Está en la página 1de 2

Análisis observación clase historia 1°BD liceo n°2 Atlántida.

Profesora a cargo del grupo Cecilia Lanne

Verónica Madruga 1°5 cerp sur

Al ingresar al aula, la docente nos presentó a los alumnos y nos explicó que estaban tratando el tema
de los refugiados y migrantes en el mundo. Específicamente, estaban utilizando un recurso
audiovisual para mostrar la realidad de la valla de Melilla. Pude notar que los alumnos prestaban
atención a este recurso y la mayoría respondía activamente a las preguntas de la profesora.

Además, pude observar y apreciar que la docente tenía un trato ameno y cariñoso con los
estudiantes. Utilizaba un lenguaje cercano al de los alumnos para establecer una mayor conexión
con ellos. A lo largo de la clase, la docente utilizó diferentes recursos como videos, mapas,
estadísticas, tablas comparativas y esquemas para desarrollar el tema.

De parte de los alumnos en su gran mayoría se notaban comprometidos con la clase, surgían dudas,
preguntas y también recordatorios de clases anteriores donde se había manejado diferentes
conceptos que resurgieron en esta clase, existía una interacción entre docente alumno y el curso de
la clase, donde se dejaba ver la participación activa del estudiante. El buen ambiente que existía
entre docente-alumnos y entre pares se dejaba ver.

La docente se aseguraba de que los alumnos estuvieran siguiendo la clase y volvía a explicar
términos y conceptos si no quedaban claros. En general, el ambiente de estudio era bueno y esto se
generaba tanto por parte de la docente como de los alumnos. La profesora lograba generar
compromiso al empatizar con ellos.

Un detalle importante es que, al finalizar la clase, la profesora utilizó un video como cierre. Este
video servía como disparador para la reflexión individual de cada alumno. Su intención clara era
fomentar la reflexión y dejaba como tarea continuar analizando el video en la próxima clase.

Al terminar la clase y estar a solas con la docente, nos comentó que ella misma había nacido en un
campo de refugiados, aunque no transmitía este dato a sus alumnos. Sin embargo, al tener
conocimiento de esto, pude relacionar el énfasis y la importancia que para ella tenía tratar este tema
en el aula. La profesora reiterativamente intentaba transmitir a los adolescentes la tragedia y el
trauma que podría significar vivir la situación que miles de personas experimentan al emigrar de sus
hogares y esperar poder ingresar a otro territorio o conseguir asilo. Es por eso que cito a Ana
Zavala(2012)

(…) El análisis de la práctica de la enseñanza —la de la historia en este caso, y conviene


recordar que la enseñanza es siempre enseñanza de algo…— es también un asunto complejo
y esquivo, difícil de formalizar, difícil de decir, y sobre todo cargado de significaciones y de
compromisos (fidelidades e intereses) de muy variado signo. Ciertamente, puede ser todo
menos algo neutral e indiferente.” (p11)
De manera sincera y honesta, fomentaba ciertos valores significativos para cualquier persona, como
la empatía, el altruismo y una fuerte crítica hacia la xenofobia. Para mí, fue una experiencia muy
gratificante haber asistido a su clase y haber presenciado la dinámica que se manejaba. Pude ver una
faceta distinta de la labor docente al encontrarme en el "medio", sin estar del lado del docente ni del
lado del estudiante, exactamente en el medio. Esta posición permitió que ambas partes estuvieran
expuestas a la observación, y desde mi opinión, fue un acierto haber estado presente en ese día.

Zavala, A. (2012). Mi clase de historia bajo la lupa. Ediciones Trilce.

También podría gustarte