7 SEPTIMEBRE 2020 INTRODUCCIÓN. Ley 20.720. Módulo I *Ideas y conceptos generales de la cesación de pago// Incumplimiento obligación *Sujeto activo y pasivo del procedimiento concursal. *La procedencia/no pluralidad acreedores en el concurso. Módulo II: Procedimiento Concursal: Fase apertura, F verificación (etapa declarativa procedimiento concursal); Tópicos fdtles de la etapa ejecutivo; Tópicos fdtles del desasimiento (resolución de liquidación) Módulo III: Aspectos esenciales de los órganos del Procedimiento Concursal: liquidador, resolución de término. Módulo IV: Aspectos fundamentales de la Liquidación Concursal: de la persona deudora Módulo V: Aspectos procesales del acuerdo de reorganización: procedimiento, efectos. La protección financiera concursal. *Revisión del procedimiento legal, requisitos, aspectos generales, del PCDTO DE RENEGOCIACIÓN PERSONA DEUDORA. MODULO I: Ideas y conceptos generales de la cesación de pago// Incumplimiento obligación. *Que es la insolvencia?: CS: la insolvencia no es 1 situación en q estén presentes el acreedor y el deudor en una relación crediticia, sino la situación en que se encuentra un deudor en relación con su patrimonio. *Cómo se relaciona la insolvencia con la cesación de pagos? La CS (Considerando 8º) dilucidó el sentido y alcance de 1 disposición contractual…que regulaba contractualmente la “notoria insolvencia del concesionario”. La CS dirimió esta controversia: las expresiones “notoria insolvencia” y “cesación de pago” empleadas en el contrato, proponen lo mismo: q el deudor se encuentre en un estado patrimonial q le impida cumplir sus compromisos a sus respectivos vencimientos. *Salvador Isata: Insolvencia: “todo estado interno del patrimonio que se manifiesta al exterior entre otros modos, mediante la cesación de pago”. *Este fenómeno de la cesación debe ser objetivo ¿qué significa? El Tribunal debe asumir la convicción de que realmente hay 1 desequilibrio patrimonial en el deudor. El Tribunal de alzada: en esta materia existe la duda de cómo acreditar la cesación de pago: fenómeno q es evidente para el deudor, no así para los 3º. *La CS señaló que no existe un concepto preciso para definir la insolvencia, x ello nuestra legislación emplea: quiebra, insolvencia notoria, mal estado de los negocios del deudor y cesación de pago: apuntando todos a un mismo hecho: “estado patrimonial q impide al deudor cumplir sus compromisos”. *Hay hechos q son evidentes de la cesación de pago: Ej incumplimiento de 1 obligación PTr, el que nos da indicios claros de este fenómeno, pero a esto se le debe aplicar toda la normativa vigente para q éstos puedan constituir plena prueba de la cesación. Así, a estos indicios de insolvencia, a los que se les aplica la normativa vigente, nuestra doctrina los llama “hechos reveladores de la cesación de pago”. Por tanto, el juez ante la presencia de tales hechos reveladores, solo debe comprobar su existencia para decretar la apertura del procedimiento. José Zalaquet: define la apertura del procedimiento como la “causa declaratoria de quiebra”. *Incumplimiento de 1 obligación es una conducta concreta del deudor; la insolvencia es una condición del deudor: existen incumplimientos sin q exista 1 cesación de pago. *La Ley 20.720 eliminó la diferencia q existía entre 1 incumplimiento singular y la cesación de pagos, dejándolas como un único concepto, según se desprende de la ley. *Con la nueva Ley 20.720, el concepto de cesación de pago cambió radicalmente porque las causales pasan a ser causa de la demanda de quiebra, la que se resuelven en una SD: sentencia de apertura, que ya no es provisional. Si el juez asume la convicción de q existe 1 causal, debe dictar la resolución de liquidación, a pesar de q le sea manifiesto q el deudor es solvente: ello es así, porque el art 120 solo le otorga al deudor la posibilidad de oponerse a la solicitud de liquidación forzosa mediante las llamadas excepciones propias del juicio ejecutivo singular, del art 464 del CPC, y q debe hacerlo en la audiencia uncial, sin q pueda probar por alguna otra vía su solvencia; consecuencia también q esta ley eliminó el recurso especial de reposición q se deducía contra de la antigua sentencia declaratoria de quiebra (ley anterior). En suma: si el deudor es solvente, pero deja de pagar 1 deuda que consta en un título ejecutivo, no le es posible detener su ejecución universal o dejarla sin efecto. *Las causales o hechos reveladores de la cesación de pago son taxativos: las veremos: LAS CAUSALES DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL: 1º. El art 117 Nº1: c/q acreedor puede invocar por medio de 1 demanda el inicio de este procedimiento contra una empresa deudora, configurándose: el acreedor puede demandar al deudor si este cesa en el pago de 1 obligación que consta en un título ejecutivo. Pero, esta causal no puede invocarse en contra de los fiadores, codeudores solidarios, subsidiarios o avalistas de la empresa deudora, que garantizaron el cumplimiento de su obligación. El solo incumplimiento de la empresa deudora es suficiente para abrir el concurso. 2º.- Liquidación voluntaria: art 115: constituya 1 verdadera confesión del deudor del mal estado de sus negocios. A pesar de ser 1 solicitud voluntaria, es el juez quien debe definir si se tiene por acreditada dicha causal, para ver si acoge/no dicha solicitud, la que debe someterse a las Nj de la prueba confesional. 3º.- Art 117 Nº2: si la empresa deudora tiene 2 o más títulos ejecutivos vencidos de distintas obligaciones y q de esos títulos se encuentre en proceso legal dos de ellos y no haya presentado bs suficientes para responder de esas obligaciones y del pago de las costas, dentro del plazo de 4 días ss a los requerimientos. ¿en qué se diferencia esta causal con la del Nº1?: ésta es más exigente: requiere probar existencia de 2 o más títulos; la otra, solo uno. 4º.- Art 117 Nº 3: esta causal se configura cuando la empresa deudora o sus administradores no son habidos y hayan dejado sus oficinas o establecimientos, sin haber dejado nombrado un mandatario, según señala la ley, para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas. La Ley elimina la exigencia del ocultación o fuga, por que eran difícil de probar. Hoy se satisface con la hipótesis del desaparecimiento. Con todo, esta ley mantiene la exigencia de q los establecimientos queden cerrados: problema: un deudor se de a la fuga dejando sus oficinas abiertas, pero vacías, caso en el cual no se configuraría esta causal. 5º.- Art 96: si la propuesta de acuerdo de reorganización en la Junta de creedores es rechazada por no haberse obtenido el quorum de aprobación o porque el deudor no otorga su consentimiento, el tribunal dictará de oficio, sin más trámite, la resolución de liquidación. La ley da una nueva oportunidad al deudor en el sentido de posponer la apertura del concurso si la Junta de acreedores, por quórum de 2/3 del pasivo con derecho a voto, dispone de darle al deudor la posibilidad de hacer una nueva propuesta, lo que deberá hacer por medio del deudor. Así, si el deudor no hace la propuesta el tribunal de oficio dictará la liquidación. 6º Art 85: cuando la impugnación al Acuerdo de Reorganización es acogida, aunque en algunos casos (no asociados a situaciones de dolo/malicia del deudor), puede el deudor reformular la propuesta. Pero, hay casos más serios/graves en q acogiéndose la impugnación no se puede hacer nuevas proposiciones con la consecuente dictación de la liquidación. *La ley exige que las sentencia que acoge las impugnaciones estén ejecutoriada, x tanto, para que se decrete la liquidación forzosa no basta la existencia de una impugnación en 1ª instancia, pues la normativa señala q este fallo de las impugnaciones es apelable en el solo efecto devolutivo. Lo ideal hubiera sido que, acogida la impugnación, se abriera de inmediato la ejecución. 7º Art 100: Una vez firme y ejecutoriada la resolución que declare la nulidad o incumplimiento del acuerdo, el mismo tribunal dictara la resolución de liquidación de la empresa deudora; ídem, si dictada la resolución de Reorganización el deudor no presenta su Plan de Reorganización dentro de los 10 días anteriores a la fecha fijada para la Junta q votará la propuesta: el tribunal, de oficio, debe dictar la resolución de liquidación. *El objeto: es que el deudor no especule indebidamente con los beneficios que otorga el procedimiento de reorganización, especial con la Protección Financiera Concursal. 8º.- Art 77: esta r/c el desistimiento o retiro del deudor de su propuesta de acuerdo; y que obliga al juez a abrir concurso, siempre que dicha decisión no haya sido apoyada por el 75% del pasivo (=no procede la apertura de oficio) 9º.- Art 81: obliga al tribunal a dictar resolución de liquidación si deudor no asiste a la Junta de Acreedores llamada a votar y deliberar sobre la Propuesta de Reorganización. *LOS `RESUPUESTOS PROCESALES DE LA ACCIÓN CONCURSAL: se refiere al análisis de 4 elementos, de los que solo veremos: 1.- El sujeto pasivo y activo del procedimiento concursal. *SUJETO PASIVO: debe ser persona. Por que es importante determinarlo: se acota el nivel de tutela de los valores jurídicamente protegidos por la acción concursal. Antes, la ejecución concursal estaba diseñada para los comerciantes. En Chile, HOY no rige esta diferencia de personas deudoras por actividad o importancia patrimonial. La Ley asimiló a todos los deudores, productores de bs y servicios, con o sin fines de lucro, los que se sujetan al mismo régimen concursal. La diferencia radica en el tratamiento de l insolvencia de los consumidores. Por tanto, la ley general se aplica a la empresa deudora (art 2 L 20720: c/q persona, natural o jca, productora o proveedora de bs o servicios, lo que comprenderá también a personas jurídicas sin fines de lucro q desarrollen actividades económicas para financiar su actividad lucrativa. *Además tenemos el sujeto pasivo: DEUDOR o PERSONA DEUDORA: toda persona natural no comprendida en la definición de empresa deudora. *Se excluyó la noción de comerciante, con lo cual se excluyó el ultimo bastión que existía entre el derecho comercial y el concursal, estando claro que éstos son de naturaleza civil. *Entre la persona deudora y la empresa deudora, los procesos concursales son distintos, porque entre una y otra actividad hay diferencias: persona deudora: quien coordina y dirige el procedimientos es la SIIyR; en la empresa deudora es el tribunal; en materia penal: los delitos concursales (arts 463-465 CP): solo son aplicables a la empresa deudora; respecto de las personas deudoras están afectas a delitos propios de lo q antes se denominaba “el deudor no dedicado al comercio” (art 446 CP: alzamiento, insolvencia maliciosos y otorgamiento contratos simulados en perjuicio de los acreedores: persona deudora). *Respecto de las personas jurídicas: hay algunas que no están sometidas a la Ley 20720, pero si sujetas a leyes especiales: DL 3.500 (AFP: si o alcanza los mínimos de rentabilidad, aun aplicando los mecanismos de garantía -encaje/reserva…- se produce su disolución x el solo Min Ley y pasa enseguida a un proceso de liquidación administrativa ante la SIAFP) *SUJETOS ACTIVOS: acreedores del deudor. Los sujetos activos no se refieren a personas consideradas individualmente, sino a la colectividad de los acreedores, impuesta x la ley, y que sean insinuados mediante demanda o verificación de créditos: únicas formas para ser considerados sujetos activos en el procedimiento concursal (no serían acreedores concursales) Esta colectividad se considera una entidad distinta de c/u de los acreedores que la compone, manteniendo, cada acreedor, su identidad como sujeto privado: se da x la oposición q existe entre estas partes, dentro del mismo proceso (de los acreedores entre sí) *¿Este proceso concursal requiere de la pluralidad de acreedores para que funcione como tal? El derogado art 40 L 18785 era partidario de 1 ejecución universal con 1 solo acreedor. Pero para la L 20.720 la pluralidad de acreedores no es condición del proceso: para llegar a acuerdos (quorum especial, calificado, simple) se atiende solo a los porcentajes de pasivos, no a la pluralidad de acreedores. 2.- La procedencia/no pluralidad acreedores en el concurso.