Está en la página 1de 116

Introducción a la

semiótica cartográfica
Leonardo A. Di Franco

Índice de contenidos
Introducción
Unidad
Unidad
Unidad
Versión digital de la
Carpeta de trabajo

Página siguiente
2

Franco, Leonardo A. Di
Introducción a la semiótica cartográfica / Leonardo A. Di Franco. - 1a
ed . - Bernal : Universidad Virtual de Quilmes, 2019.
Libro digital, HTML

Archivo Digital: online


ISBN 978-987-774-035-6

1. Cartografía. 2. Geografía. 3. Mapas. I. Título.


CDD 526.8

Procesamiento didáctico: Bruno De Angelis y Adys González de la


Rosa
Diseño original de maqueta: Hernán Morfese, Marcelo Aceituno y
Juan Ignacio Siwak
Diagramación: Juan Ignacio Siwak
Primera edición: julio de 2019

ISBN: 978-987-774-035-6

© Universidad Virtual de Quilmes, 2019


Roque Sáenz Peña 352, (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires
Teléfono: (5411) 4365 7100 http://www.virtual.unq.edu.ar

La Universidad Nacional de Quilmes se reserva la facultad de dis-


poner de esta obra, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su
traducción y reproducción en cualquier forma, total o parcialmente,
por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopias, gra-
bación magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de
información. Por consiguiente, nadie tiene facultad de ejercitar los
derechos precitados sin permiso escrito del editor.

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723


3

Íconos

LL
Leer con atención. Son afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas
y sustanciales que aportan claves para la comprensión del tema que se
desarrolla.

PP
Para reflexionar. Propone un diálogo con el material a través de preguntas,
planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con la realidad,
ejemplos o cuestionamientos que alienten la autorreflexión.
Texto aparte. Contiene citas de autor, pasajes que contextualicen el desa-
rrollo temático, estudio de casos, notas periodísticas, comentarios para for-
mular aclaraciones o profundizaciones.
Pastilla. Incorpora informaciones breves, complementarias o aclaratorias de
N algún término o frase del texto principal. El subrayado indica los términos a
propósito de los cuales se incluye esa información asociada en el margen.

CC
Cita. Se diferencia de la palabra del autor de la Carpeta a través de la inser-
ción de comillas, para indicar claramente que se trata de otra voz que ingre-
sa al texto.
Ejemplo. Se utiliza para ilustrar una definición o una afirmación del texto
principal, con el objetivo de que se puedan fijar mejor los conceptos.

AA
Para ampliar. Extiende la explicación a distintos casos o textos como podrían
ser los periodísticos o de otras fuentes.

KK
Actividades. Son ejercicios, investigaciones, encuestas, elaboración de cua-
dros, gráficos, resolución de guías de estudio, etcétera.

SS
Audio. Fragmentos de discursos, entrevistas, registro oral del profesor expli-
cando algún tema, etcétera.

EE
Audiovisual. Videos, documentales, conferencias, fragmentos de películas,
entrevistas, grabaciones, etcétera.

II
Imagen. Gráficos, esquemas, cuadros, figuras, dibujos, fotografías, etcétera.

WW
Recurso web. Links a sitios o páginas web que resulten una referencia den-
tro del campo disciplinario.

OO
Lec­tu­ra obli­ga­to­ria. Textos completos, capítulos de libros, artículos y papers
que se encuentran digitalizados en el aula virtual.

RR
Lectura recomendada. Bibliografía que no se considera obligatoria y a la que
se puede recurrir para ampliar o profundizar algún tema.

Código. Incorpora al material un determinado lenguaje de programación.

Línea de tiempo. Se utiliza para comprender visualmente una sucesión cro-


nológica de hechos.

Realidad aumentada. Incorpora contenido con Realidad aumentada.


4
5

Índice

El autor.................................................................................................. 7
Introducción............................................................................................ 9
Problemática del campo.......................................................................... 9
Reflexiones acerca del aprendizaje de la asignatura en un entorno virtual.10
Mapa conceptual.................................................................................. 11
Objetivos del curso................................................................................ 13

1. Introducción a la cartografía temática............................................... 15


Objetivos.............................................................................................. 15
1.1. Historia de la cartografía: aproximaciones........................................ 15
1.2. Proyecciones y sus elementos........................................................ 19
1.2.1. Diferentes casos de estudio: Estados Unidos, Brasil y España...22
1.3. Escala de trabajo y diferencias entre mapas, esquemas y planos...... 22
1.4. Fundamentos de la cartografía temática.......................................... 24
1.4.1. Los retos de la cartografía desde Heródoto a los satélites:
tamaño, representación y complejidad............................................. 24
1.4.2. Proyecciones, representaciones básicas y su evolución........... 24
1.5. Principales elementos constitutivos de los mapas............................ 26
1.5.1. Mapas físicos...................................................................... 28
1.5.2. Mapas de población............................................................. 28
1.5.3. Mapas económicos.............................................................. 28
1.6. Concepto de mapa topográfico y mapa temático............................... 28
1.6.1. Funciones de la cartografía temática..................................... 32
1.6.2. El mapa base en la cartografía temática............................... 33

2. Semiología gráfica y proceso cartográfico......................................... 37


Objetivos.............................................................................................. 37
2.1. Las variables visuales y sus propiedades perceptivas....................... 37
2.1.1. Posición.............................................................................. 39
2.1.2. Forma................................................................................. 40
2.1.3. Orientación.......................................................................... 43
2.1.4. Color................................................................................... 44
2.1.5. Textura................................................................................ 46
2.1.6. Valor................................................................................... 48
2.1.7. Tamaño............................................................................... 50
2.2. Representación gráfica y territorial................................................... 52
2.3. Simbología en la cartografía temática ............................................. 55
2.4. Diseño cartográfico: simbología, rotulación y composición del mapa.. 57
2.4.1. Simbología.......................................................................... 57
2.4.2. Rotulación .......................................................................... 59
2.4.3. Composición del mapa ........................................................ 60
2.5. Criterios de clasificación de los mapas temáticos ............................ 63
2.5.1. Mapas de análisis ............................................................... 63
2.5.2. Mapas de síntesis................................................................ 64
2.5.3. Mapas estáticos.................................................................. 65
2.5.4. Mapas dinámicos................................................................. 66
6

2.6. El dato geográfico y su representación............................................. 68


2.6.1. Adquisición de datos ........................................................... 69
2.6.2. El proceso cartográfico ........................................................ 71
2.6.3. El uso de estadística elemental. Caso de estudio: Argentina... 74

3. Cartografía temática cualitativa, cuantitativa y social....................... 79


Objetivos.............................................................................................. 79
3.1. Mapas analíticos y de localización; cualitativos y cuantitativos;
estáticos, dinámicos y sintéticos. Mapas mentales.......................... 79
3.1.1. Mapas analíticos.................................................................. 79
3.1.2. Mapas de localización.......................................................... 79
3.1.3. Mapas cualitativos............................................................... 80
3.1.4. Mapas cuantitativos............................................................. 81
3.1.5. Mapas estáticos ................................................................. 84
3.1.6. Mapas dinámicos ................................................................ 85
3.1.7. Mapas sintéticos ................................................................ 86
3.1.8. Mapas mentales ................................................................. 89
3.2. Cartografía social y riesgo............................................................... 92
3.3. El proceso colectivo y la construcción de los mapas sociales............ 96
3.4. Fuentes de información cartográfica................................................ 99
3.4.1. Observación en campo........................................................ 99
3.4.2. Fotografías aéreas e imágenes satelitales............................. 99
3.4.3. Bibliografía y fuentes cartográficas existentes...................... 101
3.4.4. Información estadística...................................................... 102
3.5. Escalas (o niveles) de medida de los datos.................................... 103
3.5.1. Escala nominal - Datos cualitativos..................................... 103
3.5.2. Escala ordinal. Datos ordenados......................................... 104
3.5.3. Escala de intervalos. Datos ordenados................................ 105
3.5.3. Escala de razón. Datos cuantitativos................................... 106

Referencias bibliográficas................................................................... 111


7

El autor

Leonardo Di Franco es egresado de la Universidad Nacional de Luján (UNLu)


con el título de licenciado en Información Ambiental y doctor en Ciencias
Aplicadas. Se desempeña como docente investigador del área de Tecnologías
de la información geográfica y análisis espacial de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), donde es responsable de las asignaturas
Teledetección y procesamiento digital de imágenes satelitales; y Construcción
y gestión de bases de datos geográficas aplicadas a SIG. También forma parte
del Programa de desarrollo e investigación en teledetección (PRODITEL) de la
UNLu. Ha realizado estadías de investigación en el Consiglio Nazionale delle
Ricerche (Nápoles, Italia) y en el Département de Géographie de la Université
du Québec à Montréal (Montreal, Canadá). Ha obtenido distintas becas de
instituciones y organismos nacionales e internacionales entre los que se
destacan la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT),
la Organización de Estados Americanos (OEA), la Agenzia Spaziale Italiana
(ASI) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Integra en la
actualidad diferentes proyectos de investigación relacionados con la temática.
El autor agradece la colaboración de Leily Johanna Candela Becerra y César
Augusto Suárez Herrera, geólogos egresados de la Universidad Industrial de
Santander (Colombia). Ambos son especialistas en Teledetección y Sistemas
de Información Geográfica (SIG) aplicados al estudio del Medio Ambiente de
la Universidad Nacional de Luján (Argentina).

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


8
9

Introducción

La demanda constante de información es una de las características de la


sociedad actual. Pero lo que más se aprecia en este presente es la síntesis,
y qué mejor si esta síntesis se representa en imágenes visuales.
Este material didáctico incluye
Desde siempre, el hombre, como un saber existencial tuvo que representar
contenido con Realidad aumen-
“su dónde”, “el mundo conocido”. Al inicio las representaciones fueron rús- tada en la página 51.
ticas formas de lenguaje cartográfico que se perfeccionaron con el desarrollo
de la técnica y del reconocimiento material del mundo. En la actualidad, nues-
tra realidad social nos ofrece información, de naturaleza dinámica y compleja,
destinada a públicos muy diversos, con necesidades e inquietudes distintas.
La geografía como saber social no está exenta de estos procesos y se nutre
para ello de diversas herramientas que contribuyen a satisfacer nuestra curio-
sidad sobre lo que localizamos o encontramos en el territorio o simplemente lo
que deseamos representar de él. La cartografía como sistema de información,
con modalidad y contenido propios, ofrece un poderoso recurso tan valioso en
el pasado como en nuestros días el mapa.
Los futuros geógrafos y geógrafas, como parte integrante de la sociedad
del conocimiento, necesitan desarrollar habilidades en el manejo de los datos
e información que hacen al quehacer cartográfico. Ya que ellos serán los
encargados de comunicar los fenómenos que se manifiestan en el territorio.
En este sentido, la cartografía temática como rama del saber cartográfico se
convierte en una herramienta que permite visibilizar información espacial a
través del lenguaje visual y simbólico. Este lenguaje, basado en la semiología
gráfica, se vale de técnicas y fundamentos teóricos que permiten el análisis y
el tratamiento de la información georreferenciada. Además, no debemos olvi-
darnos de nuestra capacidad de ver, de nuestras percepciones, de nuestros
mapas mentales. Es decir, todo ello constituye un mapa, herramienta privile-
giada del conocimiento geográfico. La imagen cartográfica se construye de
múltiples aspectos concretos de información cuantitativa o cualitativa y de
saberes técnicos. Es así que un mapa se configura como un sistema simbó-
lico de representaciones donde la semiótica cartográfica resulta ser la prota-
gonista. Bienvenidos.

Problemática del campo


El mapa es y ha sido una herramienta privilegiada de los geógrafos –y de las
ciencias– ya que en ella reflejamos la imagen del mundo conocido. El mapa
siempre ha sido un saber invalorable para las culturas por el poder que ejerce
su conocimiento en las sociedades. Muchas veces, y a partir de la ciencia
moderna, se define al mapa, y entiende, como un saber neutro y preciso. Si
bien esto no deja de ser verdad, no es la única verdad que podemos decir de
la representación cartográfica del mundo.
Los saberes que hacen al dominio e interpretación de los mapas, en el
campo de la cartografía, nos invita a reflexionar sobre el alcance de la infor-
mación y de las formas de su representación. No hay duda que la evolución
actual de la cartografía y su lenguaje o semiótica se funda sobre un complejo

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


10

sistema de diversificación de información geográfica. Información que depende


de su accesibilidad y del interés que ella nos despierte para construir mapas.
El avance de la informática no deja duda de la transformación de las tradicio-
nales técnicas y prácticas cartográficas. No por ello debemos olvidar el lega-
do de su saber o caer en la trampa de simplificarlo a una serie de variables,
estadísticas, gráficos o estáticas representaciones visuales naturalizadas de
la realidad. El mapa y el campo de la cartografía son mucho más que eso, es
nada más y nada menos, la forma con que vemos y nos sentimos en el mundo.
Los mapas fueron el poder de los imperios. Eran tan importantes que traza-
ban rutas y localizaban las principales ciudades, pero además, pretendieron y
lograron medir el mundo, y así localizar lo más exacto posible en un plano toda
información útil. El papel del saber que nos proporcionaban los mapas esco-
lares: hechos ciertos y localizables, ocultaban otro tipo de información. Hoy,
este mismo saber no nos alcanza para comprender nuestro presente. La asig-
natura nos invita a una revisión crítica de la práctica cartográfica, y nos ofrece
adentrarnos en un ámbito de impresionantes avances científicos de técnicas
y tecnología de formas de representación. Nos introduce a nuevos abordajes
que rompen con visiones y verdades universales de construir nuestro territorio.

Reflexiones acerca del aprendizaje de la asignatura en


un entorno virtual
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) se incorpo-
ran a los procesos educativos para transformarlos. Ningún campo profesional
queda exento de la incorporación de estas tecnologías en la oferta académica
de las instituciones educativas. En estos contextos, la información y la repre-
sentación cartográfica han logrado un lugar de privilegio en el ciberespacio y
en nuestra vida cotidiana. La evolución de las técnicas de construir el mundo
y de apropiarse de nuestra realidad pareciera no conocer los límites. Basta
ser concientes del uso del GPS en nuestros desplazamientos cotidianos y/o
navegar en línea breves instantes para comprender el papel de la información
del lenguaje cartográfico, muchas veces, naturalizado por las tecnologías de
la comunicación. Los espacios virtuales de aprendizaje se contraponen a las
barreras que suponen la distancia física, los horarios rígidos y la organización
personal del tiempo. Esto cobra especial relevancia si tenemos en cuenta
lo extenso de nuestro país y las múltiples labores que conlleva la dinámica
actual de nuestros días. Sin embargo, los desafíos que presenta este tipo
de formación enfocados a modelos en red, participativos y virtuales, supone
una comunicación fluida y segura que contribuye a un proceso colectivo de
construcción de conocimiento y revisión crítica de la neutralidad de la tecnolo-
gía en la comunicación. El primer atlas moderno del mundo fue publicado en
1570, obra de Abraham Ortelius, Theatrum Orbis Terrarum que significa “Teatro
del mundo”. El teatro del mundo se resignifica, adquiere otros valores y nos
posiciona en el complejo y dinámico presente. Los contenidos de la asigna-
tura Introducción a la semiótica cartográfica intentan girar en esa dirección,
contribuyendo a una formación crítica e integral.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


11

Mapa conceptual

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


12
13

Objetivos del curso

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se espera que al finalizar la


asignatura los estudiantes logren:

•• Introducir nociones básicas al campo de la cartografía desde los procesos


espaciales e históricos como saber estratégico en el reconocimiento y rele-
vamiento del territorio.
•• Reconocer las principales características de la cartografía temática y su
diferencia con la cartografía topográfica.
•• Comprender el proceso de generación, análisis y tratamiento de la infor-
mación temática.
•• Utilizar el lenguaje de símbolos y variables visuales para representar datos.
•• Diferenciar los diferentes tipos de mapas: cuantitativos, cualitativos, socia-
les y básicos o topográficos.
•• Conocer los principales organismos productores de cartografía en el país.
•• Debatir sobre el papel social de la cartografía en la construcción científica
del mundo.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


14
15

Introducción a la cartografía temática

Objetivos
•• Introducir nociones básicas al campo de la cartografía desde los procesos
espaciales e históricos como saber estratégico en el reconocimiento y rele-
vamiento del territorio.
•• Reconocer las principales características de la cartografía temática.
•• Diferenciar los diferentes tipos de mapas: cuantitativos, cualitativos, socia-
les y básicos o topográficos.
•• Debatir sobre el papel social de la cartografía en la construcción científica
del mundo.

1.1. Historia de la cartografía: aproximaciones


Desde tiempos remotos los mapas han permitido al género humano ubicarse
en el espacio y darle sentido al mundo que lo rodea. Una madera tallada, la
arena de una playa o un trozo de cuero habrán configurado las primeras super-
ficies sobre las cuales nuestros ancestros pudieron representar el territorio
donde pasaron sus días.
La presencia de representaciones pictóricas con una fuerte connotación
espacial, a pesar de carecer de precisión, pueden encontrarse en pinturas y
petroglifos en cuevas donde los pueblos ancestrales representaron, no solo
escenas de la vida de entonces, sino también rutas de migraciones de anima-
les que sirvieron como sustento o diferentes accidentes geográficos. Estas
representaciones se realizaban a partir de elementos gráficos y con los mate-
riales de entonces.
Con anterioridad a la aparición de la escritura y el relato escrito, los mapas
ya formaban parte del acervo cultural, resultando un elemento clave en la
evolución de la humanidad y su pensamiento. Entre los ejemplos más cono-
cidos se pueden encontrar en la localidad de Capo di Ponte, Italia, donde los
petroglifos de Bedolina representaban cultivos, poblados y caminos de mon-
taña durante la Edad de Hierro; en las tablillas de la antigua Babilonia, actual
República Islámica de Irán o en los renombrados papiros de Egipto.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


información posible sobre el Mediterráneo en lo que pretendía ser un manual pa
Esta manera de estructurar un atlas era muy diferente al de los atlas
16 italianos de
mapas eran más generales y menos completos. Planteamientos como los de Cr
superaron la visión tradicional de sus tiempos sobre cartografías, y consiguieron
manera diferente de entender el territorio en su conjunto. 1, 2 [3]
El mapa de Bedolina en Capo di[1] Ponte (Italia)

Configura uno de los primeros registros cartográficos de los que se tiene


142conocimiento.
TABOADA MOLINA, Alberto; ‘La cartografía del no-lugar’, rita nº11, mayo 2019, pp. 142-149.
Fuente: Beltran Lloris (1972: 121-158, fig. 48)

Sin embargo no fue hasta el siglo VI, en la Babilonia de los aqueménidas, en


donde se realizó el primer mapamundi esquemático del que se tenga registro.
Más cercanos en el tiempo y después de las primeras manifestaciones, las
maneras de plasmar la forma de la Tierra, los océanos y el entorno natural se
fundamentaron con dos escuelas divergentes de pensamiento y práctica, por
un lado, la escuela griega y, por el otro, el pensamiento romano.
Dentro de los pensadores griegos se destacan Dicearco de Mesina y
Eratóstenes de Cirene. Dicearco fue uno de los más importantes geógrafos
griegos, a él se atribuye la división de la superficie terrestre con líneas que
hacían la función de paralelos y meridianos, y de medir la circunferencia máxi-
ma de la Tierra mediante geometría. Eratóstenes de Cirene, denominado el
padre de la Geodesia, es reconocido por confeccionar un mapamundi novedo-
so en el que incorporó un grupo de rectas perpendiculares y paralelas, símil
de los actuales meridianos y paralelos. También se le atribuye la introducción
de las coordenadas geográficas latitud y longitud.
El padre de la cartografía moderna, como se lo conoce a Tolomeo, perte-
neció inicialmente a la región de la cuenca alta del Nilo y luego se trasladó
a Alejandría. Diseñó cuatro sistemas cartográficos con el fin de obtener una
imagen plana del mundo, siendo el primero en indagar en la semiótica y sim-
bología cartográfica sobre un mapa.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


17

El mapa de Eratóstenes de Cirene (276 a.C.-194 a.C.)

El padre de la Geodesia introdujo las rectas perpendiculares y paralelas


en su mapa.
Fuente: <http://tarifamates.blogspot.com/2013/12/medicion-de-la-circunferencia-de-
la.html>

LECTURA RECOMENDADA

RR
Salinas, A. (2002), “Eratóstenes y el Tamaño de la Tierra (S. III a. C.)”, Revista de
Geografía Norte Grande, (29), pp. 143-148.

La escuela romana, en tanto, se basó y desarrolló en gran parte debido al


notable avance implementado por el uso de herramientas incorporadas del
pensamiento griego y mesopotámico. Esto, junto a desarrolladas prácticas
cartográficas y geodésicas de los romanos, permitieron que fueran pioneros
y gestores del cambio de paradigma desde el uso de la representación carto-
gráfica en el desarrollo urbano y civil, ejemplo de estos son los acueductos de
la antigua Roma, así como sus vías y arreglos urbanos.
Durante la temprana Edad Media la evolución del pensamiento cartográfi-
co se desaceleró, aunque fueron retomados los planteamientos postulados
por distintos cartógrafos, que permitieron perfeccionar aspectos relevantes de
los mapas tal como se conocen en la actualidad. En este sentido es notable
la mejora en cuanto a la exactitud de sus unidades y a la incorporación del
uso de meridianos y paralelos para representar la superficie terrestre. De este
periodo se conserva el mapamundi de Hereford, con centro en Jerusalén; o el
trabajo realizado por el monje italiano Fray Mauro quien realizó una de las pie-
zas más sofisticadas en cuanto a cartografía medieval, que incluía a Europa,
Asia y África, y del que solo se conserva una copia.
Ya en el inicio del periodo moderno, con la llegada de los primeros vesti-
gios de la época renacentista y el apogeo de nuevos inventos y herramientas,
las ciencias cartográficas se vieron beneficiadas y su crecimiento, en cuanto
a método y aplicación de herramientas, evolucionó notablemente. Dentro de

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


18

esto, la navegación en el marco de la exploración de “las Américas” condujo al


uso de elementos que, como la brújula, mejoraron las técnicas de localización
usadas con anterioridad, y aportaron a la caracterización de zonas costeras
y a la cartografía de zonas marinas. Es así que en 1569 se publicó el primer
mapa de Mercator, en el cual se plasmó de forma inédita el intento de hacer
que una Tierra redonda se vea coherente de manera plana.

Gerardus Mercator; matemático, geógrafo y cartógrafo de origen


flamenco

Fue el iniciador de la proyección conforme que lleva su nombre.


Fuente: < https://www.geografiainfinita.com/2016/09/la-evolucion-de-la-
cartografia-a-traves-de-15-mapas>

Apoyado en la ubicación de los astros y el horizonte, el sextante creado sobre


los años 1700, permitió determinar la latitud durante la navegación. Del mismo
modo, John Harrison desarrolló un reloj capaz de medir la longitud del mar
durante la navegación teniendo en cuenta la posición del Sol.
La Revolución Industrial y el avance de la ciencia cartográfica permitió a
un número creciente de personas la posibilidad de educarse y viajar, por ende
basados en los pilares ya construidos por diferentes autores, desencadenó
una demanda de mapas actualizados y fiables, perdiendo en este pasaje la
parte artística que solía ilustrar las representaciones hasta ese momento.
En 1884 se creó y adoptó como primer meridiano el de Greenwich que se
estableció como el estándar que todos los países deberían seguir. En épocas
más recientes, con el vertiginoso crecimiento de la tecnología y la informática
en el último siglo, la cartografía y la geografía en sí misma fueron enmarcadas
como un campo de conocimiento trasdisciplinar, necesario y útil en diferen-
tes ramas del saber. En sinergia con el ya consolidado desarrollo de los siste-
mas de geoposicionamiento satelital (GPS), así como de las tecnologías geo-
espaciales (aerofotogrametría, radiometría satelital, Sistemas de Información
Geográfica-SIG) permitieron tener un conocimiento de mayor alcance y de alta
calidad sobre los fenómenos superficiales que convergen sobre la superficie
terrestre, sobre las interacciones sociedad-medio natural y sobre la posibili-

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


19

dad de ser representado en tiempos modernos mediante un mapa digital en


un entorno de sistemas de información geográfica.

1.

KK La otra cara de los mapas


Mire el documental La cara oculta de los mapas <https://www.documa-
niatv.com/historia/la-cara-oculta-de-los-mapas-1-ventanas-en-el-mun-
do-video_633dae96b.html>
a. ¿Cual es el propósito central del documental?
b. ¿Son neutros los mapas? Qué rol tiene la técnica en la forma de
representar. Fundamente su respuesta.
c. ¿Qué papel tuvieron y tienen en la sociedad las representaciones
cartográficas del mundo?
d. ¿Cuáles son las diferencias y cuáles las semejanzas, en el pasado y
hoy, del uso del lenguaje cartográfico en el conocimiento geográfico?
e. ¿Qué aspecto o información del documental le impactó o sorpren-
dió? ¿Por qué?

1.2. Proyecciones y sus elementos


Los productos cartográficos son representaciones de la realidad física que
cuentan con especificaciones propias como proyección, sistemas de coorde-
nadas y escala (Buzai y Baxendale, 2012). Para poder representar la superficie
terrestre en un plano, la cartografía ha tenido que diseñar soluciones para las
disyuntivas que se presentan durante la representación de la tierra.
El primer problema que surge para representar la superficie terrestre sobre
un plano es su forma. La tierra no es matemáticamente redonda, su forma real
corresponde a la de un geoide, un cuerpo esferoide tridimensional de forma
semejante a una esfera, que se encuentra ligeramente achatado hacia los
polos y ensanchado hacia el Ecuador.

Geoide

El geoide, como cuerpo de representación terrestre, dista bastante de la


forma esférica.
Fuente: Misión GRACE (NASA)

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


20

El geoide es una superficie equipotencial imaginaria resultante de suponer


la superficie de los océanos en reposo y prolongarla por debajo de los conti-
nentes. Esta superficie contempla las anomalías gravimétricas y por ende el
resultado de su trazo es una forma irregular con depresiones y protuberancias.
En 1786 Isaac Newton describió correctamente la forma de la tierra lla-
mándola esferoide oblato, teniendo en cuenta las diferencias entre el radio
polar y el ecuatorial. A partir de esta y otras observaciones, la forma geomé-
trica de la tierra ha sido asemejada a un elipsoide de revolución que varía en
diferentes partes del planeta y que se utiliza como referencia para proyectar
la superficie irregular de la tierra, es decir, el geoide.

Diferencia entre la superficie descrita por el geoide y el elipsoide

Fuente: <http://guiadigital.uam.es/SCUAM/documentacion/fundamen-
tos_alti.php>

El elipsoide es la superficie de referencia altimétrica indispensable para poder


proyectar sobre un plano los distintos puntos de la superficie terrestre. Los
elipsoides de referencia son conocidos como Datum y su ubicación y orienta-
ción se encuentra asociada a un sistema de referencia.

Sistemas de referencia
Las superficies de referencia son imprescindibles para realizar la proyección
de cada punto del relieve terrestre y elaborar a partir de ellos mapas y planos.
Un sistema de referencia es el conjunto de convenciones y conceptos que
definen la orientación, ubicación y escala de tres ejes coordenados (X, Y, Z).
Si el origen del sistema (X, Y, Z) coincide con el centro de masas terrestre,
se denomina Sistema Geocéntrico de Referencia o Sistema Coordenado
Geocéntrico; si el origen (X, Y, Z) se encuentra desplazado del centro de masas
terrestre, se denomina Sistema Geodésico Local (Vanicek and Steeves, 1996).

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


21

Sistemas de Referencia Geocéntrico (X, Y, Z) y Geodésico (X´, Y´,


Z´).

Fuente: Sánchez (2004).

Datum
El Datum puede ser Datum geodésico geocéntrico (Global) o en el caso de ser
locales, puede ser Datum geodésico local.
Antes de la era satelital, cada nación solía tener sistemas de coordenadas
locales cuyos elipsoides asociados se ajustaban a la forma real de la tierra
en cada una de estas posiciones. Estos elipsoides de referencia local
también conocidos como Datum Horizontales, se definían a partir del sistema
astronómico local de un punto cualquiera. Sin embargo, con el desarrollo
satelital, las plataformas de referencia se unificaron y se logró definir un
sistema global de referencia, cuyo origen de coordenadas es geocéntrico y se
denomina WGS (World Geodetic System).

1.2.1. Diferentes casos de estudio: Estados Unidos, Brasil y


España
Cada país adopta un Datum que determina el punto matemático donde el
geoide se equipara al elipsoide. Por ejemplo, en Colombia se utiliza el Magna-
Sirgas, en Brasil el SAD 69/IBGE, en España el ED50 y en los Estados Unidos
de América se utilizan el NAD27, el NAD83 y el WGS84.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) ha reconocido 3
Datum de referencia para Brasil; el primero correspondió al Sistema Geodésico
Córrego Alegre cuyo elipsoide de referencia era el elipsoide Internacional de

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


22

Hayford de 1924, el segundo correspondió al SAD69, luego sustituido por


el SIRGAS2000 (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas) en
el 2005 y desde la fecha ha sido considerado como el Sistema Geodésico
Brasileño.
En Norteamérica son utilizados casi exclusivamente los Datum horizontales
NAD 1927 (NAD27) y el NAD 1983 (NAD83). El Datum NAD27 utiliza el elip-
soide de referencia Clarke 1866, mientras que el NAD83 utiliza el elipsoide
del Sistema Geodésico de Referencia (GRS) de 1980. El elipsoide GRS1980
es muy similar al del Sistema geodésico mundial (WGS) de 1984, siendo este
último el Datum más utilizado.
En España el Datum usado antes del 2007 era el ED50 pero a partir de ese
año el ETRS89 se convirtió en el Datum utilizado en toda Europa.

2.

KK a. ¿En qué consiste el proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia


Geocéntrico para las Américas)?
b. ¿Qué Datum utilizó y utiliza en la actualidad Argentina?
c. ¿Cuál es la utilidad de las proyecciones?

1.3. Escala de trabajo y diferencias entre mapas,


esquemas y planos
Para relacionar una superficie terrestre proyectada, su forma, distancia y
dimensión, es necesario escalar a nivel del mapa para que su representación
en el plano sea correcta y coincida con la realidad. La escala y la proyección
cartográfica son las que finalmente permiten que un mapa tenga relaciones
cuantitativas de distancias y superficies.
La escala es la relación entre la distancia sobre un mapa y su corres-
pondiente distancia en el terreno. Por ejemplo, para relacionar los 2,95 cm
que mantiene el ancho del estrecho de San Carlos en las Islas Malvinas
Argentinas, con la distancia real que representa en el terreno, es necesa-
rio basarse en la escala gráfica que acompaña al mapa y que menciona que
15,61 cm en el mapa corresponden a 100 km en el terreno, tal como sigue:

De esta manera, al interpretar la fracción obtenida es posible afirmar que el


ancho del estrecho es de 18,8 Km en la realidad del terreno.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


23

La escala puede representarse de manera gráfica, textual y numérica. La forma


numérica puede ser por fracción representativa, donde el numerador corres-
ponde a las unidades de distancia del mapa mientras que el denominador
indica la cantidad de distancia en el terreno. La escala gráfica se subdivide en
segmentos cuyas longitudes representan diferentes distancias y tiene como
ventaja la posibilidad de realizar el cálculo de otras longitudes presentes en el
mapa. La escala textual es simplemente la relación escrita de las distancias
(Véase tabla a continuación).

Tipos de escalas cartográficas

Las representaciones gráficas pueden ser mapas o planos. Un plano definido


por la R.A.E. (Real Academia Española) es una representación esquemática
en dos dimensiones y a determinada escala, de un terreno, una población,
entre otros, mientras que, el mapa es la representación geográfica de la tierra
en una superficie plana. La principal diferencia entre el mapa y el plano es
la escala. Se puede considerar un plano a todas las representaciones con
escala hasta 1:10.000, mientras que, los mapas tiene por lo general escalas
menores (1:100.000; 1:500.000).

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


24

3.

KK a. ¿Qué relaciones tiene la escala cartográfica con la realidad?


b. ¿Es posible representar la red vial de la Ciudad de Buenos Aires a
partir de una escala 1:100.000? Justifique.

1.4. Fundamentos de la cartografía temática

1.4.1. Los retos de la cartografía desde Heródoto a los satélites:


tamaño, representación y complejidad
Los primeros conceptos y desarrollos cartográficos llevados a cabo por pen-
sadores griegos han ido evolucionado en cuanto a técnicas, procedimientos
y producción de material cartográfico. Uno de los logros más grandes de los
cartógrafos griegos fue conseguir la primera representación del globo terrestre
a partir de proyecciones geométricas básicas. Estas proyecciones les per-
mitían representar grandes superficies terrestres y/o marítimas con rasgos
geométricos sin grandes deformaciones.
A medida que otras técnicas de proyección más robustas fueron surgiendo,
la representación de la superficie comenzó a realizarse a escala más detalla-
da. Antes del desarrollo satelital, la evolución de las proyecciones permitió
representar zonas específicas de manera correcta. Se lograban cartografiar
países enteros o regiones de un país, a partir de métodos de proyección y
representación correctos, un ejemplo de esto es la proyección de Cassini-
Soldner empleada por países como Inglaterra, Austria y España, donde se logró
construir mapas a escalas 1/100.000 (López, 2015).
Sin lugar a dudas, el desarrollo de la tecnología espacial a partir de la
década de 1970, y su posterior complemento con las nuevas tecnologías de
la información geográfica han generado una revolución cartográfica que impri-
me un avance superador y vertiginoso a todo lo conocido.

1.4.2. Proyecciones, representaciones básicas y su evolución


Para representar las coordenadas geográficas de los vectores del elipsoide
(ver apartado 1.2.) en planos bidimensionales con coordenadas planas se
realiza un procedimiento denominado proyección cartográfica. Las proyeccio-
nes cartográficas permiten representar cualquier punto del elipsoide definido
por sus coordenadas geográficas (latitud, longitud) en coordenadas planas o
cartesianas (X, Y) equivalentes.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


25

Diversos tipos de proyecciones cartográficas

Fuente: adaptado de <http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/guide-books/map-


projections/projection-types.htm>

Los primeros sistemas de proyección geométrica utilizaban un vértice y un


plano de proyección. Cuando el vértice de proyección se ubica en el centro de
la esfera, las proyecciones obtenidas son denominadas proyecciones gnomó-
nicas. A su vez, estas proyecciones gnomónicas pueden ser polares si el plano
de proyección se ubica tangente a un polo, ecuatoriales cuando un el plano de
proyección es tangente al ecuador y oblicuas cuando el punto coincide con un
punto de la tierra y su plano del horizonte.
Poco después al desarrollo de estas primeras representaciones básicas
geométricas, surgieron las proyecciones sobre superficies de revolución. Las
proyecciones cilíndricas logran obtener meridianos y paralelos equidistantes.
Las proyecciones cónicas enrollan a la superficie en un cono y son muy útiles
para proyectar zonas con mayor eje longitudinal, mientras que, las proyeccio-
nes azimutales son útiles para preservar direcciones relativas Norte.
Con el fin de disminuir la Anamorfosis, que se define como la deformación
de una imagen proyectada, se han ido desarrollando a través de la historia de

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


26

la cartografía, otros métodos y tipos de proyección más complejos que bus-


can llevar a su mínima expresión la deformación de una superficie proyecta-
da. Ejemplos de estas proyecciones son la sinusoidal, Cassini-Soldner, Eckert,
Goode, Lambert, Albers, Mollweide, Universal Transversa Mercator, entre otras.

Algunas proyecciones cartográficas

Fuente: <https://bitsandbricks.github.io/ciencia_de_datos_gente_sociable/informa-
cion-geografica-y-mapas.html>

LECTURA RECOMENDADA

AA
López, J. M. (2015), “Historia de las Proyecciones Cartográficas”, en: Catálo-
go de publicaciones oficiales de la Administración General del Estado. Gobierno de
España. Disponible en: <http://publicacionesoficiales.boe.es/>. Fecha de consul-
ta: 30/04/2019.

1.5. Principales elementos constitutivos de los mapas


Los mapas son representaciones gráficas de algún fenómeno o situación
geográfica que buscan transmitir y divulgar información y, por ende, deben ser
entendidos según el propósito para el cual fueron realizados. Para lograr esto,
el mapa debe cumplir con ciertos parámetros de edición que faciliten la lectura
de los mismos. Para ello se ha establecido una lista de elementos que deben
acompañar a cada producto cartográfico.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


27

Elementos constitutivos del mapa temático. Mapa de propagación


de ruido

1) Datum: está definido por el elipsoide de referencia el cual permite medir


ubicaciones en la superficie de la tierra.
2) Tipo de proyección: hace referencia a la proyección cartográfica utilizada
(ver sección de fundamentos de cartografía).
3) Coordenadas: al proyectar las coordenadas geográficas (latitud y longitud)
en coordenadas planas en el mapa, estas aparecen en unidades de metro.
Estas coordenadas planas resultan ser coordenadas locales ya que tienen
orígenes diferentes referidos al Este y Norte, lo cuales minimizan la defor-
mación de las proyecciones.
4) Leyenda: incluye las variables cualitativas o cuantitativas contenidas en el
mapa, con el fin de transmitir lo representado.
5) Convenciones: define los elementos gráficos incluidos en el mapa.
6) Fecha elaboración del mapa: la fecha es incluida en términos de actuali-
zación de los productos cartográficos.
7) Escala: muestra la relación que existe entre la distancia real del objeto y su
representación en el mapa. Aunque puede estar representada por escala
numérica, textual o gráfica, usualmente es usada de manera gráfica.
8) Autor del mapa: hace referencia a la persona, empresa, entidad guber-
namental u otra, que elabora el mapa y adquiere toda la información que
contiene.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


28

9) Localización: incluye la división administrativa y términos municipales que


incluye al área cartografiada.
10) Título del mapa: incluye la descripción general del mapa.
11) Norte: indica la orientación del norte geográfico.
12) Grilla o Canvas: separa por coordenadas equidistantes el área del mapa
para facilitar la ubicación de rasgos y entidades.
13) Mapa base: se refiere al mapa topográfico.
14) Toponimia: hace referencia a los nombres propios del territorio.

1.5.1. Mapas físicos


Los mapas físicos son aquellos que representan las características del relieve
como los ríos, montañas, desiertos y fenómenos naturales ocurridos sobre un
área específica.

1.5.2. Mapas de población


Este tipo de mapas temáticos representan la densidad de la población en una
superficie. Además de representar el número de habitantes por área, puede
representar características que definan a una población y que se cuantifica
mediante el número de individuos, por ejemplo, cantidad de personas perte-
necientes a una etnia indígena, distribución de inmigrantes en la República
de Argentina, entre otros.

1.5.3. Mapas económicos


Los mapas económicos son mapas temáticos que reflejan producción o rique-
za económica de una región, país o continente basado en la representación
gráfica de sus recursos naturales, usos agrícola y ganadero, densidad banca-
ria, producto interno bruto (PIB), producción minera, entre otros.

1.6. Concepto de mapa topográfico y mapa temático


Los mapas pueden ser clasificados según la escala de trabajo o según el
propósito para el cual serán utilizados. La subdivisión más utilizada es la
basada en el propósito del mapa, a partir de la cual pueden ser topográficos
o temáticos.

Mapa topográfico
Los mapas topográficos son aquellos que representan detalladamente la
superficie terrestre, muestran la distribución y asociación de varios elemen-
tos que conforman el paisaje, tales como vías de comunicación, hidrografía,
espacios poblados, entre otros. Suelen ser la base de los mapas temáticos y
dependiendo de la escala de trabajo permiten mostrar diferentes particulari-
dades y elementos sobre el terreno.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


29

Mapa topográfico del departamento del Huila, en Colombia

Fuente: IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi).

Mapa temático
Según la Asociación Cartográfica Internacional (ICA) “[…] un mapa temático es
aquel que está diseñado para mostrar características o conceptos particula-
res”, es decir, muestra distribuciones espaciales, relaciones y características
de un fenómeno geográfico particular. Algunos ejemplos de cartografía temá-
tica son la geológica, la catastral, la urbana, la medioambiental, la de usos
del suelo, entre otras.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


30

Mapas temáticos

a. Mapa temático de asentamientos y urbanización de Argentina


b. Casos de hepatitis A en 2015 en Argentina
c. Mapa temático geológico

Fuente: a) Sistema de Indicadores Territoriales; b) <http://www.msal.gob.ar>; y c)


IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Los mapas temáticos pueden ser de dos tipos, cualitativos o cuantitativos. Los
cualitativos muestran la distribución espacial de un grupo de datos nominales,
mientras que los cuantitativos describen valores numéricos.
Los mapas temáticos cualitativos pueden ser a su vez, mapas de datos
puntuales, lineales y superficiales. Los mapas puntuales suelen representar
un fenómeno a partir de sus coordenadas (X, Y) y un atributo específico; los
lineales representan fenómenos de entidad lineal, mientras que los datos
superficiales, la distribución de fenómenos con extensión superficial.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


31

Mapas temáticos cualitativos

Fuente: elaboración propia y adaptación según el Instituto Geográfico Nacional e


Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Los mapas temáticos cuantitativos suelen ser de isolíneas, de flujo, de coro-


pletas y cartogramas. Los mapas de isolíneas representan distribuciones
continuas de los datos, los de flujo muestran el dinamismo de ciertos fenóme-
nos, los de coropletas muestran un color distinto para las diferentes unidades
espaciales y los mapas cartograma representan las unidades de enumera-
ción, proporcionales al dato que representan.

Mapas temáticos cuantitativos

Fuente: <http://www.ign.es/web/ign/portal>

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


32

1.6.1. Funciones de la cartografía temática


La cartografía temática, como ya fue mencionado anteriormente, intenta trans-
mitir de forma simbólica, gráfica y perceptiva, información de un espacio geo-
gráfico. La información que contiene un mapa cartográfico, ya sea de tipo cuali-
tativo o cuantitativo, busca mostrar las relaciones que tiene cada componente
representado con el espacio real, con el fin de ayudar a la toma de decisiones
sobre un territorio, al conocimiento amplio del mismo, o a la predicción de
fenómenos físicos, entre otros.
La cartografía temática surge como ciencia útil para construir, analizar y
divulgar información geográfica. Sin embargo, no debe ser simplemente una
representación gráfica del espacio, debe lograr transmitir la información que
contiene un mapa enmarcada en unas funciones jerarquizadas.

•• El mapa temático como referencia espacial


El ser humano en su cotidianidad se ubica en el ámbito espacial por medio
de elementos presentes sobre la superficie. No es posible percibir el espacio
geográfico como una grilla coordenada, para ello se utilizan expresiones topo-
gráficas que constituyen el paisaje. En este sentido, la cartografía temática
cumple una primera e importante función y es la de recolectar y representar
información de fenómenos particulares, referenciados espacialmente.

•• Tratamiento de la información (investigación y experimentación)


La información recolectada en la primera fase de elaboración cartográfica
puede constituir información de tipo dinámica o estática. Algunos mapas topo-
gráficos que señalan pendientes, drenajes o de división administrativa suelen
ser mapas de tipo estáticos, mientras que, mapas temáticos como los meteo-
rológicos, epidemiológicos, usos del suelo, entre otros, suelen ser dinámicos.
La forma en que la información recolectada es administrada, ayuda a una
lectura del producto cartográfico acertada. En este sentido los datos deben
incluir una etapa de ordenamiento y clasificación en función del fenómeno que
se quiere representar, esto le brinda utilidad al producto en términos de inves-
tigación ya que a futuro puede ser comparable o servir de base para casos de
estudio similares o de actualización cartográfica.

•• Comunicación de la información
La característica fundamental de los mapas temáticos es que logran mos-
trar el fenómeno representado. Para que esto sea posible, los mapas deben
incluir símbolos y elementos sencillos que sean fácilmente perceptibles para
el usuario interesado. El mapa debe denotar de forma asociativa la relación
del fenómeno con los componentes que lo rodean, debe tener la capacidad
de mostrar de forma perceptible si los datos representados son cualitativos o
cuantitativos y ser fácilmente memorizable por su contenido gráfico.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


33

Mapa temático mostrando la distribución y localización de fuentes


sonoras contaminantes en La Paz, Bolivia

Se muestra un fenómeno particular y su relación con el espacio.


Fuente: <http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7230>

1.6.2. El mapa base en la cartografía temática


Un mapa temático está constituido por el mapa de base y la capa temática
en particular. La importancia del mapa base radica en que permite referenciar
el contenido de la capa temática y por ende, debe ser adaptado al contenido
del producto final. Por ejemplo, un mapa geológico normalmente no tiene
relación con elementos como asentamientos urbanos o vías, pero sí con otros
elementos naturales como el sistema de drenajes. Mientras que, un mapa
de pobreza tiene fuerte relación con zonas urbanas y vías de comunicación y
poca relación con elementos naturales. Por ende, el mapa base debe contener
información clasificada para cada fenómeno particular o de lo contrario puede
resultar denso y complejo.
A continuación se muestran los elementos más comunes que deben
contener los mapas base. Para elegir correctamente aquellos elementos que

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


34

serán incluidos o resaltados en el producto cartográfico debe considerarse la


relación de cada elemento con la capa temática que se va a mostrar.

Mapa base y sus principales elementos constitutivos

Fuente: <http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7230>

4.

KK a. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el mapa temático y el


mapa topográfico?
b. Explique las funciones de la cartografía temática.

LECTURA OBLIGATORIA

Elias de Castro, I. (2000), “O problema da escala”, en: Geografía

OO conceptos e temas, Bertrand, Brasil, pp. 117-140.


Fallas, J. (2003), Conceptos básicos de cartografía, Universidad
Nacional de Costa Rica, Costa Rica, pp. 1-6.
Gómez Escobar, M. (2004), “Capítulos 1 y 2”, en: Método y técnica
de la cartografía temática, CUNAM, México. Disponible en: <http://
www.igg.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/temas_
sele/metod_y_tecn.pdf>

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


35

LECTURA OBLIGATORIA

Harley, J. B. (2005), “Capítulo V. Hacia una deconstrucción del


mapa”, en: La nueva naturaleza de los mapas, FCE, México.
Mazzitelli Mastricchio M. (2008), “La cartografía militar en la
Argentina: Hacia la especialización topográfica (1865-1912)”, Boletín
n° 2, año 2008, 44, Centro Argentino de Topografía, Buenos Aires.
Disponible en: <http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/
egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiahistorica/06.pdf>
Miraglia, M. et al. (2010), “Capítulos 1, 2 y 3”, en: Manual de
Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica,
Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.
Disponible en: <https://ens9004-mza.infd.edu.ar/sitio/upload/01-_
MIRAGLIA_Y_OTROS_-.PDF>

LECTURA RECOMENDADA

RR
Bernabé, M. A. e Iturrioz, T. (1996), Elementos de diseño cartográfico. Escuela Uni-
versitaria Ingeniería Técnica Topográfica, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Buzai, G., (2008), “Capítulo 1; 2 y 3”, en: Sistemas de información geográfica (SIG) y
cartografía temática. Métodos y técnicas para el trabajo en el aula, primera edición, Lugar
Editorial, Buenos Aires.
Carrascal Galindo, I. E. (2007), “Capítulo 1 y 2”, en: Metodología para el análisis e
interpretación de los mapas. Temas selectos de Geografía de México, UNAM, México. Dis-
ponible en: <http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/
temas_sele/TSG_Metodolog%C3%ADa_para_el_analisis.pdf>
Mazzitelli Mastricchio, M. (2017), “Imaginar, medir, representar y reproducir el
territorio. Una historia de las prácticas y las políticas cartográficas del Estado Argentino
(1904-1941)”, Cuadernos Territorios 17, Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”,
FILO: UBA, Buenos Aires. Disponible en: <http://journaldatabase.info/articles/for-
mas_mirar_y_hacer_ver_experiencia.html>
Robinson, A. et al., (1987), Elementos de cartografía, Ediciones Omega, Barcelona,
España.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


36
37

Semiología gráfica y proceso cartográfico

Objetivos
•• Comprender el proceso de generación, análisis y tratamiento de la infor-
mación temática.
•• Utilizar el lenguaje de símbolos y variables visuales para representar datos.
•• Introducir herramientas técnicas y competencias para la elaboración de
la cartografía temática.

2.1. Las variables visuales y sus propiedades


perceptivas
La ciencia cartográfica puede ser definida como un lenguaje gráfico a través
de símbolos. Este lenguaje, que se establece en los diferentes mapas, es el
portador de la información espacial y es el símbolo el encargado de transmitir
su semántica. Por lo tanto es necesario que el realizador de cartografía posea
conocimientos en lenguaje gráfico, en la dimensión espacial del fenómeno
y en el nivel de medida de los datos. Es en este sentido que los símbolos
desarrollan un importante papel al representar los diferentes elementos que
se pueden identificar en la superficie terrestre.
A la forma de hacer variar esos símbolos se la denomina variable visual.
Estas variables, que también se las conoce como retinianas, lejos de ser exclu-
yentes entre sí se complementan de diversas maneras.
En 1967 Jacques Bertin publicó en Sémiologie Graphique las posibilidades
lógicas de los gráficos. Esta obra, que posee una notable vigencia, enumera
Jacques Bertin fue un cartógrafo
las leyes que rigen la expresión gráfica como un lenguaje racional. y teórico francés, considerado el
El siguiente esquema relaciona los elementos que intervienen en la repre- padre fundador de la visualiza-
sentación simbólica de un mapa. Allí se puede observar el rol que cumplen ción de la información, a partir,
sobre todo, de su libro Sémiologie
las variables visuales como constructoras de códigos para la representación Graphique (1967). Esta obra está
de elementos de la superficie terrestre. Por su importancia en la producción basada en su experiencia como
cartográfica, se analizarán a continuación las variables visuales teniendo en cartógrafo y geógrafo, y representa
cuenta la obra del francés Jacques Bertín. la primera y más amplia intención
de proporcionar una base teórica
para la visualización de la informa-
ción. Más información en: <http://
www.infolio.es/01infolio/bertin/
home.htm>

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


38

La importancia de las variables visuales como constructoras del mapa


temático

Fuente: elaboración propia.

Para comenzar a interpretar cómo se diferencian dos elementos en un mapa


resulta necesario conocer la dimensión de la ocurrencia de un fenómeno. Esta
dimensión puede ser de forma puntual, lineal, superficial (o volumétrica) y son
las características de los diferentes fenómenos, y su escala, las que llevan al
diseñador a optar por una u otra. Un ejemplo de ello lo configura la siguiente
imagen en donde un mismo elemento, las ciudades costeras de Chubut, se
deben representar de manera diferente en razón de su escala. Se cambia su
dimensionalidad inicial de puntos a polígonos o superficies.

Dimensionalidad puntual o superficial en base a su escala, en la


provincia de Chubut

Fuente: elaboración propia.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


39

LEER CON ATENCIÓN

Aunque existan elementos que no dejen dudas sobre su espacialidad,

LL como la representación de un poste de luz o un punto GPS, otros


dependerán de diversos factores. Por ejemplo, las líneas que simboli-
zan un río deberán convertirse a superficies cuando el ancho de este
o su escala de representación así lo requieran.
Otro aspecto que tiene que tomarse en cuenta a la hora de represen-
tar simbólicamente los elementos en un mapa es el nivel de medida
de los datos. Se trata de la forma de contabilizar los datos y puede
ocurrir de muchas maneras diferentes. En ciertas ocasiones se utilizan
aparatos muy precisos (microscopios, termómetros digitales, etc.); en
otras se refieren a opiniones (acá había, pero allá no...), o se dispone
de información que no resulta comparable. En todos los casos resul-
ta necesario conocer el nivel de medida de los datos, pues a ellos se
encuentran asociadas las diversas maneras de representación gráfica.
Son estos tres aspectos: nivel de medida de los datos, dimensiona-
lidad del fenómeno y variables visuales para su representación
gráfica, los que determinarán la correcta grafía del territorio.
Se verán a continuación cada una de las variables visuales establecidas
en la obra de Bertin, aplicadas en diferentes casos y dimensionalida-
La cartografía realizada para los
des, ya sean puntuales, lineales o superficiales, de acuerdo a las con-
diferentes ejemplos que se mues-
veniencias en cada caso. tran a continuación, se realizó a
partir de coberturas vectoriales
descargadas desde el Instituto
Geográfico Nacional y fueron
trabajadas en el software libre
LECTURA RECOMENDADA QUANTUM GIS que se puede
descargar desde <https://qgis.
org/es/site/>.

RR
Bertin, J. (2011), Semiology of graphics: diagrams, networks, maps, ESRI Press,
California.

2.1.1. Posición
La ubicación del símbolo a partir de sus ejes X e Y en el mapa se denomina
posición. Esta variable visual se encuentra relacionada con la ubicación real de
los elementos que componen un mapa. La posición se asocia con la precisión
y resulta clave para la confección de cartografía. Si bien es la única de las
variables que debería mantenerse inalterable se puede realizar una adecua-
ción con el objetivo de facilitar la lectura del mapa.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


40

Posición de los puntos en una ciudad, determinados por sus coorde-


nadas X e Y

Fuente: elaboración propia.

Posición de los puntos

Los puntos 1 y 2 se ubican en el centro de la manzana, mientras que los


puntos 3 y 4 se colocaron en un borde facilitando la interpretación de
la entrada a estos paseos públicos.
Fuente: elaboración propia.

2.1.2. Forma
La forma es un elemento diferenciador de la dimensionalidad puntual por
excelencia. Esta variable hace referencia a la configuración externa de los
elementos. En ocasiones el cerebro cierra dichos elementos dando sentido
de unidad, por lo tanto la configuración externa puede ser abierta. Algunos
ejemplos extraídos del Manual de Signos Cartográficos del Instituto Geográfico
Nacional proporcionarán luz sobre este aspecto.

Manual de signos cartográficos

WW <http://www.ign.gob.ar/descargas/manuales/manual_de_signos_carto-
graficos.pdf>
Consulta: 12/10/2018.
Descripción: Manual para socializar con el resto de la comunidad geo-
gráfica los criterios de uniformidad para la representación territorial.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


41

Dos símbolos abiertos que ofrecen idea de conjunto, ambos utiliza-


dos en la cartografía oficial

El de arriba representa un Bosque artificial alto, mientras que el de


abajo representa una formación vegetal llamada llamado Coirón, Paja
o Neneo.
Fuente: elaboración propia.

La forma en símbolos puntuales


Se representa a través de puntos un fenómeno con extensiones acotadas en
el territorio. En ciertos casos la escala determina la utilización de símbolos
puntuales, y a medida que estos disminuyen podrán sufrir transformaciones.
Esta variable visual asigna características cualitativas a los objetos y los
agrupa en familias.

Algunos ejemplos de formas puntuales que se pueden encontrar en la


galería del software libre QUATUMGIS (arriba). Su aplicación en un
mapa (derecha).
Fuente: elaboración propia.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


42

LECTURA RECOMENDADA

RR
Dent, B. (1985), Principles of Thematic Map Design, Addison-Wesley Publishing
Company, Inc., Massachusetts.

1.

KK Mirando mapas…
Busque en internet un mapa donde se representen algunas formas
puntuales y reconozca los símbolos como el tipo de información que
representa.
a. ¿Qué mapa seleccionó?
b. ¿Qué área, ciudad o región representa?
c. ¿Qué escala ha sido la utilizada?
d. ¿Qué símbolos se reconocen y qué tipo de información está
representada?
e. Construya un esquema y su simbología a partir de un segmento
lineal de 100 metros y aplique lo desarrollado hasta ahora.
Al tener en cuenta que la línea se configura como una sucesión de pun-
tos, la manipulación de estos puntos permitirá combinarlos de diferen-
tes maneras con el fin de separar dos elementos lineales.

Algunos ejemplos de formas lineales diferenciadas por la densidad de


sus puntos constitutivos (izquierda). Las formas aplicadas en un mapa
de la zona sur del AMBA (derecha).
Fuente: elaboración propia.

2.1.3. Orientación
La orientación, entendida como la dirección con respecto a un eje, se aplica en
aquellos elementos que no sean simétricos. Existen figuras, como el círculo,
que no varían su orientación con respecto a su eje. Esta variable encuentra
reducidas sus capacidades, tanto en las líneas como en las superficies. Este
tipo de variables no es muy utilizado en símbolos lineales o superficiales ya
que presenta limitaciones.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


43

La orientación en símbolos puntuales


Si bien presenta limitantes en cuanto a la cantidad de posibilidades con res-
pecto al tipo de geometría de un punto, resulta una variable muy utilizada para
la discriminación de elementos, en particular cuando hay que imprimirle un
sentido a dicho elemento. La aplicación de esta variable no se recomienda en
símbolos pictóricos por el desbalance que produce.

Representación de elementos puntuales a partir de un rectángulo


con diferentes grados de rotación sobre su eje central

Fuente: elaboración propia.

2.1.4. Color
Debido a la sensibilidad que posee el ojo de discriminar por colores, esta
variable es una de las más utilizadas para separar elementos en un mapa.
La misma variable se puede utilizar en los tres niveles de dimensionalidad.
El color es la sensación producida por los rayos lumínicos que impresionan
sobre el órgano visual. Se suele descomponer en tono, valor y saturación. En
este apartado se estudia al color referido a la longitud de onda que lo define.

Color a símbolos puntuales


La variable color aplicada a símbolos puntuales ofrece ventajas con respecto
a las líneas y superficies, pero se encuentra acotada por el tamaño de los
puntos o elementos a discriminar.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


44

El color representa una de las principales variables retinianas

Aquí se encuentran discriminados cinco puntos a partir de diferentes


colores.
Fuente: elaboración propia.

Color a símbolos lineales


Con respecto a las líneas, al ser una sucesión de puntos, estas ofrecen mayor
libertad en cuanto al tamaño, ya que posibilitan menores trazos que los ele-
mentos puntuales, como lo muestra la siguiente figura.

Jerarquía según el color de las entidades

En esta figura las rutas, representadas por líneas de diferentes colores,


aportan idea de jerarquía complementando el uso de la variable color.
Fuente: elaboración propia.

Color a símbolos superficiales


El mapa debe representar las características cualitativas y cuantitativas de
los elementos a través del color. Por ello la utilización de esta variable resulta
apropiada no solo a una idea de orden sino a la representación lógica de un
fenómeno. En este caso representa diferentes departamentos de la región
patagónica a partir de un valor cuantitativo.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


45

Uso del color para identificar regiones

En esta figura se representan, mediante diferentes colores, los departa-


mentos de la región de la confluencia de los ríos Neuquén y Limay, a
partir de un valor cuantitativo.
Fuente: elaboración propia.

2.1.5. Textura
A partir de las facilidades de los medios electrónicos para la publicación en
color, la textura configura una variable que pierde interés. No obstante se
puede definir como la disposición de las partes, la sucesión de blancos y
negros en un relleno. Esta variable debe ser utilizada en símbolos rellenos,
razón por la cual se encuentra acotada tanto en puntos como en líneas.

Representación de texturas

Dos formas de representar la textura en símbolos rellenos, característica


que deben cumplir los elementos que se quieren diferenciar
Fuente: elaboración propia.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


46

Textura a símbolos puntuales


La siguiente figura muestra símbolos puntuales que varían su textura y su
orientación. En general al tratarse los puntos de símbolos pequeños no ofre-
cen muchas posibilidades de diversificación con el uso de esta variable.

Variable textura en símbolos puntuales

La aplicación de la variable textura en símbolos puntuales no ofrece


demasiadas posibilidades, ya que los puntos poseen un tamaño pequeño.
Fuente: elaboración propia.

Textura a símbolos lineales


La imagen que ilustra este ejemplo se refiere a diferentes rutas, mientras el
grosor de las líneas permanece constante, estas varían según el contenido
sucesivo de blancos y negros. Por convención se establece que la mayor jerar-
quía se refiere a las líneas menos espaciadas.

Variable textura en símbolos lineales

Mientras el ancho de la línea se mantiene constante, la separación de


los puntos que conforman las líneas de esta figura permite su discrimi-
nación y aportan jerarquía al trazado de caminos.
Fuente: elaboración propia.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


47

Textura a superficies
Esta variable encuentra ciertas ventajas en los símbolos rellenos. En el
ejemplo que ilustra esta sección se discriminan las provincias de Río Negro,
Neuquén y La Pampa, de acuerdo a diferentes texturas según la densidad de
las líneas que la componen. En todos los casos la orientación se mantiene
constante. Las ilustraciones que utilizan este tipo de variable se caracterizan
por ser en blanco y negro.

Tres provincias argentinas discriminadas por la separación en dife-


rentes texturas aplicadas a símbolos superficiales

Fuente: elaboración propia.

2.1.6. Valor
Esta variable visual, relacionada con el color, se refiere a la cantidad de oscu-
ridad del relleno. Hace mención a la cantidad de grises que van del blanco
absoluto (ausencia de grises) al negro absoluto (100% gris). También se aplica
a la cantidad de oscuridad de los diferentes colores. En las siguientes figuras se
pueden observar ambas escalas aplicadas a símbolos puntuales y superficiales.

Aplicación de paletas de color

Dos ejemplos para la aplicación del valor del color como variable visual.
El puntual en tonos de rojo y el superficial en tonos de grises.
Fuente: elaboración propia.

Valor a símbolos puntuales


Esta variable visual ofrece una gama de posibilidades para este tipo de dimen-
sionalidad ya que es posible agregarle a los tonos de grises una paleta de
colores muy variada.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


48

Variable valor aplicado al color en símbolos puntuales

El valor en símbolos puntuales ofrece una variada gama de posibilida-


des, aquí debajo se encuentra aplicada al color en elementos de la trama
urbana.
Fuente: elaboración propia.

Valor a símbolos lineales


La variable presenta en las líneas una utilización acotada, ya que es escasa
la cantidad de variaciones del valor que se pueden discriminar para esta
dimensionalidad. De todas maneras resulta necesario que las líneas sean con-
tinuas con respecto a la variable. En la siguiente figura se muestra, además,
la jerarquía implícita en el valor de las líneas relacionada a rutas nacionales,
provinciales o secundarias.

Variable valor aplicada al color en símbolos lineales

En este caso aplicado a un sector atravesado por rutas de diversa


categoría.
Fuente: elaboración propia.

Valor a superficies
El valor ofrece una gama de diferenciaciones muy superior en esta dimensio-
nalidad con respecto a las restantes. También mantiene, de ser necesario,
el sentido de jerarquía a partir de la cantidad de grises, cuanto mayor sea el
valor de gris más importante será la jerarquía del elemento.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


49

Las provincias de La Pampa, Neuquén y Río Negro. Variable valor


aplicada al color en superficies

Se discriminan aquí por el valor aplicado a elementos geométricos.


Fuente: elaboración propia.

2.1.7. Tamaño
En este caso el tamaño se refiere al volumen o dimensión de cada uno de
los símbolos. Es una variable muy utilizada para establecer nociones de
cantidades, en particular con la dimensión puntual.

Tamaño a símbolos puntuales


Esta variable aplicada a los puntos debe cumplir proporcionalidad, de manera
tal que los puntos no ocupen una superficie desequilibrada.

Variable tamaño aplicada a cinco puntos en una trama urbana

Las diferencias entre el tamaño de los puntos debe guardar cierta


relación.
Fuente: elaboración propia.

Tamaño en símbolos lineales


La idea de orden que permite el tamaño en símbolos lineales, como las rutas
de la figura, es posible cuando se eligen líneas discriminables con facilidad.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


50

Variable tamaño aplicado a las rutas de un sector patagónico

El tamaño de las líneas es claramente diferenciable aunque estas no guar-


dan relación con la realidad.
Fuente: elaboración propia.

Además del conocimiento de las variables visuales resulta necesario distinguir


las cuatro propiedades que estas pueden tener: asociación, selectividad,
orden y cuantificación.
La primera de ellas se cumple si al ser aplicada no aumenta ni disminuye
la visibilidad de un elemento. Esto significa que no cambia su importancia.
La segunda la cumplen aquellas variables que al ser aplicadas generan
diferentes categorizaciones en los símbolos.
El orden se establece cuando una variable visual puede utilizarse para cum-
plir con la idea de ordenamiento de los elementos.
Por último, cuando una variable puede separar cantidades o proporciones
se dice que es cuantitativa.
Resulta necesario para el diseñador de información espacial conocer los
elementos presentes en todo lenguaje visual. Para ello es determinante el rol
que cumplen las variables visuales en la semiología gráfica, y de ellas depen-
den el éxito o no de la idea que se quiere transmitir en todo mapa. Como
hemos visto estas variables no son excluyentes entre sí, sino que se com-
plementan reforzando un mensaje. Existen en la actualidad diversos traba-
jos que incluyen otras variables a las de Bertin, autores como Borden Dent
y Matila Ghika, entre otros, han complementado los contenidos que aquí se
desarrollaron.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Instituto Geográfico Nacional (2010), Manual de signos cartográficos, Buenos Aires.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


51

En el siguiente recurso de Realidad aumentada se describe una expe-


riencia en la población turística de Caviahue, provincia de Neuquén.

2.

KK Los símbolos como lenguaje


a. En el siguiente link del Instituto Geográfico Nacional se puede
observar cartografía política de la provincia de Buenos Aires.
<http://www.ign.gob.ar/images/MapasWeb/BUENOS-AIRES/
BUENOS-AIRES-POLITICO-WEB.jpg>
De acuerdo con dicho mapa deberá completar el siguiente cuadro
donde se enumeran las variables visuales de acuerdo a la dimensiona-
lidad que pueden tomar. Complete los casilleros vacíos determinan-
do si una variable resulta muy adecuada, adecuada o poco adecuada
para establecer diferencias entre elementos del mapa.
A modo de ejemplo se describe Tamaño.
Variable visual Puntos Líneas Superficies
Tamaño Muy adecuada Muy adecuada Adecuada
Forma
Posición
Valor
Orientación
Textura
Color
b. Justifique su respuesta en cada caso y proporcione un ejemplo de
cada variable que pueda identificar en el mapa.
c. Retome la representación cartográfica de la primera actividad de esta
unidad y vuelva a revisarla.
• ¿Qué elementos volvería a representar de otra manera?
• ¿Qué elementos incorporaría no vistos y reconocidos en la pri-
mera versión?
• ¿Cómo han sido útiles en esta representación las variables visuales?

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


52

2.2. Representación gráfica y territorial


La representación gráfica es un tipo de representación de datos que busca
comunicar a partir de signos la información correspondiente a una o más varia-
bles. En el campo de la cartografía, esta ha permitido la comprensión bidimen-
sional del terreno por medio de figuras geométricas, a partir de las cuales se
quiere comunicar y explicar un fenómeno y mostrar la configuración del territorio.
Las primeras representaciones gráficas de la realidad corresponden a las
pinturas rupestres grabadas por los pueblos primitivos sobre piedra, huesos y
maderas. Estos pueblos dibujaban siluetas de animales, figuras geométricas,
paisajes montañosos, sus costumbres (caza, recolección) y todos los elemen-
tos que para ellos constituían su realidad. Un ejemplo de estas representa-
ciones gráficas es la cueva de las manos al Oeste de la Provincia de Santa
Cruz en Argentina. Esta cueva es considerada el arte gráfico más antiguo de
Sudamérica y ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Pintura rupestre

Cueva de las manos, arte gráfico más antiguo de Sudamérica, conside-


rado patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Fuente: <https://argentear.com/cueva-las-manos-arte-mas-antiguo-sudamerica/>

Los pueblos primitivos tenían nociones de simbología gráfica. Solían represen-


tar con figuras geométricas de espirales a sus dioses o deidades. Utilizaban
líneas para representar la silueta del terreno (montañas, valles) y la figura
humana, donde utilizaban con frecuencia formas lineales y circulares, sus
elementos de caza, pesca y cultivo también eran representados por líneas.
Respecto a los colores utilizaban tonalidades de rojo, ocre, amarillo, blanco y
negro para dibujar sus figuras, aunque no discernían en su uso.
Si bien estos pueblos primitivos dieron las primeras nociones de simbolo-
gía y representación gráfica de la realidad, es ahora en la actualidad que se
ha podido representar gráficamente al territorio como un todo.
Los avances tecnológicos, el desarrollo del diseño gráfico y el surgimiento de
ramas del conocimiento como la semiótica han permitido que la representación
del territorio nos aporte nociones gráficas de la realidad, establezca relaciones
de los elementos que lo componen, facilite la ubicación de las entidades sobre
el mismo y permita representar cualquier hecho o fenómeno que en él ocurra.
La representación del territorio y la interpretación correcta del mismo se
ha venido logrando, con la estandarización de los signos, colores y cualquier
otra técnica de diseño gráfico, que permita que cada representación de la rea-

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


53

lidad obedezca a un patrón geométrico común. Dentro de la estandarización


de signos se considera:
1) Aplicar signos de tal manera que con ellos se refleje toda la realidad del
objeto o elemento geográfico que se representa.
2) El signo debe mantener las dimensiones correctas.
3) La combinación de signos debe ser acorde a sus relaciones.
4) Se tendrá en cuenta la escala de representación para incluir signos, pero
no deben ser obviados aquellos que son relevantes en el mapa.

Dentro de la estandarización de colores y tonalidades, también son conside-


rados patrones que se acerquen a la realidad del elemento y que sean con-
trastantes con los colores de todo el conjunto representado. Las entidades
geométricas deben representar correctamente al elemento del territorio, y la
tipografía mantener relaciones consecuentes.
Por ejemplo, para representar gráficamente las expresiones hidrográficas del
territorio, incluidos los sistemas lacustres, fluviales y marítimos, se tiene en cuen-
ta el tipo de curso de agua (perenne, intermitente, seca, cíclica), el tipo de enti-
dad que representa (lago, río, cascada, fuente termal, etc.), naturaleza del sistema
(natural o artificial), entre otras. A partir de estas clasificaciones se representa
a cada elemento con entidades de líneas o polígonos, para que sean incluidos y
diferenciados por formas geométricas diferentes y acorde a la escala de trabajo.
De igual manera a las expresiones hidrográficas, otros elementos presen-
tes en el territorio como vías, asentamientos, vegetación, suelos, accidentes
topográficos, entre otros, deben ser clasificados y caracterizados para que pue-
dan ser representados gráficamente de forma entendible y correcta.

Ejemplos de representación gráfica del territorio

En la figura se detalla la forma geométrica de algunas expresiones hidro-


gráficas, vías y vegetación. Cabe mencionar que estas expresiones deben
ser utilizadas teniendo en cuenta la escala del producto cartográfico.
Fuente: IGN de Argentina. Manual de signos cartográficos.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


54

3.

KK Aprendiendo de signos cartográficos


Consulte el Manual de signos cartográficos del Instituto Geográfico
Nacional de Argentina en el siguiente link <http://www.ign.gob.ar/
NuestrasActividades/ProduccionCartografica/documentacion-tecnica>
Lea y observe con atención los criterios y signos (símbolos, iconos) utili-
zados para representar gráficamente al territorio argentino. Ahora ingre-
se al portal del instituto geográfico de otro país y descargue un mapa
topográfico o base a escala 1:25000 si es posible.
a. Compare los símbolos y representación gráfica de 5 o más entidades
en el mapa, con el manual de signos cartográficos de Argentina.
¿Difieren en su representación? Ilustre, explique y tenga en cuenta
la escala.
b. ¿Es posible interpretar la información contenida en el mapa descar-
gado? Justifique.

2.3. Simbología en la cartografía temática


La cartografía temática se representa por medio de símbolos cualitativos o
cuantitativos correspondientes a los atributos de la entidad, fenómeno o hecho
que ocurre en el espacio geográfico. Los elementos representados por expre-
siones gráficas buscan simplificar la información del espacio real con signos,
símbolos e iconos que sean por sí solos interpretables.
La semiología cartográfica como ciencia que estudia los símbolos y la infor-
mación que estos quieren trasmitir, juega un rol muy importante en la carto-
grafía temática ya que permite conocer las propiedades del lenguaje gráfico
aplicado a la elaboración de mapas, la formulación correcta y la comprensión
del lenguaje cartográfico.
Los símbolos de los mapas temáticos difieren de la simbología de los
mapas topográficos o mapas base, en que no mantienen estrictamente unos
estándares de simbolización. Sin embargo, usan con mayor frecuencia símbo-
los como isolíneas, puntos, coropletas y símbolos de círculos graduados para
representar la información.
Según Michael W. Dobson (1975) para entender un mapa temático es nece-
sario relacionar los datos presentados en estos, con símbolos que los repre-
senten frecuentemente. Él observó que fenómenos como población rural por
kilómetro cuadrado, tasa de mortalidad por 100,000 habitantes, grupos étni-
cos, porcentaje de la población total de votantes, se representan usualmente
por símbolos de coropletas y que esto podía servir para relacionar este tipo
de información con promedios geográficos referidos a unidad de área. También
observó que los círculos se usaban comúnmente para representar mapas eco-
nómicos, población por ciudades, capacidad de producción, entre otros, y con-
cluyó que estos símbolos ayudan a relacionar la información cuantitativa con
ubicaciones específicas y que suelen usarse cuando existen datos puntuales
muy cercanos, para simbolizar total de cantidades y para representar montos
en áreas espaciales amplias.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


55

LECTURA RECOMENDADA

RR
Dobson, M. W. (1975), “Symbol–Subject Matter Relationships in Thematic Cartog-
raphy”. Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovi-
sualization, 12(1), pp. 52-67.

Si bien los ejemplos mencionados por Dobson (1975) funcionan para entender
el tipo de mapa temático y la información que quiere comunicar, es importante
saber que a medida que la escala del mapa temático se reduce, aparecen
una serie de símbolos, iconos e índices que hacen parte de la representa-
ción cartográfica pero que, además de especificar los elementos que compo-
nen el mapa temático, ofrecen nuevas posibilidades para poder interpretar
fácilmente.

LECTURA RECOMENDADA

RR
En esta lectura Joan Carles Membrado menciona cómo a partir de variables visuales y
percepción se logran entender e interpretar mapas temáticos y cómo se logra la difusión
de la información.
Membrado, J. C. (2015), “El lenguaje cartográfico en los mapas temáticos”. Estudios
geográficos, 76(278), pp. 177-201, Valencia.

LEER CON ATENCIÓN

Los signos en la cartografía temática se pueden representar de 3 for-

LL mas diferentes: iconos, índices y símbolos. Los iconos son común-


mente usados en la cartografía temática puesto que ellos reproducen
la forma real de un objeto por medio de un pictograma. Los índices
suelen asociar al signo con algo ya conocido y los símbolos suelen
ser signos autónomos que se asocian a un objeto según la percepción
y el análisis del lector del mapa.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


56

Fuente: modificada de Flórez Ochoa (1994).

La gran variedad de símbolos, iconos e índices que existen en las represen-


taciones cartográficas han sido agrupados por categorías para facilitar su
uso. Software de Sistemas de Información Geográfica como ArcMap o QGIS
agrupan en categorías los distintos tipos de signos, ofreciendo variedad de
iconos elaborados y de fácil comprensión. Estos iconos se usan correctamente
cuando la escala del mapa permite diferenciar uno de otro y cuando las capas
de información son simples.

2.4. Diseño cartográfico: simbología, rotulación y


composición del mapa
El diseño cartográfico está definido como los medios y métodos de traduc-
ción gráfica de los elementos y fenómenos de un territorio que desean ser
mostrados y representados en un mapa. Esta representación debe cumplir
con una semiología gráfica que permita que el sistema de símbolos utilizados
pueda ser entendido y cumpla con los objetivos de comunicar la información
contenida en un mapa y que pueda ser fácilmente interpretada. Por ende, para
que estos objetivos puedan ser cumplidos, las principales características que
deben comprender cada uno de los elementos contenidos en el mapa son una
localización geográfica y una simbología que lo defina. Estas dos característi-
cas permiten que un mapa sea finalmente eficiente y comunique información
geográfica correcta.
Los mapas se componen de dos elementos fundamentales: una base
geométrica que hace parte de la estructura del mapa como la escala, el tipo
de proyección y el sistema de referencia, y una base geográfica la cual incluye
los elementos geográficos a representar y los elementos que ayudan a la inter-
pretación del mapa como la leyenda, título, cuadrícula de coordenadas, entre
otros. Estas dos componentes son parte del diseño cartográfico.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


57

2.4.1. Simbología
La simbología permite representar y relacionar la información perceptible de
la realidad, con un símbolo gráfico en un mapa cartográfico. Estos símbolos
pueden ser entidades punto, línea o polígono y suelen ir incluidos y definidos
en la leyenda del mapa.

Entidades geográficas (punto, línea y polígono) y su caracterización


y asociación en la leyenda

Fuente: elaboración propia.

Aunque las entidades de punto, línea y polígono facilitan y agilizan la lectura e


interpretación de los elementos de un mapa, a veces pueden llegar a confundir
cuando muchos elementos dentro del mapa son representados por la misma
entidad. Por ejemplo, los símbolos puntuales representan elementos en una
ubicación particular que deben ser diferenciados entre sí haciendo uso de la
forma, relleno, tamaño y orientación dependiendo de la característica cualita-
tiva o cuantitativa que se desea representar. Las características cualitativas
emplean principalmente la forma, el color y la textura para resaltar el objeto
geométrico mientras que, las características cuantitativas el tono del color y
el tamaño son las más empleadas.
Los símbolos lineales pueden ser diferenciados a partir del grosor, color,
orientación y estructura de la entidad. Las líneas simples ya sean continuas,
punteadas o a trazos y las líneas complejas, se utilizan principalmente para
mostrar características cualitativas del elemento lineal mientras que el gro-
sor puede hacer alusión a características cuantitativas. Finalmente, los sím-
bolos de área suelen ser diferenciados a partir del relleno y la estructura de
la entidad.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


58

Tipos de símbolos cartográficos

Fuente: modificado de Fernández (2008)

Seleccionar los símbolos cartográficos adecuados para representar la informa-


ción contenida en el mapa es clave para lograr un producto efectivo. Por ende,
se debe considerar la escala del mapa, convencionalismos de color, forma y
tamaño, relación entre símbolos de la misma capa de información, contrastes
de color entre los símbolos y el mapa base y los objetivos del mapa.
Los símbolos pueden también ser clasificados según su escala de medida
en nominales, ordinales o en intervalos. Los símbolos nominales son emplea-
dos usando la variable visual forma y están más relacionados a la cartogra-
fía base, subdividen los datos en consideraciones cualitativas. Los símbolos
ordinales son aquellos que definen un orden diferenciando los datos según
una clasificación jerárquica y sin valores numéricos expresados, mientras que
los símbolos por intervalos son utilizados para mostrar valores reales de un
fenómeno en particular, agrupados en clases.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


59

Sistemas de símbolos según su escala de medida

Fuente: modificado de Fernández (2008)

LECTURA RECOMENDADA

RR
Dagnino, J. (2014), “Tipos de datos y escalas de medida”. Rev Chil Anest, 43, pp.
109-111.

2.4.2. Rotulación
La rotulación cartográfica hace referencia a los procesos que incluyen la selec-
ción del tipo de letra y el emplazamiento o colocación adecuado de los rótulos.
Sus principales funciones consisten en identificar elementos y transmitir la
información, agrupar, clasificar y jerarquizar los objetos mediante el uso de
distintos tipos de letra e indicar la escala y los objetivos del mapa.
Al estilo y tipo de letra que puede ser elegido en un diseño cartográfico lo
acompaña el diseño de los trazos, el sombreado, la inclinación, el ancho y gro-
sor de la letra, el color, el tamaño y el espaciado entre caracteres.

Tipo de rotulación
Estilo Cambria Calibri light Arial
Tamaño de caja Mayúscula Minúscula
Inclinación Cursiva Vertical
Anchura Expandida Comprimida Normal
Grosor Normal Gruesa
Color Rojo Verde Azul
Tamaño 10 puntos 12 puntos 14 puntos
Espaciado Normal Grande Extra
Fuente: modificado de Fernández (2008) y Peterson (2009).

El tipo y tamaño de la letra en un mapa es de vital importancia, marca la dife-


rencia entre un producto cartográfico de calidad y un producto gráfico confuso
y difícil de interpretar Por ejemplo, para entender un mapa en el que están
resaltadas sus divisiones administrativas, la tipografía puede ser usada para
resaltar y diferenciar las áreas urbanas pobladas de las áreas menos pobladas
o los centros urbanos grandes de los pequeños. En el caso de la tipografía de
ríos y drenajes, la orientación y colocación del texto debe ser lo más adecuada
posible ya que puede generar ruido con otros elementos en el mapa.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


60

Tipografía y simbología utilizada para poblaciones o asentamientos

Fuente: elaboración propia.

La orientación del rótulo en el mapa debe usarse principalmente de forma


horizontal a menos que la forma o el tipo de entidad geográfica que se desea
nombrar requiera otra orientación para ser legible y clara.

Forma correcta e incorrecta de rotular elementos en un mapa

Fuente: elaboración propia.

2.4.3. Composición del mapa


La composición de un mapa cartográfico hace referencia al orden y estética
de los elementos dentro del mapa con el propósito de que sean fácilmente
comprendidos. Dentro de la composición se consideran unos elementos carto-
gráficos básicos y otros complementarios, los cuales deben ser usados según
el objetivo del mapa y los alcances de la información contenida.
Los elementos básicos incluyen el mapa temático o el mapa principal,
el mapa base, el título, la leyenda, la escala gráfica, el norte geográfico y la
cuadrícula. Entre los elementos complementarios pueden ser considerados
la información respecto a derechos de autor, metadatos, fuente de los datos,
gráficas, fotografías, entre otros (Peterson, 2009).

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


61

Elementos de composición cartográfica

c
b

a. Tasas de dengue autóctono en provincias de Argentina. Distribución


horizontal del mapa con composición cartográfica básica (leyenda,
escala) y complementaria (tablas, gráficas, subtítulos de texto).
b. Casos de hepatitis A en Argentina. Distribución vertical del mapa y
componentes cartográficos básicos.
c. Geografía electoral del frente nacional. Distribución horizontal del
mapa.
Fuente: <https://elordenmundial.com/mapas/la-francia-del-frente-nacional/> y Varela
(2017)

Lo primero que debe ser considerado en la composición cartográfica es la


orientación y el orden visual que tendrá cada uno de los componentes del
mapa, esta puede ser vertical u horizontal. La elección de la dirección de orien-
tación depende de la forma del espacio geográfico que se desea representar
y de la cantidad de elementos informativos que acompañan al mapa principal.
En cuanto a los colores y la simbología de un mapa, deben mantener un
equilibrio visual que permita reconocer fácilmente al mapa principal como

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


62

parte del mapa base y a cada una de las entidades o símbolos como parte
del fenómeno representado (Peterson, 2009). El diseño de los símbolos debe
organizarse y presentarse de manera armónica. Por ejemplo, para representar
las distintas profundidades de todos los océanos del planeta, pueden usarse
tonos de azul para cada rango de profundidades, siendo usualmente el tono
más oscuro las profundidades más abruptas y tonos claros para profundida-
des someras.

Distribución de profundidades del océano Ártico

Tonos del color azul para facilitar la lectura e interpretación del mapa
Fuente: <https://www.ngdc.noaa.gov/mgg/image/IBCAO_betamap.jpg>

El diseño tipográfico es uno de los elementos más importantes de la compo-


sición cartográfica ya que ayuda a crear un interés visual sobre la información
del mapa. Las etiquetas del texto y las de los números deben ser estéticos y
legibles para que faciliten la lectura y en lo posible, deben conservar el mismo
estilo, tamaño, color y forma cuando hacen referencia a la misma entidad pero
en distinta posición geográfica.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


63

El título del mapa debe resumir la información principal que este contie-
ne, debe ser comprensible y lo suficientemente interesante para captar la
atención. La leyenda, por otro lado, contiene una visión general de la simbo-
logía del mapa y debe ser completa, independiente, ordenada, consecuente
y comprensible.
La escala, el diseño de la escala y el norte geográfico son esenciales para
ubicar y dimensionar los elementos en el espacio y por ende, deben incluir-
se y ser legibles dentro del mapa. Finalmente, el diseño de la cuadrícula de
coordenadas no puede obstaculizar la lectura de los textos del mapa y debe
estar espaciada y distinguible para que no genere ruido con otras entidades
de línea.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Peterson, G. N. (2009), GIS Cartography: A Guide to Effective Map Design, CRC
Press, Taylor & Francis Group, Estados Unidos.

2.5. Criterios de clasificación de los mapas temáticos


Los criterios para clasificar un mapa temático se basan principalmente en
el tipo de información contenida en el mismo, en la forma de representarla
y en los símbolos usados. Los criterios de clasificación más comunes son la
escala, el contenido y el destino de la información, pero en términos de mapas
temáticos el criterio general con el cual se clasifican es el de contenido.
Los mapas temáticos clasificados por su contenido pueden ser mapas de
análisis, de síntesis, estáticos o dinámicos.

2.5.1. Mapas de análisis


Representan un fenómeno de forma completa y sus relaciones con el espacio
geográfico. Este tipo de mapas busca clasificar y analizar la distribución del
fenómeno cartografiado con el fin de almacenar información y generar fuentes
de documentación con localización y caracterización precisa.
En los mapas de análisis es posible cartografiar fenómenos cualitativos y
cuantitativos de carácter puntual como por ejemplo, restaurantes por especia-
lidades, número de parques por ciudad, de carácter lineal como flujo de aves
migratorias, flujos de contrabando de artículos y de carácter zonal como tipo
de cultivos (Gómez 2004).

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


64

Tipos de mapas de análisis

Fuente: tomado y modificado de <http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.


php/territorio/mapas-tematicos; http://mapa-maps.com.ar/mapa-de-buenos-aires/>
Gómez (2004).

2.5.2. Mapas de síntesis


Los mapas sintéticos suelen mostrar una sucesión de hechos claros y objeti-
vos en un determinado espacio. Son mapas complejos que buscan comunicar
y explicar de forma simplificada las preguntas de investigación que sustentan
un método científico.
Este tipo de mapas comunican las relaciones entre las componentes de
las variables inmersas en los mapas, a partir de coeficientes, índices, tasas,
promedios, porcentajes y otros parámetros estadísticos y suelen ser construi-
dos a partir de superposición o yuxtaposición y combinación o fusión de infor-
mación georreferenciada.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


65

Tipos de mapas de síntesis. Mapas de promedios, porcentajes, tasas

Criterios de clasificación:
- Presentan la información en forma combinada, como un todo.
- Los datos se presentan como coeficientes, índices, tasas, porcentajes,
promedios y demás técnicas estadísticas.
- Muestran niveles de información en forma correlacionada.
Fuente: tomado y modificado de Cravero et al. (2017); <https://www.geografos.org/>

2.5.3. Mapas estáticos


Los mapas estáticos representan fenómenos geográficos en un momento
determinado y tardan más tiempo en modificarse, un ejemplo de ellos son los
mapas geológicos y los geomorfológicos, entre otros.
Existen algunos mapas que aunque son considerados estáticos tienen vali-
dez de un tiempo determinado; un ejemplo de estos son los mapas censales,
los económicos y los demográficos.

LEER CON ATENCIÓN

Es recomendable elaborar mapas y expresar la información que con-

LL tiene, en forma estadística (media, mediana, moda, desviación típica


o estándar o agrupada en clases e intervalos) para que no se convier-
tan rápidamente en mapas estáticos.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


66

Tipo de mapa estático. Densidad de población por distrito de la


provincia de Santa Fe

Fuente: tomado y modificado de <https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/


view/full/127396/class=%22dropdown-toggle%22>

2.5.4. Mapas dinámicos


Los mapas dinámicos representan el movimiento de hechos o fenómenos
geográficos en el espacio y en el tiempo. Pueden ser creados por medio de
rangos de valores, símbolos graduados, densidad de puntos, gráficos de barra
o gráficos de torta. Son útiles para analizar temáticas relacionadas en distin-
tos periodos de tiempo, evaluando su evolución.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


67

Tipos de mapas dinámicos

El mapa dinámico de flujo muestra un ejemplo de las migraciones intra-


africanas mientras que, el mapa dinámico de evolución muestra el saldo
migratorio de la provincia de Buenos Aires entre 1991-2010. El saldo
migratorio hace referencia al balance que existe entre la inmigración y
la emigración en un lugar.
Fuente: <https://elordenmundial.com/mapas/las-migraciones-en-africa/>.

El orden mundial
WW <https://elordenmundial.com/mapas/>
Descripción: Portal web de mapas, gráficos e imágenes de acceso gra-
tuito para ver, descargar y analizar información geográfica de distintos
fenómenos mundiales.

4.

KK Criterios de clasificación de mapas temáticos


A continuación se menciona una lista de fenómenos o hechos geográfi-
cos que se desean cartografiar. Para cada fenómeno debe mencionar el
tipo de mapa temático con el que se puede mostrar la información, la
entidad geográfica que lo representa y los criterios bajo los cuales hace
la elección. Tenga en cuenta que los mapas de análisis y de síntesis pue-
den ser a su vez, estáticos o dinámicos.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


68

Hecho o fenómeno Tipo de mapa Criterios de Entidad geográfica que


temático clasificación lo representa
Relieve de sierras cordobesas
Porcentaje de alfabetismo por distrito (P. Santa Fé)
Mapa de reservas de níquel de Australia
Índice de dependencia económica por provincias
(Argentina)
Mapa meteorológico de la pampa argentina
Patrones espaciales del crecimiento de la
población en Buenos Aires
Mapa de precipitación anual en la Provincia de
Neuquén

2.6. El dato geográfico y su representación


El dato geográfico es considerado como un hecho para describir cualquier
fenómeno fijado con precisión. Se caracteriza por dos instancias particulares,
1) hace parte de una observación con posición espacial definida y 2) puede
presentarse como un atributo temático.
La información que contiene un dato geográfico puede ser representada a
partir de entidades (puntos, líneas y polígonos), de atributos y de imágenes.
Los puntos definen ubicaciones discretas de entidades geográficas, y las
líneas y los polígonos pueden ser vistos como la unión de diferentes puntos
coordenados. La representación digital de estas entidades es realizada en for-
mato vectorial dentro de un SIG.
La representación por medio de atributos se hace a través de características
descriptivas que definen particularidades esenciales de cada entidad y que es
administrada y ordenada en tablas para que permitan el tratamiento de los datos.

Tabla de atributos de un dato geográfico

Fuente: modificado de <https://geoinnova.org/blog-territorio/sig/>

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


69

La representación por medio de imágenes se hace a partir de fotografías aéreas,


modelos digitales de elevación y pixeles de imágenes satelitales. Por ejemplo, cada
pixel en una imagen satelital posee unas coordenadas de referencia que hacen que
la información contenida en él caracterice la realidad del terreno. La representación
digital de estos datos geográficos es administrada en formato ráster.

Píxeles georreferenciados en una imagen satelital

Fuente: elaboración propia.

2.6.1. Adquisición de datos


Los individuos, entidades u objetos con una ubicación geográfica pueden ser
adquiridos por medio de datos recopilados de forma directa sobre el terreno,
de portales de descarga de información geográfica o a través de datos remo-
tos, es decir, de instrumentos satelitales.
Los datos adquiridos en el terreno provienen usualmente de sistemas satelita-
les de navegación global (GNSS), entre ellos el sistema de posicionamiento global
(GPS, sus siglas en inglés), el GLONASS y el reciente Galileo, que capturan de forma
rápida y precisa las coordenadas de cualquier punto de la superficie terrestre. Estos
sistemas GNSS además de adquirir puntos coordenados, permiten asignar atributos
a cada uno de los datos geográficos para el posterior tratamiento de los mismos.

Fuente: modificada de <https://www.soloprotect.com/us/worker-safety-blog/safety-


monitoring/location-location-location.asp>

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


70

LECTURA RECOMENDADA

RR
García Álvarez, D. A. (2008), Sistema GNSS (global navigation satellite system). Proyec-
to Final de Carrera. Grupo de sistemas de radiocomunicaciones y comunicaciones
ópticas, Departamento de Ingeniería Informática, Escuela Politécnica Superior, Uni-
versidad Autónoma de Madrid.

En la actualidad se han incorporado sistemas de posicionamiento en los telé-


fonos inteligentes que logran una alta precisión en la toma de datos compara-
do a unidades fijas y que ofrecen una captura de datos fácil y en tiempo real.
Otra manera de adquirir datos georreferenciados es por medio de sistemas
remotos, es decir, a través de satélites y de sistemas aerotransportados. La
mayoría de productos satelitales ofrecidos por diferentes agencias y porta-
les espaciales ofrecen información georreferenciada corregida con datos del
terreno de alta precisión, que puede ser fácilmente integrados y manipulados
desde sistemas de información geográfica (SIG).

Los datos geográficos adquiridos de forma remota son administrados en

WW formato digital y están disponibles en agencias internacionales (Naciones


Unidas, Banco Mundial), gobiernos federales (USGS, NOAA, NASA),
gobiernos estatales (Teale Data Center), gobiernos locales (SANDAG)
y sitios web de universidades como Standford y portal de datos espacia-
les de la universidad de Chicago.
Algunos portales para descarga gratuita de imágenes satelitales son:

USGS https://earthexplorer.usgs.gov/
VERTEX – EARTH DATA https://vertex.daac.asf.alaska.edu/
ESA https://scihub.copernicus.eu/

Portal de descarga gratuita de datos georreferenciados para la República


Argentina:

IGN http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/
CapasSIG

5.

KK El dato geográfico
Visite el portal web del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de
Argentina <http://www.ign.gob.ar/> e ingrese a la sección de informa-
ción espacial (Capas SIG). En esta sección podrá descargar datos georre-
ferenciados de distintas entidades cartográficas. Seleccione y descargue
las capas:
• Áreas de Desarrollo y Zonas de Seguridad de Fronteras
• Red vial
• Puentes
Visualice las capas de información en el Software libre (QGIS) y exami-
ne las tablas de atributos de cada entidad geográfica.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


71

a. ¿Qué atributos representan a cada una de las 3 entidades?


b. ¿Qué atributos incorporaría a cada una de las tablas?
c. ¿Cómo cree que fue llevado a cabo el proceso de adquisición de estos
datos georreferenciados y su posterior representación digital?

2.6.2. El proceso cartográfico


El proceso cartográfico tiene como objetivo final la obtención de un mapa que
describe al mundo real por medio de objetos geográficos. Esa representación
de la realidad se desarrolla a partir de un procedimiento de varias etapas, del
cual depende la calidad del producto cartográfico.

Adquisición de la información
Selección
Este proceso incluye la evaluación del propósito del mapa y la selección de
la información que se incluye en el mismo. Definir los fines del mapa es muy
importante puesto que permite conocer la naturaleza de las variables que se
van a cartografiar, sus relaciones y el tipo de representación que se empleará
para comunicar la información. Esta etapa debe incluir respuesta a preguntas
claves como: ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Qué? y ¿Por qué? La adquisición de los
datos puede ser realizada a partir de alguna de las fuentes mencionadas en
el apartado 2.6.1.

Tratamiento de la información
Generalización
La etapa de generalización incluye la agrupación de la información con el fin
de reducir el número de datos y facilitar la lectura e interpretación del producto
temático.
Esta etapa de preparación y tratamiento de la información puede hacerse
a partir de 4 funciones:

•• Clasificación: es útil para definir clases o categorías en función a una pro-


piedad o atributo en común que compartan los elementos geográficos.
•• Asociación: determina grupos de elementos a partir de una relación entre
ellos o por la influencia de unos sobre los otros.
•• Generalización: este proceso agrupa individuos en clases genéricas.
•• Agregación: es el método mediante el cual se generan superclases a partir
de la unión de dos o más clases.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


72

Mapas temáticos de coberturas y usos del suelo en un sistema estua-


rino (Nayarit, México). Ejemplo de clasificación

Fuente: Berlanga-Robles y Ruiz-Luna (2006)

Simplificación
La simplificación de la información incluye 4 procesos: eliminar, suavizar, tipifi-
car y agregar. El proceso de eliminación consiste en sacar del producto carto-
gráfico ciertas características que sean irrelevantes en el mapa y que dificulten
su legibilidad. Este procedimiento es necesario en mapas con varias capas de
información o con entidades geográficas muy cercanas y pequeñas.
El proceso de suavizado elimina elementos geométricos innecesarios que
resultan ser poco visibles por la escala del mapa mientras que el agregado
consolida información. Finalmente, el proceso de tipificar consiste en resaltar
los elementos de mayor relevancia en el mapa temático.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


73

Procesos de simplificación cartográfica

Fuente: elaboración propia.

Representación cartográfica
Simbolización
La simbolización es el proceso final de elaboración de un mapa que se rea-
liza a partir de la temática del producto cartográfico y se caracteriza por dos
elementos:

•• Variables gráficas: hacen referencia a la apariencia visual de los mapas e


incluyen la ubicación, tamaño, forma, orientación y textura de los elementos
geográficos y tonalidad, luminosidad y saturación de color en los mismos.
•• Esquemas de colores.

Elaboración final
La última etapa del proceso cartográfico incluye la identificación del mapa y la
adición de los componentes de un mapa (título, leyenda, escala, sistema de
coordenadas, entre otras).

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


74

Principales procesos de producción cartográfica del Instituto


Geográfico Nacional de Argentina

Adquisición de datos geográficos y digitalización de los elementos


georreferenciados
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Argentina <http://www.
i g n . g o b. a r / Nu e s t r a s Ac t i v i d a d e s / Pro d u c c i o n C a r t o g r a f i c a / p ro c e s o - d e -
producci%C3%B3n-cartografica>.

2.6.3. El uso de estadística elemental. Caso de estudio:


Argentina
La estadística es la ciencia que estudia la recolección, catalogación, análisis e
interpretación de datos extraídos en diversos estudios. Tiene como objetivos
interpretar hechos, tomar decisiones e inferir información.
La estadística en los datos geográficos ha permitido la elaboración de
mapas que cuantifican el valor de la información y reciben el nombre de mapas
cuantitativos. Estos pueden ser representados estadísticamente en forma de
diagramas de líneas, barras, círculos y puntos.
Las gráficas lineales representan el cambio de una variable con relación a
otra. Por ejemplo, los mapas temáticos de flujo turístico pueden ser represen-
tados estadísticamente por medio de gráficas lineales que permitan cuanti-
ficar la cantidad de turistas provenientes de las distintas áreas geográficas.
Las gráficas de barra representan valores independientes entre sí, como
por ejemplo, la cantidad de mundiales de futbol ganados por los países euro-
peos o la cantidad de hombres y mujeres de distintas edades en la provincia
de Córdoba.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


75

Las gráficas de círculos son usualmente utilizadas con los mismos propósitos
que las de barra. La representación de estas debe hacerse en el sentido del
reloj para facilitar la interpretación de los datos.
Las gráficas de puntos puede ser representados por gráficas triangulares
o de correlación, las cuales agrupan elementos o puntos con características
similares.

Caso aplicado
Basados en un censo realizado en todas las provincias de la República
Argentina, en que se evaluaban las aptitudes de lectura y escritura en la
población, se ilustran estadísticamente los datos geográficos muestreados
para representar de forma cuantitativa el producto cartográfico.

Gráfica de barras
La gráfica de barras muestra valores independientes entre sí, referentes al
número de población que sabe o no leer y escribir.

Representación estadística de datos geográficos

Caso de estudio: población que sabe leer y escribir en las provincias de


la República Argentina. Gráfica de barras verticales.
Fuente: elaboración propia.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


76

Gráfica de barras horizontal. Pirámide de datos

Este tipo de gráficas de barras sirve para comparar las dos variables ana-
lizadas, por el lado derecho la población que sabe leer y escribir y por el
lado izquierdo la población que no sabe leer ni escribir en cada una de
las provincias de Argentina.
Fuente: elaboración propia.

Gráfica de círculos
En esta gráfica se representa la población que sabe leer y escribir en cada
una de las provincias de Argentina. Nótese que resulta más difícil interpretar
los datos, comparado con la gráfica de barras.

Representación estadística de datos geográficos

Caso de estudio: población que sabe leer y escribir en las provincias de


la República Argentina. Gráfica circular
Fuente: elaboración propia.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


77

La gráfica circular también puede ser representada de forma individual para


cada provincia, esto facilita la interpretación y lectura de los datos, así como
se muestra en la siguiente imagen, donde es posible ver en cada gráfica cir-
cular la superficie que representa el número de personas que sí sabe leer y
escribir y el que no sabe.

Gráfica circular para cada provincia de Argentina

Nótese que es más sencillo leer e interpretar el dato geográfico cuando


se separa la representación gráfica por provincia.
Fuente: elaboración propia.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


78

LECTURA OBLIGATORIA

Gómez Escobar, M. (2004), “Capítulo 3, 4 y 5”, en: Método y técnica

OO de la cartografía temática, UNAM, México. Disponible en: <http://


www.igg.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/temas_
sele/metod_y_tecn.pdf>
I garzábal de N istal , M. A. y B orthagaray , J. M. (2007),
“Capítulo 2”, en: El mapa del delito, Nobuko, Buenos Aires.
Disponible en: <https://books.google.com.ar/books?id=mzupC5vs
OYoC&pg=PA174&lpg=PA174&dq=Igarz%C3%A1bal+de+Nista
l+Borthagaray++2007+El+mapa+del+delito+pdf&source=bl&ots=
Yw_1A3yqZH&sig=ACfU3U3qJR-8NWDiiIy9ZuPUvMwAHvP-
kQ&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwjA8ciCuN_hAhXPDrkGHYH
WCaoQ6AEwAHoECAgQAQ#v=onepage&q&f=false>
P adovesi F onseca , F. (2007), “O potencial analógico da car-
tografia”, Boletim Paulista de Geografia, número 87, São Paulo-
SP DEZ. Disponible en: <https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.
php/3166067/mod_resource/content/1/Boletim%20Paulista%20
de%20Geografia%2087.pdf>

LECTURA RECOMENDADA

RR
Bernabé, M. A. e Iturrioz, T, (1996), Elementos de diseño cartográfico. Escuela Univer-
sitaria Ingeniería Técnica Topográfica, Universidad Politécnica de Madrid.
Instituto Geográfico Militar (1997), Lectura de Cartografía, Ejército Argentino, Buenos
Aires.
Quiroz Hernández, M. (2011), Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) Car-
tografía, fotointerpretación, teledetección y SIG, Ediciones Universidad de Salamanca,
Salamanca.
Raisz, E. (1974), “Capítulo 7”, en: Cartografía, quinta edición, Ediciones Omega,
Barcelona.
Vara, J. L. (2010), “Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percep-
ción”. Papeles de geografía, 51-52, pp. 337-344.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


79

Cartografía temática cualitativa,


cuantitativa y social

Objetivos:
•• Comprender y diferenciar los tipos de mapas como formas diversas de
representar el territorio, desde técnicas cuantitativas o cualitativas.
•• Conocer los principales organismos productores de cartografía en el país.
•• Debatir sobre el papel social y el de la tecnología en la construcción cien-
tífica del mundo.

3.1. Mapas analíticos y de localización; cualitativos y


cuantitativos; estáticos, dinámicos y sintéticos. Mapas
mentales
Los mapas temáticos poseen características cualitativas o cuantitativas y
pueden ser analíticos, estáticos, dinámicos y sintéticos. El carácter de cada
mapa dependerá de los objetivos para los cuales ha sido elaborado. En la rea-
lidad muchas veces trabajamos o interpretamos mapas que contienen varias
dimensiones y formas de representar información. A continuación se describen
sus características principales y los aportes de cada uno para lograr una mejor
comprensión de su complejidad.

3.1.1. Mapas analíticos


Los mapas analíticos son aquellos que representan la distribución de uno o
varios fenómenos y su relación con el espacio geográfico.
Los mapas de análisis, como también se les denomina, son considerados
de referencia puesto que documentan y almacenan información localizada de
manera precisa. Estos mapas pueden ser de distribución, de redes y zonales
o areales.

3.1.2. Mapas de localización


Son desarrollados para representar información georreferenciada de un espa-
cio geográfico en específico. Un mapa de localización debe incluir coordena-
das, escala, provincia, partido, localidad, vías de acceso, límites del territo-
rio, y otros componentes que ayuden a la localización exacta de la entidad
geográfica.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


80

3.1.3. Mapas cualitativos


En los mapas temáticos cualitativos no se pueden establecer relaciones de
orden ni de cantidad. Se muestran datos descriptivos (nominales), como las
ubicaciones de determinadas características en un mapa base. Si estas carac-
terísticas mostradas se encuentran en puntos precisos, se representan a
partir de entidades de punto nominal. Si se desean representar características
lineales como carreteras o vías se emplean entidades de línea nominal, y para
las áreas son utilizadas entidades de polígonos.

Mapa cualitativo

Los puntos hacen referencia a los puentes presentes en las provincias del
norte y centro de la República Argentina, las líneas corresponden a la
red ferroviaria y los distintos polígonos en colores hacen referencia a las
provincias. Nótese que ninguna de las entidades mostradas hace refe-
rencia a valores o cantidades.

En los mapas cualitativos no pueden ser mostradas características de canti-


dad, es decir, en patrones de línea y área deben procurarse los cambios de
grosor y de sombreado, puesto que esto puede indicar cantidades.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


81

3.1.4. Mapas cuantitativos


Los mapas temáticos cuantitativos representan datos ordinales, de intervalo
o de relación. Los datos ordinales ordenan en categorías las variables e iden-
tifican grupos de pertenencia contando con un orden lógico. Por ejemplo, los
límites nacionales pueden ser diferenciados de los límites provinciales con un
símbolo lineal más específico y claro.
Los datos de escala de intervalo se refieren a mediciones estándares. Son
variables numéricas que representan magnitudes y distancias a intervalos
iguales entre los números escalados. Un ejemplo de ello se encuentra en la
escala de temperaturas para una región dada. Los datos de escala de relación
tienen las mismas características que la escala de intervalo, pero difieren en
que cuentan con un cero absoluto, que representa la ausencia de la medida.
En este caso el ejemplo, altura, peso, salario, áreas, entre otras. Esta escala
de relación es la comúnmente utilizada en los mapas cuantitativos.
Las principales clases de mapas temáticos cuantitativos son los de distri-
bución de puntos, mapas de coropletas, cartogramas, de isolíneas y de flujo.

Mapas de distribución de puntos


A diferencia de los mapas de puntos nominales, los de distribución de puntos
ordinal simbolizan cantidades relacionadas con las ubicaciones fijas de cada
punto, es decir, cada punto relaciona un valor o tamaño de un conjunto.

Mapa de distribución de puntos

Cantidad de establecimientos de educación de adultos por localidades.


Nótese que cada punto hace mención a un valor o tamaño muestral.
Fuente: Lértora, L (2005) Mapa Educativo Nacional. VII Jornadas de Investigación del
Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


82

Mapas de isolíneas
El mapa de isolíneas es aquel que une todos los puntos en donde la variable
toma el mismo valor. Esta técnica es una de las más usadas para representar
los datos en mapas temáticos cuantitativos. Las isolíneas toman nombres
particulares dependiendo del dato que están representando, si son lugares
geométricos de puntos a la misma altitud se denominan isohipsas, líneas
de igual inclinación magnética se denominan isógonas, igual nivel sonoro se
denominan isófonas, de igual nubosidad, isófenas.

Mapa de isolíneas

Construcción de mapa de contornos o curvas de nivel de la provincia


de Buenos Aires.
Fuente: elaboración propia

Mapas de coropletas
Son utilizados para mostrar datos que se relacionan espacialmente, como
ingresos promedio per cápita, producción agrícola por hectárea, entre otras.
Los mapas de coropletas utilizan sombreado para dividir y representar esta-
dísticamente datos geográficos.

Cartogramas
Estos son mapas que distorsionan los límites verdaderos del mapa base, es
decir, no representan el espacio geográfico sino cambios en el tamaño de los
elementos dependiendo de un atributo concreto.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


83

Mapa de coropletas mostrando la tasa de analfabetismo de la


República Argentina en el año 2001

Cartograma representando las ecorregiones de Argentina


Fuente: <https://slideplayer.es/slide/11635124/release/woothee>

Mapas de flujo
Los mapas de flujo contienen símbolos lineales cuantitativos que se mueven
en dirección al área en la que mayor influencia se presenta el fenómeno carto-
grafiado. Muestran movimientos lineales como flujos migratorios, transportes,
comercio, entre otros.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


84

Mapa de flujo

Muestra los principales movimientos interprovinciales de la migración


reciente de las poblaciones indígenas y no indígenas del año 2001.
Fuente: <https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/2/40492/ARGm09.jpg>

3.1.5. Mapas estáticos


Los mapas estáticos son representaciones de fenómeno geográficos que
tienen lugar en el espacio en un momento determinado, es decir, permanece
invariante en el tiempo o tarda en modificarse. Por ejemplo, mapas geológicos,
económicos, censales, entre otros.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


85

Fuente: <http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/49432/243852/
file/Mdepeneco084.jpg>

3.1.6. Mapas dinámicos


Son representaciones espacio-temporales que muestran datos geográficos
en el tiempo. Este tipo de mapas temáticos incluye procesos de cambio en
el fenómeno o hecho mostrado y utiliza una línea de tiempo que describe la
secuencia de los hechos o la duración del mismo en cada mapa individual.
Los mapas dinámicos pueden ser de flujo o de evolución. Los primeros
representan el movimiento de fenómenos en el espacio, y los segundos mues-
tran los cambios de un fenómeno o hecho a través del tiempo. Los cambios
del fenómeno geográfico pueden ser suaves o abruptos, los suaves describen
gradualmente el proceso de cambio de las propiedades visuales de las enti-
dades geográficas contenidas en el mapa, mientras que un cambio abrupto
implica la aparición de una nueva entidad geográfica o la desaparición de otra.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


86

Mapa dinámico de evolución de la temperatura media en la


República Argentina en los meses de enero y julio

Este tipo de mapa dinámico muestra en dos mapas individuales el cam-


bio de temperatura en el tiempo.
Fuente: Bianchi y Cravero (2010).

3.1.7. Mapas sintéticos


Son representaciones temáticas que combinan dos o más variables geográ-
ficas relacionadas entre sí. Estos mapas permiten comunicar las relaciones
entre variables, sus correlaciones, homogeneidad, agrupación, entre otras.
Posibilitan combinar datos geográficos y obtener a partir de ellos, índices,
porcentajes, promedios, coeficientes, y también, por medio de técnicas esta-
dísticas básicas, conseguir análisis multivariados, componentes principales,
entre otros.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


87

Fuente: <http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.php/territorio/mapas-tematicos>

1. Mirando mapas...

KK Complete los datos solicitados en el cuadro observando cada uno de los


mapas, y clasifíquelos según lo trabajado en la unidad.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


88

MAPA TIPO DE PROPÓSITO


MAPA FUNDAMENTACIÓN
Emigración venezolana en Sudamérica.

Fu e n t e : < h t t p s : / / w w w. e l p e r i o d i c o. c o m / e s / i n t e r n a c i o n a l / 2 0 1 8 0 8 2 0 /
millones-de-venezolanos-huyen-de-la-crisis-por-toda-sudamerica-6995746>
<https://www.actuall.com/vida/el-mapa-de-la-eutanasia-en-occidente-29-paises-la-
prohiben-y-9-la-permiten/>
<https://pt.slideshare.net/vitor_vasconcelos/cartogramas-cartografia-temtica>

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


89

3.1.8. Mapas mentales


A partir de la relación hombre-medio y la percepción individual del mundo
real, el ser humano construye imágenes que referencian a los elementos del
entorno como producto de la interpretación del medio natural vivo e inerte.
Esta interpretación del medio, la transcripción a imágenes y su posterior repre-
sentación gráfica es lo que se denomina mapas mentales.
Los mapas mentales son el resultado de la percepción humana sobre el
ámbito espacial, es por esto, que la psicología y la geografía son las ciencias
principales que intervienen en el ámbito de la construcción de imágenes men-
tales. La geografía de la percepción y el comportamiento se origina a partir de
las investigaciones que realizó Kevin Lynch sobre la relación existente entre
el ser humano, el espacio que lo rodea y la subjetividad con la que se obser- Kevin Lynch fue un urbanista y
va y percibe el mundo. Lynch estudió las vinculaciones entre las imágenes y escritor estadounidense célebre
mapas mentales que cada persona podía realizar de su ciudad y observó y por sus contribuciones a la dis-
ciplina de planeamiento urbanís-
analizó el grado de identificación que tenían con la estructura urbana en la
tico y diseño urbano mediante
que se desarrollaban. sus estudios sobre cómo la gente
Según Suavita y Flórez (1994) la percepción y los niveles de claridad de la percibe y se desplaza por la ciu-
conciencia son los que permiten asimilar la información geográfica y los pro- dad “Geografía de la percepción”.
Según Lynch existe una marcada
cesos de aprehensión de la información. La percepción permite asimilar los
relación entre la imagen que cada
objetos a partir de principios como la agrupación, la cual facilita ordenar indi- individuo tiene de la ciudad y su
viduos en una sola estructura con el fin de observar con claridad sus caracte- identificación con ella y en función
rísticas más sobresalientes. La agrupación puede realizarse a partir de proxi- de esa percepción toma decisio-
nes espaciales.
midad, semejanza, continuidad y pregnancia o totalidad.
Los procesos perceptivos de la información geográfica incluyen la detec-
ción, la discriminación o diferenciación, la identificación o asociación, el reco-
nocimiento y la interpretación.

Detección
Es el reconocimiento visual de un signo o de entidades geográficas, las rela-
ciones entre estas entidades y su naturaleza o significado dentro del espacio
observado. A partir de la detección es posible obtener mapas mentales basa-
dos en elementos visuales.

Discriminación o diferenciación
Hace referencia a la capacidad de diferenciar un símbolo de otro según las
diferencias entre colores, figuras, contornos, relaciones, entre otros. Esta
discriminación se hace en función a una regionalización individual de la per-
cepción del entorno. A partir de la discriminación es posible obtener mapas
mentales basados en preferencias.

Identificación o asociación
Este proceso establece relaciones entre un signo, una entidad geográfica o un
mapa con lo que representa de la realidad. Se puede llevar a cabo a partir de
asociación por semejanza o por contigüidad. Desde la asociación es posible
obtener mapas mentales basados en comparaciones.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


90

Reconocimiento
Es la identificación de signos y entidades geográficas a partir de la asociación
con algo que ya se conoce.

Procesos perceptivos de la información geográfica

Fuente: modificado de Suavita y Flórez (1994).

Interpretación
Es el proceso mental que realiza el individuo para analizar la información. Esta
etapa se logra más fácilmente si se cuenta con un reconocimiento previo del
entorno real y su representación gráfica.
Debido a que el mapa mental es el resultado psicológico de la estructura
espacial objetiva, se ha encontrado una alta correspondencia entre el mapa
social y el mental. El mapa mental como representación social logra reflejar
la relación de los habitantes con su espacio en términos de cultura, historia,
estatus social, entre otros. Por ende, las imágenes mentales pueden ser con-
sideradas como un producto cartográfico que fusiona lo individual (perceptual)
y lo social (cultural) (Buzai y Baxendale 2012).

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


91

Mapas mentales de la ciudad de Buenos Aires

Cada mapa corresponde a la objetividad de 4 personas de distinta edad,


sexo y profesión. Nótese la distribución espacial que considera cada indi-
viduo según los barrios de mayor y menor estatus social.
Fuente: Wurth (2014).

LECTURA RECOMENDADA

RR
Würth, M. (2014), “Cartografías de la ciudad: Representación y estilización lingüísti-
ca en mapas mentales de Buenos Aires”. Boletín de filología, 49(2), pp. 311-349.

2.

KK A partir de la lectura de Würth, M. (2014). “Cartografías de la ciudad:


Representación y estilización lingüística en mapas mentales de Buenos
Aires”. Boletín de filología, 49(2), pp. 311-349.
a. Realice un mapa mental de un recorrido cotidiano como el que hace
desde su casa hasta su sitio u otro a elección.
b. Represente gráficamente el mapa, haga énfasis en los elementos más
sobresalientes del territorio (sitios turísticos, avenidas, restaurantes,
establecimientos).

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


92

c. Intente elaborar un mapa que pueda ser entendido e interpretado


por otra persona que desee tomar su misma ruta.
d. Utilice los símbolos y conceptos cartográficos aprendidos hasta ahora.
e. Según esta experiencia, ¿cuál es el propósito del trabajo de Wurth?

3.2. Cartografía social y riesgo


Cartografía social
La cartografía social es una herramienta de planificación y transformación
social que permite la interpretación del territorio, las asociaciones y las conflic-
tividades que allí emergen; está fundamentada en el desarrollo de metodolo-
gías que invitan a la organización y acción efectiva alrededor del espacio físico
social en específico. Este tipo de cartografía involucra participación activa de
los miembros que componen una sociedad, con el fin de hacerlos partícipes
y conocedores de su territorio y espacio.
El principal objetivo de la cartografía social es construir conocimiento
colectivo del espacio geográfico, socioeconómico, histórico y natural de una
comunidad. La construcción colectiva de mapas pone a prueba los diferentes
conocimientos y percepciones de la realidad de cada uno de los implicados.
Historias y relatos del pasado, sus relaciones con las observaciones actuales
y posibles predicciones del futuro, hacen que los mapas sociales sean mapas
temáticos inclusivos y útiles para comprender y resolver conflictos de las diver-
sas realidades sociales.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Tetamanti, J. M. D., y Chanampa, M. E. (2016), “Perspectivas de la Cartografía
Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social”. Revista+ E, 6,
pp. 84-94.

Los mapas sociales pueden revelar el conocimiento territorial colectivo visto


desde diferentes objetivos o problemáticas a representar. Por ejemplo, un
mapa social puede ser sobre conflictos barriales, ubicación de recursos comu-
nes, problemas ambientales, distribución de agua en la población, entre otros.
Estos mapas además de ser la representación gráfica del territorio, posibilitan
la generación de acciones con capacidad de transformar escenarios, situacio-
nes y hasta algunos comportamientos humanos que desencadenan diversas
problemáticas sociales y ambientales.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Buzai, G. D., y Marcos, M. (2015). “El mapa social de Buenos Aires”. Geografía y
Sistemas de Información Geográfica. 7 (7) Sección I: 90, 100.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


93

Mapa social que representa la distribución territorial de tres locali-


dades de la Republica de Colombia, vista por diferentes generaciones

La figura superior izquierda corresponde a un mapa social realizado por


niños y niñas de la localidad, la figura superior derecha un mapa social
realizado por adultos y que refleja la distribución del territorio unos años
atrás. La figura inferior corresponde a un mapa social realizado con adul-
tos mayores, a partir de su conocimiento del terreno.
Fuente: Torres et al. (2012).

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


94

3.

KK Mapas mentales y percepción de fronteras


Los mapas mentales pueden ser herramientas de intervención social, polí-
tica, económica y cultural, dado que nuestras percepciones de los objetos
materiales e inmateriales del territorio nos permiten relacionamos coti-
dianamente desde otros significados personales o colectivos con nuestro
lugar. Un caso es el de la frontera de México, que como todos sabemos es
mucho más que una línea en el mapa, es una zona de conflicto y dolor.
a. Observe el video síntesis de la entrevista a la especialista de Naciones
Unidas.
<https://www.youtube.com/watch?v=B8SC2MuULAo>
b. Responda:
• ¿Qué información de Kevin Lynch utiliza la especialista para ini-
ciar la diferenciación de percepciones sobre el espacio?
• ¿Cómo se percibe espacialmente el área analizada desde la vida coti-
diana? ¿Cuántos sentidos le damos al territorio y a su representación?
• ¿Por qué Tijuana es el centro del escenario territorial para la entre-
vistada? Fundamente.
• ¿Qué tipo de mapas se construyen sobre esa realidad?
• ¿Para qué serviría el análisis social de los mapas mentales, como
en el caso de la frontera?

Mapa social digitalizado que representa las problemáticas sociales


y ambientales en Villa Aguirre, Tandil

La construcción de este mapa es un insumo visible para la reflexión


colectiva.
Fuente: <http://www.extension.unicen.edu.ar/web/masquedos/files/2016/05/mapeando.pdf>

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


95

Cartografía de riesgo
La cartografía de riesgo es un tipo de cartografía social que busca caracterizar
y definir, con datos georreferenciados, elementos que puedan generar riesgos
de tipo antrópico o natural.
Los mapas de riesgo son el resultado de la combinación de mapas de peli-
grosidad, vulnerabilidad y exposición. Estos mapas son elaborados para evitar
afectaciones a comunidades vulnerables en diferentes espacios geográficos
y para proveer herramientas de planificación del uso del suelo y del ordena-
miento territorial. En términos de ordenamiento territorial, la cartografía de
riesgo se constituye como una herramienta de carácter predictiva que define
zonas de distintos niveles de riesgo, bajo las cuales se deben tomar decisio-
nes sustentadas en este tipo de productos temáticos y no en intereses per-
sonales o grupales.
Los mapas de riesgo se construyen a partir de un mapa de amenaza y uno
de vulnerabilidad. El primero incluye el tipo de amenaza evaluada, que puede
ser de origen natural o antrópica. Mientras que en el mapa de vulnerabilidad
se definen los elementos expuestos ante la amenaza. El tipo de mapa de ries-
go más común es el que representa los riesgos socionaturales, es decir, los
riesgos de origen natural cuya intensidad depende del grado de manipulación
antrópica y su principal afectación se da sobre la propiedad, las personas y la
infraestructura. Por ejemplo, los mapas de inundación, de remoción en masa,
de riesgo por ceniza volcánica, riesgo sísmico, entre otros.

Mapas de riesgo

Mapa de riesgo sísmico Mapa de riesgo de dengue


Fuente: <http://www.geographos.com/mapas/?p=806, http://cienciassocialesprime-
ro2013.blogspot.com/2013/07/mapa-de-riesgo-sismico-de-argentina.html>

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


96

4.

KK a. Construya un mapa social de su localidad haciendo énfasis en las


principales problemáticas ambientales y sociales del espacio. Para
ello, elabore una encuesta (mínimo 10 preguntas) con los interro-
gantes más importantes de la problemática a trabajar. Esta encuesta
debe ser realizada a las partes involucradas en la construcción del
mapa social y a otros integrantes que interactúen en su localidad.
Aparte de la encuesta, ¿a qué otros medios accedería para enriquecer
la representación del mapa?
b. ¿De qué manera se relacionan el mapa social y el mapa mental?

3.3. El proceso colectivo y la construcción de los


mapas sociales
El proceso colectivo es la creación y representación gráfica del territorio desde
los saberes y experiencias de las comunidades. Este proceso incluye las expe-
riencias, relatos e intercambio de saberes que tiene cada individuo de una
comunidad acerca del espacio con el cual interactúa.
El énfasis de la construcción de cartografía social en este sentido no está
simplemente puesto sobre el producto cartográfico final, sino en el proceso
colectivo que incluye el diálogo, la memoria, las representaciones subjetivas,
las experiencias y el conocimiento particular de cada una de las partes involu-
cradas en su desarrollo. El mapa social facilita al individuo apropiarse y abor-
dar las problemáticas de su territorio, pero no resulta ser el fin del proceso
colectivo, sino un medio de reflexión, socialización del saber, intercambio del
saber, imaginación, creación e impulso a la participación.
El proceso colectivo utiliza dos formas de registro para construir mapas
o cartografía social. En primer lugar, señalar de manera individual y sobre
un mapa cada uno de los elementos más sobresalientes del territorio, tales
como vías principales, zonas públicas, zonas de interés turístico, el paisaje,
entre otros. A partir de este ejercicio, se crea la primera visualización objetiva
del espacio que luego se mapea colectivamente. Una segunda forma, inclu-
ye información proveniente de todas las partes que conviven en el territorio.
Esta información es adquirida por medio de entrevistas, registros, fotografías
y vivencias significativas, las cuales logran construir una capa histórica de la
zona que ayuda a comprender las particularidades actuales, señaladas en la
etapa anterior y a resignificar lo territorial. En este punto del proceso colec-
tivo, el grupo ya ha comenzado a interactuar con el territorio y ya ha identifi-
cado y definido la finalidad de la información que van a plasmar en el mapa,
la intención de la misma y la escala de trabajo en la que se va a representar.
A partir de estas dos etapas del proceso colectivo es posible abordar dife-
rentes aspectos sociales basados en distintos ejes temáticos. Pueden cons-
truirse mapas de configuración geográfica y territorial, mapas de dimensión
económica y productiva, mapas de dinámica barrial, de problemas sociales, de
dimensiones históricas, poblacionales, culturales y políticas. Asimismo, puede
construirse cartografía social como herramienta para el desarrollo de áreas
y tareas profesionales como las desarrolladas por los trabajadores sociales.
Por ejemplo, los mapas sociales de vulnerabilidad o de conflicto, tales como:
mapas de conflicto población-Estado, conflicto población-naturaleza y conflic-
to población-población.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


97

Mapa social de conflicto población-medioambiente o naturaleza

Fuente: <http://cartografiacomparativaucn.blogspot.com/2011/03/zona-de-afectacion-
cuenca-del-rio-anori.html>

Mapa social de ordenamiento territorial Vereda Quiteto, Colombia

Nótese que el mapa social detalla las casas deshabitadas de la vereda,


posiblemente debido al conflicto armado.
Fuente: <https://cindap.wordpress.com/category/colombia/cauca/sucre/>

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


98

Mapa social de Mumbai, India, que detalla la situación del agua,


nutrición y saneamiento del lugar

Fuente: <http://archive.sswm.info/es/category/step-gass-en-al/gass-en-castellano/
gesti%C3%B3n-de-agua-y-saneamiento-sostenible-en-am%C3%A9rica-la-7>

Como queda expresando en las imágenes anteriores, el territorio y los ele-


mentos que lo constituyen son espacios construidos social y colectivamente,
sin embargo, el mapa no es el territorio, son las representaciones subjetivas
simbólicas de un grupo de habitantes que desean mostrar su espacio en torno
a unos objetivos particulares. Es el proceso colectivo el que en realidad motiva
a las comunidades a plantearse objetivos comunes de acción, representar y
hacer visibles problemáticas sociales, solucionar colectivamente y comunita-
riamente las diversas problemáticas y fomentar la construcción de un espacio
territorial en el que todas las partes que interactúan con él, reconozcan, cuiden
y puedan tomar decisiones acertadas sobre su territorio.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Ares, P., y Risler, J. (2013), Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para
procesos territoriales de creación colaborativa, Tinta Limón, Buenos Aires.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


99

5.

KK Basados en el Manual de mapeo colectivo indicado como lectura reco-


mendada, construya un plan de creación y representación cartográfica
colectiva en el que detalle los pasos del proceso cartográfico colectivo en
función a una temática específica.

3.4. Fuentes de información cartográfica


Las fuentes de información cartográfica son los medios bajo los cuales es
posible obtener material georreferenciado de cualquier punto o espacio terres-
tre o celeste. Este material está constituido por mapas topográficos, digitales,
fotografías aéreas y satelitales, entre otros. Las fuentes más comunes de
información geográfica tiene cinco orígenes: observación directa en campo,
fotografías aéreas e imágenes satelitales, mapas ya existentes e información
estadística.

3.4.1. Observación en campo


El medio de recolección de datos geográfico más comúnmente utilizado para
estudiar un hecho o fenómeno en el espacio terrestre es el de observación
y medición en campo. Este incluye muestras de campo y encuestas. Las
mediciones de temperatura a partir de termómetros y mediciones de presión
atmosférica a partir de barómetros, son uno de los ejemplos más comunes
de fuente de información tomada en campo.

3.4.2. Fotografías aéreas e imágenes satelitales


La fotogrametría es otra fuente de información cartográfica en la que se cap-
tura información detallada de la superficie terrestre mediante la adquisición
de fotografías aéreas desde vuelos fotogramétricos.

Vuelos fotogramétricos

Fuente: <http://www.terranalisis.cl/es/fotogrametria.htm>

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


100

LEER CON ATENCIÓN

La fuente de información cartográfica a partir de la cual se obtienen

LL imágenes satelitales es la teledetección. La teledetección es la adqui-


sición a distancia de información digital del territorio, topográfica
y temática, a partir de instrumentos satelitales y sondas artificiales.

Las imágenes satelitales son la representación visual de la información cap-


turada por un sensor. La interacción de cada uno de los elementos sobre la
superficie terrestre con la radiación permite el reconocimiento de los objetos
y la caracterización de fenómenos que se producen en la superficie y en la
atmósfera.
La mayoría de productos satelitales se ofrecen por diferentes agencias
y portales espaciales de manera gratuita. Los proyectos espaciales como
Copernicus (Unión Europea, https://www.copernicus.eu/en) con su satélite
Sentinel, el proyecto TERRA-EOS (NASA-Japón, https://lpdaac.usgs.gov/) con
los sensores ASTER y MODIS y el programa Landsat (NASA, https://landsat.
gsfc.nasa.gov/), el sistema de satélite de observación más antiguo de EE.UU.,
son claros ejemplos de datos satelitales abiertos.
Argentina, por medio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
(CONAE), ha llevado adelante el Plan Espacial Argentino que permitió poner
en órbita la serie de Satélites de Aplicaciones Científicas (SAC) y su más
reciente misión SAOCOM (Satélite Argentino de Observación Con Microondas)
que forma parte del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de
Emergencias (SIASGE). Estas misiones espaciales ofrecen una amplia base
de datos de información satelital, útil para el estudio y desarrollo del país,
desde diferentes disciplinas.

Características del satélite SAOCOM – Comisión Nacional de Activi-

WW dades Espaciales
< http://www.conae.gov.ar/index.php/espanol/misiones-satelitales/saocom/
objetivos>
Consulta: 13/05/2019.
Descripción: El SAOCOM (Satélite Argentino de Observación con
Microondas) es un proyecto desarrollado con la Agencia Espacial
Italiana (ASI) que tiene como objetivo medir la humedad del suelo y
otras aplicaciones de gestión de emergencias.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


101

Características de SAOCOM

Dimensiones del SAOCOM 1A:


N Peso: 3 toneladas.
N Plataforma de Servicios: 4,7 m de altura y
1,2 m de lado.
N Paneles Solares: 3 paneles.
1,61 m x 2,69 m cada uno.
Antena SAR: 10 m de largo y 3.5 m de alto.

Fuente: <https://agendar web.com.ar/2018/10/10/el-satelite-saocom-


completo-su-despliege-en-orbita/>

3.4.3. Bibliografía y fuentes cartográficas existentes


Esta fuente de información hace referencia a todos los productos cartográ-
ficos que ya se encuentran documentados y georreferenciados a una zona
particular. Actualmente existe un número creciente de instituciones, tanto
públicas como privadas, que generan cartografía. Sin embargo el organismo
que regula la producción cartográfica en el país es el Instituto Geográfico
Nacional (IGN), que desarrolla sus actividades desde 1884. Además, entre
sus funciones se encuentran la elaboración y actualización básica del territorio
argentino. En este ámbito, Argentina cuenta con un proyecto marco denomina-
do Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA). Esta
comunidad de información geoespacial tiene como objetivo contribuir con la
divulgación y publicación de datos, productos y servicios, de manera eficiente
y oportuna como un aporte fundamental a la democratización del acceso de
la información producida por el Estado. La herramienta IDE posibilita el acce-
so a datos, productos y servicios geoespaciales, publicados en internet bajo
estándares y normas definidos, asegurando su interoperabilidad y uso, como
así también la propiedad sobre la información por parte de los organismos
que la publican y su responsabilidad en la actualización.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


102

Dos ejemplos concretos de esta herramienta lo constituyen el visor de

xx GeoINTA (http://visor.geointa.inta.gob.ar/) junto con la IDE Conur-


bano (http://ideconurbano.ungs.edu.ar/)

3.4.4. Información estadística


Las fuentes de información estadística son útiles para la construcción de
marcos geoestadísticos nacionales, los cuales funcionan para referenciar
correctamente la información estadística de los censos y las encuestas en
lugares geográficos específicos.
A partir de estas fuentes, la información geográfica que se obtiene puede
agruparse de la siguiente manera:

1) Información topográfica (constituye mapas base del territorio).


2) Imágenes de percepción remota (productos satelitales, aerotransportados,
imágenes de drones).
3) Información geodésica (sistemas de coordenadas, proyecciones).
4) Información de recursos naturales (forestal, agrícola, energía).
5) Información del marco geoestadístico (referido a censos y encuestas de
distintos lugares geográficos).
6) Información urbana (cartografía urbanística).
7) Información catastral.
8) Productos cartográficos (diferentes mapas temáticos)

6.

KK La fuente del dato colectivo y la tecnología


Lea atentamente el siguiente artículo “Los mapas, territorios privilegia-
dos de la ficción”, La Nación [21/11/2014].
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/los-mapas-territorios-
privilegiados-de-la-ficcion-nid1745616

Conteste las siguientes consignas:

a. ¿Cuál es el objetivo del artículo periodístico?


b. ¿En qué cambió o no el propósito de los mapas en su función básica
de representar el mundo?
c. ¿Cuál es el grado de fidelidad con la realidad de un mapa en la
actualidad?
d. ¿Qué papel juega el dato individual como información colectiva en
la construcción de una realidad cartográfica?
e. ¿Cómo se introduce la tecnología de GPS o el Street View (y la
tecnología en general) en la construcción del mundo cotidiano y en
particular la posibilidad de mapas colectivos? ¿Qué casos se enuncian
en el artículo?
f. Finalmente, fundamente su posición frente a la siguiente afirmación:

La mentira, sin embargo, asoma como necesaria para la creación de un


mapa. Así lo propone Mark Monmonier en su libro How to lie with
Maps. “No solo es fácil mentir en un mapa, es esencial”, sentencia desde

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


103

la primera página. En tanto un modelo a escala, explica, “el mapa debe


usar símbolos que la mayoría de las veces son proporcionalmente más
grandes o pequeños que aquello que representan”. Así, “no existe esca-
patoria para la cartografía”, y “para presentar una imagen útil y veraz,
un mapa exacto debe tener mentiras piadosas”.

3.5. Escalas (o niveles) de medida de los datos


La representación de datos geográficos según su escala y nivel de medida
puede hacerse a partir de datos estadísticos o cartográficos.
En términos de estadística, los datos pueden representarse como datos
temáticos a escala nominal, ordinal, intervalos y de razón, mientras que, en
términos del nivel de los datos, estos pueden ser cualitativos, ordenados y
cuantitativos.
Los datos estadísticos en su escala nominal, ordinal, intervalos y de razón
utilizan variables temáticas que describen y representan las entidades geográ-
ficas, mientras que los cartográficos utilizan variables visuales (puntos, líneas
y polígonos) para representar al dato geográfico.

3.5.1. Escala nominal. Datos cualitativos


La escala nominal hace referencia solo a una medida, la única relación esta-
blecida entre las características de los datos es si son iguales o diferentes
unos con otros. Esta escala de medida es útil para referirse a cualidades más
que a cantidades.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


104

Mapa de Buenos Aires representado en escala nominal

Provincia de Buenos Aires


Dominios de estimación SAN NICOLAS

RAMALLO
Ü
SAN PEDRO
PERGAMINO
COLON 1
ARRECIFES BARADERO
ZARATE

CAPITAN SAN FERNANDO


SARMIENTO (Islas)
CAMPANA
GRAL. ROJAS SAN ANTONIO
ARENALES
DE ARECO EXALTACION
12
SALTO DE LA CRUZ
CARMEN ESCOBAR
SAN
DE ARECO
ANDRES
LEANDRO PILAR
N. ALEM 2 DE GILES
JUNIN LUJAN
CHACABUCO
4
GRAL. 16
MERCEDES RODRIGUEZ 13
GRAL. PINTO 15
GRAL. SUIPACHA
VILLEGAS
MARCOS 14
FLORENTINO PAZ ENSENADA
GRAL.
AMEGHINO CHIVILCOY PTE.
LAS HERAS BERISSO
GRAL. PERON
VIAMONTE ALBERTI NAVARRO LA PLATA
SAN
LINCOLN
BRAGADO VICENTE
CAÑUELAS
MAGDALENA
LOBOS 6
BRANDSEN

CARLOS
TEJEDOR 9 DE ROQUE GRAL. PUNTA INDIO
JULIO 25 DE PEREZ MONTE PAZ
MAYO
RIVADAVIA CHASCOMUS
CARLOS SALADILLO
CASARES
5 GRAL. BELGRANO
3 LEZAMA
PEHUAJO
GRAL. LAS
ALVEAR FLORES
TRENQUE CASTELLI
LAUQUEN

BOLIVAR PILA
H.
PELLEGRINI YRIGOYEN
TAPALQUE TORDILLO
DOLORES

TRES LOMAS RAUCH 7


GRAL. GRAL.
DAIREAUX GUIDO LAVALLE LA
SALLIQUELO AZUL
COSTA

OLAVARRIA
GUAMINI MAIPU

AYACUCHO
GRAL.
8 MADARIAGA
PINAMAR
ADOLFO
ALSINA GRAL. TANDIL
LA MADRID VILLA
GESELL

CNEL.
LAPRIDA MAR CHIQUITA
SUAREZ
BENITO
JUAREZ
11
BALCARCE
SAAVEDRA
ADOLFO
GONZALES GENERAL
CHAVES PUEYRREDON
CNEL.
PUAN PRINGLES LOBERIA
GRAL.
ALVARADO
TORNQUIST NECOCHEA
10
SAN CAYETANO
9
TRES ARROYOS
BAHIA
BLANCA
CNEL. DORREGO
CNEL. DE
MARINA L.
ROSALES
VILLARINO MONTE HERMOSO

EXALTACION DE LA CRUZ

Referencias 1 Detalle GBA


ESCOBAR 12
Dominio 1 4 TIGRE
SAN
Dominio 2 FERNANDO
MALVINAS
PILAR SAN ISIDRO
ARGENTINAS
Dominio 3
JOSE C. PAZ GRAL. VICENTE
Dominio 4 LUJAN SAN MIGUEL
SAN MARTIN LOPEZ
16
Dominio 5
HURLINGHAM TRES
MORENO DE FEBRERO
CIUDAD DE
GRAL.
PATAGONES Dominio 6 RODRIGUEZ ITUZAINGO
BUENOS AIRES

MORON
Dominio 7 AVELLANEDA

MERLO LANUS
Dominio 8 LA MATANZA
15
13 LOMAS QUILMES
Dominio 9 MARCOS PAZ
DE ZAMORA
BERAZATEGUI
ALMIRANTE
Dominio 10 14 BROWN
ESTEBAN FLORENCIO
Dominio 11 ECHEVERRIA VARELA
ENSENADA
EZEIZA
Dominio 12 BERISSO
GENERAL
LAS HERAS PTE. PERON 6
Dominio 13 LA PLATA
CAÑUELAS
Dominio 14
5 SAN VICENTE
Dominio 15
0 25 50 100 150 200
Dominio 16 Dirección Provincial de Estadística | Subsecretaría de Coordinación Económica | Ministerio de Economía
Kilómetros

Mapa de dominios de estimación en el que se dividen los partidos de la


provincia de Buenos Aires, pero no hay una jerarquización o definición
cuantitativa. En la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) un domi-
nio de estimación representa a una subdivisión de población acerca de
la cual se puede dar información numérica de precisión conocida. En
este caso cada dominio representa una región estadística utilizada por el
Ministerio de Economía.
Fuente: <http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.php/territorio/mapas-
tematicos>

3.5.2. Escala ordinal. Datos ordenados


La escala ordinal permite una jerarquización de los datos, hacer relaciones
de mayor y menor que, e indicar direcciones. Esta escala permite representar
datos ordenados de relación no cuantitativa.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


105

Los datos ordenados se pueden representar por escala ordinal, puesto que
sus categorías se ordenan de una forma única, ya sea ascendente o descen-
dente, sin embargo, no se puede establecer relaciones matemáticas entre
ellos.

Mapa a escala ordinal del nivel socioeconómico del Gran Buenos


Aires (GBA)

Nótese que no es posible hacer relaciones matemáticas entre las


categorías.
Fuente: Buzai y Marcos (2015).

3.5.3. Escala de intervalos. Datos ordenados


La escala de intervalos se presenta como unidades al interior de una escala
de medición establecida, donde es posible asignar valores numéricos a las
distancias entre los datos. Esta escala es ampliamente usada para represen-
tar mapas de isolíneas.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


106

Mapa a escala de intervalos. Temperatura media anual de la República


Argentina

Fuente: Bianchi y Cravero (2010).

3.5.3. Escala de razón. Datos cuantitativos


Esta escala tiene las cualidades de las escalas nominal, ordinal y de intervalo.
Permite hacer comparaciones y realizar operaciones matemáticas entre los
datos, permitiendo conocer las diferencias entre variables o entre los atributos
de la variable.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


107

Mapa a escala de razón. Mapa físico de la República Argentina

La escala altitudinal permite hacer relaciones matemáticas.


Fuente: <https://surdelsur.com/es/mapas-argentina/>

7.

KK
=
Los mapas temáticos en el aula
a. Analice cada uno de los videos, a partir de su experiencia profesio-
nal, para un nivel educativo de enseñanza secundaria.

Video 1: GEOGRAFIA I Los mapas y su interpretación


https://www.youtube.com/watch?v=KM56vwXRPAk

Video 2: Los mapas y su interpretación


https://www.youtube.com/watch?v=Ku8QlzG8V_U

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


108

Video 3: Cartografía
https://www.youtube.com/watch?v=FSDqwmLnFtU

Video 4: El mapa de la República Argentina


https://www.youtube.com/watch?v=lkB8qutiuPU

b. Proponga un listado de contenidos trabajados en la Carpeta de tra-


bajo que aparezcan en los cuatro videos.
c. Seleccione un material y complete esos contenidos con informa-
ción adicional a lo propuesto en la Carpeta de trabajo y bibliografía
obligatoria con el propósito de diseñar una trasposición a saberes
escolares.
d. Complete la siguiente ficha técnica:
• Tema o problema a enseñar:
• Ubicación en el diseño curricular de la jurisdicción:
• Curso destinatario:
• Objetivos de la clase o trabajo práctico:
• Tiempo estimado para su desarrollo:

LECTURA OBLIGATORIA

González, J.; Miguel, M.; Rosso, I.; Toledo López, A. y Toledo

OO López, V. (2016), “Mapeando el barrio construimos territorio.


Experiencia de cartografía social en Villa Aguirre”. Revista Masquedós.
Nº 1, Año 1, [61-71 p]. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil,
Argentina. Disponible en: <http://www.extension.unicen.edu.ar/
web/masquedos/files/2016/05/mapeando.pdf>
Habegger, S. y Mancila, L., (2006), “El poder de la Cartografía
Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social
como estrategia para diagnosticar nuestro territorio”. Disponible en:
<http://acervo.paulofreire.org:8080/jspui/bitstream/7891/4034/1/
FPF_PTPF_01_0693.pdf>
Hernández, N., (2008), “El concepto de pre-mapa como herramien-
ta para abordar el análisis espacial”. Perspectiva Geográfica, volumen
13, pp. 55-78. Disponible en: <https://revistas.uptc.edu.co/index.
php/perspectiva/article/view/1711>.
Lois, C. y Mazzitelli Mastricchio, M., (2013), “Formas de mirar
y de hacer ver: la experiencia visual en el trabajo de campo del topó-
grafo”. La revista Estudios Socioterritoriales, Universidad Nacional
del Centro, Tandil, Disponible en: <https://revistaest.wixsite.com/
revistaestcig/n-13>
Montoya Arango, V. (2007), “El mapa de lo invisible. Silencios y
gramática del poder en la cartografía”. Universitas Humanistica, nº
63, Bogotá. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/
n63a09>

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


109

LECTURA RECOMENDADA

RR
Bertin, J. (2011), Semiology of grafics: diagrams, networks, maps, Esri Press, California.
Bosque Sendra, J. et al. (2004), Sistemas de Información Geográfica y localización de
instalaciones y equipamientos, Ra-Ma Editorial, Madrid.
Buzai, G. (dir.), Baxendale, C. A., Principi, N., Cruz, M., Cacace, G., Caloni, N.,
Humacata, L., Mora, J. y Paso Viola, F. (2013), Sistemas de Información Geográfica
(SIG): Teoría y aplicación, Universidad Nacional de Luján.
Buzai, G., y Baxendale, C. (2006), “Capítulos 1 y 2”, en: Análisis socioespacial con
sistemas de información geográfica, primera edición, GEPAMA, Lugar editorial, Buenos
Aires.
Buzai, G. (2014), Mapas Sociales Urbanos, Lugar Editorial, Buenos Aires.
Santos Preciado, J. M. (2004), Sistemas de Información Geográfica, UNED, Madrid.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


110
111

Referencias bibliográficas

ArcGIS for Desktop (2019), Tipos de proyección. ESRI. Disponible en: <http://
desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/guide-books/map-projections/
projection-types.htm> [Consultado: 12/07/2019]
Ares, P., y Risler, J. (2013), Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos
críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, Tinta Limón,
Buenos Aires.
Barreto, L. (2003), Mapas participativos comunitarios, SSWM, Sustainable
Sanitation and water management). Disponible en: <http://archive.sswm.
info/es/category/step-gass-en-al/gass-en-castellano/gesti%C3%B3n-
de-agua-y-saneamiento-sostenible-en-am%C3%A9rica-la-7> [Consultado:
12/07/2019]
Bathymetric Data Viewer (2007), National Oceanic and Atmospheric
Administration (NOAA). Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/
Archivo:IBCAO_betamap.jpg> [Consultado: 12/07/2019]
Berlanga-Robles, C. A. y Ruiz-Luna, A. (2006), “Evaluación de cambios en el
paisaje y sus efectos sobre los humedales costeros del sistema estuarino
de San Blas, Nayarit (México) por medio de análisis de imágenes
Landsat”. Ciencias marinas, 32(3), pp. 523-538.
Bernabé, M. A. e Iturrioz, T. (1996), Elementos de diseño cartográfico, Escuela
Universitaria Ingeniería Técnica Topográfica, Universidad Politécnica de
Madrid, Madrid.
Bertin, J. (2011), Semiology of graphics: diagrams, networks, maps, ESRI Press,
California.
Bianchi, A. R., y Cravero, S. A. C. (2010), Atlas climático digital de la República
Argentina, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Salta.
Bosque Sendra, J. et al. (2004), Sistemas de Información Geográfica y localización
de instalaciones y equipamientos, Ra-Ma Editorial, Madrid.
Buzai, G. (2008), Sistemas de información geográfica (SIG) y cartografía
temática. Métodos y técnicas para el trabajo en el aula, primera edición,
Lugar Editorial, Buenos Aires.
Buzai, G. (2014), Mapas Sociales Urbanos, Lugar Editorial, Buenos Aires.
Buzai, G., y Baxendale, C. (2006), “Capítulos 1 y 2”, en: Análisis socioespacial
con sistemas de información geográfica, primera edición, GEPAMA, Lugar
editorial, Buenos Aires.
Buzai, G. y Baxendale, C. A. (2012), “T. 2: ordenamiento territorial, temáticas
de base vectorial”, en: Análisis socioespacial con sistemas de información
geográfica.
Buzai, G. (dir.), Baxendale, C. A., Principi, N., Cruz, M., Cacace, G., Caloni, N.,
Humacata, L., Mora, J. y Paso Viola, F. (2013), Sistemas de Información
Geográfica (SIG): Teoría y aplicación, Universidad Nacional de Luján.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


112

Buzai, G. y Marcos, M. (2015). “El mapa social de Buenos Aires”. Geografía y


Sistemas de Información Geográfica. 7 (7) Sección I: 90, 100.
Carrascal Galindo, I. E., (2007), Metodología para el análisis e interpretación
de los mapas. Temas selectos de Geografía de México, UNAM, México.
Disponible en: <http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/
pdfs/publicaciones/temas_sele/TSG_Metodolog%C3%ADa_para_el_
analisis.pdf> [Consultado: 12/07/2019]
Cartografía y datos geográficos (s/f). Portal del Instituto Geográfico Nacional.
Gobierno de España. Disponible en: <http://www.ign.es/web/ign/portal/
cbg-area-cartografia> [Consultado: 12/07/2019]
CELADE, Pueblos Indígenas Afrodescendientes (2001), Principales flujos
interprovinciales de migración reciente de la población indígena y no indígena.
Disponible en: <https://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/
celade/noticias/paginas/2/40492/P40492.xml&xsl=/celade/tpl/p18f.
xsl&base=/celade/tpl/top-bottom_ind.xsl> [Consultado: 12/07/2019]
Corporación para la investigación, el desarrollo agropecuario y medioambiental
(CINDAP) (2007), Cartografía social, El Retiro, Sucre, Colombia. Disponible
en: <https://cindap.wordpress.com/category/colombia/cauca/sucre/>
[Consultado: 12/07/2019]
Cravero, S., Bianchi, C., Elena, H., Bianchi A. (2017), Climas de Argentina.
Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos
evapotranspiración potencial, Ediciones INTA, Ministerio de Agroindustria,
República Argentina. Centro Regional Salta-Jujuy.
Dagnino, J. (2014), “Tipos de datos y escalas de medida”. Rev Chil Anest, 43,
pp. 109-111.
Dent, B. (1985), Principles of Thematic Map Design, Addison-Wesley Publishing
Company, Inc., Massachusetts.
Dobson, M. W. (1975), “Symbol–Subject Matter Relationships in Thematic
Cartography”. Cartographica: The International Journal for Geographic
Information and Geovisualization, 12(1), pp. 52-67.
De Castro, I. E. (2000), “O problema da escala”, en: Geografía conceptos e
temas, Bertrand, Brasil, pp. 117-140.
Espiago, J. (2017), Georreferenciación y registro de altimetría. Cartografía Geográfica,
Servicio de Cartografía de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Fallas, J. (2003), Conceptos básicos de cartografía, Universidad Nacional de
Costa Rica. Costa Rica, pp. 1-6.
Fernández, T. (2008), “Diseño cartográfico”. 2° Curso de IT en Topografía, EPS
Jaén.
García Álvarez, D. A. (2008), Sistema GNSS (global navigation satellite
system). Proyecto Final de Carrera. Grupo de sistemas de
radiocomunicaciones y comunicaciones ópticas, Departamento de
Ingeniería Informática, Escuela Politécnica Superior, Universidad
Autónoma de Madrid, Madrid.
Ghyka, M. (1983), Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes,
Ed. Poseidón, Barcelona.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


113

Gómez Escobar, M. (2004), Método y técnica de la cartografía temática, UNAM,


México. Disponible en: <http://www.igg.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/
publicaciones/temas_sele/metod_y_tecn.pdf> [Consultado: 12/07/2019]
González, J.; Miguel, M.; Rosso, I.; Toledo López, A. y Toledo López, V. (2016),
“Mapeando el barrio construimos territorio. Experiencia de cartografía
social en Villa Aguirre”. Revista Masquedós. Nº 1, Año 1, [61-71 p].
Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina. Disponible en:
<http://www.extension.unicen.edu.ar/web/masquedos/files/2016/05/
mapeando.pdf> [Consultado: 12/07/2019]
González, J., Miguel, M., Rosso, I., Toledo López, A., y Toledo López, V. (2017),
Mapeando el barrio construimos territorio: experiencia de cartografía social
en Villa Aguirre, Tandil.
Habegger, S. y Mancila, L., (2006), “El poder de la Cartografía Social en las
prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para
diagnosticar nuestro territorio”. Disponible en: <http://acervo.paulofreire.
org:8080/jspui/bitstream/7891/4034/1/FPF_PTPF_01_0693.pdf>
[Consultado: 12/07/2019]
Harley, J. B, (2005), “Capítulo V. Hacia una deconstrucción del mapa”, en: La
nueva naturaleza de los mapas, FCE, México.
Hernández, N., (2008), “El concepto de pre-mapa como herramienta para
abordar el análisis espacial”. Perspectiva Geográfica, volumen 13, pp. 55-
78. Disponible en: <https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/
article/view/1711>. [Consultado: 12/07/2019]
Igarzábal de Nistal, M. A. y Borthagaray, J. M. (2007), “Capítulo 2”, en: El mapa
del delito, Nobuko, Buenos Aires. Disponible en: <https://books.google.
com.ar/books?id=mzupC5vsOYoC&pg=PA174&lpg=PA174&dq=Igarz%C
3%A1bal+de+Nistal+Borthagaray++2007+El+mapa+del+delito+pdf&so
urce=bl&ots=Yw_1A3yqZH&sig=ACfU3U3qJR-8NWDiiIy9ZuPUvMwAHvP-
kQ&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwjA8ciCuN_hAhXPDrkGHYHWCaoQ6AEwA
HoECAgQAQ#v=onepage&q&f=false> [Consultado: 12/07/2019]
Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC), Mapa Físico de Huila (Colombia).
Disponible en: <https://geoportal.igac.gov.co/es/contenido/datos-
abiertos-cartografia-y-geografia> [Consultado: 12/07/2019]
Instituto Geográfico Militar (1997), Lectura de Cartografía, Ejército Argentino,
Buenos Aires.
Instituto Geográfico Nacional (2010), Manual de signos cartográficos, Buenos
Aires.
Instituto Geográfico Nacional (s/f), Proceso de Producción Cartográfica, República
Argentina. Disponible en: <http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/
ProduccionCartografica/proceso-de-producci%C3%B3n-cartografica>
[Consultado: 12/07/2019]
IPEC (2005), Densidad de Población por Distrito 2001. Provincia de Santa Fe,
Argentina. Disponible en: <https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/
Estructura-de-Gobierno/Ministerios/Economia/Secretaria-de-Planificacion-y-
Politica-Economica/Direccion-Provincial-del-Instituto-Provincial-de-Estadistica-y-
Censos-de-la-Provincia-de-Santa-Fe/TEMAS-ESPECIFICOS/Territorio2/Mapas-
Estaticos/Mapas-Estaticos-de-Poblacion-2001> [Consultado: 12/07/2019]

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


114

Keyzers, S. (2018), Location, location, location. Solo Protect. Disponible en:


<https://www.soloprotect.com/us/worker-safety-blog/safety-monitoring/
location-location-location.asp> [Consultado: 12/07/2019]
Lértora, L. (2005), Mapa educativo nacional [En línea]. VII Jornadas de
Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento
de Geografía, 8 de noviembre de 2005, La Plata. Disponible en: <http://
www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.787/ev.787.
pdf> [Consultado: 12/07/2019]
Lloris, M. B. (1972), “Los grabados rupestres de Bedolina
[Valcamonica]”. Bolletino del Centro Camuno di Studi Preisorici, 8, 121-57.
Lobo, A. (2017), Geografía Electoral del Frente Nacional. El orden mundial.
Disponible en: <https://elordenmundial.com/mapas/la-francia-del-
frente-nacional/> [Consultado: 12/07/2019]
Lobo, A. (2018), Migraciones Intraafricanas. El orden mundial. Disponible
en: <https://elordenmundial.com/mapas/las-migraciones-en-africa/>
[Consultado: 12/07/2019]
Lois, C. y Mazzitelli Mastricchio, M., (2013), “Formas de mirar y de hacer ver: la
experiencia visual en el trabajo de campo del topógrafo”. La revista Estudios
Socioterritoriales, Universidad Nacional del Centro, Tandil, Disponible en: <https://
revistaest.wixsite.com/revistaestcig/n-13> [Consultado: 12/07/2019]
López, J. (2011), Zona de afectación cuenca del Rio Anorí. Cartografía
comparativa UCN. Disponible en: <http://cartografiacomparativaucn.
blogspot.com/2011/03/zona-de-afectacion-cuenca-del-rio-anori.html>
[Consultado: 12/07/2019]
López, J. M. (2015), “Historia de las Proyecciones Cartográficas”, en: Catálogo
de publicaciones oficiales de la Administración General del Estado.
Gobierno de España. Disponible en: <http://publicacionesoficiales.boe.
es/> [Consultado: 12/07/2019]
Mapas de Argentina: Políticos, físicos, climáticos (s/f), El Sur del Sur. Disponible
en: <https://surdelsur.com/es/mapas-argentina/> [Consultado:
12/07/2019]
Mazzitelli M astricchio, M. (2008), “La cartografía militar en la Argentina:
Hacia la especialización topográfica (1865-1912)”. Boletín de Centro
Argentino de Topografía, N° 2 año 2008, 44, Buenos Aires. Disponible
en: <http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/
Geografiasocioeconomica/Geografiahistorica/06.pdf> [Consultado:
12/07/2019]
Mazzitelli Mastricchio, M. (2017), “Imaginar, medir, representar y reproducir
el territorio. Una historia de las prácticas y las políticas cartográficas
del Estado Argentino (1904-1941)”. Cuadernos Territorios 17, Instituto
de Geografía “Romualdo Ardissone”, FILO: UBA. Disponible en: <http://
journaldatabase.info/articles/formas_mirar_y_hacer_ver_experiencia.
html> [Consultado: 12/07/2019]
Membrado, J. C. (2015), “El lenguaje cartográfico en los mapas
temáticos”. Estudios geográficos, 76 (278), Valencia, pp. 177-201.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


115

Ministerio de Economía (2016), Mapas temáticos. Dirección Provincial de


Estadística. Disponible en: <http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/
index.php/territorio/mapas-tematicos> [Consultado: 12/07/2019]
Miraglia, M. et al. (2010), Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas
de Información Geográfica, UNGSM General Sarmiento, Buenos Aires.
Disponible en: <https://ens9004-mza.infd.edu.ar/sitio/upload/01-_
MIRAGLIA_Y_OTROS_-.PDF> [Consultado: 12/07/2019]
Montoya Arango, V. (2007), “El mapa de lo invisible. Silencios y gramática
del poder en la cartografía”. Universitas Humanistica, nº 63, Bogotá.
Disponible en: <http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/n63a09>
[Consultado: 12/07/2019]
NASA, Jet Propulsion Labory (JPL) (2003), Grace Global Gravity Animation.
University of Texas Center for Space Research, Texas.
Navarro, C. (2012), “Mapa de contaminación acústica”. Periódico Digital de
Investigación Sobre Bolivia (PIEB). Disponible en: <http://www.pieb.com.
bo/sipieb_nota.php?idn=7230> [Consultado: 12/07/2019]
Padovesi Fonseca, F. (2007), “O potencial analógico da cartografia”. Boletim
Paulista de Geografia, número 87, São Paulo-SP DEZ. Disponible en:
<https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/3166067/mod_resource/
content/1/Boletim%20Paulista%20de%20Geografia%2087.pdf>
[Consultado: 12/07/2019]
Peterson, G. N. (2009), GIS Cartography: A Guide to Effective Map Design, CRC
Press, Taylor & Francis Group, Estados Unidos.
Prieto, G. (2016), “La historia de la cartografía a través de los mapas”.
Geografía infinita. Disponible en: <https://www.geografiainfinita.
com/2016/09/la-evolucion-de-la-cartografia-a-traves-de-15-mapas/>
[Consultado: 12/07/2019]
Quiróz Hernández, M. (2011), Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)
Cartografía, fotointerpretación, teledetección y SIG, Ediciones Universidad
de Salamanca, Salamanca.
Raisz, E. (1974), Cartografía, quinta edición, Ediciones Omega, Barcelona.
Robinson, A. et al. (1987), Elementos de cartografía, Ediciones Omega,
Barcelona, España.
Salinas, A. (2002), “Eratóstenes y el Tamaño de la Tierra (S. III a. C.)”. Revista
de Geografía Norte Grande, (29), pp. 143-148.
Sánchez, L. (2004), Adopción del marco geocéntrico nacional de referencia
Magna-Sirgas como datum oficial de Colombia. Subdirección de Geografía
y Cartografía. Instituto Geográfico Agustín, Bogotá.
Santos Preciado, J. M. (2004), Sistemas de Información Geográfica, UNED,
Madrid.
Suavita, M., & Flórez, A. (1994), “La percepción y la comprensión en cartografía
temática”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 5(1),
pp. 1-30.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco


116

Taller de Astronomía. IES ABDERA (2014), “Medición de la circunferencia de


La Tierra utilizando el método de Eratóstenes”. Disponible en: <http://
tarifamates.blogspot.com/2013/12/medicion-de-lacircunferencia-de-la.
html> [Consultado: 12/07/2019]
TerrAnalisis. Fotogrametría Digital. Disponible en: <http://www.terranalisis.cl/
es/fotogrametria.htm> [Consultado: 12/07/2019]
Tetamanti, J. M. D., y Chanampa, M. E. (2016), “Perspectivas de la Cartografía
Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención
social”. Revista+ E, 6, pp. 84-94.
Torres, I. V., Gaona, S. R., y Corredor, D. V. (2012), “Cartografía social como
metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio
afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca”. Cuadernos de
geografía: Revista colombiana de geografía, 21(2), pp. 59-73.
Vaníček, P., y Steeves, R. R. (1996), Transformation of coordinates between two
horizontal geodetic datums. Journal of Geodesy, 70(11), pp. 740-745.
Vara, J. L. (2010), “Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la
percepción”. Papeles de geografía, Universidad de Murcia, Murcia. 51-52,
pp. 337-344.
Varela, T. (2017), “Distribución Geográfica de Nuestras Enfermedades
Regionales”. 38° Congreso Argentino de Pediatría, Sociedad Argentina
de Pediatría.
Vázquez, A. (2019), Los datos georreferenciados. Ciencia de datos para gente
sociable. Disponible en: <https://bitsandbricks.github.io/ciencia_de_
datos_gente_sociable/> [Consultado: 12/07/2019]
Würth, M. (2014), “Cartografías de la ciudad: Representación y estilización
lingüística en mapas mentales de Buenos Aires”. Boletín de filología, 49(2),
pp. 311-349.

Introducción a la semiótica cartográfica Leonardo A. Di Franco

También podría gustarte