Está en la página 1de 26

Resúmen Concursos y quiebras

Villanueva Julia
Ley 24.522
Tres procedimientos:
1. Proceso de concurso preventivo: tiene como objetivo que el deudor llegue a un acuerdo con sus acreedores y que
pueda abonar la deuda. Solo la puede pedir el deudor.
2. La quiebra: tiene como objetivo la liquidación del patrimonio del deudor y con ese resultado de la liquidación se
pagan las deudas. No solo vamos a tener liquidación si no también la recomposición del activo que se da sólo en
la quiebra. Es un instituto que permite traer al patrimonio del deudor bienes que se fueron de ese patrimonio.
3. Acuerdo preventivo prejudicial o APE: tiene como objetivo el mismo del concurso preventivo pero es un acuerdo al
que se llega de manera extra judicial.
Los tres procedimientos ayudan al deudor a superar la insolvencia o cesación de pagos.
Tres diferencias entre lo que es un juicio ordinario individual y los juicios universales (concurso preventivo o quiebra)
➔ Universal: juicio sucesorio por ejemplo. Vamos a tener a todos los acreedores y el patrimonio involucrado del
deudor. Va a regir la universalidad que es uno de los principios concursales lo que quiere decir que todo el
patrimonio del deudor se va a ver involucrado en el juicio concursal. También se van a ver involucrados todos los
acreedores que serán convocados a participar de este juicio universal. El acreedor no tiene obligación de participar
en el juicio.
➔ Modo de cobro: va a depender de primero de en qué proceso estamos:
1. Si estamos en concurso preventivo cobra en los términos del acuerdo.
2. En la quiebra: se tiene lo que se llama la pars conditio creditorum en que los acreedores están en pie de igualdad.
Se utiliza la ley de la prorrata en donde el resultado se prorratea entre los acreedores. Se trata de igualdad entre
iguales porque va a haber distintos tipos de acreedores. La puede pedir tanto el deudor como el acreedor.
➔ Presupuesto objetivo: estado de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos: hay tres teorías:
1. Restringida o materialista: dice que para poder estar en cesación de pagos es un incumplimiento. Asimila la
cesación al incumplimiento. En el pasado el deudor ante el primer incumplimiento era considerado fallido.
2. Intermedia: para estar en cesación de pagos se necesita el incumplimiento. Pero no todo incumplimiento significa
estar en cesación de pagos. Esta teoría permite que el deudor se pueda defender. Esta es la teoría que la ley de
concursos y quiebras admite. Artículo 80.
3. Amplia: la que adopta la ley hoy en día. No es necesario el incumplimiento para estar en cesación de pagos. Se
puede estar en cesación sin que haya un incumplimiento. Ley artículo
➔ Individual: las partes van a ser acreedor y deudor.
➔ Modo de cobro: mediante medida cautelar. Primero en el tiempo, primero en el derecho.
➔ Presupuesto objetivo: el deudor tiene que estar en Mora. Tiene que haber un incumplimiento.
Cesación de pagos: Estado generalizado y permanente del patrimonio del deudor por el cual no puede hacer
frente a sus obligaciones con recursos normales.
No es un hecho en el patrimonio sino un estado generalizado que afecta a todo el patrimonio del deudor y es
permanente porque no es un hecho aislado sino que se va a instalar en el patrimonio del deudor que le impedirá
hacer frente a sus deudas con recursos normales. Los recursos normales son aquellos que no son ruinosos para
poder hacer frente a sus deudas.
La ley admite esta postura en el artículo 1 cualquiera sea la causa y la naturaleza de las obligaciones.
No importa si fue culpa del deudor o no.
Artículo 79 establece qué hay hechos reveladores del estado de cesación de pagos: venta o precio de los bienes
de la empresa, confesión del deudor, incumplimiento, ocultación del activo del deudor, ausencia del deudor o
administradores de la sociedad, clausura del establecimiento. Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado
para obtener recursos.
ARTÍCULO 1 ° .- Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las
que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 y 69.
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las exclusiones legalmente
establecidas respecto de bienes determinados.
Principios concursales:
1. Universalidad
2. Colectividad: todos los acreedores van a ser llamados a particular del concurso.
3. Igualdad
4. Oficiosidad: es un proceso que se produce de oficio. No hay principio dispositivo: las partes no tienen que impulsar
el proceso. Es el juez quien lo impulsa.
5. Unicidad: tiene que haber un solo proceso universal a la vez.
Pedido de quiebra
● Por acreedor: artículo 80 le da la posibilidad al acreedor de pedir la quiebra del deudor si tiene un crédito exigible.
Tiene que ser una deuda líquida y exigible (determinada). No se puede pedir la quiebra por obligaciones de hacer
o incumplimiento del contrato. El pedido de quiebra es una denuncia de insolvencia y no es un método de cobro
rápido y ejecutivo. Va a presentar un escrito pidiendo al juez que decrete la quiebra del deudor porque tiene una
deuda impaga, se le da traslado por cinco días al deudor quien se puede defender. No es un juicio para probar la

1
quiebra por lo que no se produce prueba en este sentido. El deudor demuestra habiendo pagado los créditos para
desacreditar esa insolvencia. Puede dar en pago la suma reclamada. A embargo se refiere que la da el banco para
demostrar luego que la deuda no era exigible. Artículo 83 el acreedor debe probar sumariamente los hechos del
deudor pero la única forma de demostrarlas es con la deuda impaga. El deudor puede pedir su propia quiebra.
Como ventaja tiene que luego pedir que el proceso se convierta en concurso preventivo cosa que no puede hacer
cuando la quiebra la pide el acreedor. El deudor también se puede presentar en concurso preventivo que lo que
hace es frenar los pedidos de quiebra pendientes.
————————————————————-
Clase 24/08
Requisitos sustanciales para la apertura del concurso preventivo:
1. Presupuesto objetivo: estado de cesación de pagos.
Existen algunas hipótesis que la ley permite que aún sin la cesación de pagos:
1. Concurso en caso de agrupamiento: presupone la existencia de un grupo conjunto económico en donde uno de
sus integrantes esté en situación de cesación de pagos. Todos los miembros se deben presentar por ese solo.
Artículo 65.
2. Concurso del garante artículo 68: el garante no está en cesación de pagos pero la ley lo habilita a presentarse a
concurso preventivo aunque no esté en cesación de pagos.
3. Acuerdo preventivo extrajudicial: artículo 69 que agrega aquel que se encuentre atravesando dificultades
económicas de carácter general sin la permanencia. APE.
4. Quiebra: artículo 161 y Sifuentes regula la extensión de quiebra que presupone la extensión de quiebra principal
que le imputa a un tercero responsabilidad por la quiebra principal. Ese proceso termina con una sentencia de
quiebra. El tercero quiebra a otro que no está en cesación de pagos.
Además del presupuesto objetivo tenemos el:
2. Presupuesto subjetivo: que refiere a los sujetos. Doble óptica:
1. Por un lado se lo estudia desde la legitimación activa: quienes son los sujetos que pueden solicitar la apertura de
estos trámites del concurso o quiebra. El concurso preventivo igual que el APE sólo puede ser requerido por el
deudor. La legitimación activa en el concurso solo le corresponde al deudor. Quien mejor que él para decir la
propuesta que va a hacer a sus acreedores. En la quiebra la cosa cambia. Está la quiebra directa que puede ser
solicitada por el deudor y también la pueden pedir los acreedores (artículo 83 en adelante) el acreedor va a tener
que demostrar sumariamente la existencia de un crédito y que el deudor se encuentra en cesación de pagos. De
ese pedido se le da traslado por cinco días para que desvirtúe lo asegurado por el acreedor. Después tenemos la
quiebra indirecta: presupone la existencia de un concurso preventivo que por algún motivo fracasa y el elenco de
legitimados para pedirlo se amplía. Supuesto de quiebra indirecta: no haber hecho pública la propuesta de
acuerdo dentro del plazo que indica la ley, término del periodo de exclusividad sin necesidad de que nadie lo pida
el juez tiene que decretar la quiebra. Tenemos también la quiebra por extensión que se inicia a pedido del síndico
o un acreedor. Quiebra refleja o automática (artículo 160) quiebra de una sociedad que en razón de su tipo sus
socios son ilimitada y solidariamente responsables. Comandita simple o por acciones.
ARTÍCULO 2 ° .- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible,
las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o
Municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321 y
24.241, así como las excluidas por leyes especiales
4. Legitimación pasiva: ¿quiénes pueden estar concursados? Artículo 2° principios:
➔ Las personas humanas, inclusive los incapaces.
➔ Personas jurídicas de carácter privado son sujetos concursantes salvo las excepciones del mismo artículo. Solo la
primera de la ley de seguros es la que tiene actualmente vigencia. Y los incluidos en las leyes especiales:
entidades financieras. Las compañías de seguros y las entidades no pueden acceder al concurso preventivo,
tienen prohibido recurrir a esta herramienta para superar a la cesación de pagos porque se decidan a captar los
ahorros del público que se basa en la confianza. Eso no quiere decir que estas entidades caigan en quiebra.
Pueden caer en liquidación que se hace a instancia del mecanismo de contralor que las controla por ejemplo el
BCRA. O sea, no pueden concursar se pero pueden liquidarse. En el marco de los controles que estos organismos
de contralor detecta un déficit se activan para que superen ese déficit y si no no logra el contralor dispone su
liquidación y se le aplican las disposiciones de la quiebra. No puede venir un acreedor a pedir la quiebra. Respecto
de las personas jurídicas de carácter público la regla es al revés de las personas privadas. No son sujetos
concursantes salvo las que enumera el artículo 2 las sociedades en las que el estado sea parte. La norma dice
“sin importar el grado de participación del estado” por lo que sí sujetos concursamos. Los sujetos domiciliados en
el extranjero “respecto de los bienes en el país”. También el patrimonio del fallecido la doctrina lo que ha dicho es
que es la excepción que muestra que todas las personas son concursables. El paso siguiente es preguntarse ante
qué juez exteriorizó el concurso preventivo> jurisdicción: está regulado en el artículo 3 en razón de la metería la
competencia le corresponde a los jueces en lo comercial. La ley de concursos son leyes mercantiles. Le

2
corresponde a la justicia ordinaria en lo comercial. La ley de concursos y quiebras forma parte de lo que la corte ha
llamado derecho común igual que el civil y comercial. En la CABA es ejercida por los juzgados en lo comercial. En
razón del territorio: surge del artículo 3 en materia concursar es IMPRORROGABLE. El artículo 3 no lo dice sino
que es producto de doctrina reiterada de la corte que al interpretar el artículo 3 concluyó que la competencia es de
orden público. No solo es improrrogable sino que detectada la incompetencia por más de que en un principio la
hubiese aceptado. Es improrrogable y puede ser declarada en cualquier momento del proceso. ¿Por qué la corte
dijo que es de orden público? Porque ha entendido que la competencia concursal gira en torno al domicilio del
deudor. El legislador entendió que es en ese domicilio en que se han trabado las relaciones con sus acreedores.
Suele suceder que hagan cambios de domicilio para que en lugar de concursar en CABA concurse en GBA. Para
de ese modo interferir en la acción de los acreedores. Al ser de orden público si se detecta eso el juez puede
declararse incompetente acarreando la nulidad de todo lo actuado en el concurso. Además es un delito penal que
se llama estafa procesal para que el juez tome una decisión incorrecta.
ARTÍCULO 3 ° .- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo
a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de sus negocios; a falta de éste,
al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la administración del
establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente constituidas, y las sociedades en
que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez del
lugar del domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el del lugar
del establecimiento o explotación principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país; a falta de éste,
entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.
Artículo 3 distingue entre un concurso de una persona humana o jurídica. Concurso de persona humana: que realiza
actividad comercial o si no la realiza. Si realiza actividad comercial el juez será el de la sede de la administración de sus
negocios. En cambio, una persona humana que no realiza actividad será el juez de su domicilio. En cambio si se trata de
una persona pública si está regularmente constituida: el juez del domicilio social en dónde esté inscripta. En cambio, si no
está regularmente constituida la norma atiende al lugar donde esa sociedad realice esa actividad y si tuviese varios va a
quedarse con el del establecimiento principal. Con respecto al deudor domiciliado en el extranjero: juez de la sede o
administración de los negocios tiene en nuestra jurisdicción. Cuando el pedido de quiebra se dirige contra un deudor
domiciliado en el extranjero solicitaban que el acreedor demostrara que el deudor tenía bienes en el país porque
interpretaban el artículo 2 como una regla vinculada a la competencia siguiendo a Bogiano que decía que establecía un foro
de patrimonio donde dice que el juez tiene jurisdicción respecto de los bienes que el deudor tiene en el país. La quiebra se
puede clausurar por la inexistencia de bienes, falta de activos. La quiebra habilita un montón de acciones de recomposición
patrimonial: puede que no tenga bienes acá pero puede ser que haya vendido bienes dos meses antes por lo que el
acreedor tiene acciones de recomposición que dependen de la sentencia de quiebra que tiene por dos años desde
decretada la quiebra. Si es una quiebra indirecta se cuentan desde la fecha de presentación del concurso.
Requisitos o presupuestos formales:
ARTÍCULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar la inscripción en los registros
respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las
inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no
estuvieran inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos y de los
hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con indicación precisa de su
composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos
necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de
dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales que rijan su actividad, o
bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3)
últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos, codeudores,
fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el
cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la
correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o documentación existente y la
inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales
o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del último folio utilizado, en
cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación respectiva.

3
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del período de inhibición que
establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración recibida. Deberá
acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad
social certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la
fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.
Contenido que tiene que tener el escrito donde se presenta el pedido de
apertura del CP. La nómina que presenta el artículo 11 es taxativa no pudiendo omitir nada de lo que pide ese
artículo. Obedece a la finalidad de brindar información sobre los aspectos de la situación económica del deudor.
La idea de esos requisitos es aportar al juez datos que justifiquen el recurrir a esas vías. Esos recaudos tienen
que ser cumplidos en una sola vez. Plazo adicional para cumplir con requisitos pendientes: habilita al
concursado a pedir un plazo más debidamente fundado (10 días). La resolución que rechaza la apertura del CP
por falta de requisitos es apelable. Esos recaudos faltantes pueden ser suplidos en la etapa de apelación.
Artículo 11:
➔ “Son requisitos formales…” deudores matriculados personas jurídicas porque quiero saber quién sos. Lo que
busca el inciso demostrarle al juez quien es el sujeto que se presenta a CP. No dice nada sobre las personas
humanas no matriculadas como comerciantes que debe acompañar copia del DNI que sale del reglamento de la
justicia comercial.
➔ “Explicar las causas de su situación patrimonial…” motivos y razones que lo condujeron a la cesación de pagos.
La norma dice que debe indicar la época en que se produce teniendo que denunciar la fecha en que entró en
cesación de pagos.
➔ “Acompañar un estado de tasado del activo y pasivo…” estado de situación patrimonial cómo está compuesto el
activo y el pasivo. Copia de escrituras, valuaciones de cada una de las cosas. La certificación es para los grandes
concursos artículo 289 y 288. Pequeños concursos no tienen certificación contable. 4 balances o documentación
contable tres últimos balances, contabilidad informal: acompañó con documentación o constancia de la
documentación informal que se tenga.
➔ “Acompañar nómina de acreedores…” tres requisitos:
1. Elenco de acreedores quienes son domicilios documentación origen de la deuda.
2. Formar un legajo por cada uno de los acreedores. Una carpeta con cada uno de ellos y documentación de cada
uno de ellos.
3. Informar todos los juicios de contenido patrimonial y dónde están radicados.
➔ “Enumerarse libros de comercio…” concursos pequeños no enumera. Folios, libros. Si se abre el CP el juez pide
los libros.
➔ “Denunciar la existencia de un CP anterior…” artículo 59 si se presentó antes y de homólogo el acuerdo y se
cumplió la ley prohíbe durante un año presentarse en CP de nuevo.
➔ “Acompañar nómina de empleados…” mera información de los empleados, remuneración, deudas en el sistema
de seguridad social.
Clase 28/08
¿Cómo tramita el concurso preventivo? Es el propio deudor el que se presenta ante el juez: necesita el remedio. Siempre con el fin de la
continuidad de la empresa.
El juez va a tener que dictaminar si de acuerdo al artículo 14 autoriza a que se abra el procedimiento o no. Dictamina la sentencia de
apertura.
ARTÍCULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar resolución que
disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el de los socios con
responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico, la que debe estar
comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la
publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de los diarios respectivos y, en su caso, la
disposición de las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los libros que lleve referidos a su situación
económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a
continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que corresponda, requiriéndose informe
sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios ilimitadamente
responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de notificada la resolución, el importe que el juez
estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.

4
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad
previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por
medios visibles en todos sus establecimientos. (Inciso sustituido por art. 2º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie
sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros créditos laborales comprendidos en el
pronto pago.
En principio el juez va a tener que chequear:
1. Presupuesto objetivo: cesación de pagos.
2. Presupuesto subjetivo: determina si quien se presenta puede o no concursar.
El juez ordena todo el procedimiento que sigue y que está todo reglado. En esa resolución le pone fecha a los hitos. Determina quién se
tiene que presentar y cuándo, cuando se publican los edictos, establece el sorteo para que se determine el síndico que es quien ayuda al
juez, es auxiliar del juez que ayuda a investigar, tiene varias funciones y suelen ser contadores. El que decide siempre es el juez pero el
El síndico aconseja. En la sentencia de apertura se sortea el síndico. Todos los hitos importantes del proceso se fijan en la sentencia de
apertura.
¿Por qué es importante establecer quién va a ser el síndico? Porque los acreedores se van a presentar ante el síndico. Los acreedores se
enteran mediante los edictos esos edictos tienen un plazo para que los acreedores se presenten ante el síndico. En esa misma resolución
el juez pone fecha de informes:
➔ Individual
➔ General: de todo el procedimiento. Va a dar un escenario más completo de todo.
En el ámbito concursal hay que tratar de preservar el patrimonio concursado. Hay que desatar medidas que permitan evitar que el
concursado dilapide sus bienes.
Abierto el concurso preventivo y teniendo la sentencia de apertura: ¿qué pasa si el juez rechaza el concurso preventivo? Artículo 13 el
juez puede por determinados motivos rechazar el concurso preventivo: “Rechazo. Debe rechazar la petición,
ARTÍCULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste se debe pronunciar dentro del
término de CINCO (5) días.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo, si no se ha dado cumplimiento al
artículo 11, si se encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o cuando la causa no sea de su competencia. La
resolución es apelable.
1. cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo, si no se ha dado cumplimiento al artículo 11,
si se encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59,
2. o cuando la causa no sea de su competencia. La resolución es apelable.”
Artículo 59 conclusión de concurso: si el juez declara el cumplimiento del acuerdo, los acreedores aceptaron el acuerdo del
deudor, el deudor no se puede volver a presentar en concurso dentro del año. Tiene un año para volver a presentarse en concurso. La ley
misma dice que sí cumplió el acuerdo durante un año no se puede volver a presentar por lo que sí el deudor se quiere volver a presentar
al concurso el juez puede rechazarlo por el período de indivisión.
Los acreedores que van a concurso son aquellos que tengan créditos anteriores a la presentación del concurso.
¿Cuáles son los acreedores? Son los de causa y título anteriores a la presentación del concurso preventivo. Los anteriores a la fecha de
presentación.
ARTÍCULO 59.- Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su
cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico.
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso, se constituirán las garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la
inhibición general de bienes respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores,
las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador
del acuerdo.
El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la realización de actos que importen exceder las
limitaciones impuestas por la inhibición general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas en los Artículos 15 y 16, con excepción de lo
dispuesto en el presente artículo.
La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y UN (1) diario de amplia circulación; siendo la misma
apelable.
Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución
judicial emanada del juez que hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los controladores del
cumplimiento del acuerdo.
El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después de transcurrido el plazo de UN (1) año contado a
partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la declaración de quiebra en
concurso preventivo.
Acreedores post concursales:Porque el deudor va a conservar su empresa es que va a tener acreedores postconcursales. No están
incluidos en el acuerdo original.
Desistimiento del proceso: es un modo anormal de finalización. Mientras no hubiera comenzado la publicación de edictos de la apertura
concursal preventiva, es admisible. Consiste en la sola manifestación del deudor de poner punto final a su concurso, formalmente

5
expresada por escrito ante el juez concursal. No requiere explicaciones adicionales, ni acreditar que el estado de cesación de pagos ha
desaparecido, ni justificar que se ha logrado conformidad de los acreedores.
El desistimiento puede ser voluntario por el deudor bajo determinados términos. La diferencia es que el derecho concursal están
involucrados muchos intereses, es un procedimiento erga omnes. No es lo mismo desistir de un proceso concursal que de una acción
individual.
El artículo 30 establece los recaudos para ese desistimiento y esos recaudos van a depender de en qué etapa del proceso se quiere
desistir.
Acuerdos paraconcursales: Aun después de abierto el concurso y publicados los edictos pertinentes, el concursado puede celebrar
acuerdos con sus acreedores (extrajudicialmente) que de ser aprobados por ciertas mayorías legalmente establecidas y
acompañarse al juicio antes del comienzo del periodo de exclusividad permiten poner fin al concurso con los efectos propios del
desistimiento. El contenido de tales acuerdos es libre.
Artículo 30 y 31. Se puede desistir de manera voluntaria bajo determinados términos porque están involucrados muchos intereses a
diferencia del derecho común o acción individual. Es un procedimiento erga omnes en el que se da a conocer a otros que entran en
concurso. ¿Cuáles son los recaudos?
ARTÍCULO 30.- Sanción. En caso de que el deudor no cumpla lo dispuesto en los incisos 5 y 8 del artículo 14 y en los artículos 27 y 28
primer párrafo, se lo tiene por desistido.
ARTÍCULO 27.- Edictos. La resolución de apertura del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos que deben publicarse
durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado, y en otro diario de amplia
circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe. Los edictos deben contener los datos referentes a la
identificación del deudor y de los socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio
del síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y domicilio para hacerlo.
Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5) días de haberse notificado la resolución.
ARTÍCULO 28.- Establecimientos en otra jurisdicción. Cuando el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial, también se
deben publicar edictos por CINCO (5) días, en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y, en su caso, en el diario de
publicaciones legales respectivo. El juez debe fijar el plazo para que el deudor efectúe estas publicaciones, el cual no
puede exceder de VEINTE (20) días, desde la notificación del auto de apertura.
Justificación. En todos los casos, el deudor debe justificar el cumplimiento de las publicaciones, mediante la presentación de los recibos,
dentro de los plazos indicados; también debe probar la efectiva publicación de los edictos, dentro del quinto día posterior a
su primera aparición.
ARTÍCULO 31.- Desistimiento voluntario. El deudor puede desistir de su petición hasta la primera publicación de edictos, sin requerir
conformidad de sus acreedores.
Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de exclusividad previsto en el artículo 43 si, con su
petición, agrega constancia de la conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que representen el SETENTA
Y CINCO POR CIENTO (75%) del capital quirografario. Para el cálculo de estas mayorías se tienen en cuenta, según el
estado de la causa: a los acreedores denunciados con más los presentados a verificar, si el desistimiento ocurre antes de la
-presentación del informe del artículo 35; después de presentado dicho informe, se consideran los aconsejados a verificar
por el síndico; una vez dictada la sentencia prevista en el artículo 36, deberán reunirse las mayorías sobre los créditos de
los acreedores verificados o declarados admisibles por el juez. Si el juez desestima una petición de desistimiento por no
contar con suficiente conformidad de acreedores, pero después ésta resultare reunida, sea por efecto de las decisiones
sobre la verificación o por nuevas adhesiones, hará lugar al desistimiento, y declarará concluido el concurso preventivo.
Inadmisibilidad. Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que se presenten dentro del año posterior
no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes.
Cesación de pagos: estado de impotencia patrimonial, permanente, generalizado. Es lo que divide aguas para saber si se va a poder
aplicar o no la LCQ.
Para estar en cesación de pagos tiene que haber habido incumplimiento permanente y generalizado que no se puede afrontar con
recursos normales.
El principio surge del artículo 1 “cualquiera sea su causa” “ la cesación de pagos” es el presupuesto para la aplicación de la ley.
Excepciones:
1. Extensión de quiebra: un sujeto que quiebra por culpa de otro.
2. Concurso en caso de agrupamiento
3. Artículo 4 cuando declaran la quiebra afuera
4. APE: Allí la ley alude a dificultades económicas.
ARTÍCULO 4.- Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del
concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la REPÚBLICA ARGENTINA. Sin perjuicio
de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos
deban ser pagados en la REPÚBLICA ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes existentes en el
territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el concursado.
Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al concurso formado en el extranjero
actuarán sobre el saldo, una vez satisfechos los demás créditos verificados en aquélla.

Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero, y que no pertenezca a un concurso abierto en el
exterior, está condicionada a que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la REPÚBLICA
ARGENTINA puede verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso abierto en el país en el cual aquel crédito es pagadero.

6
Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso nacional, efectuados en el
extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causas de créditos comunes. Quedan exceptuados de
acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real.
El deudor tiene que estar insolvente. Puede ser que haya cesación de pagos sin incumplimiento e incumplimiento pero no cesación de
pagos.
No liquida: acuerdo por APE o concurso. El deudor insolvente acude a estos mecanismos para acordar el pago de la deuda. El límite para
la propuesta es que no sea abusiva. La deuda deja de ser deuda porque se entrega algo como pago.
La quiebra siempre implica liquidación lo que quiere decir que va a vender. Una compañía siempre que quiebra tiene que liquidar. Puede
ocurrir que la empresa siga en marcha después de la quiebra pero no significa que no haya liquidado. Puede pasar que la hayan vendido
en marcha, en vez de vender cada uno de los bienes vendió la compañía en marcha.
Desapoderamiento: No dispone ni administra. Es un efecto de pleno derecho. Es igual a que a partir de ahora si hacer algo sobre los
bienes es ineficaz. Es una forma de proteger a los acreedores. Se evita de esta manera que para burlar la ley el deudor sea apartado de
la administración y disposición de los bienes. Es de pleno derecho y se extiende a todos los bienes salvo que la ley haya hecho la
excepción. El deudor no puede administrar ni disponer aunque se quede materialmente con los bienes. Desapoderamiento es igual a que
a partir de ahora si hace algo relacionado con los bienes va a ser ineficaz. Se extiende a todos los bienes por el principio de universalidad.
Para liquidar el legislador primero desapodera al deudor de los bienes.
Incautación: Es el acto material de ir y tomar en nombre de la quiebra.
Para liquidar el legislador desapodera de los bienes al deudor. Si aún así el deudor vende el acto será ineficaz.
El acto es plenamente válido pero ineficaz lo que implica que es inoponible a los acreedores del concurso y de la quiebra. Podrá ir contra
los bienes no desapoderados. El acto sería nulo si el deudor fuera incapaz al momento de vender el bien de lo contrario será plenamente
válido pero ineficaz. Cuanto más bienes haya en una quiebra mejor. ¿A partir cuándo entra en cesación
de pagos? Es importante determinar cuándo empieza el problema para determinar transacciones sospechosas.
“Periodo de sospecha” que sirve para traer los bienes vendidos, donados, enajenados al patrimonio. ¿Todos los bienes vuelven al
patrimonio? No, aquello que fue vendido a un tercero de buena fe no por lo que se traerá el valor de lo vendido. ¿Todas las acciones
realizadas en el periodo de sospecha son ineficaces? Tiene que haber un perjuicio.
Ver delimitación temporal del período de sospecha. Máximo dos años hacía atrás. Por ejemplo, puede ocurrir que la fecha inicial del
estado haya sido de un año y medio por lo cual el periodo de sospecha será de un año y medio. ¿Cuáles son los hechos
reveladores, indicios? Suicidio,
fuga. Para determinar el periodo hechos ruinosos, fuga, dos formas de llegar a la ineficacia
1. Artículo 118 ineficacia de pleno derecho, si encuentra uno de los actos previstos en la norma el juez lo declara
ineficaz.
2. Artículo 119 es necesario deducir una acción revocatoria concursal: acción que en principio tiene como legitimado
al síndico, los acreedores subsidiariamente. El síndico tiene que demostrar que el acto realizado se hizo durante el
periodo de sospecha y, además, que la persona tenía conocimiento de la cesación de pagos.
3. Artículo 115 y siguientes hasta terminar la sección.
Período de sospecha y efectos sobre los actos perjudiciales a los acreedores
ARTÍCULO 115.- Fecha de cesación de pagos: efectos. La fecha que se determine por resolución firme como de iniciación de la cesación
de pagos, hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron en el trámite para su determinación
y es presunción admite prueba contraria respecto de los terceros que no intervinieron.
Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas del Artículo 77, inciso 1, o estando pendiente el cumplimiento de un acuerdo
preventivo, la fecha a determinar es la que corresponda a la iniciación de la cesación de pagos, anterior a la presentación indicada en el
Artículo 11.
ARTÍCULO 116.- Fecha de cesación de pagos: retroacción. La fijación de la fecha de iniciación de la cesación de pagos no puede
retrotraerse a los efectos previstos por esta sección, más allá de los DOS (2) años de la fecha del auto de quiebra o de presentación en
concurso preventivo.
Período de sospecha. Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que se determine como iniciación de la cesación
de pagos y la sentencia de quiebra.
ARTÍCULO 117.- Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial. Dentro de los TREINTA (30) días posteriores a la presentación del
informe general, los interesados pueden observar la fecha inicial del estado de cesación de pagos propuesta por el síndico.
Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico, junto con los que sobre el particular se hubieren presentado
de acuerdo con el Artículo 40.
El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.
La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es apelables por quienes hayan intervenido en la articulación y por el
fallido.
ARTÍCULO 118.- Actos ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces respecto de los acreedores los actos realizados por el deudor en el
período de sospecha, que consistan en:
1) Actos a título gratuito;
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día de la quiebra o con posterioridad;
3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no vencida que originariamente no tenía esa
garantía.

7
La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o expresa y sin tramitación. La resolución es apelable y
recurrible por vía incidental.
ARTÍCULO 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Los demás actos perjudiciales para los acreedores,
otorgados en el período de sospecha pueden ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebró el acto con el fallido
tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que el acto no causó perjuicio.
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra y tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo
de partes se opte por hacerlo por incidente.
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple del capital quirografario verificado y declarado
admisible y no está sometida a tributo previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa de
justicia tendrá la preferencia del Artículo 240. La acción perime a los SEIS (6) meses.
ARTÍCULO 120.- Acción por los acreedores. Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico, cualquier acreedor interesado puede deducir
a su costa esta acción, después de transcurridos TREINTA (30) días desde que haya intimado judicialmente a aquél para que la inicie.
El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a pedido de parte y en cualquier estado del
juicio, el juez puede ordenar que el tercero afiance las eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará provisionalmente. No
prestada la caución, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante.
Revocatoria ordinaria. La acción regulada por los Artículos 961 a 972 del Código Civil, sólo puede ser intentada o continuada por los
acreedores después de haber intimado al síndico para que la inicie o prosiga, sustituyendo al actor, en el término de TREINTA (30) días.
Efectos. En ambos casos si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de sus gastos y a una preferencia especial
sobre los bienes recuperados, que determina el juez entre la tercera y la décima parte del producido de éstos, con límite en el monto de
su crédito.
ARTÍCULO 121.- Actos otorgados durante un concurso preventivo. El primer párrafo del Artículo 119 no es aplicable respecto de los actos
de administración ordinaria otorgados durante la existencia de un concurso preventivo, ni respecto de los actos de administración que
excedan el giro ordinario o de disposición otorgados en el mismo período, o durante la etapa del cumplimiento del acuerdo con
autorización judicial conferida en los términos de los Artículos 16 ó 59 tercer párrafo.
ARTÍCULO 122.- Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción. Cuando el acreedor peticionante, luego de promovida la petición
de quiebra, recibiera cualquier bien en pago o dación en pago de un tercero para aplicar al crédito hecho valer en el expediente, se
presume que se han entregado y recibido en favor de la generalidad de los acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter.
Reintegro. El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelérsele con intereses hasta la tasa fijada en el Artículo 565
del Código de Comercio, en caso de resistencia injustificada.
ARTÍCULO 123.- Inoponibilidad y acreedores de rango posterior. Si en virtud de lo dispuesto por los Artículos 118, 119 y 120 resulta
inoponible una hipoteca o una prenda, los acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior sólo tienen prioridad sobre las sumas
que reconocerían ese privilegio si los actos inoponibles hubieran producido todos sus efectos. Ingresan al concurso las cantidades que
hubieran correspondido percibir al acreedor por los actos inoponibles, sin perjuicio de las restantes preferencias reconocidas.
ARTÍCULO 124.- Plazos de ejercicio. La declaración prevista en el Artículo 118, la intimación del Artículo 122 y la interposición de la
acción en los casos de los Artículos 119 y 120 caducan a los TRES (3) años contados desde la fecha de la sentencia de quiebra.
Extensión del desapoderamiento. Los bienes que ingresen al concurso en virtud de lo dispuesto por los Artículos 118 al 123 quedan
sujetos al desapoderamiento.
Exteriorización de la falta de pagos: hechos reveladores
Para funcionar como presupuesto de apertura concursal es necesario que el estado de cesación de pagos se manifieste a través de
signos externos.
Métodos para determinar la procedencia de la apertura concursal:
1. Sistema de los hechos de quiebra o presunciones absolutas e irrefutables (iuris et de iure) de insolvencia. Consiste
en una enumeración taxativa de ciertos hechos que funcionan como presunciones iuris et de iure. Comprobado un
hecho de quiebra el juez debe declararla sin admitir prueba en contrario.
2. Sistema de los hechos reveladores o presunciones relativas o rebatibles del estado de cesación de pagos (iuris
tantum). Consiste en una enumeración ejemplificativa de algunos hechos reveladores que funcionan como
presunciones relativas. Comprobados uno o varios hechos reveladores quien niegue la existencia de la insolvencia
debe probar que esos hechos no son idóneos para demostrarla. Hay una inversión de la carga probatoria.
2.1 Hechos de manifestación directa:
➔ La confesión expresa que puede ser judicial: Presentación del deudor que pide su concurso preventivo o
su propia quiebra).
➔ La confesión extrajudicial: Convocatorias privadas, circulares, publicación de balances.
➔ La confesión implícita: Actos de fuga del deudor, la clausura del negocio, ocultación de mercaderías,
distracción de los bienes.
2.2 Hechos de manifestación indirecta: El deudor evita revelarse abiertamente como insolvente cuando simula una
Solvencia artificiosa. Se destacan aquí los incumplimientos y el acudir a recursos dilatorios como:
➔ Renovación permanente de deuda, constitución de hipotecas o prendas en garantía .
➔ Acudir a recursos ruinosos que son aquellos que producen pérdida o disminución de activos: liquidación
de bienes de capital, toma de préstamos usurarios, venta a precio irrisorio al contado de bienes
adquiridos con crédito.
➔ Acudir a recursos fraudulentos que son aquellos que constituyen delitos como apropiación de fondos
retenidos que debían ser depositados, malversación de fondos y otras figuras penales,
Concepción legislativa Argentina del estado de cesación de pagos

8
La ley de concursos y quiebras se enrola dentro de la teoría amplia del estado de cesación de pagos adoptando a este como presupuesto
objetivo de los concursos y al sistema de los hechos reveladores como método de comprobación de dicho estado,
Puede señalarse una actual inclinación hacia una teoría intermedia que solo habilita a pedir la quiebra al acreedor cuya deuda sea
exigible. Por lo que en la quiebra necesaria el presupuesto objetivo exige la existencia de un incumplimiento de la acreencia del
solicitante.
Para la apertura del concurso preventivo sigue prevaleciendo la teoría amplia que considera que no es necesario demostrar la existencia
de incumplimientos, sino que el estado de cesación de pagos puede demostrarse por cualquiera de los hechos reveladores. Así, en el
concurso preventivo (que solo puede ser peticionado por el deudor) como en la quiebra voluntaria (que es la peticionada
por el propio deudor) la demanda o solicitud de iniciación de tales procesos es interpretada jurisprudencialmente como
confesión judicial del estado de cesación de pagos.
Entonces, la sola presentación del deudor requiriendo la apertura del concurso o quiebra suele ser suficiente demostración de la
existencia del presupuesto de los concursos voluntariamente solicitados. Y en la quiebra necesaria son los acreedores quienes la
peticionan demostrando la existencia de un crédito impago.
_____________________________________________________________________________
Clase 31/08
Desistimiento: El deudor tiene la posibilidad de desistir del concurso:
➔ Voluntario: Donde el propio deudor se arrepiente del concurso y pretende desistir.
➔ Sanción: Artículo 30 Significa que la ley establece ciertas causales por las cuales se va a tener por desistido el
concurso del deudor. Leer del artículo las causales. Si el deudor incurre en alguno de esos incumplimientos se va
a tener por desistido el proceso. También es una causal de desistimiento que el juez rechace la apertura del
concurso y se tendrán los mismos efectos que en el desistimiento sanción. El efecto en todos los casos de
desistimiento tanto en el voluntario como el de sanción será que el deudor no se va a poder presentar en concurso
preventivo si existen pedidos de quiebra pendientes por el período de un año. ¿Por qué? Se hace para evitar que
se use como mecanismo para no quebrar y de esa manera evitar pagarle a los acreedores.
¿Cómo se inicia? Comparado con el derecho privado sería la demanda. Formas de verificación de los créditos
➔ Tempestiva: Artículos 32 al 36 Es la que el acreedor va en el tiempo en que el juez dispone en la resolución de
apertura.
Periodo informativo: Es una especie de demanda, interrumpe la prescripción del crédito. En esta verificación el
juez recibe el informe individual del síndico y en una resolución fundada va a decir si el crédito es o admisible.
En caso de rechazo: Esta es la vía eventual, se tramita un incidente de revisión que tramita por vía incidente y se
interpone ante el mismo juez que declaró la inadmisibilidad del crédito. El recurso de revisión se interpone en 20
días.
Si el juez declara el crédito como verificado (no tuvo ninguna duda) también igualmente alguien va a poder
cuestionarlo ya sea el deudor u otro acreedor.
Para cuestionar un recurso verificado: No hay recurso posible sólo en caso de dolo y por vía individual.
Es como en los procesos de conocimiento que se inician con una faz informativa: se presenta ante el síndico, lleva
papeles, justifica su calidad de acreedor.
El síndico tiene facultades para poder aconsejarle al juez: se presenta el acreedor y tenemos 10 días para que el
acreedor u otro acreedor impugne el crédito.
La verificación intempestiva se inicia con una faz informativa, el acreedor se presenta ante el síndico, el síndico
tiene facultades para determinar que el crédito es exigible.
En este proceso hay un mini proceso contradictorio: se presenta el acreedor, hay 10 días para que otros
acreedores o el deudor mismo impugne los créditos.
Proceso de verificación
ARTÍCULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus
garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios.
La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias
firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos
originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los
originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide
la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se
sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de
verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el
remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos
de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de
declaración judicial.
ARTÍCULO 33.- Facultades de información. El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y
documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los
elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las
medidas pertinentes.

9
Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la solicitud de verificación y
documentación acompañada por el acreedor, y formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores
no denunciados que soliciten la verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia
de las medidas realizadas.
ARTÍCULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al vencimiento del
plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio
del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de
las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al
legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y
hora de la presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico
presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto
en el artículo 279.
Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a revisar los legajos
y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados. (Párrafo incorporado por art. 9º de la Ley Nº
26.684 B.O. 30/06/2011)
ARTÍCULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor y
los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de
verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido, monto y causa del
crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la información obtenida, las observaciones que
hubieran recibido las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito,
opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe quedar a
disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los legajos.
ARTÍCULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe por parte del síndico, el
juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o
privilegio no observados por el síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima
procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el crédito o el privilegio.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del acuerdo, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
ARTÍCULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio,
produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado, formulada dentro de los
VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber
sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
ARTÍCULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere el artículo precedente tramitan
por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a los noventa días de la fecha en que se dictó la
resolución judicial prevista en el artículo 36. La deducción de esta acción no impide el derecho del acreedor a
obtener el cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan dictarse.
En la tempestiva el acreedor se presenta en tiempo , en el plazo de la resolución del juez del artículo 14.
➔ Eventual: Artículos 37/38 La eventual es la revisión que se hace frente a un rechazo o frente a un crédito verificado
pero que alguien considera que hubo dolo o engaño entonces tiene esta vía que es bastante limitada.
➔ Tardía: Artículo 56/288 Para el que se enteró tardíamente del proceso.
Va a tener que iniciar un incidente de verificación tardío ante el mismo juez del concurso con la particularidad de
que no va a tener los mismos derechos que el resto de los acreedores, por ejemplo, no va a poder votar.
Si es considerado acreedor se le va a imponer el acuerdo propuesto al resto de los acreedores.
No va a estar dentro del cómputo de las mayorías.
El que llega tarde tiene un proceso distinto que es la vía incidental.
Este incidente tardío es para que se lo reconozca como acreedor.
En este incidente va a haber prueba limitada.
El acreedor tiene un límite de dos años después de finalizado el concurso.
➔ Pronto pago: Artículo 11 inciso D Son los requisitos formales y sustanciales que el deudor debe cumplir para el
concurso.
El deudor tiene que pagar a sus trabajadores les corresponde un pronto pago y la primera resolución judicial va a
ordenar el pronto pago a esos trabajadores.Van a tener una preferencia en el pago y no van a tener que esperar a
que pase todo el concurso.
Trabajador que no fue denunciado por el deudor: Ese trabajador, dice el artículo 16, se va a tener que presentar
ante el síndico para ser incluido dentro del pronto pago.
Son pagos que se habilitan como excepción.

10
➔ Opción Artículo 21 El deudor puede ser que tenga otros juicios de causa o título anterior: la regla es que se
suspenden los juicios individuales y el acreedor tiene la opción de que si continúa con la acción individual o si va a
verificar el crédito como un acreedor más sin tener en cuenta ese juicio.
ARTICULO 21.- Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de
edictos, la suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título
anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse nuevas acciones con
fundamento en tales causas o títulos.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:
1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones de garantías
reales;
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el
procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y concordantes;
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.
4. Los procesos de extinción de dominio. (Inciso incorporado por art. 3° del Decreto N° 62/2019 B.O. 22/1/2019.
Vigencia: a partir de la fecha de su publicación)
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte competente
si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se
funden en relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de
honorarios estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se regirá
por las pautas previstas en la presente ley.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas cautelares. Las que se
hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso, previa vista a los interesados. La sentencia que se
dicte en los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso.
En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de medidas
precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita haber presentado el pedido de verificación del
crédito y su privilegio.
Todos los plazos del concurso se suceden unos a otros sin notificación ni siquiera por nota. No existe la notificación. Salvo excepciones
que contempla la ley. Los plazos se suceden, el proceso sigue aunque alguien se haya o no enterado. No se puede demorar el proceso
porque dentro del concurso sigue el deudor en manos de la compañía y al frente de esta operando.
La verificación va a permitir saber quiénes son los acreedores legitimados.
La quiebra genera de pleno derecho el efecto del desapoderamiento lo que implica que todo lo que haga con sus bienes será ineficaz. A
partir de ese momento es el síndico el que administra y cualquier cosa que haga requiere autorización del juez. Inherente a la quiebra es
detonar mecanismos para recomponer el activo y tratar de mejorar el patrimonio que llega a la quiebra. Entonces el legislador dispone
que los bienes que salieron mal tienen que volver. Acciones de recomposición propios de la quiebra:
En la quiebra liquido: por eso en la quiebra y no en el concurso nacen acciones a perseguir el bien. Cosa que no pasa en el concurso
preventivo.
¿Cuáles son las acciones establecidas para la llamada recomposición patrimonial?
1. Ineficacia concursal:
➔ versión del 118
➔ versión del 119
Para cualquiera de las dos se necesita el periodo de sospecha no alcanza con la declaración de quiebra fecha inicial del estado de
cesación de pagos. ¿Cuándo cayó en insolvencia? Cuánto más extenso sea el periodo de sospecha mejor será para los acreedores.
Fijado el período de sospecha: declara la ineficacia de los actos realizados en dicho periodo.
El 118 se ocupa de la ineficacia de pleno derecho que es declarada por la ley.
El 119 todo lo oneroso puede caer pero se necesita de la acción del 119. Acá si se necesita el estado de cesación de pagos
ARTÍCULO 118.- Actos ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces respecto de los acreedores los actos realizados por el deudor en el
período de sospecha, que consistan en:
1) Actos a título gratuito;
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día de la quiebra o con posterioridad;
3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no vencida que originariamente no tenía esa
garantía.
La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o expresa y sin tramitación. La resolución es apelable y
recurrible por vía incidental.
ARTÍCULO 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Los demás actos perjudiciales para los acreedores,
otorgados en el período de sospecha pueden ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto con el fallido
tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que el acto no causó perjuicio.
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra y tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo
de partes se opte por hacerlo por incidente.
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple del capital quirografario verificado y declarado
admisible y no está sometida a tributo previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa de
justicia tendrá la preferencia del Artículo 240. La acción perime a los SEIS (6) meses.
Clase 04/09
La etapa intempestiva comienza luego de la publicación de edictos 10 o 15 días dice la ley, a partir de su finalización.

11
Quienes se presentan a acreditar intempestivamente son todos los acreedores anteriores a la presentación del escrito. Los acreedores
son los que la ley convoca a acreditar intempestivamente. Los acreedores tienen la única posibilidad de probar sus créditos a través de la
prueba documental: Causa, crédito, privilegio si es que lo tienen.
¿Es obligatorio verificar? La ley dice “deben” por lo que se interpreta que no es obligación para los acreedores el presentarse a verificar.
La verificación implica una carga, en caso de no presentarse lo único que pierde es la posibilidad de estar dentro del concurso preventivo.
Es una etapa sumaria porque únicamente está limitada a la prueba documental.
El objetivo del concurso preventivo es: superar el estado de cesación de pagos que es el mismo final que persigue la quiebra. Lo que
difieren son los métodos: en el concurso se llega a un acuerdo con los acreedores mientras que en la quiebra se llega a la liquidación de
los bienes del deudor y los acreedores cobran a prorrata lo que surja de esa venta.
El legislador estructuró el concurso preventivo con etapas que cierra una y empieza la otra porque la idea es que el concursado acuerde o
quiebre.
Artículo 32: Proceso de verificación.
Artículo 33: Concluida la etapa del 32, en donde se tiene que presentar ante el síndico con la documentación de respaldo, el monto,
crédito y privilegio del pago, el síndico debe proceder a nutrirse de mayor información: analizando los libros del concursado,
constituyéndose en la sede auditando, pidiendo más documentación e información adicional a fin de dotar de mayor volumen a su
dictamen verificatorio.
Artículo 34 Etapa de oposición: A fin de permitir el ejercicio del derecho de defensa del concursado. Puede presentarse ante el síndico
para oponerse a la procedencia del crédito o cualquier tipo de argumento. De estas oposiciones quedan en el legajo y no se corre
traslado. Con toda esta información el síndico confecciona el informe individual. Este informe es una auditoría que va a valorar todo el
pasivo del deudor. Con ese informe individual emite un dictámen aconsejando la incorporación de estos créditos al concurso. Aconseja
respecto de tres categorías de créditos:
1. Verificado:Es el de mayor rango dentro de la verificación. Es el crédito que no fue observado ni impugnado por el
juez, ni por el síndico, ni por el deudor ni por el acreedor. Surge de los libros, la documentación respaldatoria es
válida.
2. Admisible: Tuvo algún tipo de observación ya sea por algún co- acreedor, el deudor o el síndico. No lo desecha en
su totalidad. El juez consideró que el crédito tenía que ser tomado en el concurso.
3. Inadmisible: No tiene ningún tipo de respaldo o comprobación del síndico o del juez.
Los créditos admisibles y verificados son los que votan y el inadmisible aunque no vota puede llegar a cobrar.
El informe individual no es vinculante para el juez.
En la sentencia verificatoria el juez va a hacer mérito del informe individual y va a emitir la sentencia en donde va a catalogar a los
créditos de la misma forma en que lo hizo el síndico pero este puede apartarse del informe y sentenciar de manera diferente.
Concluida la verificación intempestiva y concluido el incidente se abre la etapa eventual: está dada por la calificación que reciba el crédito.
El verificado no es susceptible de recurrirse por incidencia de revisión la única posibilidad es la acción por dolo que regula el artículo 38
(un proceso de conocimiento separado del concurso preventivo en donde se produce plena prueba). Los admisibles o inadmisibles van a
ir por vía eventual. El admisible por recuperar aquello que el juez no le dio puede ser por parte del crédito o por el privilegio. El inadmisible
por ingresar al concurso preventivo.
Presentación De los acreedores
Oposición artículo 34
Información Artículo 35
Decisión del juzgado
_____
Julia
Efectos procesales de la presentación en concurso preventivo y sus diversas actuaciones
La mera presentación lo que hace es detener la quiebra. Si el juez lo hace la declaración es nula.
¿Cómo se ingresa al concurso/quiebra? Si voy por la vía tempestiva arranco sí o sí por el síndico, sigo el proceso que consta de cuatro
etapas:
1. Presentación de la demanda
2. Defensa
3. Prueba
4. Sentencia
Arranca con el pedido de verificación en el síndico cumpliendo los requisitos del artículo 32. ¿Hay contestación de demanda? No, pero
existe la oposición que consta de 10 días (esta es la defensa). Prueba: el periodo informativo. No se sigue la producción de prueba
normal . En sustitución el síndico tiene que investigar: tiene una especie de instrucción a cargo.La ley concursal la mayoría de las normas
son imperativas. Importan mucho menos las formas y más la verdad. Verificación necesaria y revisión eventual (porque puede darse o
no).
El que pide la verificación más que la prueba documental no puede proveer.
El síndico tiene la obligación de producir un informe fundado para lo cual va a tener que investigar.
Los créditos verificados y admisibles pueden votar, el verificado además es seguro que cobra mientras que el admisible vota pero no se
sabe si cobra porque está sujeto a revisión. El verificado hace cosa juzgada salvo dolo. Acá no hay apelación directa. Si se quiere
cambiar la resolución del juez cuando dictó la sentencia del 36 hay que hacer un juicio de revisión que es un auténtico juicio donde se
puede producir toda la prueba que en el principio no se pudo producir.
Si no llegó va por vía tardía: hace una demanda en el juzgado donde tramita el concurso. Vía incidental. Artículo 280. No vota, sí cobra en
caso de ganar el juicio. La resolución es apelable, no revisable.

12
Existe otra posibilidad, aquel acreedor que tenía un juicio iniciado: tiene la opción de seguir el juicio, obtener sentencia y cuando la
sentencia esté firme tienen que verificar. La ley dice que para ingresar tiene seis meses en el caso de que el juicio demore. Una vez que
tiene la sentencia firme tiene seis meses para presentarse al concurso.
Opción: Quien está en juicio tiene que optar entre continuar su juicio o presentarse a verificar.
Verificar ¿es una carga? ¿Si no verifiqué y el concurso termina? Tiene la posibilidad de reclamar el acuerdo.
Las sentencias no constituyen derechos sino que los declara.
Un concurso preventivo puede seguir adelante sin bienes pero no sin deudas.
La homologación produce la novación: lo que implica un modo anormal de extinción de las obligaciones. Se termina una obligación y nace
una nueva. El derecho que había antes ya no está por lo que solo existe la posibilidad de reclamar por el acuerdo. La homologación
produce la extinción de los créditos anteriores y nacen los créditos del acuerdo. ¿Qué acción ejerce después de que el juicio terminó?
¿Qué efectos tiene la presentación en concurso sobre las ejecuciones? Tiene sentencia y la quiere ejecutar ¿hasta cuando tiene la
posibilidad de cobrar? ¿La mera presentación en concurso basta? A partir de la primera presentación está prohibido pagar
voluntariamente porque ese acto será ineficaz. Con respecto de los actos de ejecución forzosa lo que sucede es que se suspenden dos
acciones que son el pedido de quiebra con el pedido de concurso por el deudor aunque lo haya hecho sin cumplir todos los requisitos del
artículo 11. Es lo único que se suspende. En el caso del juicio puede seguir con los actos de ejecución forzosa (con respecto de un juicio
anterior a que el concurso quede firme). Una vez que el concurso queda firme se suspenden los actos de ejecución forzosa.
Hay dos tipos de desistimiento:
1. Voluntario: Se puede ir hasta la publicación de edictos. Una vez que se publican los edictos ya no se puede
desistir.
2. Sanción
Tarea: Sistema de ineficacias. Extensión de quiebras artículo 160 y siguientes.

________________________________________________________________________________________________
Clase 07/09
Modos de verificación
Los acreedores tienen que ir a verificar sus créditos. La ley le prohíbe al concursado pagar porque si paga estaría alterando la igualdad de
los acreedores cuando entra en concurso. Si los acreedores quieren cobrar tienen que ir a verificar el crédito. La excepción es el pronto
pago. El trabajador tiene un creído contra el deudor. Carácter alimentario del crédito: derecho laboral. El pronto pago: instituto ni fronte
1. Beneficio temporal de cobro: porque el fin del instituto es que el trabajador cobre anticipadamente al resto de los
acreedores.
2. Modo de verificación: el pronto pago implica la verificación del crédito sin necesidad de ir a verificar.
Hay dos tipos de pronto pago:
1. Pronto pago de oficio: va a ser el que está dispuesto en el artículo 14 que habla de la apertura del concurso.
Artículo 16 habla de que créditos laborales tienen el beneficio de pronto pago. El pronto pago está destinado a los
dos tipos de crédito. Inciso 11 del artículo 14. El juez ordena al síndico que haga un informe sobre los créditos
susceptibles de pronto pago. “El síndico se pronuncia sobre los pasivos denunciados y sobre la existencia de otros
créditos laborales…” Este informe se hace dentro de los 10 días de dictada la apertura. El juez va a expedir sobre
los créditos que crea de pronto pago. ¿Cuáles serán de pronto pagos? Los no controvertidos. Las relaciones
laborales registradas las no registradas tiene que ir a verificar. Una vez que el juez resuelve se va a tener el listado
de los créditos de pronto pago. En caso de que un acreedor no sea incluido en este pago tenemos el 2z
2. Pronto pago a pedido de parte: cuando el acreedor hace una presentación ante el juez pidiendo que se le
concederá el beneficio de pronto pago. El juez puede denegar total o parcialmente el pronto pago (artículo 16)
cuando existieren dudas sobre su origen o legitimidad o cuando existan dudas sobre
No hay producción de prueba en el pronto pago. Relaciones laborales registradas y si hay alguna duda sobre algo
se deniega. La resolución que admite o deniega un pronto pago va a ser apelable tanto por…
La que deniega el pronto pago habilita al acreedor ir a verificar o hacer el juicio laboral correspondiente. La resolución que deniega el
pronto pago no hace cosa juzgada. La que admite el pronto pago si hace cosa juzgada.
El pedido de parte no tiene límite de tiempo. Las costas
¿Cómo cobra el pronto pago? Tengo la resolución de pronto pago pero la idea es que cobre antes como trabajador. ¿Cómo se hace
efectivo? Si el deudor tiene fondos para pagar el PP va a poder pagar los créditos PP con lo cual la ley le da la posibilidad de poder
pagarlos con fondos líquidos disponibles (ganancias) lo que se obtuvo después de deducir los costos del negocio. Si hubiese Fondos
líquidos se usa eso para PP. Si no hay, la ley le permite al juez afectar el 3% del ingreso bruto del deudor para el pago de los créditos de
PP.
El síndico tiene que hacer un informe mensual de fondos y cuántos créditos PP hay que pagar. En ese informe el síndico afecta a cada
crédito a determinado monto y ese crédito no puede exceder de los cuatro meses de SMVM en ambos casos. Puede haber excepciones
para casos de cuestiones de salud o familiares o alimentarias: situaciones que ameriten romper ese límite y darles más. El síndico hace
un informe por mes y se va a poder modificar la distribución de los fondos líquidos disponibles. Mes a mes haciendo la distribución hasta
que se pague la totalidad del PP.
Opción del artículo 21 los acreedores laborales también pueden hacer uso de este artículo: este artículo está destinado a los acreedores
que tengan un juicio en trámite al momento de iniciar el concurso lo que dice el artículo 21 es que el acreedor puede optar por:
1. Continuar el juicio iniciado
2. Ir a verificar al concurso

13
Puede informar al juez del concurso que decidió seguir con el juicio que tenía en trámite. Si obtengo sentencia se tiene que verificar la
sentencia que obtuvo y cobrar en los términos del acuerdo.
Sólo los acreedores con juicios ordinarios. Los laborales pueden continuar con el juicio que ya tenían o pueden iniciar otro juicios. El
acreedor laboral puede:
1. Ir al PP
2. Puede ir a verificar tempestivamente: ningún beneficio. Si le rechazan la tempestiva no puede ir al PP porque hace
cosa juzgada. El rechazo del PP puedo ir a verificar tempestivamente o hacer juicio laboral.
3. Verificar tardíamente si no llegó a la tempestiva.
Lo que sí tiene también la posibilidad de iniciar un juicio laboral que los otros acreedores no tienen.
Una vez que se consigue la sentencia: el síndico en ese juicio es parte necesaria lo que implica que se le da una intervención antes de
dictar la sentencia para que se expida sobre la prueba producida en el expediente. Hace una especie de opinión fundada. Solo una
opinión que no será vinculante para la sentencia.
Tiene que tener intervención en cada juicio ordinario que continúe. Si no interviene la sentencia será nula.
Una vez que se dicta sentencia como acreedor tiene seis meses para presentarse a verificar esa sentencia en el concurso. Una vez que
se presenta el juez del concurso va a dictar la verificación del crédito y cobrará en los términos del acuerdo homologado. Si puedo hacer
la verificación dentro de esos seis meses no va a ser considerado tardío el crédito ( se evitan las costas) soportar la verificación del
crédito.
Verificación tardía: Cuando no llegó a la tempestiva. Es por incidente separado del concurso. A diferencia de la tempestiva se prodigue
por expediente en el que se puede probar por cualquier medio. Se vale todo tipo de pruebas. Va a tener que pagar tasa. Es una solicitud o
demanda se le da traslado al deudor que también puede ofrecer la prueba que crea necesaria. Se da traslado al síndico que va a oponía
sobre la procedencia o no del crédito y el juez va sentencia. Esta resolución es apelable: por negativa o por admisión. En la sentencia el
juez califica el crédito, el monto. Si no apelo o apelo y la cámara confirma eso será cosa juzgada material sobre el crédito. El verificado
tardío no es una petición de la votación. El acreedor tardío tiene un plazo de prescripción de dos años, concursal y general para todos los
créditos. Todos los créditos van a prescribir a los dos años de la presentación del concurso si no inician la verificación tardía. No importa
si el crédito tenía un plazo mayor prescribe a los dos años. Si el concurso está en proceso está verificación se va a iniciar:
1. Si el concurso termina (homologación) la voy a iniciar por juicio individual ante el juez del concurso.
_________________________________________________________________________________________________________
Clase 11/09
Extensión de la quiebra
Para hablar de extensión de quiebra tiene que haber una quiebra principal. ¿Alguien más debe quebrar con él? Hacer que otra persona
quiebre implica que al quebrado por extensión se le imputa todo el pasivo del quebrado principal. Hipótesis:
1. Tengo una sociedad con socios ilimitados. Quiebra la sociedad y entonces quiebra todos los socios ilimitados y
subsidiarios lo que implica que si la sociedad no paga y quiebra se va contra los socios ilimitados y subsidiarios.
En el mismo momento en que el juez declara la quiebra de la sociedad declara también la quiebra de los socios.
Se hace efectiva la responsabilidad que ellos mismos asumieron.
En las hipótesis del artículo 161 hay sanción: quiebra sanción. ¿Qué supuesta va a generar la extensión de quiebra como castigo?
1. Disponer de los bienes de otros como si fueran propios. Es una hipótesis donde hay siempre control. Lo
importante es que alguien manejó los bienes de otro como si fueran propios. No en interés del que termina
quebrando sino en otros intereses. La norma dice “en fraude a los acreedores” es en perjuicio de los acreedores.
2. Supuesto de control: “Desvío indebido del interés social” Todos los desvíos son indebidos y están prohibidos. La
norma apunta al socio que está metido en la sociedad y que tiene los votos suficientes para decidir en la asamblea
para donde tiene que ir la sociedad y en vez de decidir en beneficio de la sociedad lo hace en beneficio personal.
Esta norma se ocupa del control interno que es el que tienen los socios por los votos. A los efectos de
saber quien es el controlante tiene que tener la mayoría. ¿Para qué puede usar el poder de los votos? La mayoría
aplasta a la minoría donde se entiende que los más van a saber interpretar mejor cuál es el interés común. Se
relaciona con el supuesto 1° y antiguamente no existía el inciso 2°.
¿Cuáles son los supuestos? El inciso primero alude a todos los supuestos de control de la sociedad, aquí hay
control externo. Mientras que el segundo es específico, es el control interno.
¿Cuál es el estándar de conducta de un administrador? La diligencia exigible a un buen hombre de negocios.
Para llevar al administrador a la extensión de quiebra se necesita probar que estaba en una situación de privilegio
porque era administrador usó su poder para quedarse con los bienes de la sociedad, ahí extiendo. De lo contrario
lo hago responsable. Si yo demando por extensión de quiebra a un administrador que no sabía lo que hacía perdí
el juicio. Con una acción de responsabilidad. La ley de sociedad no contempla la extensión de quiebra sino la
acción de responsabilidad del 173: “produjo, agravó la situación de insolvencia”.
3. Confusión patrimonial inescindible: No se puede hacer una distinción entre qué bienes son de quién. Dos sujetos
se superponen en un mismo patrimonio. Acá no queda alternativa que quebrar a los dos. Es una acción que
caduca: la misma ley dice que no la puedo mantener vigente más de seis meses.
Cada quiebra tiene su activo y su pasivo. Con su activo paga su pasivo y si sobra se crea el fondo común con el
cual se va a pagar a los acreedores.
Síntesis: ¿Cuáles son “los mecanismos previstos para recomponer el activo para que entren bienes que permitan
pagar mejor? Recomposición del activo:
1. Ineficacia de pleno derecho desde el momento en que inició el periodo de sospecha.

14
2. La acción de responsabilidad concursal: Es una acción dura porque se puede ir muy atrás en el tiempo.
Se refiere a los actos cometidos dolosamente durante el año anterior a la fecha real de la cesación de
pagos. El plazo de prescripción de esta acción es de dos años desde la declaración de la quiebra.
En la acción de responsabilidad concursal hay que probar el daño, la condena tiene que ser proporcional al daño.
Mientras que en la quiebra se imputa todo el pasivo.
Artículo 175 Todas las responsabilidades de la ley de sociedades se hacen presentes acá. Ineficacias, acción de
responsabilidad concursal, extensión de quiebra, derecho común, acciones de responsabilidades societarias.
¿Cómo recomponer el activo? Va a depender del caso del que se trate.
Línea de tiempo:
1. Presentación: Artículo 11 Requisitos formales—-Cesación de pagos y sujeto concursal.
2. Declaración de apertura: El juez abre el concurso o lo rechaza in limine porque no cumple los requisitos o
porque es incompetente. El juez puede dar hasta 10 días para completar los diez días pero NO es
obligatorio sino que tiene que fundar una causal válida.
3. Sentencia de apertura: Artículo 14 Para poner en marcha este proceso ¿Qué falta? Los acreedores.
Designación del síndico, publicación de edictos, toma de medidas cautelares. La sentencia de apertura
pone en marcha el proceso de verificación, dispone de medidas cautelares para que el deudor no siga
empeorando. Las sentencias tanto como la que abre el concurso como la que declara la quiebra no son
sentencias meramente declarativas sino que producen efectos sustanciales. La sentencia de quiebra, por
ejemplo, produce el desapoderamiento.
4. Se abre la verificación: Cuatro etapas:
a. Presentación
b. Oposición
c. Información
d. Decisión: Sentencia del artículo 36. Acá estamos ante el trámite del juicio principal De la
sentencia resulta el hito del artículo 37. Esa sentencia marca con quién va a seguir trabajando
en el juicio principal. Esa sentencia es definitiva a los efectos de las mayorías. De esa sentencia
sale quién vota y quién no vota. Votan los acreedores verificados y los admisibles. Esa sentencia
marca con quién va a seguir trabajando en el juicio principal.
¿Antes de salir a negociar qué hay que hacer? Hay que ver quiénes son los acreedores
privilegiados: mejor derecho. En la quiebra se hace efectivo el privilegio cobrando primero (no
siempre) es el derecho a cobrar mejor pero agotado el asiento es quirografario. El asiento son
los bienes afectados al pago. Se es privilegiado en la medida del asiento. Si no hay asiento el
acreedor pasa a ser quirografario.
En el concurso preventivo no hay liquidación por lo que no hay posibilidad de decir que el
privilegio se va apagar. ¿Para qué sirve ser privilegiado en concurso preventivo si no hay
liquidación? Ser privilegiado sirve porque no va a quedar pegado a un acuerdo. Si los
quirografarios dicen que no el acreedor quiebra. Pero con los privilegiados la cosa es totalmente
distinta: porque dirigir las propuestas a ellos es facultativo para el deudor y si les ofrece un
acuerdo y dicen que no, no pasa nada. El artículo 44 dice que todo queda librado a lo que el
propio deudor decida.
Si no hay acuerdo, los acreedores privilegiados tendrán que soportar la suspensión de las
acciones. Todos tendrán que esperar. Presentarse en concurso preventivo ya está bajo el
paraguas de la protección legal por lo que nadie lo puede perseguir salvo hipoteca o prenda.
Una vez que se presenta en concurso detiene las acciones de los acreedores privilegiados.
¿Cómo cobra el privilegiado que no ha sido destinatario de ningún acuerdo? Artículo 57:
ARTICULO 57.- Acuerdos para acreedores privilegiados. Los efectos de las cláusulas que
comprenden a los acreedores privilegiados se producen, únicamente, si el acuerdo resulta
homologado. Los acreedores privilegiados que no estuviesen comprendidos en el acuerdo
preventivo podrán ejecutar la sentencia de verificación ante el Juez que corresponda, de
acuerdo con la naturaleza de sus créditos. También podrán pedir la quiebra del deudor de
conformidad a lo previsto en el artículo 80, segundo párrafo.
El artículo dice que el acreedor podrá ejecutar su sentencia una vez que el concurso terminó
junto con los quirografarios. A partir de que se homologa el acuerdo con los quirografarios hay
que pagar: a los quirografarios en los términos del acuerdo y a los privilegiados ya. ¿Cómo? El
57 dice que ejecuten la sentencia de verificación. ¿Qué pasa si el asiento ya no existe? El
artículo 57 remite al artículo 80 pedido de quiebra por acreedor. Cuando el acreedor es
privilegiado puede pedir la quiebra pero tendrá que probar que el asiento de su acreencia es
insuficiente. Una cosa es tener el derecho y otra es poder ejercerlo. Se puede adherir ,
renunciando al privilegio, a la propuesta de los quirografarios o mantenerse como privilegiado
exigir el pago o quebrar al deudor. En la quiebra no va a tener preferencia pero en el concurso le
da la opción de ejecutar de donde sea y si no puede ejecutar tiene la quiebra.
Antes de salir a negociar ¿Qué hay que hacer? Hay que categorizar: agrupar, reunir en
categorías hay dos categorías que vienen por ley que son los privilegiados y los quirografarios).

15
Los quirografarios son todos iguales para la ley. No es cierto que todos los acreedores sean
iguales porque hay acreedores que tienen mucho más que un crédito incorporado. La ley
permite al deudor agrupar a los acreedores a fin de hacer propuestas diferenciadas.
ARTÍCULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ
(10) días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el
artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de
agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados
admisibles, teniendo en cuenta montos verificados o declarados admisibles, la naturaleza de las
prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o
cualquier otro elemento que razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o
categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES
(3) categorías: quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo
-incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.
Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la
postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos
créditos una categoría.
Puede agrupar por monto,causa, privilegio y cualquier otro criterio razonable. ¿Para qué sirve la
categorización? Para darle a cada grupo de acreedores propuestas diferentes para el pago de
sus acreencias.
ARTÍCULO 160.- Socios con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la sociedad importa la quiebra de sus socios con responsabilidad
ilimitada. También implica la de los socios con igual responsabilidad que se hubiesen retirado o hubieren sido excluidos después de
producida la cesación de pagos, por las deudas existentes a la fecha en la que el retiro fuera inscrito en el Registro Público de Comercio,
justificadas en el concurso.
Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la disposición se aplica también a los socios indicados en este artículo.
ARTÍCULO 161.- Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial. La quiebra se extiende:
1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha efectuado los actos en su interés personal y dispuesto de los
bienes como si fueran propios, en fraude a sus acreedores;
2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado indebidamente el interés social de la controlada, sometiéndola a
una dirección unificada en interés de la controlante o del grupo económico del que forma parte.
A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante:
a) aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez controlada, posee participación por cualquier título, que
otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social;
b) cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen participación en la proporción indicada en el párrafo a) precedente y
sean responsables de la conducta descrita en el primer párrafo de este inciso.
3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que impida la clara delimitación de sus activos y pasivos o
de la mayor parte de ellos.
ARTICULO 162.- Competencia. El juez que interviene en el juicio de quiebra es competente para decidir su extensión.
Una vez declarada la extensión, conoce en todos los concursos el juez competente respecto de aquel que prima facie posea activo más
importante. En caso de duda, entiende el juez que previno.
Idénticas reglas se aplican para el caso de extensión respecto de personas cuyo concurso preventivo o quiebra se encuentren abiertos,
con conocimiento del juez que entiende en tales procesos.

ARTICULO 163.- Petición de la extensión. La extensión de la quiebra puede pedirse por el síndico o por cualquier acreedor.
La petición puede efectuarse en cualquier tiempo después de la declaración de la quiebra y hasta los SEIS (6) meses posteriores a la
fecha en que se presentó el informe general del síndico.
Este plazo de caducidad se extiende:
1) En caso de haberse producido votación negativa de un acuerdo preventivo hasta SEIS (6) meses después del vencimiento del período
de exclusividad previsto en el Artículo 43 o del vencimiento del plazo previsto en el Artículo 48 inciso 4) según sea el caso.
2) En caso de no homologación, incumplimiento o nulidad de un acuerdo preventivo o resolutorio, hasta los SEIS (6) meses posteriores a
la fecha en que quedó firme la sentencia respectiva.
ARTÍCULO 164.- Trámite. Medidas precautorias. La petición de extensión tramita por las reglas del juicio ordinario con participación del
síndico y de todas las personas a las cuales se pretenda extender la quiebra. Si alguna de estas se encuentra en concurso preventivo o
quiebra, es también parte el síndico de ese proceso. La instancia perime a los SEIS (6) meses.
El juez puede dictar las medidas del Artículo 85 respecto de los imputados, bajo la responsabilidad del concurso.
ARTÍCULO 165.- Coexistencia con otros trámites concursales. Los recursos contra la sentencia de quiebra no obstan al trámite de
extensión. La sentencia sólo puede dictarse cuando se desestimen los recursos.
ARTÍCULO 166.- Coordinación de procedimientos. Sindicatura. Al decretar la extensión, el juez debe disponer las medidas de
coordinación de procedimientos de todas las falencias.
El síndico ya designado interviene en los concursos de las personas alcanzadas por la extensión, sin perjuicio de la aplicación del Artículo
253, parte final.
ARTÍCULO 167.- Masa única. La sentencia que decrete la extensión fundada en el Artículo 161, inciso 3, dispondrá la formación de masa
única.

16
También se forma masa única cuando la extensión ha sido declarada por aplicación del Artículo 161, incisos 1 y 2 y se comprueba que
existe confusión patrimonial inescindible. En este caso, la formación de masa única puede requerirla el síndico o cualquiera de los
síndicos al presentar el informe indicado en el Artículo 41. Son parte en la articulación los fallidos y síndicos exclusivamente.
El crédito a cargo de más de uno de los fallidos concurrirá una sola vez por el importe mayor verificado.
ARTÍCULO 168.- Masas separadas. Remanentes. En los casos no previstos en el artículo anterior, se consideran separadamente los
bienes y crédito pertenecientes a cada fallido.
Los remanentes de cada masa separada, constituyen un fondo común, para ser distribuido entre los acreedores no satisfechos por la
liquidación de la masa en la que participaron, sin atender a privilegios.
Sin embargo, los créditos de quien ha actuado en su interés personal, en el caso del Artículo 161, inciso 1 o de la persona controlante en
el caso del Artículo 161, inciso 2 no participan en la distribución del mencionado fondo común.
ARTÍCULO 169.- Casación de pagos. En caso de masa única, la fecha de iniciación del estado de cesación de pagos que se determine a
los efectos de los Artículos 118 y siguientes, es la misma respecto de todos los fallidos. Se determina al decretarse la formación de masa
única o posteriormente.
Cuando existan masas separadas, se determina la fecha de iniciación de la cesación de pagos respecto de cada fallido.
ARTÍCULO 170.- Créditos entre fallidos. Los créditos entre fallidos se verifican mediante informe del síndico, o en su caso mediante un
informe conjunto de los síndicos actuantes en las diversas quiebras, en la oportunidad prevista en el Artículo 35, sin necesidad de pedido
de verificación.
Dichos créditos no participan del fondo común previsto en el Artículo 168.
No son considerados los créditos entre los fallidos, comprendidos entre la masa única.
ARTÍCULO 171.- Efectos de la sentencia de extensión. Los efectos de la quiebra declarada por extensión se producen a partir de la
sentencia que la decrete.
___________________________________________________________________________________
Clase 14/09
La categorización de los acreedores es un regalo que el legislador hace al deudor. Hubo mucha discusión sobre si la categorización era
facultativa u obligatoria. La norma no prevé ningún tipo de sanción por la falta de categorización. Actualmente se entiende que la
categorización es facultativa.
Artículo 41 ¿Qué habilita a hacer al concursado? A categorizar a los acreedores para poder hacer a cada categoría una propuesta
diferenciada. ¿Cuál es la finalidad última de ofrecer propuestas diferenciadas? Para facilitarle la solución preventiva, para la votación. La
agrupación tiene que ser razonable. La razonabilidad se ve desde los distintos intereses que los acreedores tienen frente al concurso. No
es lo mismo un acreedor financiero que uno fiscal, que un proveedor, etc. La razonabilidad se ve en función de pautas relevantes que
justifiquen esos intereses distintos que los acreedores del concurso puedan tener.
Categorías mínimas: Artículo 41 “el deudor deberá categorizar… Las categorías como mínimo deberán” acreedores privilegiados,
quirografarios y laborales. El deudor está obligado a ofrecerles propuestas a los acreedores quirografarios porque si no lo hace quiebra.
La categorización se da dentro de todos los sujetos llamados a participar del concurso. La idea es que dentro de los acreedores
quirografarios el deudor categorice. El concurso preventivo está orientado a arreglar con los acreedores quirografarios, les ofrecerá una
única o distintas propuestas según haya o no categorizado. Esas propuestas para ser homologadas requieren de una doble mayoría:
1. Mayoría de personas: Es más de la mitad de los acreedores con derecho a voto (la mitad más uno). Se dice más
de la mitad.
2. Mayoría de capital: Son las ⅔ partes del capital. Osea que esa mayoría de personas tiene que además
representar las ⅔ partes del capital.
La otra categoría es de acreedores privilegiados: el deudor no está obligado a ofrecerles propuestas según el artículo 44. Esa categoría
mínima no es en verdad una categoría. Suponiendo que el deudor le haga una propuesta a los acreedores privilegiados, si el concursado
adopta como categoría a los acreedores privilegiados sería imposible computar mayorías porque la ley de concursos distingue respecto
de los acreedores privilegiados dos grupos:
1. Acreedores privilegiados con derecho general
2. Acreedores privilegiados con derecho especial
El deudor no está obligado a ofrecerles propuestas a los acreedores privilegiados. Suponiendo que haga propuestas: el régimen de
mayorías para los privilegiados cambia. Si decide hacer propuestas a los acreedores con privilegio especial necesita la unanimidad. A los
acreedores con privilegio general: es la misma mayoría que para los quirografarios, doble mayoría de personas y ⅔ de capital. Dentro del
grupo de privilegiados: ¿Cómo sé en esa categoría si se obtuvieron las mayorías? ¿Cómo se computan las mayorías de los acreedores
privilegiados? Se necesita partirlas. El problema es que el artículo 44 no dice que se separen los acreedores en dos grupos de especiales
y generales sino que se cuentan juntos por lo que el recuento de las mayorías se dificulta.
La otra categoría mínima: Acreedores quirografarios laborales si existieran. El crédito de origen laboral está alcanzado por distintos
conceptos. La mayoría de los créditos laborales está amparado por doble privilegio: especiales y generales. Una porción muy chica de
intereses es quirografaria y el pronto pago no alcanza la porción quirografaria. Para que la propuesta se homologue tiene que tener la
mayoría en cada una de las categorías. Es una categoría contenida en la ley pero no es obligatoria. Lo que no es obligatorio es
categorizar. Las categorías mínimas no son obligatorias. Pero si categoriza no tiene que poner categorías mínimas:quirografarios no es
una categoría, laboral y privilegiados no son obligatorias.
Presentado el informe individual del artículo 35 el juez tiene diez días para dictar la sentencia del artículo 36. Dentro de esos diez días el
deudor tiene que presentar en el expediente una propuesta de categorización si es que quiere hacerlo explicando cómo va a hacerlo y las
razones de categorizar de esa manera y qué acreedores formarán parte de cada categoría. La presenta por escrito y tiene que fundar las
razones por las que eligió esas categorías e indicar qué acreedores están dentro de cada categoría. Los acreedores que estarán son los
que fueron declarados admisibles o verificados. Esta presentación que hace el deudor la ley no prevé ningún tipo de sustanciación. El

17
artículo 39 que es el informe general que se tiene que presentar a los 30 días de presentado el informe individual. Este informe general es
como la radiografía del concurso, el síndico va a dar información sobre distintos aspectos: cómo se compone el activo, pasivo, causas de
cesación de pagos, fechas estimadas, acciones de recomposición, expedirse sobre la categorización del artículo 39. Presentado el
informe general hay un plazo de diez días de impugnación para que acreedores y concursados impugnen. Entonces, cuando el síndico se
expide a los términos del artículo 39 sobre la categorización impugno el informe del 39 e indirectamente estoy impugnando la
categorización. No tengo una vía directa de impugnación de la categorización, la posibilidad de impugnar es a través de la impugnación
del informe del síndico. Después del plazo del artículo 40 para impugnar. el juez va a tener diez días para dictar la sentencia de
categorización. Por más que el deudor no haya categorizado va a haber una resolución de categorización porque a partir de esa
resolución comienza a correr el plazo del periodo de exclusividad. Si se trata de un gran concurso va a indicar cómo queda compuesto el
comité de control que es un órgano del concurso que tiene facultades de investigación y de opinión. Este órgano inicialmente se conforma
en la sentencia de apertura del concurso preventivo pero va a ir cambiando su composición en esta sentencia de categorización el juez, si
se trata de un gran concurso, va a indicar cómo queda compuesto el órgano. Dentro del contenido de la propuesta el deudor tiene que
indicar cómo va a quedar compuesto el comité de control. Es un órgano que no suele funcionar porque nadie acepta el cargo.
Una vez que se notifique por ministerio ley la resolución de categorización comienza a correr el plazo del periodo de exclusividad. Es un
laxo que la ley le otorga al concursado para que el deudor ofrezca las propuestas a los acreedores y vaya negociando. Es un plazo de 90
días que puede ser ampliado a 30 días a pedido de parte. El hecho de que el juez pueda ampliar el plazo no quiere decir que puede
prorrogar un plazo ya otorgado. ¿En qué momento fija el juez el plazo del periodo de exclusividad? En la sentencia de apertura. Lo
recomendable es que pida desde ese momento la ampliación del periodo de exclusividad. En principio el plazo es de noventa días y si
quiero ampliarlo se tiene que hacer cuando solicito la apertura de…
Bajo la ley 19551 la formación del acuerdo tenía lugar en una audiencia que se llamaba junta de acreedores. Esa audiencia era
convocada por el juez y en ese acto era donde los acreedores votaban si aprobaban o no la propuesta del deudor concursado. La idea
era que los acreedores reunidos pudieran intercambiar información entre ellos. Pero en la práctica, en los concursos pequeños, era muy
difícil juntar a los acreedores y en los concursos grandes podía pasar que el acreedor arreglara antes por afuera con los acreedores de
mayor envergadura para que votaran favorablemente el acuerdo. Actualmente tenemos el periodo de exclusividad y de este modo el
deudor va a ir acreedor por acreedor ofreciendo propuestas.
Durante el periodo de exclusividad el expediente no tiene mayor actividad, en principio el expediente principal no tiene mayor actividad.
No obstante, en el expediente se cumplen tres actos:
1. Exteriorización de propuestas
2. Audiencia informativa
3. Acompañamiento de la conformidad
Exteriorización de la propuesta: Con una anticipación de veinte días a la finalización del periodo de exclusividad, el deudor, tiene que
presentar la propuesta de acuerdo que hará a sus acreedores en el expediente , se denomina publicidad de la propuesta. Si no hace
pública la propuesta dentro de ese plazo la sanción es la quiebra (Art. 43). ¿Por qué una sanción tan fuerte? El legislador entiende que
durante todo ese tiempo no mostró nada en el expediente es porque no tiene nada que ofrecer.
Estas propuestas se pueden modificar todas las veces que quiera hasta la audiencia informativa. Hay que cumplir formalmente con ese
acto aunque después las propuestas vayan a cambiar para evitar la sanción.
La audiencia informativa que también se cumple durante el periodo de exclusividad, se realiza 5 días antes de la finalización del periodo
de exclusividad. A esta audiencia son convocados: acreedores, deudor y el síndico y la idea era que el deudor exponga ante el juez el
estado de las negociaciones.No hay sanción por incumplimiento de la audiencia informativa. Sí es importante en el plano formal porque
marca el límite hasta donde puede modificar las propuestas. En los cinco días que quedan no puede modificarse la propuesta de
acuerdo. Es importante porque marca el límite temporal hasta en donde el deudor puede modificar la propuesta.
Durante el periodo de exclusividad el deudor tiene que acompañar las conformidades que son la exteriorización positiva de la voluntad del
acreedor de aceptar el acuerdo del deudor. Se hace por escrito en donde va a estar el contenido de la propuesta aceptada con la firma
del acreedor certificada por notario.
___________________________________________________________________________________
Clase 18/09
Periodo de exclusividad
Son 90 días pudiendo ampliarse 30 días más pero no en cualquier caso. Es un periodo en el que el deudor va a negociar con los
acreedores las propuestas. No es obligatorio ofrecer diferentes propuestas. Los acreedores privilegiados: tienen que verificar, se lo
incluyó en la sentencia del 36 ¿qué hace? El deudor únicamente está obligado a formular propuestas a los acreedores quirografarios si no
lo hace quiebra, Los acreedores privilegiados tienen que esperar a la homologación. Pueden ser destinatarios de una propuesta del
deudor pero no será vinculante. La posibilidad de obtener las mayorías en los privilegiados es más difícil porque se requiere la
unanimidad (Artículo 47). Para que sea procedente tiene que haber unanimidad de acreedores.
Con la vieja ley de concursos no existía, había una junta de acreedores que era una reunión multitudinaria para negociar y votar la
propuesta. La ley 24522 borro la junta de acreedores y entablo el periodo de exclusividad en donde se da al deudor la facultad de
proponer todas las propuestas que crea.
Concluido el periodo de exclusividad:presentadas las propuestas que reúnen la doble mayoría, celebrada la audiencia informativa en la
que se informa el estado de la negociación. El deudor tiene hasta el día 89 para presentar las conformidades. En la audiencia informativa
informa al juez del estado de las negociaciones y puede pedir la prórroga del período de exclusividad.
Presentada la propuesta con las dobles mayorías el juez va a dictar la resolución del artículo 49 que hace saber la existencia del acuerdo.
En principio con todos los papeles se cumplieron las mayorías legales ¿A qué fines? Para que los acreedores puedan impugnar las
mayorías por las razones que establece la ley. No cualquier causal es procedente sino que es de aplicación restrictiva. En principio son

18
las causales del artículo 50 formales y sustanciales. La legitimación es de los acreedores que votaron, acreedores con incidente en
trámite. Causales del articulo 50:
ARTÍCULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido incidente, por no haberse presentado en
término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de cinco (5) días
siguientes a que quede notificada por ministerio de la ley la resolución del artículo 49.
Artículo 50
Causales. La impugnación solamente puede fundarse en:
1) Error en cómputo de la mayoría necesaria: Falla matemática.
2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías: Se vincula con el mandato, si la persona que
votó por otra tenía representación suficiente.
3) Exageración fraudulenta del pasivo:
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo: Se vincula con las formas y requisitos que debe reunir según la
ley.
Las primeras tres son formales y hacen referencia a las formas del acuerdo. Las otras tres son sustanciales. Las cuestiones formales se
vinculan con la afectación de las mayorías. Las sustanciales se vinculan con el abuso, voluntad grave del deudor que induce al acreedor a
representarse una idea de la situación que no es tal. La ley limita esa posibilidad por parte del deudor con un primer filtro que es la
verificación. Eso pone un primer filtro para los acreedores ficticios. La ocultación abusiva del activo es para pagarles menos a los
acreedores. La exageración abusiva del activo se relaciona con lo mismo.
Si se invocan alguna de las causales y afecta esas mayorías:
1. Si no afecta se desestima y el juez homologa.
2. Si hace lugar el juez decreta la quiebra del deudor o el crown down que es una figura de la ley que da la
posibilidad en determinadas situaciones de reabrir la negociación. Se aplica en las SA, SRL, Sociedades por
acciones, Sociedades en las que el estado es parte. No se aplica a personas humanas. Va a permitir que terceros
acreedores se anoten en un registro y compitan con el deudor para obtener la doble mayoría que fracasó por x
motivo.
Homologación: Es darle validez legal a la propuesta que formuló el deudor que a su vez permite la imposición respecto de aquellos
acreedores que no votaron. Son plazos que precluyen, una vez homologado no hay derecho a reclamo. El principal efecto de la
homologación es la novación prevista en el artículo 54 que es dejar sin efecto una obligación anterior para que nazca una nueva en los
términos del acuerdo. También libera al acreedor privilegiado para exigir el pago de su crédito. Se renueva el curso de los intereses
suspendidos en los términos del 19. Los intereses resurgen en los términos de la propuesta, si es que están comprendidos. Otro de los
efectos es que concluye la posibilidad del pronto pago laboral.
__________
Julia
El pronto pago a los laborales lo único que hace es habilitar la posibilidad de que si hay fondos líquidos disponibles van a cobrar. A partir
de la homologación hay que pagar: a los acreedores según el acuerdo, los que no tienen acuerdo como los privilegiados en función del
artículo 57 a todos los privilegiados incluso los laborales. El pronto pago es simplemente la posibilidad de cobrar antes en caso de que
haya fondos líquidos. Cuando se paga después de la homologación ya no se habla de pronto pago sino del pago total. El pronto pago
antes de la homologación da la posibilidad de afectar hasta el 3% de los fondos al PP.
La sentencia de homologación pone en marcha y no pone fin al proceso.
El proceso se inicia con el escrito de presentación según artículo 11 cumplimiento de presupuestos objetivo y subjetivo, el juez dicta la
sentencia del 14 y sigue con la publicación de edictos, a partir del vencimiento de los edictos empieza la verificación, arrancan diez días
de todos contra todos, después el informe individual y sentencia del artículo 36 y acá ya se sabe quienes votan pero no quienes votan.
Con los créditos verificados y admisibles empieza la etapa de categorización que es agrupar en función de algo con respecto de alguna
similitud relevante a los objetos concursales. ¿Para qué sirve la categorización? La categorización sirve para permitir hacer propuestas
diferenciadas. Si se quiere hacer propuestas diferenciadas hay que categorizar. En la categorización como es tan relevante vuelven a
intervenir todos los que intervinieron en la verificación previa. Arranca el deudor, diez días después el deudor propone (41) es solo una
propuesta, hay que escuchar al síndico en el informe general ya que uno de los puntos de ese informe es opinar sobre la propuesta para
saber si está manipulando las mayorías o si son propuestas serias. A los acreedores se los escucha por la vía de observar el informe
general (40) y el juez resuelve con la sentencia de categorización (42).
Periodo de exclusividad: Periodo en que se negocia pero antes hay que tener la categorización porque las mayorías se computarán
dentro de cada una de las categorías. Si una de las categorías dice que no, no hay acuerdo para nadie. Si uno lo rechaza quiebra el
deudor. El deudor mismo es quien dice qué efectos va a tener la propuesta en caso de rechazo.
1. Audiencia informativa: NO sirve para nada
2. Antes de los 20 días de que termine el periodo hay que presentar la propuesta porque no presentarla es causal de
quiebra.
Terminó el periodo de exclusividad, se consiguieron las mayorías: Antes de la homologación no existe acuerdo. El juez declara que
existen las mayorías pero NO el acuerdo y es importante porque abre el plazo de cinco días que hay para impugnar. A esa mayorías
conseguidas se las puede impugnar. Para impugnar hay que llevar razones de peso. Causales del artículo 50 que se resumen en:
1. Error: No hay mayorías. Mal cómputo.
2. Fraude: En las dos cosas que interesan ya sea el activo o el pasivo.
Suponiendo que nadie impugnó o que el juez rechazó las impugnaciones: homologa o no.

19
ARTÍCULO 52.- Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre
la homologación del acuerdo.
1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.
2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y consiguiente pluralidad de propuestas a las
respectivas categorías:
a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo 45 o, en su caso, las del artículo 67;
b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la
totalidad de los acreedores quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:
i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;
ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;
iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese como discriminación el impedir que los acreedores
comprendidos en dicha categoría o categorías disidentes puedan elegir —después de la imposición judicial del acuerdo— cualquiera de
las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o categorías que las aprobaron expresamente. En defecto de elección
expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior al mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de
las categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta;
iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que obtendrían en la quiebra los acreedores
disidentes.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran aceptado.
4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.
El juez homologará cuando estén las mayorías siempre que no haya una propuesta abusiva o fraude a la ley.
La propuesta, una vez homologada, se tiene que cumplir. Una vez cumplido el juez vuelve a expedirse.
ARTICULO 59.- Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su
cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico.
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso, se constituirán las garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la
inhibición general de bienes respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores,
las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador
del acuerdo.
El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la realización de actos que importen exceder las
limitaciones impuestas por la inhibición general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas en los Artículos 15 y 16, con excepción de lo
dispuesto en el presente artículo.
La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y UN (1) diario de amplia circulación; siendo la misma
apelable.
Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución
judicial emanada del juez que hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los controladores del
cumplimiento del acuerdo.
El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después de transcurrido el plazo de UN (1) año contado a
partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la declaración de quiebra en
concurso preventivo.
Otra posibilidad, es la nulidad del acuerdo. Es cuando se quiere hacer caer no solo las mayorías sino el acuerdo. Se tienen seis meses
para que cualquier acreedor comprendido pueda pedir la nulidad del acuerdo.
Nulidad
ARTÍCULO 60.- Sujetos y término. El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de cualquier acreedor comprendido en él,
dentro del plazo de caducidad de SEIS (6) meses, contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo.
Causal. La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo, reconocer o aparentar privilegios inexistentes o
constituidos ilícitamente, y ocultar o exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo del Artículo 50.
No hubo mayorías
1. Que no se hayan obtenido las mayorías del 45 pero sí se obtuvieron las mayorías para el crown down power que
es la posibilidad del artículo 52 al juez de imponer el acuerdo que logró las mayorías del 45 pero que sí logró cierto
consenso. Supone la concurrencia de cuatro requisitos:
➢ Al menos una categoría de quirografarios dijo que sí.
➢ Por lo menos las ¾ partes del capital haya dicho que sí. Las mayorías del 45 son ⅔ partes de personas mientras
que acá se aumenta el capital exigido hasta llevarlo a un número alto.
Con esos dos requisitos busca consenso.
➢ No discrminacion: Implica no permitir a los acreedores disidentes elegir la propuesta que más les guste de las
otras categorías.
Preguntas:
1. ¿Desapoderamiento e incautación se dan sólo en la quiebra?
2. ¿Cuando decreta medidas cautelares el juez? ¿Se decretan en la quiebra y el concurso?
3. Después de la publicación de edictos ¿cuánto tiempo hay para verificar?
4. El acreedor tiene dos años después de finalizado el concurso ¿para qué?
5. Las mayorías ¿son sólo para homologar el acuerdo?
6. ¿Se suspenden todos los juicios o solo algunos en particular?

20
Concurso preventivo: Línea de tiempo
1. Presentación de pedido de quiebra según requisitos del artículo 11:
ARTÍCULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar la
inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus
modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus
modificaciones, aun cuando no estuvieran inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la
cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con
indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes
de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación
patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales
que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado,
correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del
órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar
un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda denunciada,
con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros
contables o documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente.
Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con
condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del
último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del período
de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración
recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los
organismos de la seguridad social certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la Ley Nº
26.684 B.O. 30/06/2011)
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de DIEZ
(10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones
del presente artículo.
2. Evaluación de requisitos: Presentado el pedido o vencido el plazo de cinco días el juez deberá pronunciarse:
➔ Rechazo: No cumple los requisitos del artículo 11, no es sujeto concursable, se encuentra dentro del
período de inhibición, la causa no sea de su competencia.
Resolución Judicial
ARTÍCULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste se debe
pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo, si no se
ha dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o
cuando la causa no sea de su competencia. La resolución es apelable.
3. Sentencia de apertura de acuerdo con el artículo 14. La sentencia de apertura es irrecurrible.

21
ARTÍCULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez
debe dictar resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el de
los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico. Desde que aceptan el cargo tienen un total de diez días
hábiles para llevar a cabo la labor de auditoría del pasivo laboral y emitir un dictámen.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico, la
que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se
estime concluirá la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de los diarios
respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los libros que lleve
referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el
secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que
existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que corresponda,
requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios
ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de notificada la resolución,
el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del
plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del
deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. (Inciso sustituido por art. 2º de
la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la aceptación del cargo, a
fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros créditos laborales
comprendidos en el pronto pago.
4. Publicación de edictos. Edictos: Artículo 27. Incumplimiento de publicación de edictos: Desistimiento del artículo
30.Desistimiento,
ARTÍCULO 30.- Sanción. En caso de que el deudor no cumpla lo dispuesto en los incisos 5 y 8 del artículo 14 y en
los artículos 27 y 28 primer párrafo, se lo tiene por desistido.
5. Pronto pago.
6. Verificación tempestiva: Es la verificación solicitada en la sentencia de apertura concursal. Vencido este plazo la
verificación es considerada tardía. Cuatro etapas:
● Presentación: ARTÍCULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a
la presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos,
indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando
los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos
los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de
verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. La
omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia.
● Periodo de observación de créditos:
ARTÍCULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al vencimiento
del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir
al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y
observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas
de DOS (2) copias y se agregarán al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado
constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el
síndico presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al
legajo previsto en el artículo 279.
Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a revisar
los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados.
● Información: ARTÍCULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones
por parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar un
informe sobre cada solicitud de verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado.

22
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido, monto y
causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la información obtenida, las
observaciones que hubieran recibido las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar
respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el
privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe
quedar a disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los legajos.
● Decisión: ARTÍCULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe por
parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los
acreedores. El crédito o privilegio no observados por el síndico, el deudor o los acreedores es declarado
verificado, si el juez lo estima procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el crédito o el
privilegio.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del
acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
7. Artículos 37 y 38: En caso de dolo en la resolución tiene 90 días para impugnar.
ARTÍCULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio,
produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado, formulada dentro de los
VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber
sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
ARTÍCULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere el artículo precedente tramitan
por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a los NOVENTA (90) días de la fecha en que se dictó la
resolución judicial prevista en el artículo 36. La deducción de esta acción no impide el derecho del acreedor a
obtener el cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan dictarse.
8. Categorización: Artículo 41 Categorías mínimas: Quirografarios, privilegiados y quirografarios laborales.
ARTÍCULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ (10) días contados
a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la
sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores
verificados y declarados admisibles, teniendo en cuenta montos verificados o declarados admisibles, la naturaleza
de las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier otro
elemento que razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles
propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES (3) categorías:
quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías
dentro de estos últimos.
Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus
derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una categoría.
9. Informe general Artículo 39: 30 días después del informe individual.
Informe general del síndico
ARTÍCULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el informe individual de los
créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que contiene:
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de realización de
cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor
denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás que resulten de la
contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se hubieran
observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades,
sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los administradores y socios
con responsabilidad ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten el
dictamen.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe
responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo disponen los
artículos 118 y 119.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los
acreedores.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de la ley 25.156, por
encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.

23
10. Impugnación Artículo 40: Dentro de los diez días de presentado el informe general.
ARTÍCULO 40.- Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe previsto en el
artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al informe; son
agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta.
11. Sentencia de categorización Artículo 42:
ARTÍCULO 42.- Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización del plazo
fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas.
Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del comité de
control, el cual quedará conformado como mínimo por un (1) acreedor por cada categoría de las establecidas,
debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por dos (2)
nuevos representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores, que se incorporarán al
ya electo conforme el artículo 14, inciso 13. El juez podrá reducir la cantidad de representantes de los trabajadores
cuando la nómina de empleados así lo justifique. A partir de ese momento cesarán las funciones de los anteriores
integrantes del comité que representan a los acreedores.
12. Periodo de exclusividad:
ARTÍCULO 43.- Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Dentro de los noventa (90) días desde que
quede notificada por ministerio de la ley la resolución prevista en el artículo anterior, o dentro del mayor plazo que
el juez determine en función al número de acreedores o categorías, el que no podrá exceder los treinta (30) días
del plazo ordinario, el deudor gozará de un período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo
preventivo por categorías a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad según el régimen previsto en el
artículo 45.
Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los acreedores; constitución de
sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan calidad de socios; reorganización de la
sociedad deudora; administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores; emisión de
obligaciones negociables o debentures; emisión de bonos convertibles en acciones; constitución de garantías
sobre bienes de terceros; cesión de acciones de otras sociedades; capitalización de créditos, inclusive de
acreedores laborales, en acciones o en un programa de propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que se
obtenga con conformidad suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los
cuales se les formulará propuesta.
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría, pudiendo diferir
entre ellas.
El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que podrán optar los
acreedores comprendidos en ellas.
El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor.
Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que serán definitivamente
calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación a las prestaciones que se estipulen.
Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar comprendidos dentro de
alguna categoría de acreedores quirografarios.
La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito.
A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser ratificada en
audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial legitimada. Si el trabajador no se
encontrare alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo, no será necesaria la citación de la asociación
gremial. La renuncia del privilegio laboral no podrá ser inferior al veinte por ciento (20%) del crédito, y los
acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio se incorporarán a la categoría de quirografarios
laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere renunciado el
trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en la
falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo.
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con una anticipación no
menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere será declarado en quiebra,
excepto en el caso de los supuestos especiales contemplados en el artículo 48.
El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de celebrarse la Junta
Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo.
13. Conclusión
__________________________________________________________________
Clase 25/09
Homologación: Principal efecto es la novación. Efecto erga onmes. Concluye el pronto pago. Renacen los intereses.
Empeiza a correr el plazo de verificacipon para las veridicaciones tardías.
Artículo 59: Homologado el concurso finaliza el concurso preventivo. Se levantan las medidas cautelates.
Da otra posibildidad: El 59 presupone dos soluciones:
1. Conclusión del trámite del CP. El concurso preventivo concluye.
2. Conclusión del CP como institutto lo que presupone el pago de lo acordado.

24
Entre una y otra solución puede pasar X periodo de tiempo.
La conclusión genera una inhabilitación del deudor para volver a concursarse por un año para evitar diferir los pagos y
efecturar quitas a los acreedores a través del tiempo. Está dada para que el concursado no abuse del mecanismo legal. No
puede concursar por un año y no puede convertir la sentencia homologada.
si incumple el acuerdo puede declararse la quiebra.
A los acreedores quirografarios está obliagado a hacerle propuestas para llegar a un acuerdo. En cambio, con los
acreedores privilegiados no es necesario hacerle propuestas ya que con ellos en caso de hacerlo se requiere la
unanimidad.
¿Las categorías mínimas son obligatorias?
¿Puede terminar de otra manera el CP?
Nulidad Artículo 60 y siguientes: Presupne una sanción que es la quiebra indirecta. El legitimado para pedir el
incumplimiento es el acreedor ¿Cualquier acreedor? Aquellos que estén compredidos en la propuestas. Se corre traslado al
síndico y al deudor. El síndico termina siendo un controlador del acuerdo. El deudor está en la obligación de demostrar que
el incumplimiento que se le imputa no es real.
Se resuelve: se rechaza el incumplimiento o quiebra. Si genera la quiebra vamos a tener dos acreedores:
Preconcursales: Van a concurrir a la quiebra posterior con su crédito novado.
Postconcursales:
Estos acreedores concurren en desigudald de condiciones. Se ve afectada la par conditium creditorum.
La nulidad retrotrae todo a la situación anteior. Puede plantearla el acreedor involucrado por el plazo de seis meses desde
la homologación. Si cae el acuerdo cae para todos: si planteo la nulidad y la dan es nulo todo el acuerdo. Las causales son
las mismas del artículo 50(causales de impugnación del acuerdo). Las causales tiene que ser concidas con posterioridad a
● Incumplimiento Articulo 63
___________________________
Julia
Desapodetamiento e incautación solo en la quiebra?
Efectos del concurso
La sentenica que abre el concurso o declare la quiebra produce efectos de derecho sustancial: no es lo mismo que
una sentencia de juiicio individaul que prodice efectos declatrtivos. Esos efect
Efectos patrimoniales: ¿Sobre el patrimonio? En el concurso preventivo quien administra es EL DEUDOR pero es una
administracipon vigilada por el síndico y restringida porque ya no puede hacer lo quiera con sus bienes. Cuando abre el
concurso la sentencia se proyecta hacia atrás:
1. Actos libres: puede hacerlos sin pedir autorizacion a nadie que son los de mera administracion en los que el
síndico no puede vetar. Para saber si un acto es de administración o no hay que ver el objeto social. Hya que mirar
quién está concursado.
2. Actos sujetos a autorizacipon juidicial: Cuanod el acto es más que la administración ordinaria requiere
autorizaciónn porque en caso de realizarlo sin la debida autorización es ineficaz.
3. Actos prohibisos: Aun en el CP los actos prohibidos se relacionan con los actos gratuitos y los que vionaln la
situación de los acreedores pre concursales es decir los que alteran la igualdad. A partir del momento en que se
presenta en concurso no puede alterar voluntariamente la situacion de los acreedores. El remedio presupone que
va a respetar la igualdad entre ellos. SI el juez abre el concurso y en ese interín el deudor hace un pago este será
ineficaz. Artículo 16 no se puede alterar la situación de los acreedores. Las excepciones son: el PP y los que
tienen garantía real de prenda o hipoteca porque sino pago me rematan.
Contratos en curso: si hay prestaciones reciprocas pendientes (artíclo 20 contratos) porque si no hay prestaciones
e las dos partes la solucion es otra. SI quien debe es el concursado el tercero tiene que verificar y si es al revés el
tercero va a tener que pagar. Pero cuando hay prestaciones reciprocas pendientes: contrato celebrado pero no
ejecutado la ley dice que el deudor tiene treinta días desde la apertura para ir a autorización al juez y solo si el juez
autoriza va a poder cumpir con lo pautado en el contrato. En treinta días para pedirle autorización al juez porque al
día 31 si no fueron el otro va a poder la resolución del contrato. Artículo 143, 144. El interés que tiene el tercero es
sacarse de encima al insolvente. Le da al concursado treinta días para que determine qué contratos necesita
seguir adelante y si no usa esos treinta días el tercero tiene derecho a irse.
Dentro de los treinta días el concursado puede pedirle al juez autorización para continuar pero no dice si puede o
no resolver ¿puede o no? la doctrina en general contesta que sí. Esto pone de relive cómo el concurso puede ser
usado en contra de la ley. Artículo 142 la aplicacion de esta ley no genera derecho a daños.
Dentro de los efectos patrimoniales: Todos los efectos que se producen tosos los pasivos como los intereses, no
es que se pierden esos intereses sino que vana ser un dato muy importante al momento en que el juez decida si
la propuesta es o no abusiva. Porque la propuesta para ser homologada tiene que contener los intereses. a los
privilegiados se le suspenden los intereses ahasta la homologación. Este régimen tiene dos excepciones que son
el PP y garantías reales.
Prestaciones no dinerarias: en el concurso desaparecen las prestaciones en especie y todo se transfomra en
moneda de curso legal excepto la hipoteca (?). 1:12
Para el derehco concursal la moneda extrajera sigue siendo moneda por eso no se convierte. Provisoriamente el
síndico hace una estimación para saber cuánto sale el voto de esa persona esa conversion provisoria es necesaria

25
para calcular el voto y no el pago- Articulo 43 si el deduro promente otra cosa distintia al dinero va a tener que
decir a qué paridad va a convertir la deuda extranjera.
Procesales
personales

26

También podría gustarte