todo lo que las personas y colectivos
requieren para desarrollarse plenamente, como una buena alimentación, educación, salud, empleo, un medio ambiente sano,
respeto a la integridad física y psicológica, libertad de expresión, de religión, de tránsito y muchas cosas más.

Los Derechos Humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el
ejercicio de la dignidad. Estos derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Los derechos
humanos son patrimonio de la Humanidad y trascienden las fronteras nacionales. Todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Hablamos de violación a los derechos humanos cuando los


funcionarios, servidores públicos o autoridades abusan del poder que
tienen, vulnerando o negando los derechos de las personas o, incluso,
cuando amenazan con negarlos, no respetarlos o no hacerlos respetar. Si
el Estado no respeta y garantiza los derechos humanos, si no sanciona a los
responsables de violarlos se convierte en: Estado violador de derechos
humanos.

La dictadura de 1976 a 1983 se caracterizó por el terrorismo de


estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición
y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y
otros crímenes de lesa humanidad.

• Acciones represivas de la Dictadura:

Con el golpe, los militares gobernantes generalizaron las prácticas represivas clandestinas. La práctica represiva central
comenzaba con operativos de secuestro de personas. Los secuestrados eran trasladados a centros clandestinos de detención,
sometidos a interrogatorios bajo tortura y luego mantenidos en esos centros hasta decidir su destino. La gran mayoría engrosó
las filas de los desaparecidos, pocos fueron liberados y otros fueron transferidos a centros de detención legal.

Dos modalidades represivas se convirtieron en emblemáticas en el caso argentino: la desaparición forzada de personas
y el cambio de identidad de niños secuestrados con sus padres o nacidos en cautiverio.

• Acciones del Pueblo en contra de la violación de derechos:

Muy lentamente comenzaron a escucharse algunas voces de protesta. Primero fueron denuncias aisladas, búsquedas
individuales. Luego un conjunto de organismos de defensa de los Derechos Humanos comenzó a hacer denuncias públicas en el
país y en el exterior.

Se conformaron La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en febrero de 1976, Familiares Desaparecidos y
Detenidos por Razones Políticas, que se crea en 1976, la Organización de Madres de Plaza de Mayo, que comienza a reunirse
desde 1977 y a reclamar por sus hijos desaparecidos, las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, que es un grupo que se
escindió del movimiento original de Madres en enero de 1986 con el retorno de la democracia, las Abuelas de Plaza de Mayo, que
se constituyeron en 1977 encaminadas a la búsqueda de los niños desaparecidos para restituirlos a sus legítimas familias, y la
fundación H.I.J.O.S ( los Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio), que se empezaron a reunir en febrero de
1995 entre otros.

• Asociación Abuelas Plaza de Mayo:

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, organización no gubernamental, tiene como fin localizar y restituir a sus familias
legítimas a todos los niños apropiados por la represión, como también crear las condiciones para que nunca más se repita tan
terrible violación a los derechos de los niños exigiendo que se haga justicia.
El Derecho a la Identidad es el derecho que tenemos todos a saber quiénes somos y de dónde venimos. En Argentina,
durante la última dictadura cívico-militar, ese derecho humano fundamental fue violado sistemáticamente por el Estado terrorista:
a la enorme mayoría de los niños apropiados le negaron la verdad sobre su identidad de origen. Gracias a la lucha de las Abuelas,
en noviembre de 1989 fueron incorporados a la Convención de los Derechos del Niño los artículos N °7, 8 y 11 para garantizar en
todo el mundo el Derecho a la Identidad. En septiembre de 1990, esta Convención se incluyó a su vez, en el Derecho interno
argentino. La construcción social del Derecho a la Identidad tuvo un nuevo capítulo cuando, en el año 2005, la lucha de las Abuelas
y de otros organismos de derechos humanos logró que fuera sancionada la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes. Esta Ley modifica de forma sustancial la mirada sobre los niños, que dejan de ser objetos de derecho para
transformarse en sujetos de derecho.

Las Abuelas siguen buscando a sus nietos, hoy adultos, pero


también a sus bisnietos -que, como sus padres, ven violado su derecho a la
identidad-, y con esta finalidad trabajan los equipos técnicos de la institución,
además de crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible
violación de los derechos de los niños y exigir castigo a todos los responsables
de estos gravísimos delitos. Gracias a su labor incansable, ya son muchos los
nietos recuperados al día de hoy.

A cada nieta, nieto, que se encuentra se le da la bienvenida en la


sede de Abuelas y se le entrega una “cajita”, así la llaman ellas, que contiene
fotos, relatos de familiares, amigos, sobre el papá o la mamá desaparecida;
objetos, recuerdos, etc, con el objetivo de que la nieta recuperada o el nieto
recuperado, pueda conocer un poco más a ese papá o a esa mamá que le
falta.

ACTIVIDADES:

Los desaparecidos en épocas de dictadura nunca dejaron de ser buscados. En esta actividad nos centraremos en el trabajo
de asociaciones y organizaciones de derechos humanos en este sentido. El principal organismo que trabaja en esto es la Comisión
Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y Abuelas de Plaza de mayo, entre otros.

1. Responder:

a. ¿Qué son los Derechos Humanos?


b. ¿Cuándo hablamos de violación de los Derechos Humanos por parte de un Estado?
c. ¿Cómo el gobierno de la última dictadura violó los derechos humanos?
d. ¿Cuáles son los organismos que surgen frente a la violación de los derechos humanos? ¿Qué buscaban?
e. ¿Cuál es el objetivo que persigue la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo?
f. ¿Por qué es tan importante el Derecho a la Identidad?
g. ¿Consideras que la lucha continúa actualmente?

2. Te invito a que elijas una canción que te guste mucho, actual o de otra época, que denuncie de algún modo una realidad
social donde se vulneran derechos humanos. Buscar la letra y copia la parte en dónde se exprese la violación o vulneración
de un derecho. Coloca también el nombre de la canción y el autor.

También podría gustarte