Está en la página 1de 20

CARTOGRAFÍA

Ing. Agr. Telmo Palancar

La Cartografía es la Ciencia que estudia los diversos métodos y sistemas para poder
representar en un plano una parte o la totalidad de la superficie terrestre. Se la suele definir
también como el arte de trazar cartas geográficas. Una carta o mapa es una representación
geométrica, plana, simplificada y convencional de una parte o de la totalidad de la superficie
terrestre con una relación de similitud denominada escala.

Formas de la Tierra
Previo al estudio de las formas de representar a la Tierra se analizarán cuales son las formas
que se adoptan más comúnmente para el estudio de la misma.
La aproximación más cercana a la verdadera forma de la Tierra es el Geoide. El geoide se
define como la superficie de los mares en calma prolongada por debajo de los continentes y
libre de la acción de vientos y mareas. Es una superficie equipotencial e irregular por lo que
no tiene una aproximación matemática (o al menos la misma no es sencilla).

Forma real

Geoide

Figura 14: Geoide

La segunda aproximación a la verdadera forma de la Tierra es el Elipsoide (o esferoide) que


considera a la Tierra una figura geométrica simple e igual a una elipse de revolución con dos
semiejes que reflejan el achatamiento polar: un semieje menor (polar = b) de 6357km y un
semieje mayor (ecuatorial = a) de 6378km. El Elipsoide responde a una ecuación matemática
sencilla.

Figura 15: Elipsoide

Tanto el Geoide como el Elipsoide son utilizados por la Geodesia como superficies de
referencia. La Geodesia es la disciplina encargada de estudiar la verdadera forma y
dimensiones de la Tierra y constituye una ciencia afín a la Topografía brindándo puntos de
apoyo para los levantamientos plani-altimétricos.
Una tercera aproximación a la verdadera forma de la Tierra la constituye la Esfera de Radio
Medio de 6370km. Dicha esfera también responde a una ecuación matemática sencilla. Esta
aproximación es utilizada por la Topografía.

.173
R

Figura 16: Esfera de Radio Medio

La cuarta aproximación la constituye el plano tangente a la esfera de radio medio que


también es utilizado por la Topografía.

Figura 17: Plano π Tangente a la Esfera de Radio medio

Superficies desarrollables
Debido a la esfericidad de la Tierra resulta complejo representarla en un plano sin que se
produzcan deformaciones y diferencias entre las magnitudes reales y las representadas a
escala. Suponiendo a la superficie terrestre semejante a la cáscara de una naranja se percibirá
la dificultad de achatar a la misma hasta llevarla a un plano. Ocurrirá seguramente que se
deberá resquebrajar la cáscara en numerosos sectores para poder lograrlo. Esto se debe a que
la superficie esférica no es desarrollable. Las superficies desarrollables son de acuerdo a
Gauss aquéllas en las que el producto de sus curvaturas es nulo siendo la curvatura el valor
inverso del radio

donde C = Curvatura y R = radio

R1 R1
R2 = ∞ R2 = ∞ R1

R2

Figura 18: Superficies desarrollables (cilindro y cono) y esfera (no desarrollable)

.174
Observar que tanto en el cilindro como en el cono uno de los radios es ∞ por lo que una de
las curvaturas es nula y el producto de las curvaturas también lo es siendo las superficies de
ambas figuras desarrollables en un plano. En la esfera en cambio ninguno de los radios es ∞
por lo que ninguna de las curvaturas es nula constituyendo una figura cuya superficie no es
desarrollable en un plano.

Propiedades de las proyecciones cartográficas


Como la esfera no es desarrollable, no existe otra forma que utilizar un globo terráqueo para
representar a la superficie terrestre sin tener deformaciones de ningún tipo. No obstante ello
se puede recurrir a distintas maneras de llevar la superficie de la esfera a un plano utilizando
para ello proyecciones. Por no ser desarrollable se producirán deformaciones al realizar la
proyección. De acuerdo a las deformaciones que se produzcan por el pasaje de la esfera al
plano las proyecciones se pueden clasificar en:

1. Conformes o isogónicas: son aquellas en las que se conserva la forma (se mantienen
los ángulos)
2. Equivalentes o equiáreas: Conservan constante la relación de superficies entre el
terreno y el plano
3. Automecoicas: Conservan constante la relación de longitudes.
4. Afilácticas: Sin ser conformes ni equivalentes reducen al mínimo las deformaciones.

Tipos de proyecciones
Existen numerosos métodos de llevar la superficie terrestre al plano. Entre otros se utilizan
las Superficies Auxiliares de Proyección (cilindro y cono) que al ser tangentes a un círculo
terrestre, permiten más puntos de contacto. Estas superficies deben poseer la propiedad de ser
desarrollables. Por generalización se utiliza el término proyección para todos los tipos de
representación cartográfica, aún aquellos que no se basan en el método proyectivo.
En función de la posición que adoptan con relación al eje terrestre se clasifican en:
Directa: el eje de revolución coincide con el eje terrestre
Transversa: el eje de revolución está contenido en el plano ecuatorial
Oblicua: el eje de revolución en otra posición que las definidas anteriormente

Proyección Cilíndrica: Consiste en proyectar la esfera terrestre sobre un cilindro


tangente al globo.
Eje terrestre (N-S)

Ecuador

Transversa
Directa Oblicua
Figura 19: Proyecciones cilíndricas

.175
Proyección cónica: Consiste en proyectar la esfera terrestre sobre un cono tangente al
globo.

Directa Transversa Oblicua


Figura 20: Proyecciones cónicas

Proyección acimutal: también llamadas cenitales o perspectivas, se obtienen


proyectando la superficie del globo sobre un plano tangente al mismo.

Directa Transversa Oblicua

Figura 21: Proyecciones acimutales

Coordenadas Geográficas
En un plano se puede definir la ubicación de un punto mediante coordenadas cartesianas
ortogonales X e Y o mediante coordenadas polares ρ y D.
Para determinar la ubicación de un punto en una esfera (figura a la que se asemeja la Tierra)
se utiliza un sistema de coordenadas conocido como geográficas. Consiste en un juego de
círculos alrededor del globo terrestre que corren de oeste a este (Paralelos al Ecuador) y otra
serie de círculos que corren de Norte a Sur (perpendiculares al Ecuador) y convergen en los
polos formando una red de líneas de referencia mediante la cual se puede localizar cualquier
punto en la superficie de la Tierra.
A la serie de anillos que son paralelos al Ecuador se los conoce con el nombre de Paralelos y
determinan la Latitud de un punto siendo la misma el ángulo hacia el Norte o Sur que hay
desde el Ecuador hasta el paralelo que pasa por el punto.
A los anillos en la otra serie de círculos del globo terrestre que forman ángulos rectos con las
líneas de latitud y pasan por los polos, se los conoce como meridianos de longitud o
sencillamente como Meridianos.
El meridiano que se toma como origen (primer meridiano=0º) pasa por Greenwich (Gran
Bretaña). El ángulo hacia el Este o hacia el Oeste desde el primer meridiano hasta el
meridiano que pasa por un punto dado se conoce como longitud del punto.

.176
Figura 22: Latitud y Longitud de un punto

Las coordenadas geográficas se expresan en unidades angulares sexagesimales.


Partiendo del Ecuador los paralelos se numeran de 0º a 90º tanto hacia el Norte como hacia el
Sur. Los extremos son el Polo Norte que tiene una latitud Norte de 90º y el Polo Sur que tiene
una latitud Sur de 90º. Suelen utilizarse valores negativos para las latitudes Sur y positivos
para las latitudes Norte.
Partiendo de 0º en el primer meridiano la Longitud se mide tanto hacia el Este como hacia el
Oeste alrededor del mundo. Las líneas al Este del primer meridiano se numeran de 0º hasta
180º y se las conoce como Longitud Este. Las líneas al Oeste del primer meridiano se
numeran desde 0º hasta 180º y se las conoce como Longitud Oeste. Siempre se debe
especificar Este u Oeste al dar la dirección. Suelen utilizarse valores negativos para las
longitudes Oeste y positivos para las longitudes Este.

Proyección utilizada por la Cartografía Argentina


En la República Argentina el organismo encargado de confeccionar la Cartografía Nacional
es el IGM (Instituto Geográfico Militar). Este organismo adoptó la proyección Gauss-Krüger.
Esta proyección fue ideada por C. F. Gauss en 1822. Posteriormente, el matemático L.
Krüger tiene el mérito de haber generalizado la proyección Gauss, haciéndola más práctica
con la introducción de fajas meridianas. La proyección Gauss-Krüger es una proyección
cilíndrica, transversa y conforme. El eje del cilindro sobre el que se proyecta la esfera pasa
por el Ecuador y consecuentemente es tangente a un meridiano, llamado meridiano de
tangencia. La propiedad conforme de esta proyección refiere a que se mantienen las formas
(los ángulos) entre la esfera y la proyección plana de la misma. No obstante las figuras sufren
un agrandamiento a medida que la proyección se aleja del meridiano de tangencia y solo se
mantiene constante la relación de longitudes entre esfera y plano en este meridiano. Krüger
redujo el ancho de las fajas a 3° de longitud (1°30’ a la izquierda y 1°30’ a la derecha del
meridiano central de cada faja) para reducir las deformaciones en el sentido Este-Oeste a

.177
valores insensibles a los usos de la Cartografía. Krüger eligió como meridianos centrales
aquellos múltiplos de 3° y designó con la letra k a la característica de cada faja.
Al proyectar estas fajas de 3º sobre el plano permanecen como líneas rectas el meridiano
central y el Ecuador, siendo los restantes meridianos y paralelos líneas con curvatura hacia el
meridiano central y hacia los polos respectivamente.
PN

Meridiano de tangencia

Ecuador (línea recta)

Meridiano Central (línea recta)

PS
Figura 24: Faja de 3º proyectada sobre el
Figura 23: Proyección Gauss-Krüger
plano (salvo Ecuador y meridiano central
(cilíndrica, transversa, conforme)
son líneas curvas)

Coordenadas planas Gauss-Krüger


Al igual que todos los sistemas de representación cartográficos, busca una correspondencia
biunívoca entre cada punto de la superficie terrestre (caracterizado por sus coordenadas
geográficas latitud ϕ y longitud ω), y su homólogo en el plano (caracterizado por sus
coordenadas planas cartesianas X e Y).
Argentina queda dividida en siete fajas numeradas del 1 al 7 de Oeste a Este. A este número
se lo denomina característica de la faja = k. Cada faja tiene un meridiano central. Los
meridianos centrales de fajas son de Oeste a Este -72º, -69º, -66º, -63º, -60º, -57º y -54º
(Figura 25).
Cada faja forma un sistema de coordenadas independiente del de las otras fajas.
En cada uno el meridiano central es el eje de las X y a partir de él, ortogonalmente, se miden
las Y.
Existen dos orígenes para las X: el Ecuador para el hemisferio Norte y el Polo Sur para el
hemisferio Sur por lo que en Argentina la coordenada X de un punto es la distancia desde el
Polo Sur a dicho punto.
Las ordenadas Y crecen positivamente hacia el Este, correspondiendo al meridiano central de
cada faja una coordenada Y = k . 106 + 500.000 . La primer faja (-72º) tiene una ordenada Y
= 1 . 106 + 500.000 = 1.500.000. Las coordenadas Gauss-Krüger tienen unidades del sistema
métrico.

.178
Figura 25: División del país en fajas meridianas de 3º (Sistema Gauss – Krüger)

Faja Meridiano Central Meridianos límites de faja Característica(K) Ordenada


1 -72º -70º30′ -73º30′ 1 1.500.000
2 -69º -67º30′ -70º30′ 2 2.500.000
3 -66º -64º30′ -67º30′ 3 3.500.000
4 -63º -61º30′ -64º30′ 4 4.500.000
5 -60º -58º30′ -61º30′ 5 5.500.000
6 -57º -55º30′ -58º30′ 6 6.500.000
7 -54º -52º30′ -55º30′ 7 7.500.000
Tabla 6: Fajas que cubren el territorio nacional y sus características

.179
Para un punto “P”, la abcisa Xp expresa la distancia desde el Polo Sur a P.
La ordenada Yp se obtiene sumando a la ordenada del meridiano central la distancia Y′p entre
éste y el punto P.

Meridiano Central

Y’P P

Extremo de Faja

XP

PS
Figura 26: Coordenadas planas Gauss-Krüger

Las Y′ son positivas al Este del meridiano central y negativas al Oeste. Si un punto tiene una
coordenada mayor de 500.000 estará a la derecha del meridiano central y si es menor de
500.000, estará a la izquierda.

Ejemplo: Si un punto “P1” tiene coordenadas


X = 6.401.507m
Y = 5.625.259m

P1 se encuentra en la faja 5 (pues así lo indica el primer dígito de la coordenada Y) y a


625.259 - 500.000 = 125.259m al Este del meridiano central de dicha faja (-60º). La
coordenada X indica que se encuentra 6.401.507m por encima del Polo Sur.

Si las coordenadas de P2 son:


X = 6.401.507m
Y = 5.385.134m

P2 se encuentra en la faja 5 a 6.401.507m del Polo Sur y a 500.000 - 385.134 = 114.866m al


Oeste del meridiano central de faja.
Las coordenadas Gauss-Krüger se encuentran representadas en las cartas IGM por un
reticulado de líneas verticales y horizontales distanciadas 4cm entre sí. Cada línea posee en
cada extremo dos números grandes que indican la decena y unidad de km de la coordenada
correspondiente. La línea horizontal más inferior y la línea vertical más a la izquierda llevan
además dos números que indican la centena y unidad de mil de la coordenada con números
pequeños en superíndice. La distancia que representan estos cuatro centímetros de separación
entre líneas variará con la escala de la carta. Para una carta 1:50000 serán 50000 . 4cm =
200000cm = 2km

.180
63
82 84 86 88 90
98 98

6596 Km desde el PS

96 96

94 94

112km al Oeste del


Meridiano Central

92 92

65 65
90 90
63
82 84 86 88 90
Figura 27: Retícula con coordenadas Gauss-Krüger de una carta a escala 1:50000

Figura 28: Extremo SO de la carta 3560-2-4 “Rojas”. Pueden verse las coordenadas
geográficas y planas Gauss-Krüger

En la Figura 28 pueden verse ambos sistemas de coordenadas (plana Gauss-Krüger y


geográficas). Figura la latitud (34°20’) y longitud (60°45’) del punto extremo SO de dicha

.181
carta. La coordenada “Y” Gauss-Krügger de la primer línea vertical (5432) indica que los
puntos unidos por dicha línea se encuentran a 68km del meridiano central (5500km-5432km)
y que la carta pertenece a la faja 5 (pues el primer número de la coordenada así lo indica). La
coordenada “X” Gauss-Krügger de la primer línea horizontal (6202) indica que los puntos
unidos por dicha línea se encuentran a 6202km del Polo Sur. Obsérvese que la separación de
4cm entre líneas sucesivas de coordenadas Gauss-Krüger se corresponde con 2km (de 5432
pasa a 34 en Y y de 6202 pasa a 04 en X), en coincidencia con la Escala de la carta
(1:50000).

Agrandamiento relativo
La proyección Gauss-Krüger es conforme, es decir conserva las formas (los ángulos) pero las
figuras que se representan sufren (producto de la proyección) un agrandamiento en sus
dimensiones. El agrandamiento que sufren las figuras es nulo en el meridiano central y
aumenta con la distancia de las mismas a dicho meridiano. El módulo de agrandamiento
relativo tiene la siguiente expresión:

donde: Ar = Agrandamiento relativo; Y = Distancia al meridiano central (km) y R = Radio


terrestre (6370km)

Si la distancia al meridiano central es nula, el Ar vale 1, lo que quiere decir que no hay
agrandamiento. En cambio, una distancia medida en el plano a 100km del meridiano central
habrá sufrido un agrandamiento de 1,000123, lo que quiere decir que lo que mide 1,000123
en el plano en realidad debería medir 1 pero debido al tipo de proyección ha sufrido un
agrandamiento. De todas maneras debido al ancho de faja limitado a 1°30’ a cada lado del
meridiano central, el agrandamiento es imperceptible en las escalas utilizadas.

Nomenclatura de las cartas IGM


Las cartas del IGM, se publican en hojas denominadas Planchetas ya que han sido
construidas con un instrumento del mismo nombre usando una metodología denominada
taquimetría gráfica. Se publican en las escalas 1:500.000; 1:250.000; 1:100.000; 1:50.000 y
1:25.000. Estas cartas se individualizan con un nombre y un código numérico. El código
indica la posición geográfica.

• Escala 1:500.000. Se la denomina carta madre. Abarca todo el ancho de faja, es


decir 3º de amplitud en longitud y 2º en latitud. Su número identificador está compuesto por
cuatro cifras, las dos primeras corresponden al paralelo central de la hoja (son números
impares) y las otras dos al meridiano central. Los 4cm del reticulado Gauss-Krüger
representan 20km (Figura 29).

.182
Carta 3566

-67°30 -66° -64°30’


-34°

2° -35°

-36°
Figura 29: Carta Madre a Escala 1:500000

•Escala 1:250.000. Surge de dividir en cuatro partes la carta madre (1:500.000). Se


identifica con los cuatro dígitos seguidos de un número romano (I, II, III, IV). Abarca 1º30′
en longitud y 1º en latitud. Los 4cm del reticulado Gauss-Krüger representan 10km (Figura
30).

Carta 3566-I
1°30’
-67°30 -66° -64°30’
-34°

1° 2° I II
-35°

III IV
-36°
Figura 30: Carta a Escala 1:250000

.183
•Escala 1:100.000. Surge de dividir en 36 partes la carta madre (Esc. 1:500.000). Abarca 30′
en longitud y 20′ en latitud. Su número identificatorio lo constituyen los cuatro dígitos
seguidos de un número arábigo que va del 1 al 36. Los 4cm del reticulado Gauss-Krüger
representan 4km (Figura 31).

Carta 3566-1
30’

-67°30 -66° -64°30’


20’ -34°
1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18
-35°
19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36
-36°
Figura 31: Carta a escala 1:100000

•Escala 1:50.000: Es la cuarta parte de la carta en escala 1:100.000. Abarca 15′ en longitud y
10′ en latitud. Su número identificatorio está constituido por los mismos de la carta en escala
1:100.000 seguidos de un número del 1 al 4. Los 4cm del reticulado Gauss-Krüger
representan 2km (Figura 32).

Carta 3566-1-1
15’

-67°30 -66° -64°30’


10’ 1 2 -34°
2 3 4 5 6
3 4

7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18
-35°
19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36
-36°
Figura 32: Carta a Escala 1:50000

•Escala 1:25.000: Es la cuarta parte de la Carta en escala 1:50.000. Abarca 7′ 30″ en


longitud y 5′ en latitud. Su número identificatorio lo constituyen los mismos de la carta en
escala 1:50.000 seguidos de las letras minúsculas a, b, c y d. Los 4cm del reticulado Gauss-
Krüger representan 1km (Figura 33).

.184
Carta 3566-1-1-a
7’30’’
-67°30’ -67°22’30’’ -67°15’
-34°00’
a
5’ b
-34°05’
c
d

-34°10’
Figura 33: Carta a Escala 1:25000

Figura 34: Desarrollo de las Escalas empleadas para la Cartografía Nacional

Interpretación de la carta
La interpretación de una carta topográfica requiere la identificación, conocimiento y
comprensión de todos los elementos alfabéticos, numéricos y gráficos a los fines de la
formación del modelo del terreno para aplicarlo a un objetivo determinado.
Entre los elementos componentes de una carta topográfica se tienen:

.185
a.-Escala: es la relación entre magnitudes lineales en el plano y el terreno. E = 1/D ó
E = 1:D. Por ejemplo E = 1:100.000 ó E = 1 / 100.000 unidades en el terreno.
De acuerdo a la escala puede clasificarse la documentación cartográfica en:
Planos ⇒ Escalas mayores, hasta 1:10.000 (D más chico)
Cartas topográficas ⇒ Escalas medias, de 1:25.000 a 1:500.000
Mapas ⇒ Escalas menores, 1:1.000.000 y menores (D más grande)
El Ingeniero Agrónomo y Forestal utiliza principalmente los planos y las cartas
topográficas.
En las cartas IGM la escala se encuentra en la parte inferior de la hoja.
Además se coloca una escala gráfica que permite determinar que distancia representa
una longitud del plano en el terreno sin realizar cálculos.

1000 m 0 1 2 3 Km

Figura 35: Escala Gráfica

Figura 36: Mención de Escala, Escala Gráfica y Equidistancia en una carta IGM

En un papel se marcará la distancia incógnita comparándola luego con la escala


gráfica. Se coloca uno de los extremos del papel en una unidad entera de la escala gráfica
(por ejemplo 1, 2 ó 3) de manera que el otro extremo se encuentre en el sector izquierdo de la
escala (donde se encuentran las divisiones pequeñas) determinando de esta manera en forma
aproximada la distancia.

b.-Croquis de situación de la hoja: Se utiliza para relacionar la plancheta con sus


vecinas. En caso de necesitar hojas vecinas se puede consultar la nomenclatura y nombre de
la hoja.

3560-27-2 3560-28-1 3560-28-2


Lucas Ea. La
25 de Mayo Monteverde Merced

3560-27-4 3560-28-3 3560-28-4

Pueblitos Saladillo Del Carril

3560-33-2 3560-34-1 3560-34-2


Est. La La
Mamaguita Barrancosa Campana

Figura 37: Situación de la hoja para la Carta 3560-28-3 “Saladillo”


y de la hoja 3560-8-3 “Junín”

.186
c.-Nómina de puntos trigonométricos y auxiliares: Estos puntos poseen
coordenadas conocidas ya que las mismas se han determinado previamente. Son útiles para
relacionar cualquier trabajo topográfico a la red fundamental del país y se simbolizan con un
pequeño triángulo con un punto al centro. En el borde derecho de la carta se presenta un
listado con los puntos trigonométricos que se encuentran en la misma, así como el número de
registro con el que se deben ubicar en el catálogo de puntos trigonométricos para averiguar
sus coordenadas. Cada punto tiene un nombre relacionado al lugar geográfico en que se
encuentra.

PUNTO
NÚMERO
NOMBRE
En la carta De registro
1 6G - III – 1027 Cpo. La Julia, con marca para acimut
2 6G - II - 615 Cpo. Dalto, con marca para acimut
3 6G - III – 1053 Chac. Bagnato, con marca para acimut
Tabla 7: Nómina de puntos trigonométricos para la Hoja 3560-28-3 “Saladillo”

Figura 38: Nómina de puntos trigonométricos para la Hoja 3560-2-4 “Rojas”

Figura 39: Punto trigonométrico 9 de la carta 3563-36-1 “Pehuajó” y punto


trigonométrico 6 (en un molino) en la hoja 3563-5-4 “Mones Cazón”

.187
d.-Convergencia de meridianos y declinación magnética: (para el punto central de
la carta y fecha fijada. Ej: 1º de Enero de 1963). Aparecen en el margen izquierdo de la
plancheta. La declinación magnética es el ángulo formado entre el Norte Geográfico
(también llamado Norte Verdadero) con el Norte Magnético. Se simboliza con la letra griega
δ. La convergencia de meridianos es el ángulo formado entre el Norte Geográfico y el Norte
de Cuadrícula. Se simboliza con la letra griega γ. El Norte de cuadrícula está definido por las
líneas verticales del reticulado Gauss-Krüger. La dirección del Norte Geográfico en la
proyección Gauss-Krüger se define como la recta tangente al meridiano que pasa por el
punto. Dicha recta es una línea vertical y paralela al Norte de cuadrícula en el Ecuador y en el
meridiano central (convergencia de meridianos = 0º). En el resto de los puntos forma un
ángulo con el Norte de Cuadrícula. La convergencia de meridianos es positiva cuando es
oriental (Nc al este del Ng) y negativa cuando es occidental (Nc al oeste del Ng). La
expresión matemática de la convergencia es γ = ∆ω . sen ϕ siendo ∆ω la diferencia de
longitud entre el punto considerado y el meridiano central y ϕ la latitud del punto en
cuestión. Así la convergencia será nula en el Ecuador donde la latitud es 0º (sen 0º = 0) y en
el meridiano central ya que la ∆ω es 0. La convergencia será máxima en el extremo de faja
donde la ∆ω es máxima (vale 1º30’) y en el Polo donde la latitud es 90º (sen 90º = 1). La
convergencia puede ser positiva o negativa por lo que el valor máximo que puede adoptar va
desde –1º30’ a +1º30’.
Nc

Nmg Ng Nc
δ
γ Ng

γ (−)

Figura 40: Declinación Magnética


y Convergencia de Meridianos

Figura 41: Convergencia de meridianos para dos


puntos en extremo de faja, uno en el Ecuador (γ =
0) y otro de Latitud Sur (γ = -)
Salto de Cuadrícula
Está relacionado con la convergencia de meridianos. Es el ángulo existente entre las
cuadrículas de dos hojas vecinas pertenecientes a distintas fajas. Vale el doble de la
convergencia de meridianos (2γ). En las hojas que pertenecen al extremo de faja se coloca
con líneas punteadas la dirección de las líneas de cuadrícula de la hoja vecina.

.188
Faja 5 Faja 6

Figura 43: Hoja 3560-12-2 con su


Figura 42: Dos hojas vecinas de extremo
cuadrícula en línea continua y la de la hoja
de faja con sus respectivas cuadrículas
vecina en línea discontinua

e.-Símbolos cartográficos: fundamentales para la interpretación de la simbología de la


plancheta. No guardan la relación de escala con la realidad. Se detallan algunos de los signos
cartográficos que aparecen en el margen derecho de la carta como así también las
abreviaturas más comúnmente empleadas.

SALADILLO Población de 10.000 a 25.000 habitantes

Las Margaritas Paraje o lugar conocido

Límite de Partido - Cabecera de partido

Límite de Provincia

Alambrado

Camino pavimentado

Camino secundario

Vía férrea de una vía

Molino a viento - Molino a viento con tanque australiano

Punto trigonométrico

121,2 Punto fijo - Punto acotado

A. Alm. Ars. Arroyo – Almacén – Arsenal


Cña. Cda. Cñd. Cabaña – Cañada – Cañadón
Co. Chac. Cnia. Cerro – Chacra – Colonia
Comis. Cu. Dest. Comisaría – Cuartel – Destacamento
Ec. Ea. Estr. Escuela – Estancia – Estrecho
Fca. Gja. H. Fábrica – Granja – Hospital
Moj. Pte. Pto. Mojón – Puente – Puesto
P.T. Qta. To. Pto. trigonométrico – Quinta - Tambo
Tabla 8: Algunas de las abreviaturas utilizadas en las Cartas IGM

.189
Figura 44: Signos cartográficos y abreviaturas de la carta 3560-7-4 “Saforcada”

f.-Curvas de nivel: Son líneas que unen puntos de igual cota. Son muy importantes
para poder representar la altimetría del terreno. La equidistancia, que figura en el margen de
la plancheta, es el desnivel que separa dos curvas de nivel consecutivas. La elección de la
equidistancia es función del denominador de la escala de la carta (a mayor denominador
mayor equidistancia) y de las formas del terreno. Un terreno llano tendrá valores pequeños de
equidistancia y un terreno quebrado valores grandes. Si se eligiese una equidistancia muy
chica para un terreno quebrado el exceso de curvas recargaría el dibujo e impediría la lectura.

Clases de curvas: Sobre las cartas se representan cuatro tipos de curvas de nivel:
•-Curvas intermedias o de equidistancia: respetan el valor de la equidistancia fijada.
Se dibujan con línea fina y continua. Son las que más abundan en las cartas.
•-Curvas principales o directrices: Son dibujadas con líneas gruesas y continuas y en
ellas se indica el valor de la altura para facilitar la lectura y expresar el relieve. Por lo general
las curvas principales se dibujan cada cuatro o cinco intermedias.
•-Curvas auxiliares: Son usadas excepcionalmente para representar un relieve local
de interés. Van acompañadas de su valor altimétrico redondeado al metro. Se dibujan con
líneas finas punteadas.
•-Curvas figurativas: Indican la forma aproximada del terreno. No resultan de un
levantamiento topográfico. Se dibujan en línea de trazos.

.190
40
Curva principal

Curva secundaria

20

Figura 45: Curvas principales e intermedias

Figura 46: Carta IGM 3560-10-1 “Carmen de Areco”

.191
Proyección UTM (Universal Transverse Mercator)
Ing. Agr. Héctor Salgado

La proyección Universal Transverse Mercator (UTM), desarrollada por el Ejército de Estados


Unidos de Norteamérica (USA) a finales de los 1940, se ha difundido como una proyección
standard para los levantamientos topográficos. La UTM es similar a la GK, se basa en la
Proyección Mercator, o sea cilíndrica, transversa y conforme, con la diferencia que el ancho
de cada faja de meridianos es de 6 grados, es decir 3° a ambos lados del meridiano central.

La proyección UTM se pensó para la cobertura del mundo entre latitudes de 80°.
El mundo es dividido en 60 zonas de 6° de longitud en ancho, numeradas de W a E de 1 a 60,
y 8° de latitud, designadas con letras. Por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se
encuentra en la zona 21H (Figura 47).
Es una proyección plana, con un sistema de coordenadas cartesianas ortogonales. Las
ordenadas ”N” tienen su origen en el Ecuador o Polo Sur, según los hemisferios N o S, y
abscisas “E” con origen en cada zona (con valor asignado 500000m), ambas con unidad de
medida el metro.

Figura 47: Zonificación UTM

Las condiciones que se imponen en esta proyección son:


• Debe conservar los ángulos, es decir, debe ser conforme.
• El meridiano central es automecoico, es decir, no puede tener deformación lineal.
• El Ecuador y el meridiano central de cada huso se representan por líneas rectas.
• Los orígenes de coordenadas son, para la “x”, el Ecuador (para hemisferio N) y el
Polo S (para hemisferio S), y para las “y”, el meridiano central del huso.
Los casquetes polares no se suelen representar en UTM, quedando limitado su
empleo a latitudes menores de 80º.

.192

También podría gustarte