Está en la página 1de 20

CLASE 16/3

DERECHO PROCESAL – RIVERA

PATRIMONIO: Conjunto de todos los bienes y la prenda común de todos los acreedores.

CONCURSO PREVENTIVO

Proceso judicial preventivo de la quiebra. LEY 24.522


Reunión de los acreedores para prevenir la quiebra, a cambio de una propuesta de pago
diferente a la original que no se pudo pagar. Se trata de una propuesta alternativa. Si los
acreedores aceptan, se formará el acuerdo preventivo, que va a implicar una novación de
la deuda original, por la nueva.
Solamente puede ser solicitado al juez por el propio deudor, mientras que la quiebra
puede ser solicitada por este o bien, por el acreedor.
REQUISITOS QUE DEBEN SER CUMPLIDOS PARA SOLICITARLO:

 Ser legitimado activo (REQUISITO ACTIVO):


o CP: DEUDOR
o Q: DEUDOR – ACREEDOR
 Estado de cesación de pagos (requisito objetivo):
o Estado generalizado y permanente de imposibilidad o de impotencia
patrimonial para hacer frente de manera regular a las obligaciones
exigibles. Generalizado y permanente: No es un hecho aislado y
circunstancial, sino que atañe a todas sus obligaciones, debe ser
permanente en el tiempo. De imposibilidad patrimonial: El patrimonio es
incapaz de hacer frente a mis obligaciones.
o TEORIA MATERIALISTA DE LA CESACIÓN DE PAGOS: La
cesación de pagos puede manifestarse por el solo incumplimiento.
o TEORIA ACTUAL:
 TEORÍA AMPLIA: La cesación de pagos es un estado, no un
simple hecho, y que puede manifestarse de muchas maneras, no
solo por el incumplimiento. HECHOS REVELADORES:
Reconocimientos judicial o extrajudicial que hizo el deudor (art.
79). CP Y Q A PEDIDO DEL DEUDOR
 TEORÍA INTERMEDIA: Reconoce que la cesación de pagos es
un estado general y permanente, pero le quita relevancia a los
hechos reveladores, dándole importancia al incumplimiento. Para
esta teoría, hay ECP mediando el hecho revelador del
incumplimiento. INCUMPLIMIENTO GENERALIZADO.
Vemos esta teoría en la quiebra a pedido del acreedor. SOLO
PARA Q POR PEDIDO DEL ACREEDOR.

 REQUISITO SUBJETIVO:
o ¿A que sujeto se le puede abrir un proceso concursal? ¿A quien le puede
ser declarado el concurso?
Art. 2 LCQ:
1. PERSONA DE EXISTENCIA VISIBLE, IDEAL, ESTADO
PARTE…
2. NO SON SUSCEPTIBLES LAS PERSONAS DE LAS LEYES
LAS ASEGURADORAS, LAS ENTIDADES FINANCIERAS,
TIENEN SU PROPIO REGIMEN.

PRINCIPIO DE UNIVARSALIDAD:
- Activa: Queda todo el patrimonio del deudor.
- Pasiva: Admite una universalidad de sujetos concursables. Universalidad de los
acreedores. Una vez abierto el C/Q todos los acreedores quedarán comprendidos en los
procesos concursales una vez abierto, voluntariamente. El acreedor que no se presente, no
va a cobrar.

PPIO. PUBLICISTICO:
Hay un juez que será el director del proceso. La publicidad sirve para dar conocimiento a
los acreedores.

PPIO. DE IGUALDAD DE LOS ACREEDORES: Todos van a participar en un pie de


igualdad, salvo otros que serán privilegiados por la naturaleza de su crédito.

PPIO. DE CONSERVACION DE LA EMPRESA: La ley tiene en mira evitar la


liquidación de la empresa.

CLASE 20/3

EXAMEN LUNES 8/5


RECUPERATORIO: A
definir

JUEVES: Art. 11 y 14 LCQ

 PROCESOS CONCURSALES:
1. CONCURSO PREVENTIVO
2. LA QUIEBRA
3. APE (similitud con el CP)

- Son universales: Todo el patrimonio del deudor queda afectado


- Trato igualitario a todos los acreedores (excepcionalmente se le da un trato diferente a
otros)
- Tramite oficioso
- Se convoca a participar a todos los acreedores del deudor, para que ejerzan sus derechos
en este procedimiento (no en otro). Si están en juicio con el deudor, una vez que está en
CP/Q la única manera de hacer efectivo es a través de los procedimientos concursales.
- SUJETOS CONCURSABLES: Todas las PJ, menos entidades financieras y
aseguradoras. Todo sujeto de derecho (excepto el patrimonio de la persona fallecida, a
pesar de ello se permite que se presenten a C/Q a través de sus sucesores).

CONCURSO PREVENTIVO: Tiene como fin de que aquellos sujetos que se


encuentren en estado de cesación de pagos (en estado de impotencia patrimonial del
deudor para hacer frente a sus obligaciones) la ley le da la posibilidad de que llegue
a un acuerdo con sus acreedores, de manera tal de poder superar el estado de
cesación de pagos que atraviesa y así volver a tener la libre administración y
disposición de sus bienes y pueda entonces reestructurarse.

QUIEBRA: Tiene un fin distinto, es decir, acá cuesta la LIQUIDACIÓN del


patrimonio y a distribuir su producido a prorrata entre sus acreedores en
proporción a sus créditos y siempre respetando los privilegios.

Teniendo en cuenta el fin que tiene uno y otro proceso, también se producen
diferentes efectos de carácter patrimonial respecto del patrimonio del deudor,
con el fin de que en el CP se llegue a un acuerdo, la ley le permite al concursado
continuar con la administración de sus negocios para que pueda cumplir con el
acuerdo, en cambio, en la quiebra, como tiene el fin de liquidar el patrimonio, al
fallido/deudor, se lo separa de la administración de los negocios, en su
reemplazo va a actuar el síndico.

Ambos son procesos universales, no se pueden hacer los dos procesos a la vez, o estás en
uno o estás en otro.

CP: continúa con la administración, pero hay actos que no pueden hacer, por ejemplo,
disponer de sus bienes ya que eso es la garantía de tus acreedores.

Q: no puede administrar ni disponer.

QUIEBRA INDIRECTA: Puede ser que no se llegue al acuerdo porque no reunió las
mayorías o si el acuerdo se celebró y fracasa luego, continua como QUIEBRA
INDIRECTA, porque viene como consecuencia de un acuerdo preventivo
fracasado/frustrado. SOLO LA PUEDE PEDIR EL DEUDOR.

QUIEBRA DIRECTA: Cuando lo solicita el sujeto activo (acreedor o deudor) se llama


QUIEBRA DIRECTA.
Comienza como quiebra, y puede convertirse en concurso preventivo, a esto se le llama
CONVERSIÓN DE LA QUIEBRA DIRECTA y solo la puede pedir el deudor. Se deja
sin efecto aquella sentencia de quiebra, se dicta la apertura del CP y continua como tal,
con los efectos del mismo (por ejemplo, recupero la administración y disposición y llegar
a un acuerdo con todos mis acreedores).
Aquella QD que se convirtió en CP que le dio la posibilidad de hacer un acuerdo con sus
acreedores, también puede fracasar. En este caso retoma la quiebra y continúa hacia la
liquidación de los bienes. La doctrina le da el nombre de QUIEBRA
CONSECUENCIAL.

CLASE 27/3

CONCURSO PREVENTIVO
PRESUPUESTOS SUSTANCIALES
NOTAS QUE CARACTERIZAN A LOS PROCESOS
PRESENTACION INICIAL (ART. 11)
RESOLUCIÓN DEL JUEZ DECLARANDO LA APERTURA DEL CP

Como consecuencia de ello comienzan a producirse diferentes efectos de carácter


patrimonial, ya que nos interesa el patrimonio del deudor (universalmente). Solo el juez
puede decidir acerca de ese sujeto concursado, también en el caso del fallido, pero no se
puede superponer un CP y una quiebra respecto al patrimonio.
Aquel sujeto que se encuentra en cesación de pago, y solicita llegar a un acuerdo, para
ello se toman muchas medidas que abarcan la producción de muchos efectos.
Algunos de los efectos se producen ni bien se presenta el sujeto a solicitar su CP,
cumpliendo con el art. 11 para que el juez dicte la resolución del 14, una vez que el
mismo revisa si se cumplen los requisitos, sino lo rechaza.
Si es rechazado es apelable, la jurisprudencia permite que se terminen de completar los
requisitos faltantes ante la alzada. Se pueden pedir 10 días de prórroga. Si confirman el
rechazo quedará expuesto a lo que pidan lo acreedores, un pedido de quiebra. Si no tenes
pedidos de quiebra, podes volver a presentarte en concurso.
Hay efectos que se producen con la presentación:
- SUSPENSIÓN DE LOS INTERESES DE LOS CRÉDITOS: Quedan detenidos a ese
momento.
- NO PUEDE REALIZAR ACTOS DE DISPOSICIÓN DE SUS BIENES: Hay que
proteger ese patrimonio por si se produce la quiebra.

EFECTOS ESTRICTAMENTE EFECTOS PROCESALES EFECTOS PERSONALES


PATRIMONIALES:

- El deudor continúa con la - Art. 21: Se suspenden todos los - INTERDICCIÓN DE SALIDA DEL
administración ordinaria de sus juicios de carácter patrimonial contra PAÍS: Cuando se ausenta tiene que
negocios, pero bajo la vigilancia el concursado, excepción: juicios de pedir autorización. Su fin es que el
del síndico, no co-actúa. El expropiación, de familia, de deudor este disponible para dar las
síndico no es que tiene que conocimiento, juicios laborales, explicaciones acerca de sus créditos, es
autorizar cada acto, pero juicios de Litis consorcio, procesos decir, tiene que estar disponible, ello
observará las operaciones y de transferencia de dominio. Todos quiere decir que si no es necesario se
negocios que realiza el deudor, y esos juicios continúan adelante hasta puede autorizar.
si hay algo que infrinje la ley que se dicta sentencia, en un plazo de
concursal, informará 6 meses tienen la carga de solicitar la -
inmediatamente al juez (art. 16 verificación de ese crédito.
LCQ). Todo aquello que exceda la Solo atrae juicios ejecutivos (…)
normal operatoria, necesita El síndico se puede hacer parte, salvo
autorización judicial. Hay actos en los juicios de familia.
prohibidos para el deudor,
siquiera con autorización. A esto
la doctrina lo denomina como
DESAPODERAMIENTO
ATENUADO (contrario a la Q
que es total y absoluto).
- ACTOS BAJO
AUTORIZACIÓN: Aquellos que
exceden el giro comercial de sus
negocios, por ejemplo, constituir
garantías reales, alquilar el fondo
de comercio, emitir títulos de
deuda, obligaciones negociables
Actos prohibidos: Actos a título
gratuito o que alteren la situación
de los acreedores. Al haber un
trato igualitario, no puede pagar
solo a un acreedor, porque es un
trato diferenciado al resto.
Si no cumple el art. 16, lo pueden
sancionar: con la ineficacia del
acto, no la invalidez, sino
ineficacia de pleno derecho, es
decir, no producen efecto frente
a los acreedores, o bien, lo
separa de la administración
(art. 17) y poner un
administrador.

- El art. 16 habla del PRONTO


PAGO: Por la naturaleza de sus
créditos, se permite que se les
pague. Estos son los empleados,
permite que se desinterese o que
pague a los acreedores de créditos
laborales. 2 maneras de acceder:
1. Oficiosa: los que presenta el
deudor y también del informe que
debe presentar el síndico, a estos
hay que desinteresarlos antes con
los fondos líquidos, e incluso
destinar el 3% de tus ingresos
brutos, sin descontar los
gastos/impuestos, y destinarlo a
los acreedores laborales, si no
alcanza, se prorratea y ahí hace el
informe el síndico;
2. Voluntario: si por ejemplo, sos
un trabajador en negro, podes
solicitar la
verificación/verificación tardía, o
iniciar un juicio para solicitar tu
crédito laboral.

- SE PRODUCE LA
SUSPENSIÓN DE LOS
INTERESES: todos los intereses,
salvo el de los créditos con
garantía real y créditos laborales,
que continúan devengándose,
todos los demás “se congelan” al
momento de la presentación. La
ley no dice cuando retoman estos
intereses, ya que eso queda
supeditado a los términos del
acuerdo que celebre el deudor con
sus acreedores.

- SE CONVIERTEN A
MONEDA DE CURSO LEGAL
LAS OBLIGACIONES DE
HACER:

CLASE 30/3

PRINCIPIOS CONCURSALES:
Tener en cuenta para poder analizar todos los institutos de los concursos y las quiebras.
PUBLICIDAD: Es lo que impulsa al proceso. Es un proceso que va más allá de la
instancia de partes.
COLECTIVO: No hay solo dos partes, sino que es universal, donde el patrimonio del
concursado se pone en juego respecto de todos los acreedores.
CP: Proceso donde el deudor busca o procura superar el estado de cesación de pagos
mientras continúa con su actividad.
Q: Es un proceso esencialmente liquidatorio, ya no hay acuerdos ni continua con su
actividad empresarial del deudor, sino que se termina la vida de la empresa. Se liquida el
patrimonio y se liquida entre sus acreedores.

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS:


Es la etapa más importante en el CP porque a través de este proceso se busca conocer
cuáles son los créditos o acreedores que participaran del concurso.
Cuáles son los créditos legítimos, sus montos, y graduaciones (quirografarios o
privilegiados)
¿Quién es el acreedor, cual es el monto, y cuál es la graduación de sus créditos?
De este modo, se conocerá cual es el pasivo real del deudor. Los acreedores lo que van a
buscar es ser acreedores concurrentes (va a poder participar del concurso, de la
negociación del acuerdo, votar el acuerdo que proponga el concursado, y en última
instancia poder cobrar).
Dos caras: DETERMINAR EL PASIVO DEL CONCURSADO – ACREEDOR:
INGRESAR AL CP Y PODER PARTICIPAR DE EL.
2 TIPOS DE VERIFICACIONES:
V. TEMPESTIVA: Aquella que se presenta en el plazo establecido en la resolución de la
apertura concursal (art. 14 – funciona como un fixture de un CP). Fecha en la que se
presenta en el plazo establecido.
V. TARDÍA: Aquella que se efectúa fuera del plazo establecido en la resolución de
apertura concursal. No es indefinido, la ley otorga un plazo de 2 años desde la
presentación en concurso (art. 11) este plazo tiene una excepción: si mi título
verificatorio, si lo que constituye la causa de mi credito es una sentencia, me puedo
presentar dentro de los 6 meses desde que haya adquirido sentencia, esa verificación
tardía es procedente (art. 56).
Art. 32: SOLICITUD DE VERIFICACIÓN
Todos los acreedores de causa o título anterior a la apertura, que deseen participar del
concurso, deben presentarse a verificar sus créditos. La solicitud se hará en la oficina del
síndico. Esto lo sabrán a través de los edictos.
La solicitud necesariamente tiene que indicar:

 el monto (capital, interés, multas),


 la causa del credito (que da origen al crédito). ¿Es suficiente solo indicarlo? La
jurisprudencia dice que también se debe acreditar – TRANSLINEA y DIFRI –
importancia de que el acreedor acredite la causa, a los fines de que no haya
fraude, que no ingrese pasivo ficticio al concurso entre acreedor y deudor. Se
busca que se acredite cual fue la causa del libramiento en el caso de un cheque –
mutuo o contrato que demuestra cual es el origen de ese título abstracto);
 el privilegio del crédito si lo hubiere.
 Debe ser por escritorio, con la documentación respaldatoria que acredite la
legitimidad del crédito.
 No se precisa patrocinio letrado, pero se debe hacer para fijar el límite de lo que
le puede dar el juez al acreedor, ya que el juez no puede otorgar intereses o
privilegios de oficio, salvo los créditos laborales (en estos casos no se puede
presumir la renuncia al privilegio laboral). No puede actuar más allá de lo
peticionado. En caso de que la resolución que se expida en base a mi crédito, al
momento de solicitar la revisión no se puede pretender más de lo que solicite en
la solicitud verificatoria.
EFECTO DE LA SOLICITUD DE VERIFICACION:
Interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho (como una demanda).

Art. 33: ROL DEL SÍNDICO


Facultades:
Controlar la administración del concursado. En esta etapa asume un rol trascendental,
dado que será el encargado de recabar toda la información necesaria para despues brindar
su opinión al juez respecto de la legitimidad o no del crédito. La ley le otorga facultades
amplias al síndico. El síndico será como los ojos del juez, estará encargado de investigar
(vemos el ppio. De oficiosidad).

Art. 34: PERIODO DE OBSERVACION DE CREDITOS (10 días)


Se refleja la universalidad y la colectividad, porque en este periodo de observaciones, se
abre para que tanto el o los acreedores y el concursado, puedan formular las
observaciones correspondientes.
Se puede formular una observación a la solicitud de otro acreedor. Se da entre los mismos
acreedores, es un control multidireccional.
En estas observaciones se puede acompañar prueba documental, pero no se otorga
traslado ni periodo a prueba, es todo a evaluación del síndico.
Una vez vencido este periodo, el síndico debe emitir un dictamen imparcial respecto de
los que considera de cada crédito, el que deberá ser presentado al juez  INFORME
INDIVIDUAL (art. 35 PLAZO DE 20 DÍAS).
Debe contener:
1. Identificación del acreedor;
2. Pretensión verificatoria (solicitud del acreedor);
3. investigaciones o la información que obtuvo de los distintos libros contables y
registros, junto a las observaciones que se hubieren formulado;
4. Brinda su consejo al juez respecto de la admisibilidad o no del crédito (no es
vinculante).
ART. 36: RESOLUCIÓN JUDICIAL/VERIFICATORIA (10 días)
El juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los
acreedores. El juez puede declarar el crédito:

VERIFICADO: Si no tuvo impugnaciones y si el síndico brindó un dictamen favorable. SIN


IMPUGNACIONES
Hace cosa juzgada salvo dolo, queda firme y no puede ser cuestionado por ninguna vía.
Forma parte de manera definitiva del concurso. DICTAMEN
FAVORABLE

ADMISIBLE: cuando el credito haya recibido observaciones. Por parte del concursado o
CREDITO CON
un acreedor, si el juez considera legítimo ese credito que recibió observaciones, lo va a OBSERVACIONES
declarar admisible. Si el síndico manifiesta que es ilegitimo, pero el juez considera lo
contrario lo declarará admisible.
INADMISIBLE: si el juez considera ilegitimo ese credito que recibió observaciones, lo
va a declarar admisible. Si el síndico manifiesta que es legítimo, pero el juez considera lo
contrario lo declarará inadmisible.
Estos últimos son susceptibles del incidente de revisión (art. 37)

Determinará que acreedores podrá participar del acuerdo, solo podrán participar los
verificados o admisibles.

ART. 37: EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN


Si el credito es admisible o inadmisible, no se inicia el incidente dentro de los 20 días,
queda firme.
Si el credito fue declarado inadmisible, el acreedor tendrá el interés la legitimación activa
la tiene el acreedor. En el incidente participa el concursado y el síndico también. El
síndico deberá hacer un dictamen.
Si fue declarado admisible, el legitimado es el deudor y otros acreedores que hayan
presentado su solicitud verificatorio. Es de carácter contencioso, y se dicta una sentencia.
El incidente lo resuelve el mismo juez del art. 36, y mediante este se busca modificar el
criterio que adopto el juez en la resolución del art. 37. A través de la prueba modificar esa
resolución.
La resolución que adopte el juez en este incidente, es apelable. En caso de interponerse la
apelación, interviene otro juez de la cámara de apelación, quien resuelve revocando o
confirmando la decisión del juez de la instancia anterior.

Art. 56: VERIFICACIÓN TARDÍA


La ley me concede un plazo de 2 años para presentarme a verificar mi crédito. Es un
plazo de prescripción, y puede ser interrumpido o suspendido conforme al CCyCN.
Se hace por vía de incidente.
Excepción: Sentencia, se tiene 6 meses desde que adquiere firmeza la sentencia, más allá
de que se haya cumplido los 2 años desde la presentación a concurso.
¿Diferencias entre el incidente de revisión y la verificación tardía? En la verificación
tardía no hay una resolución de admisible o inadmisible. El incidente de revisión tiene si
o si como presupuesto necesario una declaración de admisibilidad o inadmisibilidad, en
cambio en la VT solo voy y me presento.

CLASE 3/4

Cambios en la ley: La ley anterior disponía que el deudor podía ofrecer una propuesta de
acuerdo para todos sus acreedores (trato igualitario extremo). En la realidad no es así, por
el monto de los créditos, o la calidad de las obligaciones, es imposible negociar con todos
lo mismo, los créditos son diferentes en cuanto a monto y causa. Esta realidad llevaba a
que el deudor arreglara extrajudicialmente con algunos acreedores sin mencionarlo en el
proceso concursal, eso va contra el trato igualitario. El deudor podía categorizarlos
razonablemente, y además la ley me permite ofrecerles propuestas diferentes de acuerdo a
cada una de estas categorías. Dentro de cada categoría se pueden ofrecer diferentes
alternativas, es decir, se les da diferentes oportunidades, a conveniencia del deudor.
Las mayorías será necesarias reunirlas en todas y cada una de las categorías que hice, si
hice 5 necesito las 5 mayorías, con 1 afuera se puede caer el acuerdo.
Por ejemplo, te di 3 opciones dentro de la categoría, para reunir la mayoría necesito que
los acreedores acepten algunas opciones de las que di, no es necesario que todos den su
mayoría a la misma opción para que sea aceptada.
La ley dice que, luego de la resolución del Art. 36 (declaración de V, A o IA) el
concursado debe ofrecer dentro de 10 días la categorización. Esta categorización va a ser
analizada por el síndico al presentar el informe general (art. 39) y por el juez que dictará,
al expedirse el síndico, la RESOLUCIÓN DE CATEGORIZACIÓN (art. 40).

CATEGORIZACION
La ley dice “deberá” categorizar como minimo en:
- QUIROGRAFARIOS: No tienen ninguna clase de privilegio.
- QUIROGRAFARIOS LABORALES: Son pocos los casos, por ej, cuando supera los
6 meses de sueldos, va como quirografario laboral. Tiene que ir en categoría aparte, no
pueden ir mezclados con los quirografarios, ya que merecen una protección por su
naturaleza (241 inc. 2 y 246)
- PRIVILEGIADOS: Se puede hacer una propuesta para ellos.
Se puede condicionar la propuesta a la aceptación de los privilegiados.
- CRÉDITOS SUBORDINADOS: Cuando el acreedor presta su conformidad para
cobrar después que otros acreedores.

Puede que el deudor no presente ninguna propuesta de categorización, en estos casos el


juez dicta una resolución dividiéndolos en las categorías de la ley.

CLASES DE PROPUESTAS QUE PUEDE OFRECER EL CONCURSADO:


La quita, la espera, la combinación de ambas, la constitución de sociedad con los
acreedores, con los trabajadores, programas de propiedad participada. Lo que quiera
ofrecer el deudor, siempre que no dependa del cumplimiento de su voluntad.
En la práctica, se reduce a quita (remisión o reducción del crédito) y la espera
(postergación de cumplimiento en el tiempo). La ley no establece límites a la quita y la
espera, ni en el piso ni en el tiempo.
La jurisprudencia exigen que el deudor mejore la oferta, no está previsto en la ley, pero se
supone que el deudor ofrece lo mejor dentro de sus posibilidades, pero en algunos casos
el juez lo exige, es lo que se llama “la tercer vía”. En lugar de rechazar la homologación,
le impone una mejora.
Para aprobar se necesita doble mayoría, de capital y de acreedores. Eso en cada una de las
categorías.
La mayoría del capital es las 2/3 partes del capital, es decir, en esta categoría el capital de
todos los acreedores son $100.000, yo necesito reunir $337.000. Con eso ya tengo la
mayoría. Se necesita la mayoría de los acreedores, que es la mayoría absoluta más la
mitad.
Salvo los privilegiados,
Art. 241

CLASE 10/4

La doble mayoría se aplica también a los PRIVILEGIADOS GENERALES. Si le ofrezco


propuesta de acuerdo a los ACREEDORES PRIVILEGIADOS ESPECIALES, necesito
la unanimidad.
PG: DOBLE MAYORÍA
APE: UNANIMIDAD
Se puede renunciar a los privilegios en todo o en parte.
Si no se alcanza la mayoría, corresponderá la declaración de quiebra SALVO QUE EL
CONCURSADO PIDA LA APLICACIÓN DEL ART. 52. Para que proceda este
supuesto es necesario que una de las categorías de acreedores haya reunido la mayoría (la
doble mayoría) y que esa mayoría represente el 75% del capital.
Categorizaste en 5, te aprobó 1 sola y tal vez ese acreedor representa el 75% de todo el
capital.
La ley permite al juez que homologue el acuerdo siempre que cumpla con los requisitos
del Art. 52.
ARTICULO 52.- Homologación. No deducidas impugnaciones en término,
o al rechazar las interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la
homologación del acuerdo.

1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley,


debe homologarla.

2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores


quirografarios y consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas
categorías:

a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías


del artículo 45 o, en su caso, las del artículo 67;

b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las


categorías, el juez puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la
totalidad de los acreedores quirografarios, siempre que resulte reunida la
totalidad de los siguientes requisitos:

i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores


quirografarios;

ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital
quirografario;

iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes.


Entiéndese como discriminación el impedir que los acreedores
comprendidos en dicha categoría o categorías disidentes puedan elegir —
después de la imposición judicial del acuerdo— cualquiera de las
propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o categorías
que las aprobaron expresamente. En defecto de elección expresa, los
disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior al mejor que se
hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las categorías que
prestaron expresa conformidad a la propuesta;

iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo


no menor al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.

3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio


especial que no lo hubieran aceptado.

4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude


a la ley.

Si no se reunió las mayorías, y no se da el 52, corresponde la quiebra. Excepto que se dé


el supuesto del art. 48, lo que se conoce como el proceso del SALVATAJE DE LA
EMPRESA o como en la doctrina también se lo conoce como CRAMDOWN; facultad
que tiene el juez en homologar un acuerdo pese a que no se reunieron las mayorías.

SALVATAJE

Hay un fracaso en el acuerdo, tampoco se dio el supuesto del 52, la ley 24.522 introduce
este instituto, nuevo en nuestro dcho. Concursal, permitiendo que terceros (acreedores o
no) puedan adquirir la empresa en CP y llegar a un acuerdo con los acreedores.
El sujeto concursable siempre es el mismo, lo que cambia es la titularidad de las acciones
o de la participación social, y estos terceros adquieren esa participación/acciones. El
sujeto que sigue en CP es el mismo.
Nuevo periodo para tratar de llegar a un acuerdo.
Solo pueden terceros, pero con la reforma de la ley, le permiten participar al concursado,
es decir, el deudor puede participar ofreciendo una nueva propuesta formulando nueva
categorización, otra propuesta.
¿Qué deudores pueden hacerlo?
SA
SRL
COOP.
SOC. DEL ESTADO
Se tiene que tratar de un gran concurso (Art. 288)
Este instituto busca salvar y darle una oportunidad a la empresa, ya que las mismas
representan una gran cantidad de intereses (empleados, familias, Estado, impuestos,
economía en general). Es dar la posibilidad de que el sujeto se recupere.

Fracasado el acuerdo por parte del concursado, se pone en funcionamiento el proceso de


salvataje. Para ello, el juez abrirá oficiosamente un registro para que se inscriban
interesados, terceros, competidores, acreedores, donde también puede participar el
concursado si hubiera inscriptos. Si hay inscriptos, se da la posibilidad de que esos
inscriptos puedan comenzar las tratativas, cada uno por su lado de forma extrajudicial, de
llegar a un acuerdo con los acreedores del concursado.
Cuando se inscriben terceros se abre el procedimiento para tratar de que se llegue a un
acuerdo y se designa un EVALUADOR (banco o entidades financieras que se dedican a
estimar el valor de la sociedad). El evaluador establece un valor, y dirá “estas acciones” o
“estas cuotas sociales” tienen X valor.
Supongamos que alguno de los terceros llega a un acuerdo reuniendo las mayorías – acá
el deudor no tiene ninguna preferencia si el hubiere llegado al acuerdo, hay acuerdo
temporal – aquel que llega primero tiene preferencia, , entonces hace una propuesta a los
acreedores donde se establecerá el valor presente de los créditos conforme a la propuesta
de acuerdo que hayan aceptado. Es decir, si el tercero les propuesto pagar el 50% y
aceptaron, los acreedores en la misma proporción, los titulares de los acciones ve
reducido el valor de su participación social, por lo tanto, el tercero deberá depositar en
favor de los titulares de esas acciones el 50% de la cotización. Ej.: a cambio de pagar los
$5MM los accionistas deben transferir su participación social al adquirente (al que llegó
al acuerdo con la propuesta).
Esto no se aplica si quien llega al acuerdo es el propio deudor.

Si se reunieron las mayorías de las propuestas, lo que corresponde es pasar a la


homologación, y si es como consecuencia del salvataje, también el juez evalúa la
homologación.
Se abre un periodo de impugnación, y eso se deberá ver en un proceso concursal de
incidente (art. 280).
Si se hace lugar a la impugnación, no se podrá llegar al acuerdo.
Si es procedente alguna de las causales, corresponde la declaración de quiebra, sino se
homologa el acuerdo y se tomarán todas las medidas para poner en funcionamiento el
cumplimiento del acuerdo, y se procede a la regulación de los honorarios.
Ese acuerdo produce un efecto especial, según el art. 55, que es LA NOVACIÓN. Queda
convertido en una nueva obligación, es decir, si no se cumple la propuesta el acreedor
participará en la quiebra con la obligación novada. Es para que cumplan ante una quiebra
indirecta del deudor.

CLASE 13/4
Art. 49 – Existencia de acuerdo
A ese acuerdo se le pueden deducir impugnaciones.
Art. 52. Inc 2 B:
Supuesto si en una de las categorías no se consiguió las mayorías:
El juez puede homologarlo e imponerlo, si consiguió el acuerdo de una categoría que
represente.

Efectos del acuerdo homologado: Novación.


Art. 60:
Con el acuerdo homologado puede ocurrir la NULIDAD DEL ACUERDO
HOMOLOGADO:
Dentro de los 6 meses desde la fecha que se dispone la homologación, a pedido de
cualquier acreedor, puede pedir la nulidad. Causales: Solo puede fundarse en dolo
exagerando el pasivo, reconocer o aparentar privilegios inexistentes, ocultar o exagerar el
activo, que el interesado lo haya descubierto con posterioridad al art. 50.
La sentencia que declara la nulidad, además debe contener la sentencia de quiebra.
ARTICULO 61.- Sentencia: quiebra. La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo
debe contener la declaración de quiebra del deudor y las medidas del Artículo 177. Es
apelable, sin perjuicio del inmediato cumplimiento de las medidas de los Artículos 177 a
199.
EFECTOS DE LA NULIDAD:
Todo vuelve al momento anterior de la existencia.
ARTICULO 62.- Otros efectos. La nulidad del acuerdo produce, además, los siguientes
efectos:
1) Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.
2) Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del concurso. Si
hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo, tienen derecho a cobrar
en proporción igual a la parte no cumplida. El acreedor que haya recibido el pago total de
lo estipulado en el acuerdo queda excluido de la quiebra. Ej: les iba a pagar el 80% en 3
meses, recuperan el total de la deuda. Pero a quienes se les pagó, quedarán liberados.
3) Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en cuanto
satisfagan los créditos comprendidos en él.
4) Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el acuerdo.
5) Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos.
6) Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los Artículos 200 a
202.
7) Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.

INCUMPLIMIENTO  Otra causal de quiebra  a solicitud del acreedor  junto a


esta resolución, también se declara la quiebra.
ARTÍCULO 63.- Pedido y trámite. Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o
parcialmente, incluso en cuanto a las garantías, el juez debe declarar la quiebra a
instancia de acreedor interesado, o de los controladores del acuerdo. Debe darse vista
al deudor y a los controladores del acuerdo. La quiebra debe declararse también, sin
necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su imposibilidad de
cumplir el acuerdo, en lo futuro.
La resolución es apelable; pero el recurso no suspende el cumplimiento de las medidas
impuestas por los Artículos 177 a 199.
ARTICULO 64.- Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo. En todos los casos en
que se declare la quiebra, estando pendiente de cumplimiento un acuerdo preventivo, se
aplican los incisos 6 y 7 del Artículo 62. Es competente el Juez que intervino en el
concurso preventivo y actúa el mismo síndico.
CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO (art. 65, 66 y 67)
Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma permanente un conjunto
económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo exponiendo los hechos
en que fundan la existencia del agrupamiento y su exteriorización.
La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El
juez podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del
agrupamiento. La resolución es apelable.
CESACION DE PAGOS
Al menos 1 tiene que estar en estado de cesación de pagos y que esa situación pueda
afectar al resto.
Tiene que existir una exteriorización del grupo.
Competencia. Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso de la
persona con activo más importante según los valores que surjan del último balance.
Cada integrante hace su presentación solo.
SINDICATURA: Es única para todo el agrupamiento
TRAMITE: 1 proceso por cada PJ o PF concursada.
Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones y
observaciones a las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores en los
demás.
PROPUESTA:
UNIFICADA: Todo el grupo presenta 1 propuesta como 1 solo concursado. Los 3
concursados, harán la propuesta a sus acreedores.
Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer propuestas tratando
unificadamente su pasivo.
MAYORÍAS:
Art. 66: Art. 45 - se considerarán aprobadas si las hubieran votado favorablemente no
menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del total del capital con derecho a
voto computado sobre todos los concursados, y no menos del CINCUENTA POR
CIENTO (50%) del capital dentro de cada una de las categorías.
La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los
concursados. El mismo efecto produce la declaración de quiebra de uno de los
concursados durante la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo.

INDIVIDUAL: Cada uno hace su propuesta a sus acreedores.


Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente, la aprobación requiere
la mayoría del artículo 45 en cada concurso. No se aplica a este caso lo previsto en el
último párrafo del apartado precedente.
Diferencia entre ambas en caso de no obtener las mayorías:
En la PI solo quiebra aquel participante que no obtuvo las mayorías, en la PU
arrastra a todo el grupo.

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL


Naturaleza: Anticipar el CP y sanear la economía de quien está en crisis, antes de entrar a
un proceso judicial.
Art. 69 - El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades económicas
o financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y
someterlo a homologación judicial: CESACION DE PAGOS O DIFICULTADES
FINANCIERAS EN CARÁCTER GENERAL.

ARTICULO 70: Forma. El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado,


debiendo la firma de las partes y las representaciones invocadas estar certificadas por
escribano público. Los documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de
ellos, deberán agregarse al instrumento.
No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.
ARTICULO 71: Libertad de contenido. Las partes pueden dar al acuerdo el contenido
que consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no
obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.
ARTICULO 72: Requisitos para la homologación. Para la homologación del acuerdo
deben presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo 3º, junto con
dicho acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador público
nacional:
1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación
precisa de las normas seguidas para su valuación;
2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación
del contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el
respaldo contable y documental de su afirmación;
3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,
precisando su radicación;
4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor,
con expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento;
5. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del
deudor.
Ordenada la publicación de los edictos del artículo 74, quedan suspendidas todas las
acciones de contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el
artículo 21.
ARTICULO 73: Mayorías. Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario
que hayan prestado su conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios
que representen las dos terceras partes del pasivo quirografario total, excluyéndose
del cómputo a los acreedores comprendidos en las previsiones del artículo 45.
ARTICULO 74: Publicidad. La presentación del acuerdo para su homologación debe ser
hecha conocer mediante edictos que se publican por cinco (5) días en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y un (1) diario de gran circulación del
lugar. Si el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial debe publicar los
edictos por el mismo plazo en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y en su caso en
el diario de publicaciones oficiales respectivo.
EFECTOS DE LA HOMOLOGACIÓN:
Art. 56
CLASE 17/04 (DESGRABAR)
CLASE 20/4
TIPOS DE QUIEBRA
Q. INDIRECTA: FRACASO DEL CP, FRACASO DE LA Q, NULIDAD
Q. DIRECTA: LA PIDE EL ACREEDOR QUE TENGA UN CREDITO EXIGIBLE
DEMOSTRANDO LOS HECHOS REVELADORES, DEBE SER PERSONA
OCNCURSABLE.

RECURSO DE REPOSICIÓN: Se busca que se retrotraiga la resolución de quiebra.


Presupuestos necesarios:
- Objetivo: Cesación de pagos.
- Subjetivo

ART. 90: CONVERSION (10 días a partir de la publicación de edictos)


Conversión a pedido del deudor. El deudor que se encuentre en las condiciones del
Artículo 5 puede solicitar la conversión del trámite en concurso preventivo, dentro de los
DIEZ (10) días contados a partir de la última publicación de los edictos a que se refiere el
Artículo 89.
Deudores comprendidos. Este derecho corresponde también a los socios cuya quiebra se
decrete conforme al Artículo 160.
Deudor excluido. No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere
decretado por incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso
preventivo, o quien se encuentre en el período de inhibición establecido en el Artículo 59.

Es la posibilidad de convertir esa quiebra decretada en un CP


La quiebra tiene que ser DIRECTA. Muchos autores consideran que si la ley nada dice,
entonces una la quiebra puede haber sido pedida por el deudor y el mismo deudor pedir la
conversión.
Requisitos: Son los requisitos del concurso.
Siempre prima la posibilidad de la conversión por sobre la reposición.

ARTICULO 91.- Efectos del pedido de conversión. Presentado el pedido de conversión el


deudor no podrá interponer recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si ya lo
hubiese interpuesto, se lo tiene por desistido sin necesidad de declaración judicial.
El pedido de conversión no impide la continuación del planteo de incompetencia
formulado conforme a los Artículos 100 y 101.

ARTICULO 92.- Requisitos. El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el


Artículo 11 al hacer su pedido de conversión o dentro del plazo que el juez fije conforme
a lo previsto en el Artículo 11, último párrafo.
ARTICULO 93.- Efectos del cumplimiento de los requisitos. Vencido el plazo fijado
según el Artículo anterior, el juez deja sin efecto la sentencia de quiebra y dicta sentencia
conforme lo dispuesto en los Artículos 13 y 14. Sólo puede rechazar la conversión en
concurso preventivo por no haberse cumplido los requisitos del Artículo 11.

EFECTO INMEDIATO DE LA QUIEBRA:


Art. 88
Es el desapoderamiento: Consiste en la pérdida de la administración y disposición de los
bienes que en el CP seguían en cabeza del deudor.
Quien se hace cargo de los bienes será el síndico.
¿Desde cuándo? Desde el momento en que se decreta
¿Cuál es la consecuencia del desapoderamiento? Es la incautación de los bienes.
¿Y la consecuencia de la incautación? La liquidación de los bienes
¿Todos los bienes son liquidables? No, según el 108, no todos los bienes son
desapoderables.
Inhabilitación para realizar tareas profesionales.
Art. 236: el plazo es de 1 año desde el decreto de quiebra (ese plazo puede extenderse o
reducirse).
Art. 203 al 218 – Liquidación y distribución
EFECTOS:
El fallido no puede salir del país; es para que preste colaboración.
El fallido pierde legitimación procesal; en cualquier proceso que esté involucrado, no
podrá participar, será el síndico.
Desapoderamiento de los bienes.
La correspondencia será remitida al domicilio del síndico.
Hasta art. 114.
Art. 115: RESOLUCION JUDICIAL
Se refiere a la fecha de cesación de pagos de la que hablo el deudor cuando se presenta.
El sindico hablara de la fecha es en el informe del art. 39
Minuto 40

También podría gustarte