Está en la página 1de 40

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Ciencias de la Enfermería

Departamento de Salud de adultos A

Proceso de Atención de Enfermería con Diagnóstico Médico de Litiasis

Renal

Preparado por: Annelisses Villarreal Gutiérrez

C.I.P: 6-712-737

Profesor: Alcibíades Arosemena

Fecha de Entrega: 22/3/24

Marzo, 2024
Índice

A. Objetivo:
- General
- Específicos………………………………………….…Pág 1
B. Descripción del Caso……………………………. Pág 2-3

C. Datos del Paciente ……………………………… Pág 4

D. Diagnóstico Médico………………………………. Pág 5-6-7

E. Plan de Cuidados…………………………………. Pág 8-20

F. Ficha Farmacológica……………………………... Pág 21-30

G. Análisis de Laboratorios…………………………. Pág 31-32

H. Teoría de Enfermería……………………………. Pág 33

I. Reflexiones Finales del Estudiante……………. Pág 34

J. Aspectos Educativos de Egreso


Y Rehabilitación……………………………………..Pág 35
Anexos:
 Instrumento para la Entrevista y examen físico.
 Instrumento de Valoración de Necesidades.

Bibliografías
A. Objetivos:

- General: Exponer Proceso de Atención de Enfermería en paciente con


Diagnóstico de Litiasis Renal y sus generalidades, para un mayor conocimiento
del tema.

- Específicos:

1. Describir el Caso
2. Presentar datos del Paciente
3. Explicar Diagnóstico Médico
4. Exponer Plan de Cuidados
5. Mencionar Ficha Farmacológica
6. Explicar Análisis de Laboratorios
7. Plantear Teoría de Enfermería
8. Presentar reflexiones Finales del estudiante
9. Enunciar los aspectos Educativos de Egreso y Rehabilitación.

1
B. Descripción del Caso:

Masculino de 34 años, con iniciales GRM, procedente de Chitré, de tés trigueña,


rostro simétrico, goza de buena integridad de la piel y del cabello, posee pupilas
isocóricas con 4mm de dm y disminuyen con la luz (Normorreactivas), posee un
peso de 75kg, equivalente a 165 libras y mide 1.75 metros, por lo que esta dentro
del rango normal del peso, teniendo 24.4 IMC. En los antecedentes patológicos
personales, el paciente refiere ser hipertenso desde hace más o menos 5 años,
niega ser alérgico a algún medicamento o alimento.

Es un hombre casado, con nivel de escolaridad universitario, es un trabajador


independiente y profesa la religión católica, cuenta con asistencia médica
institucional por parte del seguro social.

Dicho paciente es hospitalizado en la Sala de Urología del HCAC, debido a que fue
atendido vía cuarto de urgencias por presentar dolor intenso en el área abdominal
(Fosa iliaca izquierda), dolor tipo punzante irradiado a área de la espalda, con escala
de EVA =6/10, hematuria, oliguria, náuseas y vómitos. Paciente refiere que no
consume mucha agua en casa. Es diagnosticado con Litiasis Renal y tiene colocado
un catéter Doble J desde octubre del 2023, el cual se encontraba calificado, por lo
que se lo recolocaron en febrero de 2024.

Se le fue realizado un pielograma de riñón izquierdo Intra-Sop, para descartar


presencia de litio de ácido úrico, pero no se logró descartar la presencia de tal
contenido.

GRM toma Amlodipina 5mg V.O c/d como tratamiento para la hipertensión arterial,
Buscapina simple 1 ampolla IV c/8 horas, Acetaminofén g IV c/6 horas, Enantyum 1
ampolla IV c/12 horas para tratar el dolor. Metoclopramida 1ampolla IV c/8 horas
para tratar las náuseas y los vómitos. Tiene prescrito Ciprofloxacina 400 mg IV c/12
horas, para el tratamiento de la infección.

Durante su hospitalización se le llevaba un control estricto de la diuresis en cada

2
turno, como cuidado fundamental de Enfermería, con el objetivo de proporcionar
información directa del manejo del agua por parte del riñón y del estado de
hidratación del paciente.

Se le fueron realizados diversos estudios de laboratorio, como: urinálisis y


parasitología, el cual indicó que tenía las bacterias aumentadas en orina; estudios
de química, el cuál indicó que el Nitrógeno de Urea, la creatinina y el ácido úrico se
encontraban aumentadas; estudio de hematología, el cual indicó una disminución
de los monocitos, del volumen Corpuscular medio y del hematocrito.

Se le fue realizada una Uro Tomografía Computada Simple, la cual indicó que posee
riñones con tamaño y morfología conservada, sin calificación en la cabeza renal ni
evidencia de tumores. Se detectó Litiasis en la unión pielouretral izquierda, la cual
mide 19.7 × 11 mm.

3
C. Datos del Paciente:

a. Datos Personales:
- Iniciales: GRM
- Sexo: masculino
- Edad: 34 años
- Procedencia: Chitré – Provincia de Herrera
- Raza: Mestizo
- Escolaridad: Estudios Universitarios.

b. Medidas Antropométricas:
- Peso: 65 kg = 165 lb
- Talla: 1.75 mts
- IMC: 24.4
c. Datos Clínicos:

- Signos vitales: c/turno. Los últimos signos vitales tomados fueron: T:


36.5 C, P: 78/min, R: 20/min y P/A: 130/90.
- Estado Neurológico: Alerta, orientado en sus tres esferas.
- Reposo: Relativo, puede deambular.
- Dieta: Corriente.
- Seguro Social: A/S

d. Historia Actual:

- Hospitalización por dolor intenso en área abdominal (Fosa iliaca izquierda) por
Litiasis Renal. Catéter doble J colocado hace 5 meses y recolocado por calificación
hace un mes aproximadamente.

e. Antecedentes patológicos Personales:

-Paciente hipertenso con data de hace 5 años, el cual toma Amlodipina 5mg cada
día, para el mantenimiento de la presión arterial dentro de los rangos normales.

4
D. Diagnóstico Médico:

Enfermedad o Etiología: Factores de Riesgo:


Condición:
Litiasis Renal: -Factores genéticos. -Antecedentes familiares o personales: Si
alguien de la familia ha tenido cálculos renales,
- Dieta: alta en sodio y
La Litiasis Renal es es más probable el riesgo. Si ya se ha tenido uno
azúcar.
una enfermedad o más cálculos renales, el riesgo de que se forme
causada por la otro es mayor.
- Hipercalciuria: es
presencia de cálculos
cuando los riñones
- Deshidratación: No beber suficiente agua
o piedras en el interior
liberan demasiado
todos los días puede aumentar el riesgo de tener
de los riñones o de las
calcio en la orina.
cálculos renales.
vías urinarias,
uréteres o vejiga. - Obesidad.
- Ciertas dietas: Consumir alimentos con
También se la
grandes niveles de proteínas, sodio y azúcar
-Medicamentos:
denomina urolitiasis o
puede aumentar el riesgo de que se formen
antiácidos con calcio,
nefrolitiasis.
algunos tipos de cálculos renales. El exceso de
Diuréticos, algunos
Es causada cuando
sal aumenta la cantidad de calcio que deben
antivirales: Indinavir y
un cálculo no puede
filtrar los riñones.
anticonvulsivantes:
ser eliminado
naturalmente, y se Topiromato. - Obesidad: Un índice de masa corporal alto, un
necesita tratamiento perímetro de la cintura ancho y el aumento de
- Causas idiopáticas:
médico-quirúrgico peso se pueden asociar con un incremento del
(Causas
para su expulsión de riesgo de tener cálculos renales.
desconocidas).
las vías urinarias.
- Cirugía y enfermedades digestivas: La
cirugía de baipás gástrico, la enfermedad

Cálculos Renales, Cálculos Renales, intestinal inflamatoria o la diarrea crónica pueden


Pág 201. causar cambios en el proceso digestivo que
pág. 201

5
afectan a la absorción de calcio y agua, lo cual
aumenta las cantidades de sustancias que
forman cálculos en la orina.

- Ciertos suplementos y medicamentos: la


vitamina C, los suplementos alimentarios, los
laxantes en exceso, los antiácidos a base de
calcio, algunos antidepresivos, y otros.

Cálculos Renales, Pág 202.

Manifestaciones Tratamiento:
Clínicas:
-Dolor punzante e Tratamiento no Farmacológico:
intenso en los
-Hidratación: de 2.5 litros a 3 litros al día.
costados y la espalda,
debajo de las
También se recomienda bebidas con frutos cítricos, ya que aportan
costillas.
magnesio y citrato que son sustancias inhibidoras de la cristalización de
la orina.
-Dolor que se
propaga hacia la
-Alimentación: Llevar una dieta equilibrada, rica en vegetales y fibra, la
parte baja del
restricción del consumo de proteínas de origen animal, limitar consumo
abdomen y la ingle.
de sodio.

- Dolor o sensación de
-Estilo de vida: evitar sedentarismo y obesidad y controlar el estrés.
ardor al orinar
(Disuria). Tratamiento Farmacológico:

Otros signos y El objetivo es corregir las alteraciones en la composición de la orina y,


síntomas pueden así, evitar la formación de cálculos.
incluir los siguientes:
Los medicamentos más utilizados son: tiazidas, citrato potásico,
-Hematuria ortofosfato, magnesio y alopurinol.

6
- Orina turbia o con Tratamiento Quirúrgico:
olor desagradable
indicado cuando los cálculos producen cuadros de cólicos nefríticos de
- Necesidad repetición, Hematuria, crecen en tamaño y número y/o producen
constante de orinar, complicaciones como infección urinaria, obstrucción de la vía urinaria,
necesidad de orinar fiebre y sepsis.
con mayor frecuencia
u orinar en pequeñas
cantidades
Cálculos Renales, pág. 202.
(Polaquiuria).

-Náuseas y vómitos

- Hipertermia y
escalofríos si existe
una infección de las
vías

Cálculos Renales,
pág. 202

7
E. Avalúo / Plan de Cuidados:

Diagnóstico: Objetivo: Intervenciones de


Enfermería:

1. Dx. Real: 00132, Dolor Crónico: 1605. Disminuirá la 2210. Administración de


Expresión verbal y gesticular de sensación de dolor, Analgésicos:
dolor, relacionado a enfermedad mediante acciones de  Asegurarse de que el
crónica (Litiasis Renal). enfermería durante el turno. paciente reciba los
analgésicos
Necesidades Interferidas: correspondientes durante
el turno.

 Necesidad de relajación.  Evaluar la eficacia de las

 Necesidad de seguridad. medidas de alivio del dolor.

 Necesidad fisiológica de alivio


del dolor. 5270. Apoyo Emocional:

 Necesidad de bienestar  Enseñarle el uso de técnicas

 Necesidad de descanso y no farmacológicas (tratar de

sueño. dormir, relajarse, escuchar


música, etc.)
 Enseñar al paciente a
evaluar la intensidad y
duración del dolor.

6680.Monitorización de
Signos Vitales:
 Tomar y valorar signos
vitales.

8
Diagnóstico: Objetivo: Intervenciones de
Enfermería:

00016. Dx. Real: Deterioro de la 503. Objetivo: Mantendrá  Manejo de la eliminación


Eliminación Urinaria: Hematuria, una adecuada eliminación urinaria.
disuria, relacionado a infección del urinaria, durante el turno, a
tracto genitourinario. través de las intervenciones  Brindar aporte suficiente de
del Estudiante e líquidos.
Necesidades Interferidas: Enfermería.

 Necesidad de alivio del  Mantener aseo del área


dolor. genital
 Necesidad de bienestar.
 Observar y valorar síntomas
del paciente como:
hematuria, cólico renal,
disuria, etc.

 Cuantificar y valorar la
consistencia de la diuresis.

9
Diagnóstico: Objetivo: Intervenciones de
Enfermería:

Dx.Real: 00095 Deterioro del Patrón del 1850.Fomentar el Sueño:


sueño: Referencias verbales de no haber 0004. Comunicará haber  Ajustar el ambiente
descansado bien, relacionado a dormido pequeños períodos (luz, evitar ruidos,
pensamientos repetitivos antes del sueño de tiempo durante el turno. arreglar cama, ropa
(Preocupación por estado de salud). cómoda) para fomentar
el sueño.
 Orientarlo para que
descanse durante el

Necesidades Interferidas: día.

 Necesidad de bienestar.  Informarle acerca de

 Necesidad de relajación. terapias de relajación

 Necesidad de reposo y descanso. (escuchar la radio, leer,


etc.) para favorecer el
 Necesidad de seguridad.
sueño.
 Necesidad de apoyo emocional y
 Ayudarlo a mantenerse
psicológico.
aseado para su
comodidad.
 Vigilar al paciente para
ver si logra conciliar el
sueño.

10
Diagnóstico: Objetivo: Intervenciones de
Enfermería:

Dx Emocional: 00146, Ansiedad: 1402. Controlará la


Manifestación verbal de preocupación, respuesta de ansiedad, 5270: Apoyo Emocional:
por cambios en acontecimientos vitales, mediante los cuidados  Escucharlo, por si
relacionado a cambios en el estado de proporcionados por el existen mensajes y
salud. personal de enfermería sentimientos no
durante el turno. expresados.
 Orientarlo acerca de
Necesidades Interferidas: métodos que
 Necesidad de estima. disminuyan la ansiedad
 Necesidad de seguridad psicológica. (musicoterapia, leer,
 Necesidad de atención. relajarse, etc.)
 Necesidad de ser escuchado.  Orientarlo para que
 Necesidad de pertenencia y afecto. descanse períodos de

 Necesidad de realización personal. tiempo durante el día.

5380. Fomento de
Seguridad:
 Mantener al paciente
en un ambiente
cómodo.
Eliminar los factores de
riesgo para lograr que el
paciente se sienta seguro.

11
Diagnóstico: Objetivo: Intervenciones de
Enfermería:

1. Dx. De Riesgo: 00015 Riesgo de  Presentará heces con la  Brindarle suficiente aporte
estreñimiento, relacionado a ingesta consistencia y de agua o líquidos.
insuficiente de líquidos. frecuencia habituales,
con la ayuda del  Palpar el abdomen para
estudiante de valorar la condición del
enfermería, durante el paciente.
turno.
 Incentivarlo a que lleve
una dieta rica en fibras
para favorecer la
motilidad intestinal.

 Administrar laxantes, si
están prescritos.

 Administrar enemas
evacuantes, si están
prescritos.

12
Plan de Cuidados:

1.Dx Real = Dx de Enfermería: 00132, Dolor Crónico: Expresión verbal y


gesticular de dolor, relacionado a enfermedad crónica (Litiasis Renal).

Explicación Científica del Diagnóstico: Es una experiencia sensorial y emocional


desagradable, ocasionada por una lesión tisular. Los pacientes con Litiasis Renal
suelen presentar dolor muy intenso, que se produce por la obstrucción de la salida
de orina del riñón, aparece en la zona lumbar y se irradia hacia el abdomen anterior
y los genitales. Nefrología Clínica, Pág 178.

Objetivo: 1605. Disminuirá la sensación de dolor, mediante acciones de enfermería


durante el turno.

Intervenciones de Enfermería:

2210. Administración de Analgésicos: Es la utilización de agentes farmacológicos


que están prescritos para el paciente, con la intención de que los mismos
disminuyan o eliminen la percepción sensorial del dolor. Manual de Proceso de
Atención de Enfermería NIC Y NOC, Pág 57.

 Asegurarse de que el paciente reciba los analgésicos correspondientes


durante el turno: Ayuda a mantener un nivel “aceptable del dolor”, que es lo
que se propone el personal de salud con la administración de tales fármacos.
Planes de Cuidados de Enfermería, Pág, 882.

 Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor: El objetivo es el máximo


control del dolor, con una mínima interferencia de las actividades, por lo tanto,
evaluar la eficacia de los analgésicos es un punto importante. Planes de
Cuidados de Enfermería, Pág, 865.

5270. Apoyo Emocional: Es ideal para proporcionar seguridad, aceptación y animo


en momentos de tensión. Manual de Proceso de Atención de Enfermería NIC Y
NOC, Pág 59.

13
 Enseñarle el uso de técnicas no farmacológicas (tratar de dormir, relajarse,
escuchar música, etc.): Ayuda a reducir la necesidad de analgesia,
especialmente durante los periodos en los que el paciente desea minimizar
los efectos sedantes de la medicación. Planes de Cuidados de Enfermería,
Pág, 882.

 Enseñar al paciente a evaluar la intensidad y duración del dolor: Si el paciente


evalúa la intensidad de dolor, la eficacia de los medios de bienestar y de las
medicaciones, pueden ser más eficientes. Planes de Cuidados de Enfermería,
Pág, 865.

6680.Monitorización de Signos Vitales: Es la recolecta de información y el análisis


de los datos del estado cardiovascular, respiratorio y de la temperatura corporal,
para determinar complicaciones en el paciente. Manual de Proceso de Atención de
Enfermería NIC Y NOC, Pág 87.

 Tomar y valorar signos vitales: Ayuda a descubrir si existen signos


relacionados a infecciones y así poder tomar las medidas necesarias para
favorecer el bienestar del paciente. Brunner &Suddarth, Pág 415.

Evaluación: Se logró una disminución significativa del dolor en el paciente, gracias


a la administración de fármacos analgésicos prescritos, también pudo alcanzar a
relajarse al conversar acerca del episodio doloroso y el paciente fue capaz de
evaluar su intensidad de dolor durante el turno.

-2. Dx. Real = 00016 Deterioro de la Eliminación Urinaria: Hematuria, disuria,


relacionado a infección del tracto genitourinario.

Explicación Científica del Diagnóstico: Estado en el que un individuo presenta


un trastorno en la emisión de orina. Nanda Internacional, Pág 9.

Objetivo: 503. Mantendrá una adecuada eliminación urinaria, durante el turno, a


través de las intervenciones del Estudiante e Enfermería.

14
Intervenciones de Enfermería:

 Manejo de la eliminación urinaria: Consiste en un control de la


frecuencia, volumen, color y consistencia de la orina, para ver si existe un
mejoramiento o empeoramiento de la condición de salud.

 Brindar aporte suficiente de líquidos: Mantener al paciente hidratado,


ayudará a eliminar la mayor cantidad posible de coágulos, que puedan
estar obstruyendo el paso de la orina y por lo tanto hará que la orina elimine
el tinte hematúrico.

 Mantener aseo del área genital: Ayuda a eliminar la mayor cantidad


posible de bacterias del área genital, que quizá puedan interferir en la
condición del paciente.

 Observar y valorar síntomas del paciente como: hematuria, cólico


renal, disuria, etc.: identificar los síntomas del paciente ayuda a actuar de
una manera más rápida en el plan terapéutico y así evitar complicaciones
y por lo tanto favorecer el bienestar del paciente.

 Cuantificar y valorar la consistencia de la diuresis: La medición de la


diuresis es importante para evaluar la función renal que permite evaluar la
evolución clínica del paciente. Esto ayudará a decidir qué puede ser
apropiado en el tratamiento terapéutico del paciente.

Intervenciones: Manual de Tratamiento de la Enfermedad Renal, Pág


254

15
Evaluación:

 Se logra observar la frecuencia, presentando un balance +, se observa


presencia de tinte hematúrico.
 Se mantiene paciente hidratado durante el turno, a través de suficiente
ingesta de agua y líquidos.
 No se logra mantener un aseo óptimo del área genital del paciente, ya que el
mismo no quería bañarse y sólo se limpió parcialmente el área.
 Se observa que el paciente presenta al momento leve hematuria.
 Se logra cuantificar la cantidad de orina eliminada durante el turno, eliminado
3,800 CC.

-3. Dx Real = Dx de Enfermería: 00095 Deterioro del Patrón del sueño:


Referencias verbales de no haber descansado bien, o lo suficiente, relacionado a
pensamientos repetitivos antes del sueño (preocupación por estado de salud).

Explicación Científica del Diagnóstico: Estado en que la persona presenta una


desorganización de la cantidad y calidad de las horas de sueño, que origina
malestar o interfiere en el estilo de vida deseado, debido a la interacción con
diversos factores que reducen la seguridad del paciente o provocan ansiedad y
evitan que este logre conciliar el sueño o poder descansar adecuadamente. Nanda
Internacional, Pág, 41.

Objetivo: Comunicará haber dormido pequeños períodos de tiempo durante el


turno.

Intervenciones de Enfermería

1850. Fomentar el Sueño: Facilitar ciclos regulares de descanso y sueño a través


de técnicas de relajación o simples acciones que fomenten el sueño en el paciente
y por lo tanto equilibre la calidad de descanso del mismo. Manual de Proceso de
Atención de Enfermería NIC Y NOC, Pág 76.

16
 Ajustar el ambiente (luz, evitar ruidos, arreglar cama, ropa cómoda) para fomentar
el sueño: Incrementa la comodidad a la hora de dormir lo cual puede lograr que
el paciente se sienta seguro y cómodo, y pueda olvidarse de aquellos factores
que no le permiten descansar adecuadamente. Planes de Cuidados de
Enfermería, Pág, 820.

 Orientarlo para que descanse durante el día: Que el paciente duerma durante el
día puede ser útil para compensar el sueño, pero es algo relativo, ya que es
probable que no duerma en la noche. Planes de Cuidados de Enfermería, Pág,
820.

 Informarle acerca de terapias de relajación (escuchar la radio, leer, etc.) para


favorecer el sueño: Reduce la estimulación sensorial bloqueando otros ruidos del
entorno que podrían interferir con un sueño reparador y el mismo podría llegar a
conciliar el sueño como debe ser. Planes de Cuidados de Enfermería, Pág, 957.

 Ayudarlo a mantenerse aseado para su comodidad: Fomenta la relajación y por


lo tanto el sueño, debido a que una buena higiene personal mejora la calidad de
vida del paciente y por lo tanto le brinda comodidad. Planes de Cuidados de
Enfermería, Pág, 820.

 Vigilar al paciente para ver si logra conciliar el sueño: Mantiene al personal de


enfermería al tanto de la necesidad del paciente de dormir y descansar y por lo
tanto favorece al tratamiento terapéutico necesario para tratar la enfermedad del
mismo. Planes de Cuidados de Enfermería, Pág, 820.

Evaluación: El paciente logró conciliar el sueño durante el turno, dividido en


regulares periodos de tiempo durante el día, lo cual pudo controlar la respuesta del
paciente a la ansiedad, al estrés y al cansancio.

17
-4. Dx. Emocional = Dx de Enfermería: 00146, Ansiedad: Manifestación verbal de
preocupación, por cambios en acontecimientos vitales, relacionado a cambios en el
estado de salud.

Explicación Científica del Diagnóstico: Es un estado en el que el individuo tiene


una sensación vaga de malestar o amenaza, acompañada de una respuesta de tipo
vegetativo. Los pacientes en ocasiones suelen sentirse muy ansiosos debido a su
estado de salud y a la incomodidad por el dolor intenso que suelen presentar. Nanda
Internacional, Pág, 61.

Objetivo: 1402. Controlará la respuesta de ansiedad, mediante los cuidados


proporcionados por el personal de enfermería durante el turno.

Intervenciones de Enfermería:

5270: Apoyo Emocional: Brindar compañía, afecto y escuchar al paciente para


que este pueda disminuir la ansiedad y el estrés, ya que estos sentimientos pueden
llegar a ser sumamente nocivos para la condición y recuperación del paciente.
Manual de Proceso de Atención de Enfermería NIC Y NOC, Pág 59.

• Escucharlo, por si existen mensajes y sentimientos no expresados:


Aumenta la capacidad de conectar los síntomas con los sentimientos
subjetivos de ansiedad, ofreciendo la oportunidad de controlar y realizar
los cambios deseados. Planes de Cuidados de Enfermería, Pág, 896.

• Orientarlo acerca de métodos que disminuyan la ansiedad (musicoterapia,


leer, relajarse, etc.): Es útil la implementación de nuevas maneras de
afrontar la situación, para reducir el estrés, ya que mejora el control de la
enfermedad. Planes de Cuidados de Enfermería, Pág, 334.

• Orientarlo para que descanse períodos de tiempo durante el día: Que el


paciente descanse puede ser útil para reducir la ansiedad y facilitar el
reposo. Planes de Cuidados de Enfermería, Pág, 334.

18
5380. Fomento de Seguridad:

 Mantener al paciente en un ambiente cómodo: Mantenerla en un ambiente


silencioso y agradable, aleja al paciente de sus tensiones y ayuda al
relajamiento, lo cual reduce la ansiedad. Planes de Cuidados de
Enfermería, Pág, 334.

 Eliminar los factores de riesgo para lograr que el paciente se sienta seguro:
Crea un entorno terapéutico seguro y el paciente se sentirá libre de riesgos
y por lo tanto podrá disminuir significativamente su nivel de ansiedad.
Planes de Cuidados de enfermería, Pág, 434.

Evaluación: El paciente estaba muy ansioso durante el turno, el reposo, la


conversación y la interacción fueron un aporte clave para favorecer la disminución
de la ansiedad, la cual se redujo significativamente durante el turno.

-5. 1.Dx de Riesgo = Dx de Enfermería: 00015 Riesgo de estreñimiento,


relacionado a ingesta insuficiente de líquidos.

Explicación Científica del Diagnóstico: El estreñimiento es una condición muy


común que afecta el patrón habitual de evacuaciones. Las evacuaciones pueden
ocurrir con menor frecuencia de lo habitual o puede resultar difícil o incómodo
defecar. Nanda Internacional, Pág 100.

Objetivo: Presentará heces con la consistencia y frecuencia habituales, con la


ayuda del estudiante de enfermería, durante el turno.

Intervenciones de Enfermería:

 Brindarle suficiente aporte de agua o líquidos: es importante una buena


ingesta de líquidos, ya que, durante la formación de las heces, el intestino grueso
elimina agua, logrando como consecuencia los desechos sólidos. Planes de
Cuidados de Enfermería, 430.

19
 Palpar el abdomen para valorar la condición de la paciente: a través de la
palpación y la exploración física del abdomen podemos darnos cuenta de la
existencia de masas, que por lo general podrían ser heces. Planes de Cuidados
de Enfermería, 430.

 Incentivarla a que lleve una dieta rica en fibras para favorecer la motilidad
intestinal: los alimentos ricos en fibra les agregan volumen a las heces y ayuda
a que los alimentos se desplacen más rápido por los intestinos. Planes de
Cuidados de Enfermería, 430.

 Administrar laxantes, si están prescritos: mejora el estreñimiento al aumentar


la masa fecal que estimula los movimientos peristálticos. Planes de Cuidados de
Enfermería, 430.

 Administrar enemas evacuantes, si están prescritos: favorece la expulsión


de las heces y por lo tanto la limpieza del colon. Planes de Cuidados de
Enfermería, 430.

Evaluación: durante el turno el paciente tuvo una ingesta suficiente de líquidos, sin
embargo, no logró evacuar durante el mismo. Es importante destacar que los
pacientes con litiasis renal tienen mayor riesgo de presentar estreñimiento debido a
la pérdida de la función renal, y a factores como la falta de ejercicios, un mal
equilibrio de fluidos y una ingesta reducida de fibras, el tracto gastrointestinal se ve
afectado significadamente.

20
F. Ficha Farmacológica:

Nombre: Acción y efecto: Vía:


a. Genérico: Acetaminofén, Tiene una acción a nivel  V.O: Tabletas y líquidos.
Acetaminofén o central relacionado con las  Vía Rectal.
Paracetamol. vías serotoninérgicas y  IV: Cuando existe necesidad
b. Comercial: Acetamin, también inhibe la urgente o no son posibles otras
Panadol, Febrectal, ciclooxigenasa y su efecto vías.
Tylenol, etc. tiene lugar bloqueando el Vademécum, pág. 6
PLM, pág. 160 pirógeno endógeno en el
centro hipotalámico
regulador de la temperatura.
PLM, pág.160
Dosis: Dosis indicada al paciente: Usos Clínicos:

 Dosis oral: de 60 - Acetaminofén 1 gramo IV Es un analgésico antipirético utilizado


mg/kg/día, que se reparte c/6 horas. principalmente para el alivio del dolor
en 4-6 tomas diarias leve y moderado, como cefaleas,
 Dosis IV: Pacientes ≥50 dismenorrea y mialgias, y para la
kg: 1 g (100 ml) cada 6 disminución de la fiebre de etiología
horas (máx. 4 g al día). diversa.
Vademécum, pág. 5
Vademécum, pág. 6

Contraindicaciones: Efectos Secundarios: Cuidados de Enfermería:

Está contraindicado en casos Se puede presentar  Administrar la dosis correcta y por


de hipersensibilidad al náuseas, hipersensibilidad la vía correcta.
acetaminofén (paracetamol), como rash alérgico o  Estar pendiente si presenta
enfermedad hepática, urticaria, nefropatía por el alguna reacción adversa.
hepatitis viral o insuficiencia

21
renal grave. El riesgo de uso excesivo y prolongado y  Evaluar el nivel del dolor de la
hepatotoxicidad aumenta en hepatotoxicidad. paciente y la respuesta del
pacientes alcohólicos y en fármaco.
quienes ingieren inductores
enzimáticos, como PLM, pág. 160 Vademécum, pág. 6
barbitúricos u otros
anticonvulsivos.
PLM, pág. 161

22
Nombre: Acción y efecto: Vía:
Inhibe el flujo de iones de calcio sobre la  V.O: En tableta, como única
a. Genérico: membrana plasmática, causando toma diaria del fármaco.
Amlodipina. vasodilatación y disminución de PLM, pág. 234
b. Comercial: Anlow, la resistencia vascular periférica, que
Astudal, Norvas y baja la presión de sangre.
Zabart.
PLM, pág. 234 PLM, pág. 235

Dosis: Dosis indicada al paciente: Usos Clínicos:

5mg al día y puede - 5 mg VO cada día.


incrementarse hasta Es utilizada para el tratamiento
10mg diarios. de la hipertensión arterial leve a
PLM, pág. 234 moderada, puede usarse como
único agente antihipertensivo o
con otros fármacos como los
diuréticos tiazídicos beta
bloqueadores y como
tratamiento para la isquemia
miocárdica y angina de pecho.
PLM, pág. 234
Contraindicaciones: Efectos Secundarios: Cuidados de Enfermería:

Está contraindicado en Edema de las manos, pies, tobillos o  Evaluar P/A antes de
pacientes con piernas, cefalea, malestar estomacal, administrar el fármaco.
sensibilidad conocida a dolor de estómago, mareos o náuseas,  No sobrepasar los 10mg en
las dihidropiridinas, somnolencia, cansancio excesivo y la dosis, se debe seguir
Amlodipino o los rubor. estrictamente la indicación
excipientes contenidos médica.

23
en su formulación, PLM, pág. 235  Observar por reacciones
menores de 18 años, adversas al medicamento.
hipotensión severa, PLM, pág. 235
choque, angina de
pecho inestable.

24
Nombre: Acción y efecto: Vía:
Actúa bloqueando los receptores  V.O
a. Genérico: de dopamina en la zona  I.V
Metoclopramida. quimioreceptora descendente  I.M
del SNC, acelerando el
b. Comercial: Pimperan.
vaciamiento gástrico. Sus PLM, Pág. 914
efectos terapéuticos
Guía Farmacológica, Guía Farmacológica, pág. 740
pág. 739

Dosis: Dosis indicada al paciente: Usos Clínicos:

 Por V.O 10 mg 3 veces al - Metoclopramida 1 ampolla IV Se utiliza para la prevención de


día 15 minutos antes de c/8 horas. emesis por la quimioterapia,
las comidas. como tratamiento de estasia
 Por vía I.V, 20 mg y por I.M gástrica posquirúrgica y
de 10mg a 20mg como diabética, para la prevención de
dosis única. náuseas y vómitos
PLM, Pág. 914 postoperatorios, para tratar el
hipo y para problemas
estomacales.
Guía Farmacológica, pág. 739

Contraindicaciones: Efectos Secundarios: Cuidados de Enfermería:

Está contraindicada en En el SNC puede producir  Valorar náuseas, vómitos y


pacientes con sensibilidad somnolencia, inquietud, distención abdominal en la
conocida e intolerancia al ansiedad, depresión, arritmias paciente antes y después de
medicamento; no se debe cardíacas, hipertensión, la administración.
usar en pacientes epilépticos,
o que se les esté

25
administrando otros hipotensión, estreñimiento,  Administrar dosis lentamente
medicamentos que puedan diarrea y leucopenia. para que no produzca
causar reacciones ansiedad transitoria.
Guía Farmacológica, pág. 740
extrapiramidales, ya que se Guía Farmacológica, pág. 741
pueden aumentar.

PLM, Pág. 915

26
Nombre: Acción y efecto: Vía:
a. Genérico: Es un fármaco  Oral
Butilbromuro de anticolinérgico con elevada  Intravenosa
escopolamina o afinidad hacia los  Intramuscular
hioscina receptores muscarínicos
b. Comercial: Buscapina localizados en las células Vademécum, Pág 236
Simple de músculo liso del tracto
digestivo. Al unirse a estos
Vademécum, Pág 236 receptores, la Buscapina
ocasiona un efecto
espasmolítico, también es
un buen ligando para los
receptores nicotínicos
ejerciendo, por tanto, un
bloqueo ganglionar.
Vademécum, Pág 236
Dosis: Dosis indicada al Usos Clínicos:
paciente:
 Dosis IV: Adultos y - Buscapina Simple 1 Se utiliza en el tratamiento de las
adolescentes mayores ampolla IV c/8 horas. molestias y el dolor causados por
de 12 años: 1-2 espasmos abdominales.
ampollas (20-40 mg) Vademécum, Pág 236
mediante inyección IV
lenta, IM o SC. La
dosis diaria máxima no
debe sobrepasar los
100 mg.
 Oral: Comprimidos de
10 mg, para adultos y
niños mayores de 6
años es de 1 a 2

27
comprimidos
recubiertos, 3 a 5
veces al día

Vademécum, Pág 237.

Contraindicaciones: Efectos Secundarios: Cuidados de Enfermería:

No usa en caso de Estreñimiento, boca seca,  Vigilar paciente por efectos


hipersensibilidad al principio dificultad para orinar y adversos.
activo o a alguno de los náuseas. En los casos más  No administras más de la dosis
excipientes. Glaucoma de graves se han descrito prescrita podrían producirse
ángulo estrecho no tratado. edema de las manos o síntomas anticolinérgicos (tales
Estenosis mecánicas del pies, aumento del pulso, como retención de orina, sequedad
tracto gastrointestinal, mareos, diarrea, problemas de boca, enrojecimiento cutáneo,
estenosis pilórica. de la visión y dolor en los taquicardia y trastornos pasajeros
Vademécum, Pág 237 ojos. de la visión).
 Cumplir con los 5 correctos en la
Vademécum, Pág 237. administración de medicamentos.

Guía Farmacológica, pág. 318

28
Nombre: Acción y efecto: Vía:
a. Genérico: Fluoroquinolona con actividad  Vía oral.
Ciprofloxacino. bactericida que actúa a nivel  Vía Intravenosa
b. Comercial: Ciproflox, intracelular inhibiendo la DNA
Ciproxina, Ciprobac. girasa, enzima bacteriana que es Vademécum, Pág 163.
esencial en la duplicación,
transcripción y reparación del
Vademécum, Pág 163. DNA bacteriano, eliminando las
bacterias que causan las
infecciones.

Vademécum, Pág 163.


Dosis: Dosis indicada al paciente: Usos Clínicos:

 La dosificación IV oscila  Ciprofloxacina 400 mg IV Está indicado en el tratamiento de


entre 200 y 400 mg dos c/12 horas. infecciones de: infecciones de los
veces al día, dependiendo riñones y del tracto urinario, vías
del tipo de infección, de la respiratorias, piel, tejidos
gravedad de la blandos, huesos y articulaciones
enfermedad y de las producidas por bacterias
circunstancias del sensibles.
paciente.
 Comprimidos de Vademécum, Pág 163.
500mg c/d o 2 veces al
día.
Vademécum, Pág 163.
Contraindicaciones: Efectos Secundarios: Cuidados de Enfermería:

 Hipersensibilidad al  Convulsiones, mareos,  Vigilar paciente por efectos


principio activo, o a otras temblores, cambios en el adversos.
quinolonas. estado de ánimo.

29
 Latidos cardiacos muy  Cumplir con los 5 correctos en
 Administración rápidos o irregulares. la administración de
concomitante de  Calambres estomacales medicamentos.
Ciprofloxacino y intensos con fiebre, o diarrea
tizanidina. líquida o con sangre. Guía Farmacológica, pág.
374
Vademécum, Pág 163.
Vademécum, Pág 163.

30
G. Análisis Clínico de Laboratorios:

Valores Resultados del Interpretación de los Resultados:


Nombre del Normales Paciente:
Examen: (Referencias):
Biometría 23/2/24 26/2/24
Hemática
Completa.
En los adultos, alrededor del 20% a
[18-42%] 40% de los glóbulos blancos del
organismo son linfocitos. Estas células
Linfocitos: 11% 15% ayudan a proteger el organismo de las
(Serie Blanca) infecciones. Si tiene una baja cantidad
de linfocitos (linfopenia), tiene un mayor
riesgo de sufrir infecciones.

Atlas de Hematología Clínica, Pág 134.


Química:

Creatinina 0.66 – 1.25 2.80 2.60 La creatinina alta en la sangre puede


mg/dl ser un signo de: Enfermedad o lesión
renal, incluyendo infección, flujo
sanguíneo deficiente a los riñones,
bloqueo en el sistema urinario o
insuficiencia renal. Una enfermedad
que afecta los riñones, como
insuficiencia cardíaca o diabetes.
Atlas de Hematología Clínica, Pág 221.

31
Nitrógeno de Urea 9.0 – 20.0 22.0 20.0 El nitrógeno ureico es uno de los
mg/dl productos de desecho que los riñones
eliminan de su sangre. Cuando los
niveles normales de NUS están
elevados, esto puede ser un signo de
que los riñones no están funcionando
bien.
Atlas de Hematología Clínica, Pág 225.

32
H. Teoría de Enfermería:

Dada la complejidad del caso y la necesidad de considerar múltiples aspectos,


como la atención de enfermería especializada en el manejo de la hipertensión
arterial, la litiasis renal, el control del dolor, la administración de medicamentos
y la gestión de los síntomas asociados, una teoría de enfermería que podría
ser aplicable en este caso es la teoría del autocuidado de Dorothea Orem.

La teoría del autocuidado de Orem se centra en la idea de que las personas


tienen la capacidad y la responsabilidad de cuidarse a sí mismas. En el caso
del paciente, se pueden aplicar los principios de esta teoría para ayudarlo a
participar activamente en su autocuidado, educarlo sobre la importancia de
mantener una dieta adecuada, beber suficiente agua, seguir el régimen de
medicación prescrito, y comprender los signos y síntomas de complicaciones
relacionadas con la hipertensión arterial y la litiasis renal.

Como estudiantes podemos aplicar esta teoría pueden ayudar al paciente a


desarrollar habilidades para el autocuidado, proporcionar educación sobre su
condición, fomentar la adherencia al tratamiento y colaborar con él para
identificar y abordar cualquier barrera para el autocuidado.

Además, esta teoría también se centra en la idea de que el personal de


enfermería puede proporcionar el cuidado necesario cuando el individuo no
puede satisfacer sus propias necesidades de autocuidado de manera
independiente. En este caso, los estudiantes de enfermería pueden intervenir
para administrar los medicamentos prescritos, monitorear los signos vitales,
controlar los síntomas y proporcionar apoyo emocional al paciente durante su
estancia en la unidad correspondida.

La teoría del autocuidado de Dorothea Orem proporciona un marco útil para


guiar la práctica de enfermería en este caso, enfocándose en promover la
autonomía del paciente y brindar el cuidado necesario para satisfacer sus
necesidades de salud inmediatas y a largo plazo.

33
I. Reflexiones Finales:

El paciente GRM interactuaba muy bien con el personal de enfermería, por lo que
es un punto muy importante en su recuperación, debido a que es una persona
amable y fácil de manipular durante los cuidados e intervenciones necesarias de
enfermería. El paciente comunicó durante su hospitalización manifestaciones
verbales y expresión gesticular de dolor a causa de la patología que poseía el
mismo, ya que el dolor abdominal irradiado al área de la espalda, son propios de
personas que poseen litiasis renal, estos problemas ocurren cuando existe la
presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias,
impidiendo la capacidad del paciente a realizar sus necesidades fisiológicas y
cualquier otra actividad de manera normal.

Otros síntomas que presentaba el paciente eran la ansiedad y dificultad para


conciliar el sueño, debido a la preocupación creciente debido a su condición de
salud. Se logró conversar con él durante el turno, logrando que el mismo se
encontrase más relajado.

El paciente GRM se encontraba esperando información acerca de las


intervenciones quirúrgicas o tratamiento médico en casa que se le fuera indicado
para tratar su enfermedad.

También se le realizó una intervención quirúrgica Intra-Sop para recolocar el catéter


Doble J que poseía, debido a que el mismo se encontraba calcificado y le impedía
miccionar normalmente.

La realización de los cuidados e intervenciones de enfermería en los pacientes,


según cada diagnostico enfermero, es indispensable, ya que, es una ayuda
significativa en el bienestar de los pacientes, en el apoyo psicológico y emocional,
como también en la constante evitación del dolor.

34
J. Aspectos Educativos para el Egreso y Rehabilitación:

Es sumamente importante la orientación al paciente por parte del personal médico


y el personal de enfermería, informándole acerca de la recuperación de su
autonomía o autocuidado al presentar una recuperación significativa, dialogar con
el paciente acerca de lo indispensable que es seguir estrictamente las indicaciones
médicas durante su hospitalización, como fuera de la institución hospitalaria al
terminar la misma, ya que un incumplimiento del tratamiento podría dejar secuelas
graves y permanentes o simplemente no se presentaría una mejoría significativa en
la salud del paciente.

Se debe enseñar al paciente a conocer sus necesidades, a valorar el nivel de


ansiedad y dolor, para que puede tener una buena comunicación con el personal de
enfermería y por lo tanto se pueden satisfacer tales necesidades.

Debido a que la litiasis renal es una enfermedad crónica, y aunque el 90-95% de las
veces se logra eliminar los cálculos renales, podría volver a aparecer en el paciente
nuevamente. Es por esto que es importante que, a la hora del egreso del hospital,
orientar al paciente acerca de los medicamentos prescritos por el médico, informar
para que sirven y como los debe tomar, acerca de la dieta necesaria, acerca de las
referencias médicas y de lo importante que es la disponibilidad y asistencia a sus
citas médicas después de ser egresado el paciente del hospital.

Al ser dado de alta, es importante por parte del personal enfermero enseñarle al
paciente y a su familia acerca del plan de tratamiento, que incluye la necesidad de
evitar la ingesta de alcohol, la necesidad de llevar una dieta baja en sodio para evitar
retención de líquidos. La enseñanza adicional al paciente y a su familia se dirige a
proporcionar una atmosfera relajada, se debe alentar a los familiares a apoyar al
paciente ofreciéndole confianza y medidas de apoyo positivos para enfrentar su
condición de salud.

35
ANEXOS
Litiasis Renal

La litiasis renal o urolitiasis es una enfermedad caracterizada por la aparición de


cálculos en el aparato urinario superior. La manifestación más frecuente de esta
patología es el cólico nefrítico. En la imagen e observa obstrucción en las vías
urinarias por calculo renal.

En la imagen se observan
catéteres tipo doble J, el
cual posee el paciente.

Su función es facilitar la
salida de la orina de la vía

urinaria obstruida por


la litiasis
Bibliografías

 J, Hopfer & A, Hazard. (2010). Guía Farmacológica. Estados Unidos: Mc Graw


Hill.

 M, Doenges & A. Murr. (2008). Planes de Cuidados de Enfermaría. España: Mc


Graw Hill.

 R, Rodríguez Carranza. (2012). Vademécum de Especialidades Farmacéuticas.


Interamericana de México: Medical Editores.

 Herdman & T, Heather (2012-2014). Diagnósticos Enfermeros, Nanda


Internacional. España: El Sevier.

 O, Jones. (2011). Manual de Proceso de Atención de Enfermería Basado en el


NIC Y NOC. Panamá.

 Thompson. (2011). Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. México: PLM.

 Rodak. Car. Atlas de Hematología Clínica. (4ta Edición).

 F. Grases, A. Costa. Edicions UIB; N.º 2 edición (16 enero 2019). Cálculos
renales: Tipos y prevención.

 M.Arias, M. Malo, A. Ortiz. Nefrología Clínica. 5ª Edición – 2023. Panamericana.

 John T. D. (2018). Manual de tratamiento de la enfermedad renal crónica.


Wolters Kluwer.

También podría gustarte