Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL - INSPT

PLANEAMIENTO, CONDUCCION Y EVALUACION DEL APRENDIZAJE

TRABAJO PRÁCTICO NUMERO UNO

El video que se propone para el análisis, refuerza la idea de lo trabajado a lo


largo de la clase y el resto del material, la propuesta del video compartido en el
espacio virtual y los demás apuntes, trabajan fuertemente el rol del docente entendido
desde una perspectiva integral tendiente a la recuperación de los saberes de los
alumnos formando un puente con los contenidos a desarrollar en cada clase
integrando los contenidos en la vida cotidiana. Considero que propone lo mismo en la
charla TED, Fernando Salem en el recuerdo de ese docente que lo marcó entre
canciones y experiencias personales a través del vínculo que deja una huella en su
historia y en la creación de Zamba, donde ese saber enseñar, que trae un aprendizaje
de ese niño y pone en evidencia el camino trazado por el adulto, en este caso, en su
rol docente.

Sobre el video “Escuela de Maestros” de Canal Encuentro, hay varios fragmentos que
muestran la relación entre los alumnos y el docente en el transcurrir cotidiano de
docentes en el país, el docente remero, el cruce de río con sus alumnos, y otros
fragmentos que afirman lo comentado por Feldman al hacer referencia a la enseñanza:
tiene una implicancia personal grande como cualquier trabajo con otro, pero con
diferentes características.

Al ser consultado Daniel Brenner en “Caminos de Tiza”, menciona que hay un


encuentro/desencuentro generacional como característica en esta profesión y el
desafío en particular en estos últimos tiempos, por la cantidad de transformaciones y
cambios producto del desarrollo de las nuevas tecnologías entre otros factores.

Advierte por un lado que todos los que estamos en el rol de educadores, fuimos
educados con una mirada adulto céntrica cuya autoridad estaba determinada como
imposición sostenida sólo por la sola condición de ser adulto.

Por otra parte, Feldman, en escuela de maestros, advierte sobre la creación y la


historia de la escuela como institución que se sostiene en el tiempo y la necesidad de
mejorarla y sobre los docentes comenta que, a diferencia de otras profesiones, “el
docente tiene un nivel alto de exigencia afectiva y que actualmente se necesita de
“docentes menos ángeles y más terrenales”.
- “Que tal el viaje”, preguntan los alumnos al recibir al maestro luego del cruce del río.

- “cansado” responde el docente.

También se destaca un aspecto sobre el cual muchos docentes en ejercicio nos


vemos reflejados al reproducirlo, que tiene que ver con la soledad de los docentes
cuando se visibilizan problemáticas en contexto de los que los niños y jóvenes
atraviesan mientras transitan su vida escolar y que el docente entre las exigencias y
conocimientos, en muchas situaciones se siente carente de herramientas frente a las
problemáticas actuales. Como bien comenta Brenner, a qué edad dar un celular a un
chico en su rol de padre y qué se hace con el mismo dispositivo dentro del aula.

Daniel Feldman en sus aportes deja algunas reflexiones más que valiosas para
repensar las prácticas educativas, entre las que destaco el comentario que hace al
principio del video, sobre la enseñanza como espacio para de ir para retirarse luego,
ese punto partida del docente, deja huella, en esa situación social y colectiva, más allá
de los contenidos aportados por las asignaturas propuestas en donde como bien dice
que es un proceso asociativo que permite que al final del mismo los dos sepan algo
que al principio sólo sabía uno sólo. Lo interesante en este comentario es que se habla
de un proceso por un lado y que no se menciona quien se va sabiendo qué. Más allá
de la relación asimétrica entre un alumno y el docente. De todos modos y sin dudas,
en esta relación tanto uno como otro se relacionan a través de una relación de
intercambio. recordé el artículo de la docente que aprobó a una alumna “que no sabía
nada”

https://www.lacapital.com.ar/informacion-general/la-conmovedora-historia-una-
docente-que-aprobo-una-alumna-que-no-sabia-nada-n782126.html

En donde la empatía, el conocimiento de la trayectoria y la articulación de los distintos


actores que intervienen en el proceso de aprendizaje de esta alumna, da como
resultado, el valor que hace la diferencia en la aprobación la materia que le permite
pasar de grado.

Para finalizar el trabajo, me gustaría quedarme con la anécdota que comenta Feldman
sobre el final del video, pero particularmente, sobre un desafío sobre el que considero
que tenemos aún mucho que trabajar sobre todo en este contexto actual, donde
tenemos más dudas que certezas a partir del corrimiento de lo instalado a lo largo de
los años sobre el rol del docente y del adulto y otras instituciones, donde la escuela
toma otro posicionamiento en la vida de las personas.

¿Qué sería hoy educar con “respetuosa exigencia”?

También podría gustarte