Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CECILIA BRASLAVSKY

Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Unidades curriculares: Residencia Pedagógica y EDI IV

Profesoras: Szulepa, Mariela Alejandra y Skripchuk, Mirta

ACTIVIDADES INTEGRADAS

Tema: “MIRADAS HACIA LA JUSTICIA EDUCATIVA”

Estudiantes, estas semana estaremos trabajando con temas abordados en clases


anteriores tanto de Residencia, como de EDI IV.

La propuesta consiste en retomar temas tales como JUSTICIA PEDAGÓGICA y


ROL DOCENTE, recuperar y poner en uso lo aprendido desde nuevas
perspectivas.

Objetivo:

- Conocer la importancia de la construcción de modelos de justicia social en la práctica


educativa, haciendo foco en las prácticas de enseñanza.

Introducción:
Los contextos educativos que transitamos en la actualidad, nos invitan a ser partícipes en
la construcción de oportunidades para los estudiantes.
Entender a la educación como derecho humano establece una aspiración universal que se
sitúa en un principio de igualdad para todos los sujetos de aprendizajes. Cuando un docente
concibe a la educación de esta manera, estamos frente a alguien que reconoce la posibilidad
de propiciar tiempos y espacios flexibles en la construcción compartida de saberes.
La Justicia Educativa es un concepto que abre un panorama educativo posible, teniendo
en cuenta en primera instancia a aquellos que por diferentes razones
históricamente/socioculturalmente estaban quedando afuera de los márgenes de las
posibilidades de aprender en el sistema. Desde el inicio de este ciclo lectivo, este concepto,
formó parte de nuestra agenda de trabajo, por eso seguimos pensando y construyendo
caminos, desde nuestros lugares, para llegar a ello.

Primer Momento:

1.- Luego de visualizar el video “Dos caminos hacia la justicia educativa” Axel
Rivas, reflexionar:

1.a) ¿Cómo lo vivencian hoy ustedes, desde sus lugares, esas realidades?

Hoy lo que podemos observar en nuestras realidades es justamente lo que


menciona Axel Rivas, la inmensa desigualdad que nuestro sistema educativo
refleja. Esta desigualdad queda evidenciada por muchos factores, una cursada
virtual en la cual muchos de los estudiantes carecen de los medios para llegar a
tiempo con las actividades solicitadas, desde falta de computadoras/celulares e
internet.

Esto nos lleva a pensar en las leyes de educación, por ejemplo en la ya


derogada ley de educación común 1420 que establecía la obligatoriedad de la
instrucción primaria pero esa obligatoriedad se veía opacada por la falta de
medios para lograr esto ya que, si bien puede ser obligatorio que los/las niños/as
asistan a la escuela primaria y la completen ¿cómo podrían hacerlo si viven en un
lugar en donde la escuela más cercana está a varios kilómetros?

Pues bien, como se había mencionado esta ley ya no está vigente sin embargo
seguimos observando desigualdades en nuestro sistema educativo que ya ha
pasado por dos leyes más después de la mencionada y por supuesto que hubo
cambios respecto al antes y al ahora pero aún tenemos un gran recorrido por
hacer.

(Me pareció muy buena la relación con la ley federal de educación no se me


ocurrió en ningún momento eso. A esto le agregaría: un largo camino con grandes
manchas de tecnicismo y enciclopedismo que promueven antes que una
educación basada en
1.b) Como futuros docentes ¿Qué aspectos tendría en cuenta en su hacer en el
aula?

Pensar en los planteos de Axel Rivas se nos hace un poco difícil de imaginar,
cuando menciona la personalización de la enseñanza, pensar en los estudiantes
como individuos. Por supuesto que es una idea que generaría un enorme cambio
en nuestros sistemas educativos; sin embargo, erradicar los posicionamientos que
hace tanto tiempo se encuentran vigentes es una tarea muy difícil de llevar
adelante pero no imposible de lograr. Con respecto a esto, hay docentes
trabajando sobre esta idea, mirando la educación desde la perspectiva de los
estudiantes. Como futuros docentes creemos que es importante que en las aulas
tengamos en cuenta principalmente el concepto de diferencia puesto que a partir
de éste comenzaremos a ser practicantes de lo que plantea Rivas, observar a los
estudiantes como individuos con capacidades, necesidades y modos de
aprendizajes diferentes.

1.c) Recuperamos nuevamente los conceptos observados en el video y leemos


la siguiente imagen. Los invitamos a dejar en este apartado su apreciación.

Últimamente la palabra igualdad ha sido muy utilizada, igualdad para todos los
estudiantes, para niños y niñas para hombres y mujeres. Sin embargo, este no es
el concepto ideal para aplicar en nuestra sociedad teniendo en cuenta la gran
desigualdad que existe en ella. Por ello, trabajar sobre la base de la equidad es
una manera de construir una sociedad más justa y consecuentemente escuelas
más justas, en donde se atienda a la particularidad de cada estudiante y de esta
forma lograr procesos que sean parte de grandes aprendizajes.
La imagen en cuestión representa dos caras distintas de una misma realidad.
Por un lado, se encuentra la igualdad que trata de “igualar a todos” sin tener en
cuenta las condiciones únicas de cada sujetos. Para ello ofrece una herramienta
(en este caso una caja) que no iguala a todos sino que priva a la gran mayoría de
los niños la visión del campo de futbol. La situación en cuestión se puede
relacionar con el concepto pedagógico de unificación de la educación porque mide
a todos los sujetos de la educación de la misma manera sin considerar las
capacidades individuales de cada educando. En cambio, el lado de la equidad
permite observar una situación totalmente distinta por el hecho de que todos los
niños pueden observar el campo de juego con una distribución acorde a cada
sujeto. Esto se puede relacionar con una pedagogía de la personalización que
brinda y piensa las herramientas según cada alumno, posibilitando a todos
alcanzar la vara educativa que en la imagen anterior medía de manera injusta

2.- Reflexionar desde el rol de estudiante de Residencia Pedagógica y EDI IV acerca


de los siguientes tópicos:

a) “El diálogo como promotor de justicia”.

b) “Dotar el tiempo de escolaridad con la máxima intencionalidad pedagógica”.

c) “Los docentes tenemos que estar convencidos que todos los alumnos pueden y
deben aprender.

d) “Todos somos iguales a pesar de las diferencias culturales”.

e) “Tu tiempo, mi tiempo, nuestro tiempo”.

El diálogo es una de las bases para llevar adelante buenas relaciones entre pares. Este
es uno de los aspectos en los que más debemos focalizar ya que, a través de él podemos
afianzar la relación entre estudiante y docente y así lograr que el proceso de enseñanza-
aprendizaje sea óptimo. En este sentido, el diálogo debe formar parte de nuestras aulas y
no solo para acentuar en los “errores” de los estudiantes, sino para aprender a través de
esos “errores” por medio de las devoluciones de los docentes y en esto hacemos hincapié
puesto que, creemos que a través de las observaciones, sugerencias y/o
recomendaciones del docente es que se construye un aprendizaje en proceso.
El diálogo es uno de los pasos, del mismo modo lo que crea o no el docente de los
estudiantes tendrá gran influencia en su desempeño académico, es por ello que estar
convencido de que los estudiantes pueden y deben aprender es darles una verdadera
oportunidad de aprender, es demostrar que todos son iguales en tanto derechos y
diferentes en cuanto a sus individualidades.

Finalmente, pensar hoy en nuestras aulas es pensar en el respeto. Hemos escuchado


muchas veces que “los chicos de ahora ya no respetan”. Pues bien, en parte puede que
sea cierto; sin embargo, es necesario tener en cuenta dos aspectos. En primer lugar,
pensar en qué es el respeto, qué deseamos cuando pedimos respeto y en segundo lugar,
los estudiantes hoy (hay excepciones) se ven en la obligación de respetar a docentes
que, muchas veces poseen concepciones diferentes acerca de qué es respetar.

Entonces, efectivamente el respeto es un factor importante pero también es


fundamental que docentes y estudiantes logren establecer acuerdos pedagógicos y que
estos lleguen a todos los actores institucionales para lograr organización, unión y
compromiso dentro de la institución escolar.

Segundo momento:

1.- Les proponemos leer el siguiente texto que relata una escena de
enseñanza

“ J. es profesor de un espacio curricular vinculado a la construcción


de ciudadanía y se dispone a dar una clase. Llega al aula, acomoda unos
apuntes sobre el escritorio, saluda a sus alumnos y anuncia que el
término persona será el tema que dará hoy. Empieza la clase explicando
al grupo la naturaleza de la palabra “persona”, sus orígenes del latín y del
griego, la relación con el teatro.
Algunos alumnos toman nota, otros hablan entre sí. Una de las
alumnas levanta la mano para hacer una pregunta pero el profesor le
dice que contestará las preguntas al finalizar la clase. Sigue con la clase,
relacionando el término persona con el de hombre. Luego, retoma el
concepto de persona y lo relaciona con el de sujeto de derecho. Les pide
a los alumnos que escriban en sus cuadernos la definición que les dicta.
El profesor toma unas hojas que dejó sobre el escritorio, se dirige al
pizarrón, de espalda a los alumnos por unos minutos escribe: A
continuación, expone brevemente sobre la dignidad de la persona
humana.
Unos minutos después pregunta qué implica la dignidad de la persona
humana, un alumno contesta y el profesor, entonces, vincula la dignidad
con el estado de derecho y la relaciona con los primeros conceptos del
pizarrón. Cita un fragmento de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Toma un apunte y expresa que va a cerrar la clase leyendo un
párrafo para la reflexión. Luego de la lectura busca en los alumnos
alguna intervención. Ante el silencio de los alumnos, expresa cuáles
fueron los objetivos de la clase y da por terminada la misma”1

1.- Sabelli, María José y Ornique, Mariana (2017). Clase Nro. 5: Propuestas que se centran en la exposición del
docente. Enseñar con exposiciones significativas. De la clase magistral a la exposición dialogada. Itinerarios de la
enseñanza: sobre las actividades y su trama. Estrategias centradas en el alumno. Buenos Aires: Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación.

1.- Nos gustaría que a partir del recorrido teórico – práctico realizado durante su
formación y de las lecturas de este año, puedan reconstruir mediante un texto narrativo, la
arquitectura de esta clase, realizando sugerencias en cuanto a estrategias de enseñanza,
organización de los estudiantes, lugar del diálogo en la misma, rol del docente, del
estudiante, actividades etc…

Los leemos.

Criterios de Presentación:
 Actividad en pareja pedagógica.
 Consultas y entrega del primer borrador 25/06/2020 a los correos
mirtaskripchuk@gmail.com y maruszulepa@yahoo.com.ar.
 En asunto mencionar: apellido y nombres de los integrantes.

 Entrega definitiva 30/06/2020 (Plataforma virtual sector actividades tanto en


Residencia y EDI IV, o a través del grupo de whatsApp Residencia y EDI IV

También podría gustarte