Está en la página 1de 2

Seminario La Institución de la organización y sus instituciones.

Participante: Millaleo Laura Patricia

A continuación narraré una situación problemática desde la perspectiva pedagógica institucional, mencionando los
componentes de la organización escolar del colegio EMEI.
En la ciudad de Rio Grande, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, en el colegio privado EMEI, mi tarea
productiva se basa en el desempeñando dos roles, el primero como coordinadora del área de Lenguas Extranjeras y
el segundo como profesora de inglés. Los actores involucrados en la escena son estudiantes del colegio, quienes
adeudan el espacio de inglés, comprendiendo desde 1ero ESO a 5to ESO y quienes participaron de los espacios
EPA (Espacios Pendientes de Aprobación), específicamente del área inglés y la docente que está a cargo del espacio,
Laura M. durante el mes de Mayo y mediados de Junio del presente año 2021.
La situación problemática gira en torno al desarrollo del mencionado espacio EPA, ya que debido al protocolo por
pandemia las clases tuvieron que ser repensadas, desde el tiempo y el espacio, y como resultado se diseñaron para
ser desarrolladas con la modalidad virtual y la última clase presencial. Siendo 3 clases para explicar los trabajos y
tareas online y en el último encuentro de forma presencial con el propósito de dar una defensa oral de lo visto.
Durante las clases online, los estudiantes se conectaban tarde, o no se conectaban en su totalidad, siendo la asistencia
de un 30 por ciento. En el desarrollo de las clases, los estudiantes permanecían con sus micrófonos silenciados y
sus cámaras apagadas, pese a que se les pidió muchas veces que participen y las enciendan, todos afirmaban tener
problemas de conexión, prendiendo sus cámaras solo al final para saludar y despedirse. Finalmente, en la entrega
de las actividades que eran via Classroom, solo dos o tres hacían las entregas, sin errores en su mayoría, y en la
defensa oral solo uno pudo defender el trabajo realizado.
Así como el tiempo, las normas y el espacio y el resto de los componentes que estructuran la organización las
maneras de definir el trabajos, los sentidos y significados que se construyen alrededor de tareas pueden entenderse
como resultado particular de una organización. Los modos en los que estos componentes se entraman son los que
le otorgan las características y rasgos singulares e idiosincrásicos en que se desarrolla la tarea.
Podemos definir al trabajo institucional como la actividad productiva más allá de lo prescripto para hacer frente a
la realidad. Las prescripciones solo se aproximan a la realidad, ya que la disposición que enmarca la tarea de los
EPA y lo que la realidad nos impuso en dicha situación de trabajo en nuestro colegio existe una brecha.
Dentro de la organización institucional, el trabajo de los EPA es un espacio que cuenta con la participación, la
entrega de las tareas y realizar la defensa oral para la acreditación del espacio adeudado. La mencionada brecha
existente se encuentra en que la participación fue casi nula por parte de los estudiantes, las tareas tampoco se
entregaron en tiempo y forma y solo un estudiante se presentó a la instancia de defensa oral.
Las expectativas que se construyeron a través de mi rol como coordinadora eran que los estudiantes participantes
del taller asumirían las responsabilidades requeridas para la acreditación del espacio, realizarían las tareas
propuestas y llegarían a la instancia de defensa oral. En gran medida estoy implicada, habiendo sido su profesora y
también desde mi rol de coordinadora. Además recrear estos espacios de la escuela a la distancia implica recrear
lazos afectivos y reconstruir las relaciones sociales que a su vez sostienen a la escuela. Por ello, fue necesario
detenerse y ver que caminos continuar y que modificar, dentro de los componentes escolares, el tiempo y el espacio
es algo que tuvo que ser puesto en tela de juicio.
Porque en definitiva la escuela es un ámbito concreto de acción, y como docente y coordinadora, tratando de
empatizar y no naturalizar el modo en el que se encontraron el año pasado frente a la materia. Muchas veces los
docentes desconocemos los contextos de las familias, y algunos toman por naturalizar la realidad del contexto
escolar asumiendo que si van a una escuela privada no tienen problemas.
Finalmente, y como dice Sandra Nicastro (2017) Trabajar significa hacerle frente, y con el sentido de poner manos
a la obra decidí volverlos a inscribir en otra etapa de EPA, modificando los contenidos prioritarios y priorizarlos
aún más, también en cuanto a los encuentros, planeando dos presenciales (el primero y el último) y dos virtuales.
Lo hice principalmente porque como mencione previamente estoy implicada y de alguna manera trate de mantener
el vínculo y constituirme desde un lugar de disponibilidad. Es por ello que teniendo en cuenta que las prescripciones
enmarcan las tareas pero que se requiere muchas veces de improvisación, traducción y acciones concretas, cambie
la organización del taller.

También podría gustarte