Está en la página 1de 65

Derecho Crediticio

bursátil e insolvencia
La ley 24.522 regula 2 institutos: el concurso preventivo y la quiebra.
¿Quiénes van a poder concursarse o solicitar la quiebra? Aquellas que se encuentren en estado
de cesación de pagos. Entonces, tenemos que identificar personas que se encuentran
patrimonialmente en crisis → Estado de cesación de pagos.

Concurso preventivo
La resolución exitosa de un concurso preventivo se da cuando el deudor puede seguir
desarrollando su actividad. Esto se logra a través de un proceso concursal en el cual el deudor
se va a tener que poner de acuerdo con sus acreedores. Esto se debe a que llega un momento
en que no puede pagar su deuda y entonces va a solicitar su concurso preventivo, en el que van
a cesar las ejecuciones individuales, es en esta etapa que se va a buscar el acuerdo mediante la
presentación de distintas ofertas a los acreedores. Si se llega a la instancia en que terminan los
plazos (período de exclusividad, art. 45) y el deudor se puso de acuerdo con sus acreedores,
presenta todos los acuerdos en sede judicial y el juez da el visto bueno y lo homologa (art.
51/52), entonces el deudor va a cumplir con los acreedores en los términos pactados y va a
poder seguir desarrollando su actividad (nunca dejó de hacerlo sino que hubo un lapso de tiempo
en el que no se lo podía ejecutar respecto de las deudas anteriores al concurso preventivo).
❖ El único que lo puede pedir es el propio deudor, porque es él quien va a identificar
que se encuentra en estado de cesación de pagos. La administración del patrimonio
va a seguir en cabeza del deudor.

Quiebra
La resolución de la quiebra va a ser la liquidación del patrimonio del deudor fallido (cuando
hablamos de falencia hablamos de quiebra). Con el producido de la liquidación de todos los
bienes se le va a pagar a los acreedores de la mejor manera posible, ya que puede pasar que en
una quiebra no haya ningún activo entonces no haya nada para liquidar.
❖ La va a poder solicitar (art. 77) el propio deudor o cualquier acreedor (directa).
También puede darse como consecuencia del fracaso de un concurso (indirecta).

Pago a acreedores >> PASIVOS. Tanto en el concurso preventivo como en la quiebra


hablamos de pasivos por causa o título anterior a la fecha de presentación en concurso y
a la fecha de decreto de quiebra (o res. de apertura de quiebra), respectivamente.

1
Administración del patrimonio

CONCURSO PREVENTIVO QUIEBRA


El propio deudor va a seguir a cargo de La consecuencia inmediata de la declaración de
la administración de su negocio. quiebra es el desapoderamiento (art. 107), y la
consecuencia de éste es la incautación de los
El síndico va a controlar que la bienes.
administración y el desarrollo de los
negocios, los plazos y demás A partir del decreto de quiebra el síndico toma
cuestiones se cumplan conforme a la un rol fundamental, va a tener que desapoderar
norma, va a tener una tarea más de los bienes e incautarlos para eventualmente
supervisión. La administración y liquidarlos y distribuirlos. La administración ya
disposición de los bienes, con muchas no va a estar en cabeza del deudor fallido, va a
limitaciones (art. 16), van a seguir en estar en cabeza del síndico (quien muchas
cabeza del deudor concursado. veces requerirá autorización del juez).
___________________________________________________________
Cuando hablamos de concurso preventivo o quiebra estamos hablando en ambos casos de un
proceso de ejecución colectiva (en contraposición a los procesos de ejecución individual).

Proceso de ejecución individual: se da cuando establezco un vínculo obligacional


o contrato con alguien estableciendo así prestaciones recíprocas. Ejemplo: supongamos que yo
tengo que desarrollar mi actividad profesional y para eso hacemos un contrato donde la otra
persona se compromete a realizar un pago por medio de un pagaré que vence en una
determinada fecha. Al vencer la fecha me presento en el domicilio de pago y no me lo pagan. En
el caso en que esa persona no se encuentre en cesación de pagos y me haya incumplido yo
puedo desarrollar un proceso de ejecución individual (me presento en sede judicial y solicito que
se ejecute la deuda). Este proceso tiene una particularidad y se rige por un término en latín:

Prior in tempore, potior in iure – Primero en el tiempo mejor en el derecho

Esto básicamente significa que el primero que embarga es el primero que cobra. Entonces
supongamos que yo le debo $1.000 a 10 personas pero sólo tengo $1.000. Las 10 personas van
a poder ejecutar individualmente al deudor, pero quien cobrará será quien presentó la ejecución
primero, obtuvo la resolución y presentó el embargo.

Entonces, el proceso de ejecución individual va a servir en tanto y en cuanto el patrimonio sea


suficiente. Cuando el patrimonio del deudor es insuficiente (o no lo conocemos, no sabemos en
qué consiste) no vamos a ir a un proceso de ejecución individual sino que vamos a tener que
recurrir a uno de ejecución colectiva.

Lo primero que tenemos que tomar en consideración, como atributo de las personas, es el
patrimonio, todos tenemos uno.

2
PATRIMONIO
ARTICULO 743 (CCyC).- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del
deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta
judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito.
Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista
una causa legal de preferencia.

Proceso de ejecución colectiva : tanto el concurso preventivo como la quiebra son


procesos colectivos.

Características de la legislación concursal:


❖ Es excepcional – solo se aplica en caso de insolvencia declarada
❖ En gran medida es imperativa
❖ Es sustancial (norma de fondo, resuelve una controversia)
❖ Es procesal
Universalidad. El concurso produce sus efectos
sobre la totalidad del patrimonio del deudor,
Características del proceso concursal (Rouillon): salvo las exclusiones legalmente establecidas
respecto de bienes determinados. (Art. 1)
 Universalidad (objetiva y subjetiva)
 Unicidad
 Inquisitoriedad relativa (Inquisitoriedad en el proceso, art. 274)

UNIVERSALIDAD: hace referencia a un conjunto. Cuando hablamos de universalidad


objetiva hablamos de la totalidad del patrimonio del deudor, todos los bienes que lo integran
(conforme al art. 743 del CCyC. Leer art 108 porque hay excepciones) van a quedar abarcados
por el proceso de ejecución colectiva. Entonces una persona no puede abrir un concurso en 2
provincias distintas ya que la universalidad de su patrimonio va a quedar contenida en un único
procedimiento. Cuando hablamos de universalidad subjetiva hacemos referencia a que todos los
acreedores (por causa o título anterior a la fecha de presentación en concurso o a la fecha de
quiebra) van a quedar abarcados por este proceso, van a tener que concurrir a él a los efectos
de poder ver satisfecho su crédito. Excepción art 21 y 56.

UNICIDAD: viene de la mano de la universalidad y hace referencia a que todos los procesos
se realizan en un único procedimiento. Hay un proceso que es único que abarca la totalidad del
patrimonio del deudor (concursado o fallido).

INQUISITORIEDAD: nosotros tenemos idealmente 2 tipos de procesos: dispositivos e


inquisitorios. El clásico proceso dispositivo es un proceso civil, y su característica principal es que
él que va a impulsar la causa/proceso va a ser el actor, la parte interesada. Un proceso
inquisitorio clásico es el proceso penal, que se caracteriza por el hecho de hay un interés público
en que avance, entonces avanza a instancias del juez y del fiscal. Estos son los 2 extremos, en el
caso del proceso concursal tenemos un poco de las 2 cosas por eso Rouillon nos habla de
inquisitoriedad relativa. Hay instancias que van a tener que ser promovidas por la parte
interesada (por ejemplo la verificación de créditos) pero es el juez (por medio del síndico
también) quien promueve el proceso en líneas generales. Entonces se trata de un proceso que
principalmente es inquisitorio pero con algunas particularidades.
3
¿Qué me pide la ley para que yo, como deudor, me pueda presentar en concurso preventivo?
Recordemos que el único que se puede presentar es el deudor, NO el acreedor.
Tengo que acreditar 2 presupuestos y un tercer elemento.

PRESUPUESTO OBJETIVO: Cesación de Pagos


ARTICULO 1°.- Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea
su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para
la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por
los artículos 66 y 69.
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados.

PRESUPUESTO SUBJETIVO: Sujetos concursables


ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las
personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas
sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte, cualquiera
sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los
sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por
Leyes Nros. 20.091 (entidades de seguros), 20.321 (asociaciones mutuales) y 24.241
(jubilados y pensionados), así como las excluidas por leyes especiales. VER PÁG. 7!!

ARTICULO 5°.- Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las


personas comprendidas en el Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación.

ELEMENTOS FORMALES DEL ART. 11


ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso
preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente
constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y
constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los
instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieran inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época
en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se
hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la
fecha de presentación, con indicación precisa de su composición, las normas
seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y
demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado
de situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por
contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor
por las disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus
estatutos o realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a
los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los
informes del órgano fiscalizador.

4
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de
los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o
responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada
acreedor, en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda
denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia exis-
tente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o documentación exis-
tente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación exis-
tente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de
carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve
el deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a
disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no
se encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el
desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría,
antigüedad y última remuneración recibida. Deberá acompañarse también
declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos
de la seguridad social certificada por contador público. (Inciso incorporado por
art. 1º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011).
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con 2 copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un
plazo improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para
que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

Si el deudor no presenta todos los requisitos del art. 11 el juez le puede rechazar el concurso
preventivo, vemos entonces su importancia.

Cesación de pagos
DEFINICIÓN

La ley no define este concepto, sólo “Estado de impotencia para satisfacer


indica que es necesaria para la apertura con medios regulares las obligaciones
del concurso. La doctrina la define como: inmediatamente exigibles” (Rouillon)

Estado de impotencia
patrimonial extendido en No debe confundirse con desequilibrio
el tiempo. aritmético o déficit de activo en términos
absolutos.

CARACTERES
Generalidad
o Referida a la extensión patrimonial
o No interesa el número de incumplimientos sino la afectación de toda la situación
económica del deudor como una impotencia patrimonial
Permanencia
o Referida a la extensión temporal
o Si bien no es un estado perpetuo del patrimonio, tampoco es una situación
pasajera.
5
Debemos tener presente que la definición no es siempre la que tenemos hoy sino que ha
evolucionado a lo largo del tiempo, ha tenido diferentes acepciones. Vamos a encontrar
básicamente 3 corrientes o definiciones:

❖ TEORÍA MATERIALISTA
❖ TEORÍA INTERMEDIA
❖ TEORÍA AMPLIA (a la cual adhiere la actual norma).

Los elementos en virtud de los cuales podemos conceptualizar esta definición los extraemos del
artículo 79 de la ley. En el se enuncian los hechos a través de los que se exterioriza este estado.
ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores
del estado de cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en
su caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para
cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor
desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

TEORÍA MATERIALISTA
❖ Identifica la cesación de pagos con incumplimiento.
❖ Ventajas:
o Simplicidad Incumplimiento (de cualquier
o Fácil y previsible la labor del juez
❖ Criticas entidad) = Cesación de pagos
o Puede conducir a consecuencias injustas.
o Desconoce origen histórico de la quiebra (referido a estado, no mero incumplimiento).
o Desconoce fundamento económico jurídico (no se busca liquidar un patrimonio por un
incumplimiento).

TEORÍA INTERMEDIA
❖ La relación entre incumplimiento y cesación de
pagos es menos automática que en la anterior. No hay cesación de pagos sin
❖ De todas formas la CP solo se revela por incumplimiento, pero no todo
incumplimientos (único hecho exteriorizador). incumplimiento importa a la
❖ Ventajas cesación de pagos
• Mas flexible que la teoría materialista
❖ Criticas
• No admite otros hechos que puedan demostrar a insolvencia.
• Puede demorar la declaración de quiebra.

Ejemplo: puede haber una empresa cuyo patrimonio podemos identificar que se encuentra
en cesación de pagos pero que no haya incumplido nunca. Lo que genera esto es que haya
un deterioro del patrimonio durante mucho tiempo hasta que llegue el incumplimiento.
6
TEORÍA AMPLIA → Adhiere la norma
❖ Considera a la Cesación de pagos como un
estado del patrimonio que se revela por hechos El incumplimiento es un
exteriores. hecho revelador más
❖ La CP no es un hecho sino un estado de todo
el patrimonio.

EXCEPCIÓN… (saberse esto estaría muy bien)


❖ La ley 24522 adopta a teoría amplia del estado de cesación de pagos (lo adopta como
presupuesto objetivo artículo 1). Se manifiesta en los hechos reveladores enunciados en el
artículo 79.
❖ Hay una inclinación hacia a teoría intermedia con la expresión “cuando sea exigible”… del
artículo 80 de la ley.
o Solo habilita a pedir la quiebra al acreedor “cuyo crédito sea exigible”.
o En la quiebra necesaria, el presupuesto de declaración exige incumplimiento de la
acreencia del solicitante .
o En este caso no puede haber quiebra sin incumplimiento .

ARTICULO 80.- Petición del acreedor. Todo acreedor cuyo crédito sea exigible,
cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra.
Si, según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe
demostrar sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo.
Esta prueba no será necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.

Para que un acreedor pueda pedir la quiebra del deudor su crédito tiene que ser exigible, y para
ello tiene que haber un incumplimiento de por medio. La ley no acepta otro criterio exteriorizador.

Sujetos concursables
Personas humanas, personas jurídicas privadas (art. 148 CCyC). El art. 2 nos indica que quedan
excluidas algunas personas por determinadas normas. De las 3 mencionadas, solo 1 se encuentra
vigente y es la que regula las compañías aseguradoras, éstas no son sujetos concursables ni
tampoco van a poder quebrar, tienen una ley especial que las regula (liquidación). Las otras 2
normas hablan de 2 institutos uno de los cuales no tenemos más (AFJP > jubilaciones privadas)
y el otro refiere a las mutuales, que luego de algunas idas y venidas quedan comprendidas en la
ley 24522, quedando así la exclusión sin efecto.

PERSONAS EXCLUIDAS
❖ EXCLUIDAS DE MANERA DIRECTA LAS COMPAÑIAS ASEGURADORAS – LEY 20091
❖ LAS DOS EXCLUSIONES restantes previstas en el artículo han perdido vigencia
o Las mutuales (ley 20321) expresamente incluidas (“ARTICULO 37.- Las mutuales
quedan comprendidas en el régimen de la Ley N°24.522.”).
o Las AFJP (ley 24241) han desaparecido del escenario de la seguridad social.
"Las aseguradoras son entes insusceptibles de concurso en virtud de lo dispuesto por
la ley 20.091, la ley concursal y la exposición de motivos de la ley 22.917"

7
EXCLUIDAS POR R EGIMENES ESPECIALES
❖ ENTIDADES FINANCIERAS (Ley 24144)
❖ ART (Ley 24557)
❖ Las personas jurídicas públicas (artículo 146 CCCN)

ARTICULO 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:


a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los
municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas
en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional
público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida
en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.

CASOS ESPECIALES
❖ Sociedad conyugal - no es una persona de existencia ideal de carácter privado, en
términos del artículo en análisis, y, por tanto, no es sujeto concursable.
❖ Obras Sociales - sujetos de derecho; son, por lo tanto, sujetos concursables y
pueden ser declarados en quiebra.
❖ SINDICATOS - En su carácter de personas de existencia ideal de carácter privado,
son también sujetos pasibles de concursarse.

Juez competente
J URISDICCIÓN: es aquella atribución que tiene el juez para hacer , aplicar o decir el
derecho. Cuando el juez resuelve está aplicando la potestad jurisdiccional que él tiene .
C OMPETENCIA: son aquellos criterios en virtud de los cuales vamos a poder decir
cuál es el juez que interviene. En el CCyC tenemos varios criterios en función del
territorio, del turno, del monto, etc. Uno de los principales criterios es en función de la
materia (penal, civil, comercial, etc.).

ARTICULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez


con competencia ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la
administración de sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar
de la sede de la administración del establecimiento principal; si no pudiere
determinarse esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado
regularmente constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional,
Provincial o Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2
- entiende el juez del lugar del domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del
lugar de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.

8
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la
administración en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del estable-
cimiento, explotación o actividad principal, según el caso.

❖ Es principio general que la competencia del juez argentino solo alcanza a las personas
domiciliadas en su territorio, constituyendo excepción a este principio el inc. 2 del art. 2.
❖ La competencia territorial se rige por las reglas de los cinco incisos del art. 3.

Personas Humanas Personas Jurídicas


1. Sede de administración
1. Lugar del domicilio
2. Lugar del domicilio

JURISPRUDENCIA → 2 fallos
"Es competente para tramitar la quiebra el juez del domicilio real del deudor si este cesó en su
actividad comercial en otra jurisdicción antes del pedido de propia quiebra; máxime cuando no
se trata de un domicilio ficticio indicado para dificultar la acción de los acreedores o eludir la
competencia de determinados tribunales y los bienes del fallido se encuentran en aquella
jurisdicción" (CSJN, 21/3/00,"Morano, Gabriel c/Villanueva,Patricio", Fallos, 323534, y LL,2000-D-
450).
"Si el cambio de domicilio social a otra jurisdicción es concomitante con la decisión de
presentarse en concurso preventivo cuando ya la deudora estaba en quiebra, debe considerarse
que el nuevo domicilio que pretende hacer valer a los fines de la radicación del concurso
preventivo es ficticio, es decir, solo aparente. Ello altera los principios que consagran la
indelegabilidad de la competencia o la prohibición de prórroga por voluntad de las partes, lo
que adquiere relevancia cuando se halla de por medio el interés público" (CSJN, 14/2/06, "Tubos
Prodinco SA s/concurso preventivo", LL, 2006-C-431).

Artículos 6, 7 y 8 ( Es cortito, estudiarlo!!)


¿Cómo hacen para presentarse en concurso? Si es una persona humana se presenta por
sí a través de su patrocinio letrado. Si bien hay casos como los del consumidor, jubilado,
etc. la mayoría son personas jurídicas privadas.
Ejemplo: En SA sería el
presidente del directorio
PERSONAS JURÍDICAS
ARTICULO 6°.- Personas de existencia ideal. Representación y ratificación.
Tratándose de personas de existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el
representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de administración.
Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar
constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea,
reunión de socios u órgano de gobierno que corresponda, con las mayorías
necesarias para resolver asuntos ordinarios.
No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del
procedimiento, con los efectos del desistimiento de la petición.

9
I NCAPACES E INHABILITADOS
ARTICULO 7°.- Incapaces e inhabilitados. En casos de incapaces o inhabilitados, la
solicitud debe ser efectuada por sus representantes legales y ratificada, en su caso,
por el juez que corresponda, dentro de los TREINTA (30) días contados desde la
presentación. La falta de ratificación produce los efectos indicados en el último
párrafo del artículo anterior.

PERSONAS FALLECIDAS
ARTICULO 8°.- Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separación patrimonial,
cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo en relación al
patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás herederos,
dentro de los 30 días. Omitida la ratificación, se aplica el último párrafo del Art. 6.

En el caso de que no se otorgue la ratificación dentro de los 30 días (que no se presente en sede
judicial) está el desistimiento en los términos del art. 31 último párrafo.

ACTIVIDAD
1. M a rque c uáles d e l as s i guientes p ersonas s on sujetos concursables
c onforme a l a ley 24522:

o Jubilado
o Trabajador en relación de dependencia
o Sociedad Anónima
o YPF
o Municipalidad de Santa Rosa
o Sociedad Colectiva
o Cooperativa de luz
o Asociación Mutual
o Banco Galicia
o Sociedad Conyugal
o Sancor Seguros
o Promotor de Sancor Seguros
o Fundación

2. M a rque e n cada caso s i las afirmaciones s on v erdaderas o f alsas:

a) La teoría materialista de la Cesación de pagos empa-


renta al incumplimiento con la cesación de pagos. V ERDADERO
b) En las tres teorías de Cesación de Pagos el incum-
plimiento es un hecho exteriorizador del mismo. V ERDADERO
c) La ley recepta la teoría amplia, sin excepciones. FA LSO
10
CLASE 2 – PRESENCIAL (03/02/21)

DI FERENCIA ENTRE ART. 31 Y ART. 59 ( últimos párrafos)

ARTICULO 31.- Desistimiento voluntario. El deudor puede desistir de su petición hasta la


primera publicación de edictos, sin requerir conf ormidad de sus acreedores.

Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de
exclusividad previsto en el artículo 43 si, con su petición, agrega constancia de la
conf ormidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que representen el SETENTA Y
CINCO POR CIENTO (75%) del capital quirograf ario. Para el cálculo de estas mayorías se
tienen en cuenta, según el estado de la causa: a los acreedores denunciados con más los
presentados a verificar, si el desistimiento ocurre antes de la -presentación del inf orme del
artículo 35; después de presentado dicho inf orme, se consideran los aconsejados a verificar
por el síndico; una vez dictada la sentencia prevista en el artículo 36, deberán reunirse las
mayorías sobre los créditos de los acreedores verificados o declarados admisibles por el
juez. Si el juez desestima una petición de desistimiento por no contar con suf iciente
conf ormidad de acreedores, pero después ésta resultare reunida, sea por ef ecto de las
decisiones sobre la verif icación o por nuevas adhesiones, hará lugar al desistimiento, y
declarará concluido el concurso preventivo.

Inadmisibilidad. Rechazada, desistida o no ratif icada una petición de concurso


preventivo, las que se presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si
existen pedidos de quiebra pendientes.

ARTICULO 59.- Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y
ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar f inalizado el
concurso, dando por concluida la intervención del síndico.

Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso, se constituirán las garantías
pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general de bienes respecto del deudor
por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conf ormidad expresa de los acreedores,
las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las f acultades que se hubieren
otorgado al comité de acreedores como controlador del acuerdo.

El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la
realización de actos que importen exceder las limitaciones impuestas por la inhibición
general. Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas
en los Artículos 15 y 16, con excepción de lo dispuesto en el presente artículo. La resolución
debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y UN (1) diario de
amplia circulación; siendo la misma apelable.

Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El cumplimiento


del acuerdo será declarado por resolución judicial emanada del juez que hubiese intervenido
en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los controladores del cumplimiento
del acuerdo.

El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después
de transcurrido el plazo de UN (1) año contado a partir de la f echa de la declaración
judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la declaración de
quiebra en concurso preventivo.

Para analizar los artículos tenemos que ver dónde estamos parados en el concurso preventivo:

Artículo 31 : se hace referencia a la apertura del concurso, las primeras etapas. Se busca
evitar que se realicen demoras en el proceso y no vulnerar los derechos de los acreedores.

Artículo 59 : plantea un escenario posterior a la homologación, ya se cumplió el acuerdo


en los términos pactados. La ley dice bueno, recién terminaste un concurso ya le pagaste a los
acreedores ahora por 1 año no vengas a plantear esta instancia.

11
Requisitos formales del art. 11
“Época en que se produjo la cesación de pagos”
Esta fecha es muy importante y sobre ella van a expresar opinión absolutamente todos los
actores importantes que intervengan en el proceso. El primero que va a establecer dicha
fecha es el deudor concursado. A lo largo del concurso/quiebra los síndicos van a realizar 2
informes importantes:
❖ Individual (art. 35) >> situación de cada acreedor.
❖ General (art. 39) >> dictamen respecto a la situación de la empresa.
“…6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y
circunstancias que f undamenten el dictamen.”

¿Por qué es tan importante esta fecha? Principalmente en casos de quiebra (aunque
también en casos de concurso) existen ciertas situaciones en virtud de las cuales ese
patrimonio, que es la prenda común de la acreedores, se vio debilitado. Bajo estas
circunstancias se establecen en la ley ciertas acciones de responsabilidad o de
recomposición de dicho patrimonio, y la fecha importante para poder establecerlas
(para poder considerar los plazos) será la de cesación de pagos.

Todos los requisitos formales deben integrar la presentación en concurso preventivo, no


puedo omitir ninguno, en dicho caso el juez está calificado para rechazarla.

JURISPRUDENCIA (PPT)
• Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
➢ La importancia de los requisitos exigidos por el artículo 11 de la ley 24.522 a efectos
de lograr la apertura del concurso, se funda en la necesidad de exhibir una especie de
radiografía de la situación patrimonial y de las posibilidades de cumplimiento del
acuerdo que se ponga a los acreedores. Y que las exigencias legales deben concretarse
de modo que faciliten la eventual labor de la sindicatura y la compulsa por parte de
los acreedores interesados, por lo que es menester una exposición ordenada y precisa.
CCCom. de General San Martín, sala 1,17-2-2009, "Schrnidt, Dante Horacio s/Concurso
preventivo (pequeño)", JUBA
• Resulta improcedente rechazar el pedido de apertura de un concurso preventivo en los
términos del artículo 11 de la ley 24.522, inciso 4", toda vez que por su actividad artesanal,
la deudora no lleva documentación contable. Ello así́ pues, si no lleva libros de comercio,
menos puede serle exigida la presentación de balances. Además la documentación
presentada refleja cierto tipo de registración de la cual se deriva información mínima y
razonable de su giro comercial. De lo contrario, se adoptaría una solución de excesivo rigor,
desvirtuando el instituto del concurso, con el posible perjuicio para los propios acreedores
de la deudora (en el mismo sentido: sala D, 8- 9-2003, in re "Krummer, Miguel sIConcurso
preventivo").
CNCom., sala B, 18-9-2006, "Bataglia, Noemí sIConcurso Preventivo", Abeledo-Perrot Online

12
ARTICULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo
que acuerde el juez, éste se debe pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de
concurso preventivo, si no se ha dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra
dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o cuando la causa no
sea de su competencia. La resolución es apelable.

El rechazo de la demanda de concurso preventivo puede fundarse en


o No ser sujeto concursable (arts. 2o y 5o, LCQ),
o No haber dado cumplimiento a los requisitos formales (art. 11, LCQ),
o Por encontrarse el deudor en el período de inhibición del art. 59, LCQ,
o Por incompetencia (art. 3o, LCQ).

La tarea judicial consiste en verificar el cumplimiento prima facie de los requisitos formales
enumerados en el art. 11, al solo fin de obtener convencimiento sobre la admisibilidad formal
de la apertura concursal peticionada. En caso de legitima duda sobre el cumplimiento de alguno
de dichos requisitos, la interpretación judicial debería ser a favor de la apertura concursal.

ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido


tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre
del concursado y, en su caso, el de los socios con responsabilidad
ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus
pedidos de verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los
QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se
estime concluirá la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28,
la designación de los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de
las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el
deudor presente los libros que lleve referidos a su situación económica,
en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que
el secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y
proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos
y en los demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la
existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor
y, en su caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser
anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los
TRES (3) días de notificada la resolución, el importe que el juez estime
necesario para abonar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los
créditos y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días
de anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el
artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del
deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus
establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará
a partir de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la
existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.

13
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la
empresa, si existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las
normas legales y fiscales.
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3)
acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y
un (1) representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los
trabajadores.

❖ La apertura del concurso preventivo se resuelve por una verdadera sentencia. Esta debe
contener todos los requisitos propios de una sentencia judicial, entre ellos (y
principalmente) motivación suficiente (aunque breve, por la índole del pronunciamiento y
por el escaso tiempo para decidirla).
❖ A partir del dictado de esta sentencia se abre el proceso universal y se producen los efectos
propios del concurso preventivo, con relación al deudor y a los acreedores. La sentencia de
apertura es irrecurrible.
❖ La ley exige que el síndico se "pronuncie" lo que ha de entenderse en el sentido de
"dictaminar" o emitir fundada opinión técnica, básicamente sobre lo siguiente:
o a) si los acreedores indicados por el deudor en oportunidad de la presentación en
concurso se corresponden con la documentación auditada;
o b) si los créditos (montos, causas, vencimientos, privilegios, etc.) reconocidos por el
deudor (al presentarse en concurso) a los acreedores laborales por él denunciados,
se corresponden con la documentación auditada, y
o c) si existen otros acreedores laborales susceptibles de ser beneficiarios con el
pronto pago (art. 16, párr. 2' y SS., LCQ)
El inc. 12 ha de entenderse en el contexto de la reforma introducida por la ley 26.086: el pronto
pago, "si existen fondos líquidos disponibles" (art. 16, LCQ). En consecuencia, el informe mensual
que el síndico debe producir apunta principalmente a identificar la existencia de esos fondos
líquidos disponibles para, en caso de existir, poder efectuar los prontos pagos pendientes.

Efectos de la apertura
Se producen a partir de la fecha de presentación en concurso preventivo.
Entre los efectos principales podemos mencionar la suspensión de intereses, la supervisión del
síndico respecto a las tareas de administración y decisión, las inhibiciones respecto de ciertos
actos de disposición que van a tener, las restricciones respecto de la disposición y administración
de los bienes, etc.

ARTICULO 15.- Administración del concursado . El concursado conserva la


administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico.

A diferencia de la quiebra -cuyo efecto característico es el desapoderamiento en el concurso


preventivo el deudor queda al frente de la administración de su patrimonio. Empero, ésta no
prosigue como antes de la situación concursal, ya que sufre una serie de restricciones y también
prohibiciones.
Son estos los actos ordinarios de administración y los actos conservatorios; el deudor decide
libremente su realización u omisión, sin que deba consultar al respecto con el síndico ni con el
juez del concurso. Sin embargo, aquel -aunque no puede interferir en la administración- debe
14
observar y denunciar al tribunal la realización de actos en perjuicio evidente para los acreedores
o cualquier grave irregularidad que pueda llevar a la separación del deudor de la administración
(art. 17, LCQ).

El art. 16 es muy relevante ya que establece las pautas en virtud de las cuales se va a restringir
la administración y disposición de bienes. Es un artículo en el que se mezclan varios temas, por
lo que es recomendable dividir su lectura en 2 partes: primero leer el 1° y 3° párrafo y luego leer
el 2°.

1° ARTICULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título


gratuito o que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a
la presentación.

Los actos prohibidos son aquellos que no puede realizar el deudor de ninguna manera, ni siquiera
solicitando autorización. Enumeración taxativa, los actos son estos;

A c tos a título g ra tuito: Tanto en el concurso como en la quiebra, si hay algo que no puede
hacer el concursado bajo ningún punto de vista es disponer su patrimonio a título gratuito.
Ejemplo de acto de disposición a título gratuito: donación. Esto deviene del objetivo de la ley que
es conservar el patrimonio para satisfacer los créditos anteriormente comprometidos.
A c tos que a lteren el c a rá cter de los a c reedores : Tenemos que saber que existen
diferentes tipos de acreedores según los cuales la ley otorgará tratamientos diferentes. En líneas
generales, podemos decir que tenemos 3 tipos de acreedores:
• Quirografarios: son aquellos acreedores que carecen de todo tipo de privilegio.
• Privilegiados especiales: son aquellos que tienen un bien identificado como asiento del
privilegio y sobre dicho bien verán satisfecho su crédito eventualmente. Ejemplo: acreedor
hipotecario/prendario.
ARTICULO 241.- Créditos con privilegio especial. Tienen privilegio especial sobre
el producido de los bienes que en cada caso se indica:
1) Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta,
mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos;
2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por SEIS (6) meses y los
provenientes por indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido,
f alta de preaviso y f ondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y
maquinarias que, siendo de propiedad, del concursado, se encuentren en el
establecimiento donde haya prestado sus servicios o que sirvan para su explotación;
3) Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre
éstos;
4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a
debentures y obligaciones negociables con garantía especial o f lotante;
5) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la f echa de la sentencia de
quiebra. El privilegio se extiende a la garantía establecida en el Artículo 3943 del Código
Civil;
6) Los créditos indicados en el Título III del Capítulo IV de la Ley N° 20.094, en el Título
IV del Capítulo VII del Código Aeronáutico (Ley N. 17.285), los del Artículo 53 de la Ley
N. 21.526, los de los Artículos 118 y 160 de la Ley N. 17.418.

• Privilegiados generales: si bien hay una preferencia, no está referido, a un bien en


particular ese asiento de privilegio sino a un conjunto de bienes que integran el patrimonio.
Ejemplo: los fiscos (AFIP, AGIP, etc) que actúan sobre tributos que no están referidos a un
bien en particular.
15
ARTICULO 246.- Créditos con privilegios generales. Son créditos con privilegio
general:
1) Los créditos por remuneraciones y subsidios f amiliares debidos al trabajador por SEIS
(6) meses y los provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por
antigüedad o despido y por f alta de preaviso, vacaciones y sueldo anual
complementario, los importes por f ondo de desempleo y cualquier otro derivado de la
relación laboral. Se incluyen los intereses por el plazo de DOS (2) años contados a
partir de la mora, y las costas judiciales en su caso;
2) El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas nacional, provincial
o municipal de seguridad social, de subsidios f amiliares y f ondos de desempleo;
3) Si el concursado es persona f ísica: a) los gastos f unerarios según el uso; b) los gastos
de enf ermedad durante los últimos SEIS (6) meses de vida; c) los gastos de necesidad
en alojamiento, alimentación y vestimenta del deudor y su f amilia durante los SEIS (6)
meses anteriores a la presentación en concurso o declaración de quiebras.
4) El capital por impuestos y tasas adeudados al f isco nacional, provincial o municipal.
5) El capital por f acturas de crédito aceptadas por hasta veinte mil pesos ($ 20.000) por
cada vendedor o locador. A los f ines del ejercicio de este derecho, sólo lo podrá ejercitar
el libramiento de las mismas incluso por reembolso a terceros, o cesionario de ese
derecho del librador. (Inciso incorporado por art. 7° de la Ley N° 24.760 B.O. 13/1/97)

El deudor no podría mejorar la situación de un acreedor, por ejemplo no puede otorgarle a un


acreedor quirografario una prenda sobre algo que originariamente (al nacer el crédito) no poseía,
esto está prohibido. Estos actos prohibidos están vedados, no existe posibilidad de realizarlos.

3° Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para realizar
cualquiera de los siguientes actos: los relacionados con bienes registrables; los de
disposición o locación de f ondos de comercio; los de emisión de debentures con garantía
especial o f lotante; los de emisión de obligaciones negociables con garantía especial o
f lotante; los de constitución de prenda y los que excedan de la administración ordinaria de
su giro comercial.

La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las actividades
del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.

Es una mera enumeración (no taxativa) donde nos da una pauta de hasta dónde puede llegar esa
administración restringida que tiene el deudor respecto de su patrimonio. Pauta: “actos que
excedan de la administración ordinaria de su giro comercial”

Lo que debemos tener en mente es en qué consiste ese giro ordinario de los negocios. Entonces,
una pregunta que podríamos hacernos es: si una empresa quiere emitir una obligación
negociable por un monto muy relevante en relación a su patrimonio en lo comercial, es claro que
para eso va a tener que pedir autorización. Si quiere pedir un crédito de un monto muy
significativo en función de las ventas y el patrimonio que posee también va a tener que pedir
autorización. Ahora por ejemplo, si quiere sacar un crédito corto para pagar aguinaldos eso
estaría en su giro comercial, no tendría que pedir autorización al juez.
Dijimos que quien administra el negocio es el sujeto concursado, por lo que el síndico no va a
estar en todo momento pendiente de lo que hace. Por lo tanto, podría realizar actos del artículo
16, es por esto que se establece una sanción en el art. 17
Los actos que se desarrollen en advenimiento de las restricciones establecidas por el art. 16 van
a quedar declarados como INEFICACES DE PLENO DERECHO.
Expresión mediante la cual se indica que un determinado resultado jurídico se
obtiene sin manifestación de voluntad, ni ninguna otra clase de conformidad, de
parte o de tercero, a favor del interesado. Al haber ocurrido y haberse puesto en
conocimiento del juez, ese acto puede ser declarado ineficaz de pleno derecho.

16
ARTICULO 17.- Actos ineficaces. Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el
Artículo 16 son inef icaces de pleno derecho respecto de los acreedores.
Separación de la administración. Además, cuando el deudor contravenga lo establecido en
los Artículos 16 y 25 o cuando oculte bienes, omita las inf ormaciones que el juez o el síndico
le requieran, incurra en f alsedad en las que produzca o realice algún acto en perjuicio
evidente para los acreedores, el juez puede separarlo de la administración por auto fundado
y designar reemplazante. Esta resolución es apelable al solo ef ecto devolutivo, por el
deudor. Si se deniega la medida puede apelar el síndico.
El administrador debe obrar según lo dispuesto en los artículos 15 y 16.
Limitación. De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la medida a la
designación de un coadministrador, un veedor o un interventor controlador, con las
f acultades que disponga. La providencia es apelable en las condiciones indicadas en el
segundo párraf o.
En todos los casos, el deudor conserva en f orma exclusiva la legitimación para obrar, en
los actos del juicio que, según esta ley, correspondan al concursado.

Transgrediendo las restricciones del art. 16, los actos no se declaran nulos sino ineficaces e
inoponibles respecto a determinadas personas, no respecto al universo de acreedores.

N U LIDAD INEFICACIA

En el caso de que un acto se declare El acto no va a producir efectos


nulo, lo que se deja sin efecto es el respecto de determinadas personas,
acto, tanto para las partes que lo pero si va a producir efectos
celebraron como para terceros, es respecto de las partes que permiten
como si no hubiese existido. que el acto permanezca como tal.

Entonces, un acto ineficaz es un acto que entre las partes va a producir efectos pero no lo hará
respecto de terceros (acreedores). Por lo tanto si ese acto afecta el interés de los acreedores,
respecto de ellos no va a producir ningún efecto. Ahora, si no afectase intereses de los acreedores,
el acto entre las partes permanece como estaba.

Vamos a tener 2 tipos de sanciones:


❖ R esp ecto d el acto >> ineficacia de pleno derecho
❖ R esp ecto d e la p er sona q u e lo celeb ró >> separación de la administración

Análisis art. 17 (PPT)


❖ Aunque la LCQ habla de ineficacia de pleno derecho,
o Se requiere declaración judicial.
o No será́ menester que exista petición expresa, ya que el juez, de manera oficiosa (art.
274, LCQ), podrá disponer la ineficacia.
❖ La ineficacia no es la única sanción, sino que el juez puede, además, separar al concursado
de la administración de su patrimonio
o Causales:
▪ Realización de actos prohibidos o sujetos a autorización judicial
▪ Viajar al exterior sin previa comunicación al juez del concurso (art. 25, LCQ);
▪ Ocultación de activos;
▪ Omitir informaciones que el tribunal o sindico le requieren;
▪ Incurrir en falsedad en la que produzca perjuicio evidente para los acreedores.

17
Deberán ser valoradas estrictamente, pues constituyen una medida que puede ser gravosa.
La irregularidad debe ser grave, no estando admitido incumplimientos de escasa relevancia.

JURISPRUDENCIA (PPT)
• Salvo que se alegara la producción de un acto a título gratuito o de un acto orientado a
perjudicar los derechos de los acreedores de causa o título anterior a la presentación en
concurso, no existe base legal para la intervención jurisdiccional en la venta de bienes en
desuso del activo de la concursada. En tanto dicha operación implicó un acto de
administración ordinaria, no cupo decretar su ineficacia, pues no era necesario autorizarla
judicialmente. CNCom., sala D, 20-9-200 1, "Atornplast SA s/Inc. de apelación por la
concursada", RSyC No 13, p. 160

Art. 16 (2°parr) >> Pronto pago laboral



Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el
inf orme que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago de
las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por accidentes de trabajo o
enf ermedades laborales y las previstas en los artículos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a 254,
178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744; las
indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos 1º y 2º de la ley 25. 323; en
los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345;
en el artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los estatutos especiales, convenios
colectivos o contratos individuales, que gocen de privilegio general o especial y que surjan
del inf orme mencionado en el inciso 11 del artículo 14.

Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el artículo
14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio
laboral previo.
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido
de pronto pago mediante resolución f undada, sólo cuando existiere duda sobre su origen o
legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre el
peticionario y el concursado.
En todos los casos la decisión será apelable.
La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá ef ectos de cosa juzgada material e
importará la verif icación del crédito en el pasivo concursal.
La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento
laboral ante el juez natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de
connivencia, temeridad o malicia.
Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran f ondos líquidos disponibles. En
caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del síndico se
deberá af ectar el tres por ciento (3%) mensual d0el ingreso bruto de la concursada.
El síndico ef ectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no
pudiendo exceder cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a cuatro
(4) salarios mínimos vitales y móviles.
Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el
pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o
circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir
contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.
En el control e inf orme mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las
modif icaciones necesarias, si existen f ondos líquidos disponibles, a los ef ectos de abonar la
totalidad de los prontos pagos o modif icar el plan presentado.

18
Tratamiento diferencial que se realiza respecto de los acreedores laborales (por su
vulnerabilidad, por decirlo de alguna manera). El legislador realiza numerosas modificaciones
respecto al tratamiento que se les da a los acreedores laborales a lo largo de la ley.
Una de las cuestiones que no podemos dejar de observar es el tratamiento del pronto pago
laboral. Cuando el deudor se presenta en concurso preventivo, una de las cuestiones que va a
tener que identificar/denunciar es cuáles son sus acreedores y dentro de esos acreedores va a
tener que expresar cuáles son los laborales. En el art. 14, después de todo el esqueleto que
establece el juez respecto de cómo se va a ir desarrollando el proceso concursal, tenemos los
incisos 11, 12 y 13 a los que tenemos que prestar atención.
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) El síndico tendrá que presentarse en el
días, el que se computará a partir de la aceptación domicilio del deudor concursado, relevar
del cargo, a f in de que se pronuncie sobre: toda la información necesaria, etc. Tendrá
a) Los pasivos laborales denunciados por el
deudor; que emitir un dictamen sobre los pasivos
b) Previa auditoría en la documentación legal y denunciados por el deudor, es decir, va a
contable, inf orme sobre la existencia de otros tener que ver la correlación que existe entre
créditos laborales comprendidos en el pronto éstos y la documentación que obra dentro
pago.
de la empresa contablemente. Previamente
12) El síndico deberá emitir un inf orme mensual cuando presenta el art. 11 el deudor va a
sobre la evolución de la empresa, si existen f ondos
líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas denunciar nómina de acreedores, luego el
legales y f iscales. síndico va a tener 10 días para hacer una
suerte de auditoría con el fin de relevar la
13) La constitución de un comité de control,
integrado por los tres (3) acreedores quirografarios información y analizar lo ya mencionado.
de mayor monto, denunciados por el deudor y un
(1) representante de los trabajadores de la Inciso 12: hay dos elementos a considerar,
concursada, elegido por los trabajadores. si existen fondos líquidos y si éstos son
disponibles para cancelar pasivo.

Básicamente el art. 16 es bastante largo donde se establece que, por determinación del juez,
todos aquellos créditos de acreedores laborales que fueron determinados como pronto pagables
(habiendo sido denunciados por el deudor o bien incorporados por el síndico a través de su
dictamen) se cancelen con los fondos líquidos disponibles informados por el síndico. Vemos
entonces como a los acreedores laborales se le das una posibilidad totalmente diferente respecto
del resto de los acreedores.

En tanto y en cuanto un acreedor sea laboral y sea determinado como pronto pagable
y existan fondos líquidos disponibles, se podrá cancelar ese pasivo inmediatamente.

La intención del legislador es muy saludable porque toma a aquellos acreedores que están en
una situación de mayor vulnerabilidad, que tienen créditos alimentarios claramente, y trata de
darles un tratamiento diferencial respecto del resto de los acreedores.
¿Qué ocurre habitualmente? Es muy raro que en un concurso preventivo uno pueda llegar a
encontrar fondos líquidos disponibles para realizar estas cancelaciones en su totalidad, porque
lo que debemos tener presente es que si existen fondos líquidos disponibles suficientes lo
primero que tiene que hacer el síndico (habiendo informado) es solicitar que los créditos
determinados como pronto pagables se cancelen en su totalidad inmediatamente.
¿Puede pasar que un acreedor no haya sido denunciado por el deudor y el síndico no lo haya
encontrado en los libros pero sea un acreedor laboral y se considere pronto pagable? Si, en ese
caso va a tener que hacer una presentación judicial para poder incorporarse al estado de pronto
pagables y que lo consideren.
19
Existen casos en los que el juez considere no incorporar ciertos créditos como pronto pagables.
Esto porque puede pensar que son créditos sospechosos, que puede haber connivencia entre
acreedor y deudor, o por dudar de la credibilidad de dichos créditos. En esos casos el juez puede
separarlos y no considerarlos dentro de los pronto pagables pero eso no significa que pierdan el
crédito, van a poder presentarse a verificarlo y ser considerados un acreedor más. Además podrán
presentar elementos que acrediten su situación y en caso de rechazarlos el juez igualmente
podrán recurrir a otras instancias (fuero laboral) para incorporarse (en los términos del art. 56).

“La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento
laboral ante el juez natural.”

Artículo 21 → Fuero de atracción > Todos los juicios atraídos por el proceso concursal.

Tipos de pronto pago


❖ Automático : acreedores denunciados por el deudor, incorporados por el síndico (en
términos del art. 14 inc, 11) o que se hayan presentado en la sede comercial y el juez haya
autorizado dicho crédito.
En el caso de que el acreedor laboral se presente al concurso preventivo inter instancia, tendrá
un plazo breve para presentar elementos que pruebe que pertenece a este conjunto de
acreedores. Es por esto que los indicios deben ser claros.

¿Qué alternativas tiene el acreedor si no es incorporado al conjunto del pronto pago laboral?
1. Continuar ante el juez natural, obtener la sentencia firme e incorporarse en los términos
del art. 56.
2. Presentarse ante el síndico en los términos del art. 32. Puede incorporarse al proceso
concursal o puede seguir su camino ante el juez natural y una vez que tiene sentencia
firme incorporarse al proceso.

¿Qué es lo que puede pasar? Puede pasar que tengamos un conjunto de acreedores pronto
pagables y los fondos líquidos disponibles no existen o no alcanzan para poder pagarle a la
totalidad de los acreedores. En ese caso se paga a prorrata.

Análisis art. 16 (PPT)


• Cumplimiento del pago prontamente reconocido. Los créditos laborales reconocidos para el
pronto pago automático, o luego de finalizado el respectivo trámite, en su caso, deben
pagarse en su totalidad con los fondos líquidos existentes. El pago lo debe hacer el
concursado, quien conserva la administración de sus bienes (art. 15, LCQ). El pago inmediato,
sin embargo, está sujeto a doble condición: la existencia de fondos líquidos y la suficiencia
de ellos para afrontar el pago total de los créditos laborales pendientes de pronto cobro.
• Si el concursado niega la existencia o la suficiencia de esos fondos, corresponderá́ al juez
ordenar que el síndico ratifique o rectifique la afirmación del concursado luego de efectuar
la correspondiente investigación. Si el síndico concluye que los fondos líquidos, pese a la
negativa del deudor, existen y alcanzan para el pago total de todos los créditos pendientes
de pronto cobro, al estar cumplidas las mencionadas condiciones, la pretensión de pago
deviene ejecutoria.

20
EJERCICIO DE PRONTO PAGO LABORAL
La empresa “Nos vamos al descenso S.A.” se presentó en concurso preventivo con fecha
31/07/2017. La Facturación del mes asciende a $ 2.500.000. El Salario Mínimo vital y
Móvil es de $ 8.860. Son 3 los acreedores cuyos créditos fueron considerados pronto
pagables. El detalle es el siguiente:
S e pide
N o mbre y A pellido I m porte
1. En función de los datos brindados establezca
Rodríguez Miguel $30.000 en que proporciones (prorrata) cobrarían
Fernández Arturo $35.000 durante el mes detallado.
González Pedro $98.000 2. En caso de que la firma tuviese saldo de caja
T O TAL $ 1 63.000 que asciende a $ 170.000. ¿Afectaría de
alguna manera la distribución?

1. Resolución de prorrata:
Acreedor Importe Prorrata % s/ los 75.000
Rodríguez $ 30.000,00 18% $ 13.803,68
Fernández $ 35.000,00 21% $ 16.104,29
González $ 98.000,00 60% $ 45.092,02 Excede tope
$ 163.000,00 100% $ 75.000,00

Tengo para asignar el 3% de los Ingresos Brutos:


1° Distribución:

$ 2.500.000,00 x 3% = $ 75.000,00 Acreedor % s/ los 75.000


Rodríguez $ 13.803,68
Tope x acreed Fernández $ 16.104,29
SMVM $ 8.860,00 $ 35.440,00 González $ 35.440,00
$ 65.347,98

La diferencia entre los $75.000 a distribuir y los $35.440 (tope) van a tener que ser asignados a
Rodriguez y a Fernández >> $39.560 . Para ello tendremos que considerar sus créditos originales
y obtener su incidencia en ese conjunto de 2 acreedores:

Acreedor Importe Prorrateo restante


Estos % de incidencia los
Rodriguez $ 30.000,00 46%
debo aplicar sobre los
Fernández $ 35.000,00 54% $39.560 de diferencia.
$ 65.000,00 100%

Nueva distribución:

Acreedor Prorrata Montos


Rodriguez 46% $ 18.258,46
Fernández 54% $ 21.301,54
González $ 35.440,00
100% $ 75.000,00

21
2. Fondos líquidos disponibles
Si, la distribución se vería afectada ya que al haber fondos líquidos disponibles que exceden la
totalidad de los créditos, el acreedor C no se verá afectado por el tope de los 4SMVM por lo que
cobrará el total.
En el caso de tener fondos líquidos disponibles pero que estos sean inferiores a la totalidad de
los créditos, se recurrirá a la prorrata y además se complementará con el 3% de los ingresos.

IMPORTANTE: no interesa el ejercicio de prorrata en sí, sino qué tratamiento se les va a dar
a los acreedores pronto pagables. Lo que debemos saber es:

• Los acreedores pronto pagables surgen de la denuncia original que hizo el deudor en sus
presentación.
• Luego, por una suerte de auditoría o relevamiento de documentación hecho por el síndico,
se van a poder incorporar otros acreedores pronto pagables a la nómina.
• Luego existe la posibilidad de que si hay acreedores no contemplados puedan llegar a
plantear en la sede judicial comercial que sean incorporadas a la nómina en un período
bastante breve.
• Con todos estos elementos se va a establecer una nómina que el síndico presentará ante el
juez, quien preguntará si existen fondos líquidos disponibles (lo que surgirá del informe).
- Si existen y son suficientes para pagar la totalidad, se cancelan todos los créditos.
- Si no son suficientes también se van a cancelar los créditos y cuando queden saldos se
realizará el procedimiento que indica la norma: se toma la facturación bruta del mes y
le aplicamos el 3% (el cual el síndico evaluará si realmente se puede disponer), monto
que se distribuirá entre la totalidad de los acreedores a prorrata (considerando tope).

Verificación de Créditos
ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título
anterior a la presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación
de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito,
en duplicado, acompañando los títulos justif icativos, con dos (2) copias f irmadas y debe
expresar el domicilio que constituya a todos los ef ectos del juicio. El síndico devuelve los
títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verif icación y su f echa. Puede
requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. La omisión de
presentarlos obsta a la verif icación.
Ef ectos: El pedido de verif icación produce los ef ectos de la demanda judicial, interrumpe
la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verif icación de crédito que se presente, el acree dor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento
(10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico af ectará la
suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verif icación y conf ección de los
inf ormes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente
como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a
los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a m enos de tres (3) salarios mínimos
vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.

La ley establece una carga respecto del acreedor para que presente su pretensión dentro del
marco del concurso preventivo. Puedo realizar esto de 2 formas: TEMPESTIVA o TARDÍA.
22
Con la verificación de los créditos se busca consolidar un pasivo para que cuando lleguemos al
período de exclusividad, respecto de esos acreedores que ya pasaron por todo el filtro de
verificación, queden establecidos como tales y tengamos un valor respecto del cual el deudor se
va a sentar a negociar para obtener las conformidades que establece el art. 45.
Entonces lo primero será decirles a los acreedores que se presenten a verificar sus créditos, que
presenten toda la documentación que entiendan que es suficiente para avalar dichos créditos.
Este es un proceso necesario dentro del proceso concursal. En general la ley dice que es una
obligación de parte del acreedor presentarse a verificar, y esto no necesariamente es así ya que
podemos notar que no hay una sanción en caso de que no lo haga. En todo caso si no se presenta
a verificar su crédito y transcurre el tiempo que establece la ley va a prescribir su derecho y no
lo va a poder cobrar. En el caso de querer cobrar va a tener que presentarse a verificar
necesariamente. El tiempo para poder verificar el crédito es de 2 años desde la fecha de
presentación en concurso.

Características del proceso verificatorio:


- Proceso de reconocimiento pleno.
- Relativamente abreviado.
- Es contencioso (hay planteo de derechos, contraposición de unos con otros).
- Tiene un trámite causal (se tiene que acreditar el origen de la pretensión).

VER IFICACIÓN TEMPESTIVA : debe respetar el plazo que establece el juez en la resolución
del art. 14; se hace en el domicilio del síndico (donde deberán presentar la documentación que
respalde el crédito + nota por duplicado donde se explican 3 cuestiones: monto, causa y privilegio).
Es inquisitiva de alguna manera porque el síndico va a investigar y ver si puede pedir información
adicional. Una de sus particularidades es la informalidad, ya que no se necesita patrocinio letrado.

MONTO: consiste en establecer el capital y el interés. El acreedor deberá presentar en domicilio


del síndico todos los elementos a través de los cuales puede argumentarlo (ej.: cheque rechazado,
pagaré, factura, etc) habiendo hecho los cálculos correspondientes. Deberá presentar los
intereses, los que surgen del propio contrato (si lo hubiere) y sino los que considere que le
corresponde (todo argumentado).
Particularidad respecto del capital que se acredita: se aplica el principio de congruencia,
que consiste en que ni el juez ni el síndico van a poder ir más allá de la pretensión del
acreedor. Si el acreedor omite o calcula mal cuestiones que hacen a su derecho ni el juez
ni el síndico van a poder corregirlo (distinto es el interés, se corrige el error en el cálculo).
Si el acreedor pretende más de lo que le corresponde ahí si se corrige.

ARTICULO 19 – Intereses. La presentación del concurso produce la suspensión de los


intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté
garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de los créditos así garantizados,
posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados so bre las cantidades
provenientes de los bienes af ectado a la hipoteca o a la prenda.
Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los f ines del
concurso, a su valor en moneda de curso legal, al día de la presentación o al del
vencimiento, si f uere anterior, a opción del acreedor. Las deudas en moneda extranjera se
calculan en moneda de curso legal, a la f echa de la presentación del inf orme del síndico
previsto en el artículo 35, al solo ef ecto del cómputo del pasivo y de las mayor ías.
Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a la
f alta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral.

Objetivo: consolidar el pasivo, hacer el cálculo de la mayoría de capital.


23
CAUSA: el problema que tenemos con la causa es respecto de aquellos títulos que son
incausados (ejemplos: cheque, pagaré), que por el solo hecho de tenerlos se acredita mi derecho.
En un primer momento lo que se hacía era generar este tipo de créditos de manera artificial para
engrosar el pasivo y tratar de alterar las mayorías necesarias para obtener un acuerdo. Entonces
un deudor tenía una masa de acreedores y veía que le iba a costar obtener la mayoría, en
consecuencia, para poder obtenerla artificialmente, emitía cheques o pagarés por créditos que
no se correspondían con la realidad con el fin de engrosar el pasivo de gente que vote como
quería. De esta manera se vulneraba lo que la ley trataba defender: los derechos de los reales
acreedores. Esta situación se daba cada vez más seguido y se notaba mucho su realización por
lo que los tribunales buscaron ponerle un alto a estas situaciones fraudulentas; al respecto hay
2 fallos plenarios: Difry y Translinea. Para esto se empezó a pedir causa siempre, no importaba
si mediara un cheque o pagaré, el acreedor siempre debía acreditar la causa para poder formar
parte del conjunto de acreedores.
Esto generó una consecuencia disvaliosa, ya que se empezaron a rechazar créditos reales, por
ejemplo los de las financieras, las cuales no tienen respaldo documental de porque emitieron un
cheque. En consecuencia, a través de fallos posteriores, los jueces comenzaron a flexibilizar la
norma permitiendo métodos no tan restrictivos. Hoy en día la causa se pide pero no
necesariamente tienen que estar acreditando documentos y formalidades que suelen pesar sobre
este tipo de créditos.

PREGUNTA DE PARCIAL: ¿Qué pasaba antes? ¿Qué quisieron resolver los fallos plenarios de
Difry y Translinea? ¿Qué consecuencias disvaliosas generaron? Aplicación restrictiva y ¿Qué paso
después?

PRIVILEGIO: como mencionamos, tenemos 3 tipos de acreedores: privilegiado especial,


privilegiado general y quirografario. El acreedor va a tener que leer los arts. 239 – 250, ver cuál
es el privilegio que tiene (en el caso de corresponderle alguno) y va a tener que solicitarlo en el
cuerpo del expediente. El síndico analizará las circunstancias y verá si está debidamente pedido,
en tal caso va a aconsejar dicho crédito.

VER IFICACI ÓN TARDÍA : se habilita vencido el plazo anterior. En este caso el acreedor puede
llevar la documentación al juzgado y hacer un incidente (mini juicio) para que se vea si el crédito
corresponde o no. Es el último plazo para presentarse a verificar. La informalidad ya no está, se
desarrolla por medio de patrocinio letrado en el juzgado por incidente con formalidades judiciales
y es dispositiva porque si el acreedor, a través de su abogado, no presenta escritos para que
avance el incidente este se quedará estancado y no pasará nada; y una vez que pase el plazo se
va a quedar sin la posibilidad de incorporarse a la masa de acreedores.

ARTICULO 56 - Verificación tardía. Los ef ectos del acuerdo homologado se aplican


también a los acreedores que no hubieran solicitado verif icación, una vez que hayan sido
verif icados.
El pedido de verif icación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso
o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la
presentación en concurso.
Si el título verif icatorio f uera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto
que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el
pedido de verif icación no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo
de dos años previsto en el párraf o anterior, aquél se dedujere dentro de los seis meses de
haber quedado f irme la sentencia.

24
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de
prescripción sea menor.
Cuando la verif icación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en
dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un inf orme una vez
concluido el período de prueba.
Los acreedores verif icados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que
hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez f ijará la f orma en que se aplicarán los
ef ectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones.

Este art. básicamente lo que nos dice es que dentro de los 2 años desde la fecha de presentación
en concurso el acreedor se va a poder presentar (con patrocinio letrado y toda la documentación
correspondiente) y realizar la insinuación de su crédito, se va a promover un incidente y en el
caso de resultar éste favorable el acreedor va a ser incorporado a la masa de acreedores que lo
agrupa. Lo que suele ocurrir con estas verificaciones es que una vez resueltas las mayorías
necesarias de las votaciones que se realizaron respecto a las propuestas ya fueron obtenidas.
El art. introduce la posibilidad de incorporarse con la resolución en firme de otro juzgado (de la
materia que corresponda, ejemplo: juez laboral) o del juez natural, para lo cual tendrá un plazo
de 6 meses desde que esa resolución adquirió firmeza para insinuarla e incorporarla dentro del
concurso preventivo. Esta verificación no se considerará tardía sino que se añadirá la resolución
de otro juzgado al expediente concursal.

.
Sentencia definitiva Sentencia firme
El juez interviene y resuelve el fondo No hay más instancias de
de la cuestión en 1° instancia. revisión, ya no se puede apelar.

Informe individual del síndico

ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la f ormulación de


observaciones por parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el
síndico deberá redactar un inf orme sobre cada solicitud de verif icación en particular, el que
deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido,
monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la
inf ormación obtenida, las observaciones que hubieran recibido las solicitudes, por parte del
deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión f undada sobre la
procedencia de la verif icación del crédito y el privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se ref iere el artículo 279,
la cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para su examen, y copia
de los legajos.

El síndico deberá realizar un legajo y emitir un dictamen respecto de cada uno de los créditos.
En el cuerpo del informe el síndico deberá resolver respecto de la documentación que le
presentaron; tendrá que expresar quién es el acreedor, qué domicilio tiene, qué créditos entiende
que le corresponden, qué es lo que está pidiendo, dónde desarrolla su actividad, y con todos esos
elementos hacer la evaluación que corresponde y emitir un dictamen final dónde indicará si
aconseja o no (porque falta documentación, por ejemplo) la verificación del crédito. Podrá indicar
si se aconseja en determinados términos.

25
Es importante resaltar que el síndico tiene amplias facultades para solicitar toda la información
que considere pertinente para analizar el crédito y emitir el dictamen, no solo respecto de la
persona que le presenta la documentación sino también respecto de terceros y del propio deudor.

Análisis Art. 35 (PPT)


❖ Su contenido definirá, junto a la resolución verificatoria de créditos, el destino del concurso
❖ Entonces conocerá́ con certeza quienes tendrán derecho a "votar" la propuesta ofrecida.
❖ Debe consignar:
• NOMBRE COMPLETO QUE IDENTIFIQUE AL ACREEDOR
• DOMICILIO REAL Y CONSTITUIDO
• EL MONTO DEL CREDITO
o Discriminando claramente el capital de los intereses.
o Nunca podría aconsejar un monto mayor al requerido.
o Cuando en la contabilidad del deudor figurasen pagos realizados que el
acreedor no hubiera denunciado, ellos deben ser descontados por el sindico
o En cuanto a los intereses, en primer lugar, el síndico deberá comprobar que se
hayan pactado los intereses reclamados en la insinuación, que el deudor se
encuentre en mora, que la tasa sea la pactada o la legal o convencionalmente
aplicable y que el cálculo de los réditos aparezca ajustado a todo ello, no
traspasando el techo concursal (art. 19, LCQ).
• PRIVILEGIO INVOCADO
o Se presume que el acreedor que omite solicitar privilegio ha renunciado tácitamente a él.
• CAUSA DEL CREDITO.
• OBSERVACIONES RECIBIDAS.
• RESEÑA DE LA INFORMACION DEL CREDITO.
• PRESCRIPCION.

R ESUMEN
Verificación

Período de observaciones Informe del síndico Resolución del juez

Plazo de 10 días Plazo de 20 días Plazo de 10 días

Art. 32 Art. 34 Art. 35 Art. 36


.
En esta instancia, tempestiva o Puede hacer sus observa - 3 tipos de resoluciones
tardía, el acreedor se presenta ciones cualquier persona respecto de los créditos:
en el juzgado o domicilio del interesada: acreedores,
síndico y entrega toda la deudor. Admisibles: alguna de las
documentación que hace a su instancias plantea algún reparo.
derecho, empezando con monto Inadmisibles: el juez entiende
causa y privilegio. Una vez que Con todos los elementos
realiza todas las presentaciones que no corresponden y los deja
el síndico emitirá su infor- sin efecto.
el síndico deberá llevar los me aconsejando o no la
legajos al juzgado e informar verificación del crédito. En ambos casos se puede
todas las presentaciones que interponer un recurso para que haya
fueron realizadas a través de un revisión en una instancia superior.
sumario.
Verificados: todos están de
acuerdo en que corresponde,
Ni las observaciones ni el por acción o por omisión. Nadie
informe del síndico son hace ningún reparo y el juez
vinculantes para el juez. considera que corresponde. Es
cosa juzgada salvo dolo.

26
ACTIVIDAD
1. Muebles SA se presenta en concurso preventivo con fecha 14/09/2016 . Se
presentan 3 acreedores pronto pagables: A $10.000, B $70.000 y C $200.000.
El SMVM es de $20.000.
a) En el caso de que no hubiera fondos líquidos disponibles y el ingreso bruto
de la firma fuera de $5.000.000, ¿cuánto cobraría el acreedor C en la primera
distribución?
RESPUESTA: Al no haber fondos líquidos disponibles se deberá realizar la
distribución por prorrata. Para ello se contará con $150.000 para asignar (es el 3%
de los ingresos) y se deberá considerar como tope máximo de distribución para
cada acreedor el siguiente monto: 4 x $20.000 = $80.000. Dicho valor es el que le
correspondería cobrar al acreedor C en la primer distribución.

2. De acuerdo al plenario Difry exprese cuáles de las siguientes afirmaciones son


correctas:
a) Busca evitar situaciones de connivencia entre el
deudor y terceros generando un concilio fraudulento V ERDADERO
a través de la utilización de títulos valores.
b) Establece una pauta para contar plazos en los
procesos concursales. FA LSO
c) Establece que deberá aplicarse la tasa activa en la
verificación de créditos. FA LSO
d) Su aplicación restrictiva ocasionó el rechazo de
créditos veraces. V ERDADERO

3. Tomando en consideración observaciones e informe individual del síndico.


Responda en cada caso en que sentido podrá fallar el magistrado en su
resolución (art. 36) – Puede haber más de una respuesta en cada caso.
a) Un crédito recibió observaciones
El síndico lo aconsejó A D MISIBLE
El juez lo admite
b) Un crédito no recibió observaciones
El síndico no lo aconsejó A D MISIBLE
El juez lo admite
c) Un crédito recibió observaciones
El síndico no lo aconsejó INADMISIBLE
El juez no lo admite
d) Un crédito no recibió observaciones
El síndico lo aconsejó V ERIFICADO
El juez lo admite
e) Un crédito no recibió observaciones
El síndico lo aconsejó INADMISIBLE
El juez no lo admite

27
CLASE 3 – PRESENCIAL (07/02/21)

Concurso en el extranjero
Es una cuestión bastante compleja porque tiene vinculaciones con la disciplina de Derecho
Internacional Privado, que se relaciona básicamente con cómo se da el tratamiento cuando
hay normas de distintos países en pugna. Esto es algo que ocurriría en el caso de que una
persona tenga un concurso en el exterior, se plantea qué consecuencias o que correlato
tiene esa circunstancia con nuestro país, esto está regulado en la norma, en el art. 4.

ARTICULO 4.- Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso


en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o
del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la REPUBLICA ARGENTINA. Sin perjuicio
de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero, no puede ser
invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en la REPUBLICA
ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes existentes en
el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el concursado.
Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedores
pertenecientes al concurso f ormado en el extranjero actuarán sobre el saldo, una vez
satisf echos los demás créditos verificados en aquélla.
Reciprocidad. La verif icación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero, y que
no pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre
que, recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la REPUBLICA ARGENTINA
puede verif icarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso abierto en el país en el
cual aquel crédito es pagadero.
Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirograf arios con posterioridad a la
apertura del concurso nacional, ef ectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo
correspondiente a sus benef iciarios por causas de créditos comunes. Quedan exceptuados
de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real.

Es un art. bastante extenso que tiene sus particularidades. Lo primero que tenemos que
decir es que en líneas generales, si bien el art. 4 emplea la palabra concurso, se refiere a
procesos falenciales (liquidatorios). Otra cuestión a considerar es que se presenta una
excepción al presupuesto objetivo, ya que se le puede declarar la quiebra a una persona
localmente sin necesidad de acreditar la cesación de pagos. La declaración de concurso en
el extranjero es causal suficiente.

LOCAL: es aquel que tiene un crédito pagadero localmente. Lo que


Acreedor importa es donde será efectivizado el crédito. Trato preminente.
E XTRANJERO: es aquel que tiene un crédito pagadero en el
extranjero. No pueden oponer sus créditos a los acreedores de la
quiebra local, es decir, no los van a poder invocar localmente para
poder obtener una primacía respecto de los acreedores locales.

Pluralidad de concursos: los acreedores


extranjeros van a poder actuar respecto Una vez liquidados todos los bienes,
de los valores obtenidos como producto con lo producido primero se paga el
de la liquidación de los bienes locales capital y así concluye el pago total. Si
solamente sobre el saldo. sobra dinero (remanente) con eso se
pagarán los intereses suspendidos y
recién ahí, si se logra pagar todo lo
Conclusión de la quiebra Avenimiento anterior, obtendríamos el SALDO,
(cesan sus efectos) Pago total con el cual se saldarían los créditos
de los acreedores extranjeros.
28
Reciprocidad: es un requisito de admisibilidad que plantea que para que un acreedor
extranjero sea reconocido en la quiebra local como tal, lo que va a tener que acreditar es
que un acreedor argentino cuyo crédito sea pagadero en el país de él sería admitido de la
misma manera en el caso de que haya una quiebra en tal país, es decir, debe acreditar que
el acreedor argentino va a tener las mismas posibilidades sin mediar restricciones para
insinuar su crédito en el país del extranjero que está solicitando.

Si existen 2 quiebras, una local y una en el extranjero, y en el caso de que haya un acreedor
que haya cobrado en el extranjero y también se haya insinuado como acreedor extranjero
en la quiebra local, el cobro va a tener que deducirse de la posibilidad de cobrar localmente,
para que no cobre más allá de su crédito.
PPT: Si después de abierto el concurso argentino, un acreedor que ha verificado parte
de su crédito cobra parcialmente en el extranjero, se le debe disminuir su participación
en el dividendo concursal argentino, en proporción al beneficio obtenido en el exterior.

Informes del síndico Posterior a la verificación de créditos

Individual >> Art. 35 >> Dictamen y legajo por cada acreedor


General >> Art. 39 >> Situación de la empresa
Objetivo: proveer información, entre otros, a los acreedores para que cuenten
con elementos para evaluar las propuestas y tomar una decisión.

ARTICULO 39: Oportunidad y contenido . Treinta (30) días después de presentado el


inf orme individual de los créditos, el síndico debe presentar un inf orme general, el que
contiene:
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores
probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos
que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verif icar,
así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio
verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
def iciencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del
Código de Comercio.
5) La ref erencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en
caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modif icaciones, indicando el nombre
y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias
que f undamenten el dictamen.
7) En caso de sociedades, debe inf ormar si los socios realizaron regularmente sus aportes,
y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal
carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados,
según lo disponen los artículos 118 y 119.
9) Opinión f undada respecto del agrupamiento y clasif icación que el deudor hubiere
ef ectuado respecto de los acreedores.
10) Deberá inf ormar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo
III de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.

El punto 6 es tal vez uno de los más importantes, ya que hay ciertos actos de disposición que
quizás queden abarcados por una acción o no en función de la determinación que se haga de la
fecha de cesación de pagos.
29
Categorización de acreedores
Se abre otra etapa, una a lo largo de la cual el deudor va a tener que hacerles ofertas a sus
acreedores para ver si logra algún acuerdo en los términos del art. 45. Previo a la apertura de
dicho período la ley va a establecer un momento en el cual se le da la posibilidad al deudor de
agrupar sus acreedores. El sentido de establecer categorías de acreedores, de segmentarlos,
radica en el hecho de que las características de los distintos grupos hagan que hacerle una
propuesta única (o similares) a todos sea un poco más difícil. Con la segmentación tal vez se
pueda acceder de una manera más sencilla a los acuerdos.

ARTICULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías .


Dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la f echa en que debe ser dictada la
resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado
una propuesta f undada de agrupamiento y clasif icación en categorías de los acreedores
verif icados y declarados admisibles, teniendo en cuenta montos verif icados o declarados
admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de
privilegiados o quirograf arios, o cualquier otro elemento que razonablemente, pueda
determinar su agrupamiento o categorización, a ef ectos de poder of recerles propuestas
dif erenciadas de acuerdo preventivo.
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en
TRES (3) categorías: quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados,
pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.
Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor
la postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos
créditos una categoría.

En base al artículo podemos notar que el criterio que la ley admite a los efectos de establecer
categorías es el de la razonabilidad, las categorías deben determinarse de manera razonable. No
se pueden hacer categorías de forma arbitraria, ya que el deudor podría agrupar a sus acreedores
especulando con la obtención de las mayorías necesarias. Por ejemplo una categorización
razonable sería basarse en el tipo de acreedor (laboral, comercial, financiero, por ej.) y si se quiere
segmentar aún más porque dentro de los grupos puede haber distintos tipos de acreedores a los
cuales se puede abarcar para llevarles distintas propuestas, entonces se podrá hacer una
subsegmentación (por ejemplo por monto).

Respecto del 3° párrafo.: es meramente enunciativo, la idea de la ley es darle la mayor amplitud
posible al deudor para agrupar a sus acreedores y llegar a ese acuerdo a efectos de que la
empresa pueda seguir desarrollándose, pero puede pasar que un deudor no tenga acreedores
laborales, por ejemplo. El hecho de categorizar o no es un atributo facultativo del deudor, no es
obligatorio. Los doctrinarios están de acuerdo en que no se alteren las categorías.

ARTICULO 42.- Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días


siguientes a la f inalización del plazo f ijado en el artículo 40, el juez dictará resolución f ijando
def initivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los nuevos
integrantes del comité de control, el cual quedará conf ormado como mínimo por un (1)
acreedor por cada categoría de las establecidas, debiendo integrar el mismo
necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por dos (2) nuevos
representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores, que se
incorporarán al ya electo conforme el artículo 14, inciso 13. El juez podrá reducir la cantidad
de representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así lo justif ique. A
partir de ese momento cesarán las f unciones de los anteriores integrantes del comité que
representan a los acreedores.

30
Período de exclusividad
Es un período de tiempo de 90 días y, en caso de que el juez lo considere, se puede
extender por 30 días más. A lo largo de éste, el deudor le va a ofrecer a sus acreedores (a
cada grupo si hubiere categorización) distintas propuestas.
Se denomina período de exclusividad ya que el único que va a tener la facultad de hacer
las propuestas es el deudor concursado.
Excepción: CRAMDOWN >> terceros ajenas a la empresa pueden competir por la
obtención de las mayorías. Proceso de salvataje del art. 48 que se abre siempre
salvo excepción del art. 289.

ARTICULO 43.- Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Dentro de los


noventa (90) días desde que quede notif icada por ministerio de la ley la resolución prevista
en el artículo anterior, o dentro del mayor plazo que el juez determine en función al número
de acreedores o categorías, el que no podrá exceder los treinta (30) días del plazo ordinario,
el deudor gozará de un período de exclusividad para f ormular propuestas de acuerdo
preventivo por categorías a sus acreedores y obtener de éstos la conf ormidad según el
régimen previsto en el artículo 45.
Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los
acreedores; constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos
tengan calidad de socios; reorganización de la sociedad deudora; administración de todos
o parte de los bienes en interés de los acreedores; emisión de obligaciones negociables o
debentures; emisión de bonos convertibles en acciones; constitución de garantías sobre
bienes de terceros; cesión de acciones de otras sociedades; capitalización de créditos,
inclusive de acreedores laborales, en acciones o en un programa de propiedad participada,
o en cualquier otro acuerdo que se obtenga con conf ormidad suf iciente dentro de cada
categoría, y en relación con el total de los acreedores a los cuales se les f ormulará
propuesta.
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada
categoría, pudiendo dif erir entre ellas.
El deudor puede ef ectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que
podrán optar los acreedores comprendidos en ellas.
El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor.
Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la f orma y tiempo en que serán
def initivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación a
las prestaciones que se estipulen.
Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar
comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios.
La renuncia no puede ser inf erior al treinta por ciento (30%) de su crédito.
A estos ef ectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo
ser ratif icada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial
legitimada. Si el trabajador no se encontrare alcanzado por el régimen de Convenio
Colectivo, no será necesaria la citación de la asociación gremial. La renuncia del privilegio
laboral no podrá ser inf erior al veinte por ciento (20%) del crédito, y los acreedores
laborales que hubieran renunciado a su privilegio se incorporarán a la categoría de
quirograf arios laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado. El
privilegio a que hubiere renunciado el trabajador que hubiere votado f avorablemente el
acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en la f alta de existencia de a cuerdo
preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo.
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con
una anticipación no menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad. Si
no lo hiciere será declarado en quiebra, excepto en el caso de los supuestos especiales
contemplados en el artículo 48.
El deudor podrá presentar modif icaciones a su propuesta original hasta el momento de
celebrarse la Junta Inf ormativa prevista en el artículo 45, penúltimo párraf o.

31
¿Puede pasar que un acreedor privilegiado renuncie a su privilegio? La ley lo introduce en este
artículo y habilita esta posibilidad. Esto puede pasar porque en muchos casos es importante
participar en la votación, entonces los acreedores pueden evaluar que les interesa poder decidir
sobre las propuestas del deudor. Esta renuncia de privilegio se distingue de 2 formas:

• Acreedores laborales: renuncia mínima del 20% del privilegio y la ley requiere la
participación de la organización sindical que lo agrupe.
• Resto de acreedores: renuncia mínima del 30% del privilegio.

Distinción:
Supongamos que transitamos el período de sospecha, se obtiene un acuerdo respecto de los
acreedores quirografarios y se homologa el acuerdo. A partir de dicha homologación empieza la
etapa de cumplimiento del acuerdo. Respecto de ese acuerdo homologado pueden pasar 3 cosas:
• Cumplimiento
• Incumplimiento → Se declara la quiebra.
⎯ Acreedores laborales: quienes hayan renunciado a su privilegio vuelven a tenerlo a ir
a la quiebra indirecta.
⎯ Resto de acreedores: no recuperan su privilegio y van a la quiebra indirecta como
quirografarios.
• Nulidad → Generalmente se da por acciones dolosas. Se declara la quiebra indirecta.
⎯ Acreedores laborales: quienes hayan renunciado a su privilegio vuelven a tenerlo a ir
a la quiebra indirecta.
⎯ Resto de acreedores: recuperan su privilegio y van a la quiebra indirecta como
acreedores privilegiados. Esto deriva de: Nulidad = queda sin efecto el acto.

Mayorías
En el caso de obtener las mayorías conforme al art. 45 el juez (salvo en algún caso particular) va
a estar en condiciones de homologar el acuerdo. El plazo para la obtención de las mayorías es el
de la finalización del período de exclusividad. 5 días antes de dicho plazo, la ley establece que
debe hacerse una audiencia informativa donde van a participar todas las partes y el legislador
plantea un último intento para obtener las conformidades si hasta entonces no fueron obtenidas.
Para homologar el acuerdo, la ley me dice que van a tener que obtenerse las mayorías necesarias
respecto de determinados acreedores, no de la totalidad. Dicho grupo de acreedores será el de
los quirografarios, a los privilegiados podrá hacerle propuestas o no (de no obtener sus mayorías,
en líneas generales, no se va a la quiebra).

ARTICULO 44.- Acreedores privilegiados. El deudor puede of recer propuesta de


acuerdo que comprenda a los acreedores privilegiados o a alguna categoría de éstos.
Este último acuerdo requiere las mayorías previstas en el artículo 46, pero debe contar con
la aprobación de la totalidad de los acreedores con privilegio especial a los que alcance.

Si llegamos al final del plazo y no se presentan las conformidades necesarias respecto de los
acreedores quirografarios, se declara la quiebra, la cual sería indirecta.
32
ARTICULO 45.- Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para
acreedores quirografarios. Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo
preventivo, el deudor deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del
período de exclusividad, el texto de la propuesta con la conf ormidad acreditada por
declaración escrita con f irma certif icada por ante escribano público, autoridad judicial, o
administrativa en el caso de entes públicos nacionales, provinciales o municipales, de la
mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada una de las categorías, que
representen las dos terceras partes del capital computable dentro de cada categoría. Sólo
resultarán válidas y computables las conf ormidades que lleven f echa posterior a la última
propuesta o su última modif icación presentada por el deudor en el expediente.
La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la
suma total de los siguientes créditos:
a) Quirograf arios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría;
b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan
incorporado a esa categoría de quirograf arios;
c) El acreedor admitido como quirograf ario, por habérsele rechazado el privilegio
invocado, será excluido de integrar la categoría, a los ef ectos del cómputo, si hubiese
promovido incidente de revisión, en los términos del artículo 37.
Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de af inidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior
a la presentación. Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y
acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del párrafo anterior, la
prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada , salvo que
se trate de controlantes de la misma.
El deudor deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un régimen
de administración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la etapa de
cumplimiento, y la conf ormación de un comité de control que actuará como controlador del
acuerdo, que sustituirá al comité constituido por el artículo 42, segundo párraf o. La
integración del comité deberá estar conformada por acreedores que representen la mayoría
del capital, y permanecerán en su cargo los representantes de los trabajadores de la
concursada.
Con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad, se
llevará a cabo la audiencia inf ormativa con la presencia del juez, el secretario, el deudor,
el comité provisorio de control y los acreedores que deseen concurrir. En dicha audiencia
el deudor dará explicaciones respecto de la negociación que lleva a cabo con sus
acreedores, y los asistentes podrán f ormular preguntas sobre las propuestas.
Si con anterioridad a la f echa señalada para la audiencia inf ormativa, el deudor hubiera
obtenido las conf ormidades previstas por el artículo 45, y hubiera comunicado dicha
circunstancia al juzgado, acompañando las constancias, la audiencia no se llevará a cabo.

Ante el menú de propuestas que se hacen hay ciertas personas excluidas del voto, están incluidas
en la masa de acreedores pero no pueden votar ya que el legislador entiende que podrían tener
un voto complaciente. En líneas generales son los familiares, ellos no pierden su crédito, van a
cobrar respetando el acuerdo que se homologue pero no pueden decir respecto de la propuesta.
En contraposición hay magistrados que interpretaron lo opuesto, el voto hostil, que es dado por
un acreedor que vota en contra de todas las propuestas. Esto tiene que ser muy notorio para que
el juez determine su exclusión, ya que no surge de la norma. Ejemplo en donde se dio:
competidores que quieren eliminar a un concursado.

Doble mayoría → Tienen que darse de manera concurrente. 1 si y 1 no = quiebra


De personas: mayoría absoluta de acreedores. Deben darse en cada
De capital: 2/3 partes categoría quirografaria

Ejemplo: tengo 10 acreedores quirografarios y los agrupo el 3 categorías: A, B C. En


cada uno de esos grupos voy a tener que obtener ambas mayorías, de lo contrario:

Debo categorizar con razonabilidad

33
Ejemplo:
Acreedor Monto Votación
A $2.000 SI No obtengo la doble
B $3.000 SI mayoría ya que no se
C $5.000 NO cumple la de capital.
$10.000 2/3 = $6.666,66

Exclusiones
• Hasta el 4° grado de consanguinidad
• Hasta el 2° grado de afinidad >>
mismo árbol pero respecto del
cónyuge.
• Cesionarios dentro del año anterior
a la presentación.
• Acreedores que sean accionistas de la concursada con control (50%)

Ejemplo:
Hermano
Deudor Tercero
(excluido)

Analizar si hay Analizar momento


exclusión de la cesión

EJERCICIO MAYORÍAS
La empresa “Nos vamos al descenso SA” se encuentra en concurso preventivo. La fecha
de presentación en concurso fue el 14/04/2013
El administrador de la empresa, Pérez Andrés presentó su propuesta para acreedores
quirografarios consistentes en quita y espera:
• Quita: 30 %
• Plazo 3 años.
• Tiempo de Gracia: 6 meses.
• Sin reconocimiento de intereses.

I n fo rma ció n A dicion al


• El Acreedor ABC SA posee el 42 % del capital accionario de la empresa.
• La sociedad Pérez SRL es una sociedad comercial que provee de materias primas a
la concursada .
34
• Pérez Luis es Primo del Administrador y su crédito corresponde a trabajos en sistemas
realizados a la empresa.
• González Antonio obtuvo su crédito producto de una cesión de parte del Hermano del
Administrador de la empresa (Pérez Gustavo) de fecha 02/02/2011.
• Fernández Vera es Sobrina de la esposa de Pérez Andrés.
• Votos Positivos: ABC SA - PEREZ SRL - PEREZ ANTONIO - PEREZ MIGUEL -
FERNANDEZ VERA

ACREEDOR MONTO PRIVILEGIO ¿VOTA? ¿CÓMO?


ABC SA $45.000 Quirografario Si Positivo
Perez SRL $32.000 Quirografario Si Positivo
Avellaneda SCA $17.000 Privilegio general No -
Perez Luis $23.000 Quirografario Excluido -
González Antonio $8.500 Quirografario Si Negativo
Claro Guillermo $40.000 Quirografario Si Negativo
Brandsen SA $32.500 Privilegio general No -
Perez Antonio $10.000 Quirografario Si Positivo
Perez Miguel $20.000 Quirografario Si Positivo
Fernández Vera $45.000 Quirografario Si Positivo

Se s o licita:

1. Realice el cálculo de mayorías y determine si se han obtenido


2. Realice el cálculo nuevamente en caso de que BRANDSEN S.A. y AVELLANEDA SCA
hubiesen renunciado a su crédito en un 100 % y sus votos hubieran sido negativos.

1. Cálculo de mayorías :
M a y oría d e p ersonas
• Universo de acreedores: 7
• Mayoría necesaria: 4
• Votaron positivo: 5
MAYORÍAS
M a y oría d e c apital OBTENIDAS
• Universo de capital: $200.500
• Mayoría necesaria: $133.666,66
• Votaron positivo: $152.000

2. Nuevo cálculo de mayorías:


M a y oría d e p ersonas
• Universo de acreedores: 9
• Votos necesarios: 5
• Votos positivos: 5 MAYORÍAS NO
M a y oría d e c apital OBTENIDAS
=
• Universo de capital: $250.000 Q UI EBR A
• Capital necesario: $166.666,66
• Capital positivo: $152.000 
35
Privilegiados >> Art. 44
Si se les hacen propuestas, ¿qué mayorías se deben obtener a efectos de la homologación?
⎯ Especiales : se pide unanimidad (sería muy raro que les hagan propuestas)
⎯ Generales : misma doble mayoría del art. 45
Si rechazan no hay una consecuencia de quiebra >> Excepción: art. 47.

¿Qué ocurre si se le hacen propuestas a los acreedores quirografarios, ellos las aceptan, se
homologa el acuerdo y a los privilegiados ni se les hicieron propuestas (o las rechazaron)? A la
fecha de homologación del acuerdo, los privilegiados van a recuperar las acciones individuales
para el cobro de sus créditos, las cuales estaban vedadas a partir de la apertura del concurso.
Siempre que fracase el concurso preventivo la quiebra va a ser indirecta, pero en este caso en
particular, si por ejemplo el privilegiado general no recibe propuesta o la rechaza y, en
consecuencia, promueve una acción individual, en tanto y en cuanto no se le cumpla el acreedor
pedirá la quiebra, y esta será directa ya que hay una obligación exigible incumplida.

ARTICULO 57.- Acuerdos para acreedores privilegiados. Los ef ectos de las


cláusulas que comprenden a los acreedores privilegiados se producen, únicamente, si el
acuerdo resulta homologado. Los acreedores privilegiados que no estuviesen comprendidos
en el acuerdo preventivo podrán ejecutar la sentencia de verif icación ante el Juez que
corresponda, de acuerdo con la naturaleza de sus créditos. También podrán pedir la quiebra
del deudor de conf ormidad a lo previsto en el artículo 80, segundo párrafo.

PREGUNTA DE PARCIAL: ¿Existe algún caso en el cual a un proveedor con privilegio se le haga
una propuesta y en el caso de rechazarla la consecuencia sea la quiebra? S I > > Ar t. 4 7 .

ARTICULO 47.- Acuerdo para acreedores privilegiados. Si el deudor hubiere


f ormulado propuesta para acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos y no
hubiere obtenido, antes del vencimiento del período de exclusividad, la conf ormidad de la
mayoría absoluta de acreedores y las dos terceras parte s del capital computable y la
unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que alcance la
propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese manif estado en el expediente, en
algún momento, que condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación
de las propuestas f ormuladas a acreedores privilegiados.

Existencia de acuerdo
Cuando el deudor manifiesta que hay acuerdo y presenta las mayorías obtenidas el juez lo
comunica, no emite una resolución ya que a partir de dicha comunicación se van a poder acercar
al juzgado el resto de las partes interesadas a plantear impugnaciones, que van a ir dirigidas
respecto de ese acuerdo que se obtuvo.
Distintos tipos

FORMALES OBJETIVAS

Son aquellas que van sobre


las mayorías supuestamente En el caso de que el juez
obtenidas (1 y 5). las considere procedentes
se declarará la quiebra.
36
ARTICULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren
deducido incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos
sus créditos quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de cinco (5) días
siguientes a que quede notif icada por ministerio de la ley la resolución del artículo 49.
Causales. La impugnación solamente puede f undarse en:
1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.
2) Falta de representación de acreedores que concurran a f ormar mayoría en las categorías.
3) Exageración f raudulenta del pasivo.
4) Ocultación o exageración f raudulenta del activo.
5) Inobservancia de f ormas esenciales para la celebración del acuerdo.
Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado
conf ormidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros. (Inciso 5,
restablecido por art. 3 Ley N° 25.589 B.O.16/5/2002. Ver vigencia art. 20)

ARTICULO 51: Resolución. Tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente,


en la resolución que dicte debe declarar la quiebra. Si se tratara de sociedad de
responsabilidad limitada, sociedad por acciones y aquellas en que tenga participación el
Estado nacional, provincial o municipal, se aplicará el procedimiento previsto en el artículo
48, salvo que la impugnación se hubiere deducido contra una propuesta hecha por
aplicación de este procedimiento.
Si la juzga improcedente, debe proceder a la homologación del acuerdo.
Ambas decisiones son apelables, al solo ef ecto devolutivo; en el primer caso, por el
concursado y en el segundo por el acreedor impugnante.

Transcurrido el plazo, si no se presentaron impugnaciones o bien el juez no las consideró


procedentes se continuará con el proceso >> Art. 52: HOMOLOGACIÓN.

Homologación del Acuerdo


ARTICULO 52.- Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar
las interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.
1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.
2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y
consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas categorías:
a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo
45 o, en su caso, las del artículo 67;
b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez
puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirograf arios, siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:
i. Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;
ii. Conf ormidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirograf ario;
iii. No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese
como discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en dicha
categoría o categorías disidentes puedan elegir —después de la imposición
judicial del acuerdo— cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas,
acordadas con la categoría o categorías que las aprobaron expresamente. En
def ecto de elección expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un valor
inf erior al mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las
categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta;
iv. Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor
al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo
hubieran aceptado.
4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en f raude a la ley.

37
“…el juez debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo ”: Esto es algo que muchos
autores critican ya que el juez no debe pronunciarse, tiene que analizar si corresponde o no,
sobre dicho análisis se habla en el art. en el punto 4. El control de fraude o abuso siempre se
tiene que hacer, y en caso de que se presenten el deudor tendrá que mejorar la propuesta.

Cramdown Power → Procedimiento del Art. 52 ≠ Cramdown (Proceso de salvataje Art. 48)
Se presenta si hubo categorización de acreedores quirografarios .
⎯ Se obtienen las mayorías → Homologación del acuerdo.
⎯ No se obtienen las mayorías → El juez puede homologar igual. Requisitos:
⎯ Aprobación de al menos 1 categoría (obtención de la doble mayoría)
⎯ Conformidad de las ¾ del total del capital. Ejemplo:
⎯ No discriminación. A las categorías que votaron en contra no deben
asignarle una propuesta que está muy por debajo de las otras
arbitrariamente sin darles posibilidad de elegir.
⎯ El monto que se cobre ahora no debe ser inferior al que se cobraría si esto
fracasa, se liquida todo y se cobra en un futuro. Esto es algo controvertido.

CLASE 4 – VIRTUAL (09/02/21)

EJERCICIO MAYORÍAS Y CRAMDOWN POWER


La empresa “La Fallida S.A.” se encuentra en concurso preventivo. La fecha de
presentación en concurso fue el 13/02/2011. El Administrador de la empresa se llama
Tomás Duncan. La empresa agrupó a sus acreedores quirografarios en 2 categorías:
Quirografarios comerciales y Quirografarios Financieros.

I n fo rma ció n A dicion al


• Pérez Julián realizó trabajos de plomería el 17/06/2010. Es el suegro de Tomás
Duncan. >> Queda excluido por afinidad.
• Motorola S.A. provee de equipos de telefonía celular a la firma. Posee un 10 % de las
acciones de La Fallida S.A. >> Vota porque no hay control (+50%)
• Fravega S.A. fue el proveedor de los electrodomésticos con que aprovisionaron el
comedor a principios de 2010.
• Speed SRL es una empresa de logística que trabaja con la empresa desde sus inicios.
• Rodríguez Antonio recibió el crédito en forma de cesión de parte de Andrés Duncan
(hermano del administrador de la empresa concursada) con fecha 15/06/2010.

• Las tres instituciones Bancarias son aquellas mediante las cuales operaba
cotidianamente la empresa. En cada una de ellas tenía una cuenta corriente y un
acuerdo para girar en descubierto a sola firma de donde provienen los montos de
deuda detallados.

38
Vo t o s po s itivo s
• Speed SRL
• Banco Nación
• Banco Ciudad

Los Acreedores Quirografarios Comerciales recibieron la siguiente oferta:


• Quita: Sin quita - Plazo: 6 años - Sin reconocimiento de intereses - Sin plazo de gracia.

Los créditos Q u ir o gr a fario s C o m e r ciales son los siguientes:

ACREEDOR MONTO ¿VOTA? ¿CÓMO?


Perez Julián $ 10.000,00 Excluido -
Motorola S.A. $ 25.000,00 Si Negativo
Fravega S.A. $ 30.000,00 Si Negativo
Speed SRL $ 5.000,00 Si Positivo
Rodriguez Antonio $ 40.000,00 Excluido -

Los Acreedores Financieros recibieron la Siguiente oferta


• Quita: 35 % - Plazo: 6 meses - Sin reconocimiento de intereses - Sin plazo de gracia.

Los acreedores Q u ir o gr a fa rio s F in a n c ie ro s son los siguientes:

ACREEDOR MONTO ¿VOTA? ¿CÓMO?


Banco Nación $ 120.000,00 Si Positivo
Banco Ciudad $ 150.000,00 Si Positivo
Banco Santander Rio S.A. $ 30.000,00 Si Negativo

Se pide :
1. Realice el cálculo de mayorías de cada categoría y determine si se han obtenido.
2. ¿Es posible aplicar el procedimiento establecido en el artículo 52 de la ley (Cramdown
Power)?
a. ¿Se obtienen las mayorías allí establecidas?
b. ¿Qué requisitos adicionales establece el artículo?

1. Cálculo de mayorías
Q UI ROGRAFARIOS C OME RCIALES

M a y oría d e p ersonas
• Universo de acreedores: 3
• Mayoría necesaria:
• Votaron positivo:
2
1  MAYORÍAS NO
M a y oría d e c apital OBTENIDAS
• Universo de capital: $ 60.000
• Mayoría necesaria: $ 40.000
• Votaron positivo: $ 5.000 
39
Q UI ROGRAFARIOS FI NANCIEROS

M a y oría d e p ersonas
• Universo de acreedores: 3
• Votos necesarios: 2
• Votos positivos: 2 MAYORÍAS
M a y oría d e c apital OBTENIDAS
• Universo de capital: $ 300.000
• Capital necesario: $ 200.000
• Capital positivo: $ 270.000

R E S PUESTA : En los términos del art. 45, que me pedía que obtenga la doble mayoría
respecto de cada categoría quirografaria, no tendría las mayorías suficientes para que se
homologue el acuerdo.

2. Procedimiento Cramdown Power


Requisitos de Mayorías del art. 52
El juez puede homologar el acuerdo e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirografarios si se cumplen los siguientes requisitos:

1. Aprobación de al menos una categoría de quirografarios: SE C U M P L E ( fin a nc ieros)


2. Conformidad de al menos las ¾ partes del capital quirografario
a. Capital Total Quirografario: $ 360.000.-
b. ¾ partes del capital quirografario: $ 270.000.-
c. Votaron Positivo: $ 275.000.- SE C U M P L E
SE O B TI E N E N L A S M A Y O R I A S E STA B L EC ID AS E N E L A R T.
3. Los requisitos adicionales son:
a. No discriminación contra categorías disidentes
b. Que el pago resultante del acuerdo equivalga a un dividendo no menor al
que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.

Nota: Estaría bien no solo nombrar sino también explicar los requisitos.

Repaso
Mencionamos la clase pasada que habiendo transitado toda la etapa del período de exclusividad
– que tenía un plazo de 90 días pudiendo extenderse 30 días más – y habiendo obtenido las
mayorías del art. 45 vamos a empezar a avanzar en las cuestiones asociadas a la homologación.
Lo primero que ocurría era la resolución por ministerio de la ley, que la realizaba el juzgado, a
través de la cual el juez ponía en conocimiento a todas aquellas partes interesadas de que el
acuerdo existía, esto debía hacerlo en los términos del art. 49 dentro de los 3 días de presentadas
las conformidades.

40
Esto es una comunicación que realiza el juez, no hay una resolución de por medio, la resolución
en su caso va a venir en el cuerpo del art. 52 que es cuando se resuelve homologar o no hacerlo
respecto del acuerdo puntualmente. Acá simplemente pone en conocimiento a los acreedores e
interesados para darles lugar a que realicen las presentaciones que entiendan pertinentes a
efectos de impugnar el acuerdo.

Resolución por ministerio de la ley: son resoluciones que el juez emite que se notifican “de
manera automática” los días martes y viernes. Cuando uno realiza actuaciones en el ámbito
judicial siempre tiene que estar pendiente de ingresar estos días en los expedientes que tiene
en trámite a los efetos de ver si hay algún tipo de notificación de este estilo ya que a partir de
ella se pueden generar plazos.
Ejemplo: A partir de que uno queda notificado (que sucede el martes o viernes posterior a la
emisión de resolución), tiene un plazo de 5 días para cumplir con lo que se dispone en el cuerpo
de la notificación o para plantear determinadas cuestiones.

Ejemplo con fechas:


• El juez emitió la resolución el día lunes 07/02/2022.
• Esta resolución queda notificada el día martes 08/02/2022.
• A partir del día inmediato siguiente a la fecha en que efectivamente se realizó la notificación
empiezan a correr los plazos.
• Supongamos un plazo de 5 días: tendría miércoles, jueves, viernes, lunes y martes. En el
ámbito judicial, los días que se cuentan son los hábiles judiciales.
¿Qué pasa si el juez emite la resolución un martes o viernes? En tal caso la persona queda
notificada el siguiente día de publicación de notas. Es decir, si emite el martes 08/02/2022 las
partes quedan notificadas el día viernes 11/02/2022, y el plazo va a empezar a correr a partir
del lunes 14/02/2022.

Período de impugnación
• Para evitar su homologación (art. 52, LCQ) y declarar en quiebra al concursado (arts. 51,
párr. 1º, y 77, inc. 1º, LCQ).
• No procura la anulación del acuerdo (art. 60, LCQ), pues éste aún no existe.
• Legitimación (legitimado activo =aquel que puede promover determinada acción), habilita:
o Acreedores con derecho a voto.
o Acreedores que se hubiesen presentado por verificación tardía (art. 56, LCQ) y a los
revisionistas (art. 37, LCQ). Es suficiente la presentación.
EL SÍNDICO Y EL COMITÉ DE ACREEDORES CARECEN DE LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR
EL ACUERDO.

C ausales → Enumeración taxativa


❖ Objetivas
o Error en cómputo de la mayoría necesaria;
o Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las
categorías;
NO SE REQUIERE INTENCIONALIDAD NI CONOCIMIENTO DE LA CIRCUNSTANCIA. BASTA LA
COMPROBACIÓN DEL ERROR EN EL CÓMPUTO DE LA MAYORÍA (EJ: HABER COMPUTADO
41
ACREEDORES EXCLUIDOS DE VOTAR) Y EN LA FALTA DE REPRESENTACIÓN (EJ.: POR DEFECTO O
AUSENCIA DE MANDATO) PARA QUE SE HAGA LUGAR A LA IMPUGNACIÓN.
❖ Subjetivas → Pueden llegar a tener un dolo aparejado
o Ocultación o exageración fraudulenta del activo;
o Exageración fraudulenta del pasivo.
o SE EXIGE FRAUDE

❖ Formales
• Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.

Resolución
Con todos los elementos el juez analizará si son veraces las manifestaciones que presentan las
partes. En el caso de que considere que las impugnaciones son conducentes no seguirá adelante
con la homologación del acuerdo y la consecuencia será la declaración de la quiebra. Caso
contrario, va a seguir adelante el proceso >> Homologación

Propuesta abusiva o en fraude a la ley


¿Cuándo hay un acuerdo abusivo?

ARTICULO 10 (CCCN).- Abuso del derecho. El ejercicio regular Será abusiva la propuesta que
de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación tenga cláusulas que importen
legal no puede constituir como ilícito ningún acto. una desnaturalización del
L a l e y n o am para e l e j ercicio ab usivo de los derechos. derecho de los acreedores o
S e co n sidera t al e l q u e co n traría l o s fines del que imponga a algunos
o rdenamiento j u rídico o e l q u e e xcede los límites acreedores pautas arbitrarias
i m puestos p o r l a b u ena f e , l a m o ral y las buenas aceptadas por la mayoría.
co stumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de
hecho anterior y fijar una indemnización.

Fraude debe ser entendido en su sentido amplio y como la acción u omisión con el fin de procurar
la aplicación de una norma que de no existir la acción u omisión no resultaría aplicable. Importa
un acto jurídico realizado de conformidad a un precepto legal, pero con la clara intencionalidad
de eludir la aplicación de otra

JURISPRUDENCIA (PPT. Fallo arcángel Maggio)


• Es inadmisible por abusiva la propuesta formulada por la concursada a la masa quirografaria que
consistió en el pago del 40% en veinte cuotas anuales, sin intereses en moneda nacional de curso
legal, venciendo la primera de ellas a los 60 meses de homologado el acuerdo conforme al siguiente
cronograma: 1) las primeras diez cuotas el concursado cancela el 0,5% cada año del capital
verificado o admisible; 2) desde la cuota 10 a la 17 el concursado cancela el 1% cada año del capital
declarado verificado o admisible; 3) a partir de la cuota 18 a la 19 cancela el 2% cada año del capital
verificado o admisible, y 4) la cuota 20 será del 24% del capital declarado verificado o admisible. En
esas condiciones no debe aceptarse una propuesta que contempla una reducción nominal tan
42
significativa, sin contemplar la incidencia provocada por el diferimiento en el pago. Es que más allá
de que resulta objetable desde la perspectiva de las normas jurídicas que rigen el orden jurídico en
general, tampoco cumplimenta las exigencias mínimas de integridad patrimonial que contempla la
legislación concursal para la validez de ese tipo de propuestas. CNCom., sala A, 3-5-2004, "Arcángel
Maggio shnc. de impugnación al acuerdo preventivo", elDia1.con1
• La Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidó la resolución de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Comercial, sala A, que -por mayoría- revocó la sentencia de la instancia anterior
e hizo lugar a la impugnación que, en los términos del articulo 50 de la LCQ, opusieron diversas
firmas acreedoras respecto del acuerdo preventivo logrado por la concursada y que en definitiva
ordenó al juez de la causa que adecuara el procedimiento de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 48 de la LCQ.
En el voto de los ministros Ricardo L. Lorenzetti y Carlos S. Fayt se estableció que no es arbitrario
el fallo que hizo mérito del límite porcentual establecido originariamente por el artículo 43 de la
ley 24.522, que en el momento de fallar ya no se encontraba vigente habida cuenta de las reformas
introducidas por las leyes 25.563 y 25.589, porque lo cierto es que también la sentencia examinó la
validez de la propuesta de quita y espera combinadas hecha por la concursada desde la perspectiva
de la nueva legislación vigente, llegando a una misma conclusión sobre su inadmisibilidad.
En opinión de los doctores Lorenzetti y Fayt, el fallo apelado fue claro en cuanto a que, más allá de
que la propuesta no cumplía con la exigencia del piso legal del 40% requerido por el texto original
del articulo 43 de la ley 24.522, se mostraba como abusiva y contraria a la moral y las buenas
costumbres a la luz de lo establecido por los artículos 2 1, 502, 107 1, 953 y 1 198 del Código Civil,
por lo que de acuerdo a la nueva normativa introducida por la ley 25.589 respecto de las facultades
del juez (art. 52, inc. 4", de la ley concursal), correspondía denegar la homologación. CSJN, 15-3-
2007, "Arcángel Maggio SA s/Concurso preventivo shncidente de impugnación al acuerdo
preventivo", Revista de Derecho Privado y Comzínitnrio, No 2007- 1, p. 527

JURISPRUDENCIA (PDF. Fallo Línea Vanguard SA)


Corresponde frente al rechazo de la homologación de un acuerdo preventivo por considerar abusiva la
propuesta efectuada por el deudor instar a que se acuerde a la concursada, sea mediante un nuevo
período de exclusividad u otro procedimiento, la posibilidad de proponer una reformulación de aquella
a fin de hacerla compatible con los principios de orden público y finalidades del proceso concursal (del
voto del Dr. Monti). CNCOm., sala C, 4-9-2001, “Línea Vanguard SA s/Conc. Prev.”, L. L. 2002-A-394, con
nota de Ariel A. Dasso.

Efectos del acuerdo


ARTICULO 55.- Novación. En todos los casos, el acuerdo homologado importa la
novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta novación
no causa la extinción de las obligaciones del f iador ni de los codeudores solidarios.

Una vez que el acuerdo es homologado el efecto principal es la novación del crédito. Tenemos
que recordar que a partir de la homologación el acuerdo produce efectos respecto de todo el
conjunto de acreedores quirografarios (los que estuvieron de acuerdo y los que no). Todos sus
créditos se van a ver novados en los términos del acuerdo.
Ejemplo: si hay 10 acreedores que tienen créditos de $1.000 y el deudor les hace una prepuesta
de cancelarlos con una quita del 50% pagadero en 5 años con cuotas anuales, eso quiere decir

43
que esos créditos de $1.000 se reducen (como consecuencia de la novación) a créditos de $500
los cuales se van a pagar $100 por año en los próximos 5 años pudiendo acordar algún tipo de
tasa de interés.

Novación
ARTICULO 940.- Efectos. La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios.
El acreedor puede impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo
crédito mediante reserva; en tal caso, las garantías pasan a la nueva obligación sólo si
quien las constituyó participó en el acuerdo novatorio.
Implica la extinción de la obligación original y la transformación de una obligación en otra.
Se extingue la obligación reconocida y nace una obligación que tiene como causa el
acuerdo homologado entre los acreedores y el concursado (art. 52, LCQ).
Efectos
1) Nacimiento de una nueva obligación.
2) En caso de quiebra posterior, l a o bligación a conside rar será la novada y no la originaria.
3) Solo rige en ausencia de previsión en contrario contenida en la propuesta de acuerdo, ya que
no tiene carácter imperativo (no está comprometido el orden público o interés general.
4) La novación alcanza todo el pasivo quirografario del deudor.
5) No afecta el derecho de los acreedores respecto de los fiadores o codeudores solidarios,
quienes pueden reclamar el total de la deuda garantizada;
6) Se debe modificar la registración contable de las obligaciones novadas por el importe novado,
ya que ha operado una sustitución de la obligación.
Verif. Tardía ya
vista, pág. 24.
ARTICULO 56.- Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado produce
ef ectos respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado
por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento.
También produce iguales ef ectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en la
medida en que hayan renunciado al privilegio.
Son absolutamente nulos los benef icios otorgados a los acreedores que excedan de lo
establecido en el acuerdo para cada categoría.
Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadame nte responsables, salvo
que, como condición del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en f orma más
amplia respecto de todos los acreedores comprendidos en él.
Verif icación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acr eedores
que no hubieran solicitado verif icación, una vez que hayan sido verif icados.
El pedido de verif icación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso
o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la
presentación en concurso.
Si el título verif icatorio f uera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto
que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el
pedido de verif icación no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo
de dos años previsto en el párraf o anterior, aquél se dedujere dentro de los seis meses de
haber quedado f irme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respec to de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de
prescripción sea menor.
Cuando la verif icación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en
dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un inf orme una vez
concluido el período de prueba.
Los acreedores verif icados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que
hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez f ijará la f orma en que se aplicarán lo s
ef ectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones.

44
ARTICULO 57.- Acuerdos para acreedores privilegiados. >> Y a visto, pá g. 36.

Nulidad

ARTICULO 60.- Sujetos y término. El acuerdo homologado puede ser declarado nulo,
a pedido de cualquier acreedor comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de SEIS
(6) meses, contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo.
Causal. La nulidad sólo puede f undarse en el dolo empleado para: exagerar el pasivo,
reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o
exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo del Artículo 50.

Caso contrario deberían haber sido interpuestas en los términos de dicho artículo.

Consecuencia >> Inmediata declaración de la QUIEBRA.

ARTICULO 61.- Sentencia: quiebra. La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo
debe contener la declaración de quiebra del deudor y las medidas del Art. 177. Es apelable,
sin perjuicio del inmediato cumplimiento de las medidas de los Artículos 177 a 199.

Particularidad (pregunta de parcial): la novación queda firme a partir del acuerdo homologado,
esto significa que no cede nunca, no cede por efecto de ninguna instancia posterior (ejemplo:
incumplimiento >> quiebra) con excepción de la nulidad.

En el ejemplo visto anteriormente, en caso de Los efectos de la novación ceden


incumplimiento el acreedor iría a la quiebra por en el caso de la nulidad ya que
$500, que es aquel valor que surgió de la novación hubo una maniobra dolosa en el
medio. El acuerdo homologado
como producto del acuerdo homologado. no subsiste como tal. (Pág. 17)

La quiebra que se produce como consecuencia de la nulidad va a


ocasionar que todos aquellos acreedores recuperen su crédito como
- lo era originariamente (no solo respecto del monto sino también de
los privilegios a los que pudieren haber renunciado (pág. 32).

Cumplimientos parciales:
¿Qué pasa en el caso de que el incumplimiento se dé posterior al pago de una cuota?

Ejemplo:
• Crédito original de $1.000
• Acuerdo quita del 40% >> Crédito de $600 pagadero en 2 cuotas del 50% c/u.
- Si al momento de la nulidad del acuerdo estas 2 cuotas ya se hubieran pagado, el
acreedor queda desinteresado en la quiebra.
- Si al momento de la nulidad del acuerdo no se hubiese pagado ninguna de las cuotas,
el acreedor va a ir a la quiebra por los $1.000 originales.
• Si al momento de la nulidad del acuerdo ya se pagó 1 cuota de $300, el acreedor va a ir a
la quiebra por el 50% (% pagadero por cuota) de los $1.000 originales >> $500

45
Quiebra
ARTICULO 77.- Casos. La quiebra debe ser declarada:
1) En los casos previstos por los Artículos 46, 47, 48,
incisos 2) y 5), 51, 54, 61 y 63. Quiebra Indirecta
2) A pedido del acreedor.
3) A pedido del deudor. Quiebra Directa

Es importante resaltar que, por su carácter excepcional, las hipótesis de quiebra son taxativas,
lo que implica que e ́s ta solo puede declararse bajo expresa previsión legal. De allí́ que en
nuestro sistema no se admita la quiebra de oficio o a petición del Ministerio Público.

Fundamento
El fundamento de la quiebra, como proceso liquidatorio, lo constituye, sin dudas, la garantía
patrimonial que asume todo deudor en una relación crediticia. CCCN:

• El art. 242 dispone que "todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de
sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de
aquellos que este Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables"
• ARTICULO 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del
deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta
judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su
crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto
que exista una causa legal de preferencia.

Declaración - Vías de acceso


• Indirecta - cuando fracasa el concurso preventivo en las diversas hipótesis del art. 77, inc.
1o, LCQ,
• También por vía directa, cuando es pedida por el propio deudor o algún acreedor, según
los incisos 2° y 3° del art. 77, LCQ.
• La quiebra refleja o por extensión, regulada en los arts. 160 y 161 de la actual ley 24.522.
Existen casos, que básicamente tienen un carácter sancionatorio, donde se le
puede declarar la quiebra a una persona que no la haya solicitado expresamente.
En virtud de una característica particular que la ley identifica se le extiende la
quiebra de otra persona.
La quiebra se realiza respecto de una persona en particular. Sin embargo, por un
carácter sancionatorio que le da el legislador a la norma, se extiende esa quiebra
hacia otros sujetos.

46
• Nace de una declaración judicial que se concreta Concreta el principio de que
en la sentencia del juez competente (art. 88, LCQ). el patrimonio es la prenda
• Se declara respecto de una persona y no de un común de los acreedores.
patrimonio.

Quiebra por extensión automática >> Art. 160


Quiebra por extensión sancionatoria >> Art. 161

ARTICULO 160.- Socios con responsabilidad ilimitada . La quiebra de la sociedad


im porta la quiebra de sus socios con responsabilidad ilim itada. Tam bién im plica la de los socios
con igual responsabilidad que se hubiesen retirado o hubieren sido excluidos después de
producida la cesación de pagos, por las deudas existentes a la fecha en la que el retiro fuera
inscrito en el Registro Público de Comercio, justificadas en el concurso.
Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la disposición se aplica tam bién
a los socios indicados en este artículo.

La quiebra refleja del art. 160 se da generalmente cuando hay personas que tienen
responsabilidad extendida, solidaridad ilimitada. Entonces, cuando existe una persona a la cual
se le declara la quiebra y respecto de ella haya otras personas que tengan responsabilidad
solidaria ilimitada, en estos casos la quiebra se extiende a estos sujetos. Ejemplos de estas
sociedades: sociedad colectiva, sociedad en comandita, sociedad de capital e industria.
En el caso de que una sociedad colectiva quiebre, por extensión y por operar el art,
160, sus socios también serían fallidos reflejos.

ARTICULO 161.- Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrim onial.


La quiebra se extiende:
1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha efectuado los actos en
su interés personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios, en fraude a sus acreedores;
2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado indebidamente el
interés social de la controlada, som etiéndola a una dirección unificada en interés de la
controlante o del grupo económico del que form a parte.
A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante:
a) aquella que en form a directa o por intermedio de una sociedad a su vez controlada, posee
participación por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para form ar la voluntad
social;
b) cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen participación en la
proporción indicada en el párrafo a) precedente y sean responsables de la conducta
descrita en el prim er párrafo de este inciso.
3) A toda persona respecto de la cual existe confus ión patrimonial inescindible, que im pida la
clara delim itación de sus activos y pasivos o de la m ayor parte de ellos.

El art. 161 plantea la quiebra por extensión de manera sancionatoria respecto de personas que
participan en la administración, actuando en beneficio propio y en detrimento de la sociedad
fallida. En el inciso 2 se menciona la actuación de la controlante en beneficio de los controlantes
y en detrimento de la fallida, y en el 3 habla de confusión patrimonial inescindible.

47
Quiebra Indirecta
Las quiebras indirectas que se declaran por fracaso del concurso en trámite son las siguientes:
o cuando el deudor concursado no hace pública su propuesta (art. 43 )
o cuando el deudor no consigue las conformidades de los acreedores (art. 46)
o cuando los acreedores privilegiados no se suman a las conformidades y el deudor ha
condicionado expresamente el acuerdo a este resultado (art. 47)
o cuando pese a haber acuerdo, algún acreedor lo impugna en función de las causales del
art. 50, y consigue acreditar su existencia
o en los supuestos del art. 48, o sea, ante la inexistencia de interesados (inc. 2o), también
cuando ninguno de los interesados obtenga las mayorías concordatarias (inc. 5o)
o cuando el deudor o el tercero cramdista no abona los honorarios al síndico y su asesor (art.
54, LCQ)
o en caso de nulidad del acuerdo preventivo (art. 60, LCQ);
o en caso de incumplimiento del acuerdo preventivo (art. 63, LCQ).

Prueba de la cesación de pagos


Una de las acciones que tiene que acreditarse es la cesación de pagos. En líneas generales la
prueba de este estado hace referencia a las cuestiones relacionadas con el art. 79 (hechos
exteriorizadores). Cuando estudiamos las teorías habíamos llegado a la conclusión de que el
legislador, a través de la enumeración que se realiza en dicho artículo, nos daba la pauta de
que la teoría que recetaba la norma era la amplia.
Entonces, cuando el acreedor solicita la quiebra de un deudor va a tener que acreditar la
cesación de pagos, y lo tiene que hacer a través de cualquier hecho exteriorizador del 79 o
cualquier otro. No se requiere una prueba extensiva respecto de la impotencia patrimonial ya
que el acreedor no tiene acceso a toda la información patrimonial del ente, bastará con la
identificación de alguno de los hechos reveladores o de uno análogo que pueda dar la pauta
que surge a partir de él; con eso se da por acreditado este elemento.

ARTICULO 78.- Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos debe


ser demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra
imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas
y las causas que lo generan.
Pluralidad de acreedores. No es necesaria la pluralidad de acreedores.

Petición de la quiebra
Habíamos mencionado al principio del curso que muchos doctrinarios toman en consideración
que el art. 80 es una especie de excepción a la doctrina amplia, donde se restringe un poco más
la cuestión asociada a la cesación de pagos en el punto del artículo donde se habla de
exigibilidad. Ahí lo que se requiere es básicamente un incumplimiento por parte del deudor y no
la amplitud que podemos observar en el art. 79.
Teoría Intermedia

48
ARTICULO 80.- Petición del acreedor. Todo acreedor cuyo crédito sea exigible,
cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra.
Si, según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar
sumariamente que los bienes af ectados son insuf icientes para cubrirlo. Esta prueba no será
necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.

• Legitimación activa para pedir la quiebra, estableciendo que puede demandarla todo
"acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su naturaleza y privilegio".
• No se trata del ejercicio de una acción ejecutiva propia del acreedor visto que la petición
falencial no pretende el cobro del crédito del demandante, sino la apertura de un proceso
universal que tiende a la protección de intereses plurales.

Acreedores excluidos

ARTICULO 81.- Acreedores excluidos. No pueden solicitar la quiebra el cónyuge, los


ascendientes o descendientes del deudor, ni los cesionarios de sus créditos.

Lo que el legislador buscaba en este caso era conservar la unidad familiar evitando la existencia
de conflictos entre los miembros de la familia.

Petición del deudor


Lo primero que tenemos que recordar es que al principio de la cursada habíamos mencionado
casos por los que el deudor podría pedir la quiebra directa sin pasar por el concurso.
Planteábamos el caso, por ejemplo, de una fábrica industrial cuyos productos ya estén obsoletos
entonces no tenía mucho sentido ir a un concurso sabiendo que no tiene razón de ser continuar
una empresa que no puede reinventarse o no tiene los fondos para hacerlo.
Los requisitos para que un deudor pida la quiebra son bastante menores que los que se le piden
a un acreedor. Básicamente lo que hace el deudor es un reconocimiento de su estado de cesación
de pagos y solicita la quiebra. Dicho esto y dado que es mucho más simple que deudor acceda
a la quiebra, en el caso de que coexistan los 2 pedidos va a prevalecer el pedido de quiebra del
deudor, ya que es mucho más sencillo que sea exitoso por tratarse de una especie de confesión.

ARTICULO 82.- Petición del deudor. La solicitud del deudor de su propia quiebra
prevalece sobre el pedido de los acreedores, cualquiera sea su estado, mientras no haya
sido declarada.
En caso de personas de existencia ideal, se aplica lo dispuesto por el Artículo 6. Tratándose
de incapaces se debe acreditar la previa autorización judicial.

• Se reconoce que la confesión del deudor de encontrarse en estado de cesación de pagos


hace innecesario todo otro trámite contradictorio sobre el punto y permite adelantar la
tutela jurisdiccional a favor de todos los acreedores.
• El deudor pide su propia quiebra, el art. 86 requiere el cumplimiento de los incs. 2, 3, 4 y 5
del art. 11, aunque su omisión no obsta a la declaración falencial.
Explicar causas de la situación patrimonial, estado detallado del activo y pasivo,
Balances, nómina de acreedores.
49
Si se pide la quiebra y ni siquiera se acredita lo que se pide del art. 11, el juez debería decretar
la quiebra de todas formas, aquí notamos la flexibilidad de la legislación en este sentido.

ARTICULO 86.- Pedido del deudor. Requisitos. La solicitud de quiebra por el deudor
se debe acompañar con los requisitos indicados en el Artículo 11 incisos 2, 3, 4 y 5 y, en
su caso, los previstos en los incisos 1, 6 y 7 del mismo, sin que su omisión obste a la
declaración de quiebra.
El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en f orma apta
para que los f uncionarios del concurso puedan tomar inmediata y segura posesión de los
mismos.
En caso de sociedades, las disposiciones de este artículo se aplican a los socios
ilimitadamente responsables que hayan decidido o suscriban la petición, sin perjuicio de
que el juez intime a los restantes su cumplimiento, luego de decretada la quiebra.

Petición del acreedor


Lo principal es que al acreedor tenga una obligación exigible, es decir, debe haber
incumplimiento de por medio. Adicionalmente a eso va a tener que probar sumariamente su
crédito (debe aportar los elementos necesarios), establecer cuál es el hecho revelador de la
cesación de pagos del deudor y que éste sea un sujeto concursable.

ARTICULO 83.- Pedido de acreedores. Si la quiebra es pedida por acreedor, debe


probar sumariamente su crédito, los hechos reveladores de la cesación de pagos, y que el
deudor está comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de of icio las medidas sumarias que estime pertinentes para tales
f ines y, tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso, quiénes
son sus socios ilimitadamente responsables.

Trámite
Este sería el esqueleto de los artículos que regulan el proceso a lo largo del cual deberá transitar
un acreedor a los efectos de solicitar la quiebra de un deudor.
• El trámite de la petición de quiebra por acreedor se sigue estructurando sobre el esquema de un
proceso sumarísimo.
• El art. 83 establece los extremos que debe probar el acreedor para que su pretensión sea
admisible.
• En segundo término, el art. 84 ordena el emplazamiento del deudor para que pueda ejercer su
defensa en protección del debido proceso legal y del derecho de defensa (art. 18, CN).
• En tercer término, el art. 85 regla todo lo relativo a las medidas cautelares que pueden trabarse
para asegurar el éxito de la garantía patrimonial que sustenta la declaración de la quiebra.
• Por último, el art. 87 regula lo atinente al desistimiento de la petición falencial y se relaciona con
el tema de la perención de la instancia preferencial, tal como se verá́ más adelante.

Prueba del acreedor


La demanda debe contener, obviamente, la individualización y domicilio del actor y del deudor,
como así́ también explicar los hechos y circunstancias de las que surge el crédito y su
exigibilidad.
50
o elementos acreditativos del crédito deben tener fuerza probatoria suficiente.
o acreditar la existencia de hechos reveladores de la cesación de pagos.
o acreditar que el deudor a quien pide la quiebra es un sujeto comprendido en el art.
2° de la ley concursal.
Maffía entiende que "el acreedor no debe probar la cesación de
pagos en sí —la estimación de cuya configuración corresponde
solo al juez— sino la existencia de algún hecho revelador.

Citación al deudor
Hay una etapa muy importante que debemos que tener presente y que va a ser determinante a
los efectos de poder desistir el pedido de quiebra - si tuviese esa intención el acreedor - que es
la citación al deudor.

ARTICULO 84.- Citación al deudor. Acreditados dichos extremos, el juez debe


emplazar al deudor para que, dentro del quinto día de notif icado, invoque y pruebe cuanto
estime conveniente a su derecho.
Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite, admitiendo o
rechazando el pedido de quiebra.
No existe juicio de antequiebra.

No se va a abrir un proceso controvertido entre las partes, un proceso ordinario amplio donde
las partes van a ofrecer pruebas para análisis del juez (proceso largo) no, es un lapso muy breve
de tiempo (5 días) donde el juez comunica al deudor el pedido de quiebra para que éste traiga
los elementos que permitan llegar a la conclusión de que las pruebas en que se basa el pedido
no son tales dando lugar a que no esté debidamente sustentado.

Defensas del demandado


• Plantear la incompetencia del tribunal. >> Art. 3
• Denunciar la falta de capacidad procesal del representante del acreedor.
• Cuestionar la legitimación del acreedor, es decir, impugnar la existencia del crédito o su
exigibilidad, aspectos que requieren prueba documental.
• Negar que los hechos denunciados por el acreedor sean suficientes para acreditar el estado
de cesación de pagos.
o deposito en pago o a embargo.

Medidas precautorias (no se toma)


Ejemplos: embargo, inhibición general de bienes.
Con ellas se busca que no haya disposición de bienes durante este plazo, es decir, el propósito
es mantener la integridad del patrimonio (al momento de la falencia) e impedir la pérdida de su
valor. Presupuestos:
1. Verosimilitud del derecho.
2. Peligro en la demora.
3. Contracautela.

51
ARTICULO 85.- Medidas precautorias. En cualquier estado de los trámites anteriores
a la declaración de quiebra, a pedido y bajo la responsabilidad del acreedor, el juez puede
decretar medidas precautorias de protección de la integridad del patrimonio del deudor,
cuando considere acreditado prima facie lo invocado por el acreedor y se demuestre peligro
en la demora.
Las medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor, intervención
controlada de sus negocios, u otra adecuada a los f ines perseguidos.

Desistimiento del acreedor y del deudor

ARTICULO 87.- Desistimiento del acreedor. El acreedor que pide la quiebra puede
desistir de su solicitud mientras no se haya hecho ef ectiva la citación prevista en el Art. 84.
Los pagos hechos por el deudor o por un tercero al acreedor peticionante de la quiebra
estarán sometidos a lo dispuesto en el Artículo 122.
Desistimiento del deudor. El deudor que peticione su quiebra no puede desistir de su
pedido, salvo que demuestre, antes de la primera publicación de edictos, que ha
desaparecido su estado de cesación de pagos.

El acreedor puede desistir del pedido de quiebra sin acreditar mayores elementos, solamente
va a poder realizarlo hasta la citación al deudor (Art. 84). A partir de dicho momento, la ley pone
en cabeza del juez la responsabilidad de concluir el trámite.
Iuris tantum: admite prueba en contrario

ARTICULO 122.- Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción. Cuando


el acreedor peticionante, luego de promovida la petición de quiebra, recibiera cualquier
bien en pago o dación en pago de un tercero para aplicar al crédito hecho valer en el
expediente, se presume que se han entregado y recibido en f avor de la generalidad de los
acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter.
Reintegro. El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelérsele con
intereses hasta la tasa f ijada en el Artículo 565 del Código de Comercio, en caso de
resistencia injustif icada.

En el caso de poder probarse esta maniobra (cobrar y después desistir del pedido) se presume
que ese valor era un valor que correspondía a la quiebra. Entonces la solución que establece el
legislador es que la quiebra no se desiste, corresponde y sigue adelante, y ese monto que
dispusieron para cancelar el crédito que estaba dentro de la quiebra debe reintegrarse para que
se distribuya entre todos los acreedores evitando así el principio de igualdad.

El deudor no puede desistir de su pedido de quiebra, el legislador plantea “vos hiciste la


confesión de tu situación, no te la vamos a hacer fácil para salirte del pedido”. Entonces, para
desistir de su pedido, antes de la 1° publicación de edictos el deudor va a tener que demostrar
q u e d esapareció su estado d e cesación de p agos . En resumen, el desistimiento del deudor:
• Constituye una retractación sujeta a dos recaudos:
1. Que el planteo del deudor sea introducido antes de la primera publicación de edictos .
2. Que el deudor demuestre que la cesación de pagos ha desaparecido.
a. Se excluye la decisión voluntaria del titular de la acción cuando no se cumplen los recaudos
de la llamada retractación, para evitar el recurso abusivo a la presentación falencial.

LO IMPORTANTE: Cómo se accede a la quiebra de manera directa tanto a instancias del


deudor como del acreedor, y en su caso, como podría a llegar a desistirse cada uno de esos pedidos.
52
Sentencia de quiebra

ARTICULO 88.- Contenido. La sentencia que declare la quiebra debe contener:


1) Individualización del f allido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente
responsables;
2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros
correspondientes; >> medida cautelar
3) Orden al f allido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;
4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se ref iere el Artículo 86
si no lo hubiera ef ectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de las
VEINTICUATRO (24) horas los libros de comercio y demás documentación relacionada
con la contabilidad;
5) La prohibición de hacer pagos al f allido, los que serán inef icaces;
6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;
7) Intimación al f allido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro de
las CUARENTA Y OCHO (48) horas constituyan domicilio procesal en el lugar de
tramitación del juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del
juzgado;
8) Orden de ef ectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento del
Artículo 103.
9) Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien ef ectuará las
enajenaciones.
10) Designación de un f uncionario que realice el inventario correspondiente en el término
de TREINTA (30) días, el cual comprenderá sólo rubros generales.
11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia
del incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe f ijar la f echa hasta la cual
se pueden presentar las solicitudes de verif icación de los créditos ante el síndico, la que
será establecida dentro de los VEINTE (20) días contados desde la f echa en que se es time
concluida la publicación de los edictos, y para la presentación de los inf ormes individual y
general, respectivamente.

La sentencia de quiebra constituye una verdadera sentencia declarativa, tanto desde el punto de
vista formal como sustancial que concluye la instrucción preferencial y transforma el estado de
hecho anterior en estado de quiebra.

ARTICULO 89.- Publicidad. Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de dictado el auto,
el secretario del juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante CINCO (5) días en
el diario de publicaciones legales, por los que haga conocer el estado de quiebra y las
disposiciones del Artículo 88, incisos 1, 3, 4, 5 y parte f inal, en su caso, y nombre y
domicilio del síndico.
Igual publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el f allido tenga establecimiento
o en la que se domicilie un socio solidario. Los exhortos pertinentes se deben diligenciar de
of icio y ser librados dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de la sentencia de quiebra.
La publicación es realizada sin necesidad de previo pago y sin perjuicio de asignarse los
f ondos cuando los hubiere.
Si al momento de la quiebra existieren f ondos suficientes en el expediente, el juez puede
ordenar las publicaciones de edictos similares en otros diarios de amplia circulación que
designe, a lo que se debe dar cumplimiento en la f orma y términos dispuestos.

Recursos
Existen instancias recursivas que el legislador introduce en la ley, vamos a identificar a 2 como
las más importantes. La primera la encontramos en el Artículo 90, que es la conversión, y la
segunda es el recurso de reposición, que lo encontramos a partir del artículo 94.

53
Distinción:
❖ CONVERSIÓN >> Transformamos la quiebra en concurso preventivo. El deudor admite el
estado de cesación de pagos pero plantea la oportunidad de concursarse.
❖ REPOSICIÓN >> Se atacan los presupuestos fundamentales para declarar la quiebra. El
deudor niega encontrarse en cesación de pagos por lo que busca dejar sin efecto la quiebra.

Conversión
ARTICULO 90.- Conversión a pedido del deudor. El deudor que se encuentre en las
condiciones del Artículo 5 puede solicitar la conversión del trámite en concurso preventivo,
dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la última publicación de los edictos a que
se ref iere el Artículo 89.
Deudores comprendidos. Este derecho corresponde también a los socios cuya quiebra se
decrete conf orme al Artículo 160. >> Extensión de quiebra automática. 161 no puede.
Deudor excluido. No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere
decretado por incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso
preventivo, o quien se encuentre en el período de inhibición establecido en el Artículo 59.

• Consiste en la "facultad" de ciertos fallidos de obtener "en determinados casos y previo el


cumplimiento de las condiciones que la ley impone" la declaración de apertura de concurso
preventivo, dejando sin efecto la quiebra declarada.
• Como dice Truffat es "una forma anómala de Concursamiento".
• Tiene como principal efecto extinguir un proceso falencial
• Legitimados:
o El deudor que se encuentre en las condiciones del artículo 5º
o Socios cuya quiebra se decrete conforme al artículo 160
• Excluidos:
o Los fallidos por extensión no automática (art. 161, LCQ).
o El deudor cuya quiebra hubiese sido declarada por incumplimiento del acuerdo preventivo
(art. 63, LCQ);
o Aquel deudor que se encuentre en el período de inhibición prescripto en el art. 59, LCQ;
o El fallido cuya falencia se hubiese ordenado estando en trámite un concurso preventivo.

Aun si el deudor fue quien solicitó la quiebra puede recurrir a la conversión, ya que la ley no
indica lo contrario. Al respecto:

Jurisprudencia
• 1) "El fallido que solicitó su propia quiebra, puede acceder a la conversión de ésta en concurso
preventivo, de acuerdo a lo previsto por el art. 90 de la ley 24.522" (CNCom, en pleno, 30/ 5/02,
"Pujol, Juan C. s/su propia quiebra", ED, 198-38, y JA, 2002- 111-101).
• 2) "El deudor que solicitó su propia quiebra puede acceder a la conversión de ésta en concurso
preventivo, ya que debe primar la solución más favorable a la conservaci6n de la empresa o la
tutela de la vivienda familiar, pues, esos son los fines del instituto, prevaleciendo una
interpretación de la conversión compatible con los objetivos de la ley" (CCivCom MdePlata, Sala
1, 30/6/08, "Saralegui, Jesús O.", LLBA, 2008-898; ED, 230-279, y LLonline, AR/JUR/4896/200&).

54
Efectos del pedido de conversión

ARTICULO 91.- Efectos del pedido de conversión. Presentado el pedido de conversión


el deudor no podrá interponer recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si ya lo
hubiese interpuesto, se lo tiene por desistido sin necesidad de declaración judicial.
El pedido de conversión no impide la continuación del planteo de incompetencia f ormulado
conf orme a los Artículos 100 y 101.

Los 2 recursos no pueden coexistir, si se piden al mismo tiempo conversión y reposición, prima
la primera ya que tiene más fuerza. Si se pidió la conversión, la reposición no se puede pedir con
posterioridad a ella, está vedada esa posibilidad.

Resumen:
• Es un concursamiento, debe cumplimentar todos los recaudos formales.
• Es incompatible con el recurso de reposición (art. 94, LCQ).
• Una vez declarada la falencia, tiene dos opciones que se excluyen entre sí:
o La vía recursiva en contra de la sentencia de quiebra a los fines de probar la inexistencia
de l presupuesto o bjetivo (art. 94, LCQ);
o La conversión, en la que n o se niega el presupuesto o bjetivo y se pretende transformar
el procedimiento liquidativo en uno de tipo preventivo.
De encontrarse en trámite el recurso de r eposición contra la sentencia de quiebra, la
sola interposición del pedido de conversión implica su desistimiento, sin necesidad de
d eclaración judicial de ningún tipo.

Requisitos

ARTICULO 92.- Requisitos. El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el Artículo
11 al hacer su pedido de conversión o dentro del plazo que el juez fije conforme a lo previsto
en el Artículo 11, último párrafo.

Se piden únicamente TODOS los requisitos del Art. 11 ya que los presupuestos ya fueron
acreditados al decretarse la quiebra.

ARTICULO 93.- Efectos del cumplimiento de los requisitos. Vencido el plazo f ijado
según el Artículo anterior, el juez deja sin ef ecto la sentencia de quiebra y dicta sentencia
conf orme lo dispuesto en los Artículos 13 y 14. Sólo puede rechazar la conversión en
concurso preventivo por no haberse cumplido los requisitos del Artículo 11.

La fecha de corte de muchos de los efectos concursales será la de la presentación del pedido de
conversión y no los de la quiebra dejada sin efecto.

• Causales de rechazo
⎯ Por incumplimiento de los recaudos formales (art. 11, LCQ),
⎯ No ser un sujeto susceptible de concurso preventivo (arts. 2º y 5º, LCQ) o de conversión (art.
90, LCQ);
⎯ Encontrarse dentro del período de inhibición (art. 59, LCQ);
⎯ Que la petición de conversión haya sido incoada fuera de término (art. 90, LCQ).

55
Reposición
Se interpone dentro de los 5 día del decreto de quiebra, al ser el plazo más breve puede llegar
a coexistir con la conversión (lo mencionado anteriormente). Lo que se hace es atacar el pedido
del acreedor.

ARTICULO 94.- Reposición. El f allido puede interponer recurso de reposición cuando la


quiebra sea declarada como consecuencia de pedido de acreedor. De igual derecho puede
hacer uso el socio ilimitadamente responsable, incluso cuando la quiebra de la sociedad de
la que f orma parte hubiera sido solicitada por ésta sin su conf ormidad.
El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la sentencia de quiebra
o, en def ecto de ese conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la última
publicación de edictos en el diario of icial que corresponda a la jurisdicción del juzgado.
Se entiende conocimiento del f allido, el acto de clausura o el de incautación de sus bienes.

• Procede únicamente cuando la quiebra ha sido declarada:


o Por demanda de un acreedor
o Tratándose de quiebra propia de una sociedad, quien promueve la oposición es un socio
con responsabilidad ilimitada que no dio su conformidad para el Concursamiento.
• No es admisible cuando la quiebra se dicta a pedido del propio deudor.
• LEGITIMACIÓN ACTIVA:
o Fallido.
o Socio ilimitadamente responsable (art.160).

Causal

ARTICULO 95.- Causal. El recurso sólo puede f undarse en la inexistencia de los


presupuestos sustanciales para la f ormación del concurso.
Partes. Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa principal y sus
incidentes.
Son parte en el trámite de reposición el f allido, el síndico y el acreedor peticionante. El juez
dictará resolución en un plazo máximo de DIEZ (10) días desde que el incidente se
encontrare en condiciones de resolver.

❖ Presupuestos sustanciales:
>> La cesación de pagos.
>> No inclusión del deudor entre los sujetos concursables (art. 2º) de la ley concursal.
❖ Legitimado: solamente el propio deudor.

Levantamiento sin trámite >> Pregunta de parcial


Dentro del artículo 96 existe una figura que allana mucho el camino del procedimiento al permitir
levantar la quiebra - sin que medie un trámite - a partir de la cancelación del crédito. Pero no
solo se deberá cancelar el crédito del pedido de quiebra sino también todos aquellos que se
encuentren en trámite.
Se habilita esta posibilidad porque de alguna manera el deudor estaría acreditando que el estado
de cesación de pagos no existe.

56
ARTICULO 96.- Levantamiento sin trámite. El juez puede revocar la declaración de
quiebra sin sustanciar el incidente si el recurso de reposición se interpone por el f allido con
depósito en pago, o a embargo, del importe de los créditos con cuyo cumplimiento se
acreditó la cesación de pagos y sus accesorios.
Pedidos en trámite. Debe depositar también los importes suf icientes para atender a los
restantes créditos invocados en pedidos de quiebra en trámite a la f echa de la declaración,
con sus accesorios, salvo que respecto de ellos se demuestre prima f acie, a criterio del
juez, la ilegitimidad del reclamo y sin perjuicio de los derechos del acreedor cuyo crédito
no f ue impedimento para revocar la quiebra.
Depósito de gastos. La resolución se supedita en su ejecución al depósito por el deudor,
dentro de los CINCO(5) días, de la suma que se f ije para responder a los gastos causídicos.
Apelación. La resolución que deniegue la revocación inmediata es apelable únicamente por
el deudor al solo ef ecto devolutivo y se debe resolver por la alzada sin sustanciación.

➢ Legitimación activa:
o El único legitimado para interponer este tipo de recursos es el fallido. Heredia aclara
que “el depósito debe ser realizado por el propio deudor y con fondos de su pertenencia,
ya que la consignación hecha por un tercero no desvirtúa la presunción de insolvencia”.
➢ Depositar "en pago" supone la ausencia de un cuestionamiento sobre la existencia y
exigibilidad del crédito invocado por el acreedor.
➢ El depósito "a embargo" procede cuando el fallido tiene defensas en contra del derecho
crediticio invocado por el acreedor.
➢ E l d epósito, el ar t. 9 6 r equiere q u e sea su ficiente p ara cu brir el cr édito y sus
accesorios, lo q ue abarca al capital y lo s intereses.

ARTICULO 97.- Efectos de la interposición. La interposición del recurso no impide la


prosecución del proceso, salvo en cuanto importe disposición de bienes y sin perjuicio de
la aplicación del Artículo 184.

• Mientras tramita el recurso se aplican los siguientes efectos:


o Rigen los efectos derivados de los arts. 102 a 176, lo que importa que también deben
ejecutarse las medidas regladas en los arts. 177 y siguientes, en orden a la incautación
y demás medidas que operativicen el desapoderamiento.
o Resultan de aplicación las reglas de la continuación de la explotación de la empresa
(arts. 189 y ss., LCQ).
o Se sustancia el proceso de verificación de créditos (arts. 126, 200 y ss., LCQ)

ARTICULO 98.- Efecto de la revocación. La revocación de la sentencia de quiebra


hace cesar los ef ectos del concurso.
No obstante, los actos legalmente realizados por el síndico y la resolución producida de los
contratos en curso de ejecución son oponibles al deudor, aun cuando los primeros
consistieren en disposiciones de bienes en las condiciones del Artículo 184.

• Cesan todos sus efectos ex nunc, corno si nunca hubiese existido, sin perjuicio de los actos
legalmente realizados por el síndico, los cuales no son privados automáticamente de sus
efectos.
• La revocación de la sentencia de quiebra hace cesar los efectos del concurso.
• El fallido recupera la administración y el derecho de disposición de los bienes, su
legitimación procesal.

57
CLASE 5 – PRESENCIAL (10/02/21)

Concurso por agrupamiento


Artículos 65 a 68.
Se trata cuando 2 o más personas tienen un determinado vínculo y tienen interés en
presentarse en un concurso preventivo en forma de grupo.

ARTICULO 65.- Petición. Cuando dos o más personas f ísicas o jurídicas integren en
f orma permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso
preventivo exponiendo los hechos en que f undan la existencia del agrupamiento y su
exteriorización.
La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El
juez podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del
agrupamiento. La resolución es apelable.

ARTICULO 66.- Cesación de pagos. Para la apertura de concurso resultará suf iciente
con que uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de
pagos, con la condición de que dicho estado pueda af ectar a los demás integrantes del
grupo económico.

Lo que surge del cuerpo de la ley es que básicamente hay sólo 2 conceptos a los efectos de
determinar concurso por agrupamiento: la p ermanencia y la exteriorización. La ley no dice
mucho más que esto, simplemente se limita a mencionar dichos conceptos. Entonces es la
jurisprudencia la que va a tener que determinar que alcances tienen estos requisitos y cuando
se manifiestan.
En los fallos Hormisur y Jocri, el juez con los mismos elementos en un caso admite el concurso
por agrupamiento y en el otro no. En ambos casos el juez analizaba los elementos presentados
a los fines de determinar la existencia de la exteriorización y permanencia para poder determinar
si abría el concurso por agrupamiento o el concurso individual únicamente para la empresa que
acreditaba la cesación de pagos.

HORMISUR >> Se resuelve que existe agrupamiento económico.


JOCRI >> Se resuelve que NO existe agrupamiento económico.

❖ Conjunto económico
⎯ Al menos 1 de los concursados en cesación de pagos.
⎯ Requisitos:
▪ Permanencia – preservar actividad
Estados Contables (Ley).
▪ Exteriorización Inscripción Registral (UTE).
Publicidad Ad Hoc.
• Concursamiento de todos los integrantes
Se presenten todos.
• Situaciones Se presenten algunos. No detectado por juez
Se presenten todos. Detectado por juez
• En caso de desistimiento de 1 >> concursamiento individual.
58
Ejemplo:
GRUPO ECONÓMICO Al concursar a ambos, respecto
de la empresa B el juez está
A >> Se encuentra en cesación de Pagos estableciendo una excepción al
B >> No se encuentra en cesación de pagos presupuesto objetivo.

Esto no es obligatorio, la ley lo plantea como una posibilidad. Puede haber 5 empresas que
formen parte de jun grupo económico y 1 sola estar en cesación de pagos. En tanto y en cuanto
esa empresa esté en ese estado y esa situación de crisis que atraviesa afecte al resto de las
empresas, como grupo, pueden juzgar estratégicamente que puede ser interesante plantear un
concurso por agrupamiento y renegociar sus pasivos con los acreedores.
Entonces, o se concursa el grupo entero o únicamente la empresa que está en cesación de pagos.
Si no se recurre al concurso por grupo las empresas que no se encuentren en cesación de pagos
no se pueden concursar individualmente. Si desisten lo hacen como grupo.

Una vez que el grupo toma la decisión de concursarse, la ley plantea 2 alternativas respecto de
sus acreedores quirografarios (categorizados o no): van a poder hacer un trámite individual o
conjunto.
Si A obtiene las mayorías necesarias
A negocia con los ac. de A >> Mayorías del Art. 45. ya Bhomologar
no lo que va a pasar es que A va
el acuerdo y seguir con
B negocia con los ac. de B >> Mayorías del Art. 45. su actividad y B va a ir a la quiebra.

La alternativa al ejemplo es que se hagan propuestas unificadas. En este caso se hacen ofertas
a la totalidad de los acreedores, los de A y los de B, todos juntos. En este caso la ley es un poco
más flexible, en principio se exigen las mayorías del 45 para los quirografarios, ahora si no se
obtienen la ley plantea otra alternativa (en cuanto a la mayoría de capital) si es que hay
categorías de acreedores:
De obtener ambas se homologa el acuerdo
• 50% del capital de cada categoría y respecto de la totalidad de los acreedores. Caso
• 75% del capital total (que vota) contrario todas las empresas van a la quiebra.

PREGUNTA DE PARCIAL: Particularidad de una respecto de la otra. Cuáles son las mayorías
necesarias y qué consecuencias tiene la no obtención del acuerdo.

JUEZ COMPETENTE
El juez que interviene es el de la jurisdicción de aquel integrante del grupo con el activo más
importante de acuerdo al último balance individual.

Excepción: Fallo Argenblue s.a. s/ concurso preventivo


o Conjunto económico.
o Controlante en caba (menor activo) y controlada en san Luis.
o Corresponde comparar balances individuales, no el consolidado en cuyo caso se iría
siempre al foro de la controlante.
o Solo 8 de 395 acreedores están en San Luis. >> Apelación.
o Los jueces de la cámara comercial resolvieron que correspondía radicar el concurso en
Capital que era donde se encontraba la mayoría de los acreedores.
59
ARTICULO 67.- Competencia. Es competente el juez al que correspondiera entender
en el concurso de la persona con activo más importante según los valores que surjan del
último balance.
Sindicatura. La Sindicatura es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que el juez
pueda designar una sindicatura plural en los términos del Artículo 253, último párrafo.
Trámite. Existirá un proceso por cada persona f ísica o jurídica concursada. El inf orme
general será único y se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del
agrupamiento.
Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán f ormular impugnaciones y
observaciones a las solicitudes de verif icación f ormuladas por los acreedores en los demás.
Propuestas unificada. Los concursados podrán proponer categorías de acr eedores y
of recer propuestas tratando unif icadamente su pasivo.
La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45. Sin embargo,
también se considerarán aprobadas si las hubieran votado f avorablemente no menos del
SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del total del capital con derecho a voto computado
sobre todos los concursados, y no menos del CINCUENTA POR CIENTO (50%) del capital
dentro de cada una de las categorías.
La f alta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los
concursados. El mismo ef ecto produce la declaración de quiebra de uno de los concursados
durante la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo.
Propuestas Individuales. Si las propuestas se ref ieren a cada concursado
individualmente, la aprobación requiere la mayoría del artículo 45 en cada concurso. No se
aplica a este caso lo previsto en el último párraf o del apartado precedente.
Créditos entre concursados. Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus
cesionarios dentro de los DOS (2) años anteriores a la presentación no tendrán derecho a
voto. El acuerdo puede prever la extinción total o parcial de estos créditos, su subordinación
u otra f orma de tratamiento particular.

Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE)


Artículos 69 a 76.
Es una de las excepciones al Art. 1.
Grispo dice que no queda duda alguna de que en el caso de los acuerdos preventivos
extrajudiciales, nos encontramos frente a un contrato. Afirma que se está frente a un
contrato plurilateral, dada la multiplicidad de partes que pueden concurrir a formar la
voluntad en los acuerdos de este tipo y que son contratos a título oneroso, dado que las
ventajas que se procuran las partes contratantes son concedidas a cambio de recíprocas
contraprestaciones.
El APE está poco normado en relación de los procedimientos que vimos hasta ahora, en definitiva
es una alternativa a lo que vimos. Autores como Rouillon hablan de un concurso abreviado, es
una suerte de acuerdo entre deudor y acreedores con muchísimas menos formalidades que el
concurso preventivo que estudiamos.
Es una de las excepciones al presupuesto objetivo que nos presenta el artículo primero, y esto lo
observamos ya en el Art. 69:

ARTICULO 69: Legitimado. El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en


dif icultades económicas o f inancieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con
sus acreedores y someterlo a homologación judicial.

Vemos entonces como se admite un estadío previo a la cesación de pagos, basta plantear una
situación de crisis para empezar a renegociar los pasivos, es una suerte de flexibilización del
presupuesto objetivo.
60
En muchos casos algunos autores expresan que en definitiva en este caso no estaría el principio
par conditio creditorum (igualdad entre acreedores) porque los acuerdos que se celebran entre
deudor y acreedores son individuales. La particularidad que esto tiene es que esta circunstancia
podría devenir, eventualmente, en una homologación general en sede judicial que produciría
efecto respecto de todos los acreedores (denunciados y que expresen que no fueron
incorporados) o podría esto no ocurrir. En caso de no plantearse en sede judicial la homologación,
los acuerdos individuales subsisten como tales, son completamente válidos ya que no están
supeditados a la eventual homologación sino que tienen plenos efectos, y de no cumplirse se
podrá proceder a la ejecución o pedido de quiebra (que no derivará de un incumplimiento de
acuerdo sino de partes). Los autores hablan de un contrato plurilateral.

Hay libertad de formas.


ARTICULO 70: Forma. El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo
la f irma de las partes y las representaciones invocadas estar certif icadas por escribano
público. Los documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de ellos, deberán
agregarse al instrumento.
No es necesario que la f irma de los acreedores sea puesta el mismo día.

ARTICULO 71: Libertad de contenido. Las partes pueden dar al acuerdo el contenido
que consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no
obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.

• El principio de libertad es fundamental y, en este aspecto, pareciera que no rige la igualdad de trato
que requiere el concurso preventivo.
• Es suficiente que las partes pacten lo que consideren conveniente.
• No hay pautas ni contenidos mínimos, ni directivas o soluciones igualitarias a respetar, o número o
cantidades de acreedores a quien abarcar.

Diferencia respecto del concurso como lo conocemos:


En este caso no tenemos un proceso verificatorio, no tenemos síndico (ni informes), no hay
resoluciones intermedias del juez. El deudor identifica su situación de crisis, se sienta a negociar
con sus acreedores y el juez ni se entera. Llegado el caso de obtener las mayorías que establece
la ley, recién ahí se presenta ante el juez con los acuerdos pidiendo la homologación, es en ese
momento que el juez analizará los elementos que solicita la norma. Notamos aquí cuanto más
informal es este proceso.

ARTICULO 72: Requisitos para la homologación. Para la homologación del acuerdo


deben presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo 3º, junto con
dicho acuerdo, los siguientes documentos debidamente certif icados por contador público
nacional:
1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la f echa, del instrumento con indicación
precisa de las normas seguidas para su valuación;
2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación
del contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el
respaldo contable y documental de su af irmación;
3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,
precisando su radicación;
4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor,
con expresión del último f olio utilizado a la f echa del instrumento;
5. El monto de capital que representan los acreedores que han f irmado el acuerdo, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del
deudor.
Ordenada la publicación de los edictos del artículo 74, quedan suspendidas todas las
acciones de contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el
artículo 21

61
ARTICULO 73: Mayorías. Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario
que hayan prestado su conf ormidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que
representen las dos terceras partes del pasivo quirograf ario total, ex cluyéndose del
cómputo a los acreedores comprendidos en las previsiones del artículo 45.

El motivo por el cual esta alternativa fue muy criticada en general es que en el concurso
preventivo tenemos un montón de salvaguardas, hay muchos filtros y análisis que el acreedor
puede observar ya que hay un síndico que supervisa, hay ciertas restricción en la administración,
el juez vigila el devenir de los negocios, etc. En este caso, el pasivo que se va a tomar a los efectos
de determinar las mayorías es el pasivo que surja de los estados que presenta el deudor, no hay
otros elementos de los cuales valerse.

ARTICULO 74: Publicidad. La presentación del acuerdo para su homologación debe ser
hecha conocer mediante edictos que se publican por cinco (5) días en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y un (1) diario de gran circulación del
lugar. Si el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial debe publicar los
edictos por el mismo plazo en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y en su caso en el
diario de publicaciones of iciales respectivo.

La publicación de edictos es importante a la hora de que los acreedores puedan conocer la


situación y hacer valer sus derechos en caso de no estar siendo considerados.

ARTICULO 75: Oposición. Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y


aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto en el
inciso 2 del artículo 72. La oposición deberá presentarse dentro de los diez (10) días
posteriores a la última publicación de edictos, y podrá f undarse solamente en omisiones o
exageraciones del activo o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida por el artículo 73.
De ser necesario se abrirá a prueba por diez (10) días y el juez resolverá dentro de los diez
(10) días posteriores a la f inalización del período probatorio.
Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez
homologará el acuerdo.
La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será ef ectuada por el juez
teniendo en cuenta exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos realizados por los
prof esionales en el expediente, sin tomar en cuenta el valor económico o comprometido en
el acuerdo, ni el monto del crédito del impugnante.

Habilita expresamente a los acreedores "omitidos" y a los "denunciados" por el deudor a que se
opongan a la homologación del acuerdo.

ARTICULO 76: Efectos de la homologación. El acuerdo homologado conf orme a las


disposiciones de esta sección produce los ef ectos previstos en el artículo 56, y queda
sometido a las previsiones de las Secciones III, IV y V del Capítulo V del Título II de esta ley.

Cramdown
Proceso de salvataje del Art. 48 ≠ 52
Se habilita a partir del fracaso de un concurso preventivo.
Si se llega a la situación de que vence el período de exclusividad y no se obtuvieron las
mayorías necesarias, entonces siempre se habilita la posibilidad del Cramdown.

62
Proceso: vencidos los plazos, en los 2 días posteriores, el juez va a abrir un registro donde (en 5
días) se van a poder inscribir terceros a los efectos de realizarle ofertas públicas a los acreedores
generando así una suerte de competencia. Si se presenta un solo tercero éste competiría con el
deudor, quien no se tiene que anotar en el registro ya que siempre va a tener la posibilidad de
participar. Si nadie se presenta en el registro la consecuencia será la quiebra. La ley no establece
ningún tipo de requisito para aquellos que deseen inscribirse en el registro, bastará con que sean
aptos para celebrar actos jurídicos.

• Dasso: “el rescate de la empresa implica la intervención de terceros interesados en comprar la


empresa, operatoria que se lleva a cabo mediante la inscripción de interesados, que deben lograr un
acuerdo con los acreedores y así obtener el derecho a la transferencia de la totalidad del paquete accionario”
• Vitolo: “se establece la posibilidad de que acreedores o terceros interesados que se inscriban en un
registro oportunamente abierto por el juzgado interviniente, puedan ofrecer acuerdo a los otros
acreedores. En el caso de que dicho acuerdo resulte aprobado por las mayorías exigidas por la ley,
quien haya formulado la propuesta deberá adquirir las cuotas sociales o acciones que representen el
100% del capital de la sociedad concursada, por su valor patrimonial reducido en la misma proporción
en que fueran reducidos los montos definitivos de los créditos de titularidad de los acreedores
comprendidos en el acuerdo, calculados a valor presente. se permite el rescate de la unidad productiva
y, a su vez, se impone un principio de equidad, en virtud del cual los titulares del capital social de la
sociedad concursada (socios o accionistas) compartan el sacrificio común de los acreedores”

ARTICULO 48.- Supuestos especiales. En el caso de sociedades de responsabilidad


limitada, sociedades por acciones, sociedades cooperativas, y aquellas sociedades en que
el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, con exclusión de las personas
reguladas por las leyes 20.091, 20.321, 24.241 y las excluidas por leyes especiales, vencido
el período de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las conf ormidades previstas
para el acuerdo preventivo, no se declarará la quiebra, sino que:
1) Apertura de un registro. Dentro de los dos (2) días el juez dispondrá la apertura de un
registro en el expediente para que dentro del plazo de cinco (5) días se inscriban los
acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa
—incluida la cooperativa en f ormación— y otros terceros interesados en la adquisición de
las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a ef ectos de
f ormular propuesta de acuerdo preventivo. Al disponer la apertura del registro el juez
determinará un importe para af rontar el pago de los edictos. Al inscribirse en el registro,
dicho importe deberá ser depositado por los interesados en f ormular propuestas de
acuerdo.
2) Inexistencia de inscriptos. Si transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior no
hubiera ningún inscripto el juez declarará la quiebra.
3) Valuación de las cuotas o acciones sociales.
Si hubiera inscriptos en el registro previsto en el primer inciso de este artículo, el juez
designará el evaluador a que ref iere el artículo 262, quien deberá aceptar el cargo ante el
actuario. La valuación deberá presentarse en el expediente dentro de los treinta (30) días
siguientes.
La valuación establecerá el real valor de mercado, a cuyo ef ecto, y sin perjuicio de otros
elementos que se consideren apropiados, ponderará:
a) El inf orme del artículo 39, incisos 2 y,3, sin que esto resulte vinculante para el
evaluador;
b) Altas, bajas y modif icaciones sustanciales de los activos;
c) Incidencia de los pasivos postconcursales.
La valuación puede ser observada en el plazo de cinco (5) días, sin que ello dé lugar a
sustanciación alguna.
Teniendo en cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional
estimado para gastos del concurso equivalente al cuatro por ciento (4%) del activo, el juez
f ijará el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada.
La resolución judicial es inapelable.
4) Negociación y presentación de propuestas de acuerdo preventivo. Si dentro del plazo
previsto en el primer inciso se inscribieran interesados, estos quedarán habilitados para
presentar propuestas de acuerdo a los acreedores, a cuyo ef ecto podrán mantener o
modif icar la clasif icación del período de exclusividad. El deudor recobra la posibilidad de

63
procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que f ormulase, en los mismos
plazos y compitiendo sin ninguna pref erencia con el resto de los interesados of erentes.
Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las
necesarias conformidades de los acreedores el de veinte (20) días posteriores a la f ijación
judicial del valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada.
Los acreedores verif icados y declarados admisibles podrán otorgar conf ormidad a la
propuesta de más de un interesado y/o a la del deudor. Rigen iguales mayorías y requisitos
de f orma que para el acuerdo preventivo del período de exclusividad.
5) Audiencia inf ormativa. Cinco (5) días antes del vencimiento del plazo para presentar
propuestas, se llevará a cabo una audiencia inf ormativa, cuya f echa, hora y lugar de
realización serán f ijados por el juez al dictar la resolución que f ija el valor de las cuotas o
acciones representativas del capital social de la concursada. La audiencia inf ormativa
constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los acreedores,
la que no podrá modif icarse a partir de entonces.
6) Comunicación de la existencia de conf ormidades suficientes. Quien hubiera obtenido las
conf ormidades suf icientes para la aprobación del acuerdo, debe hacerlo saber en el
expediente antes del vencimiento del plazo legal previsto en el inciso 4. Si el primero que
obtuviera esas conf ormidades f uese el deudor, se aplican las reglas previstas para el
acuerdo preventivo obtenido en el período de exclusividad. Si el primero que obtuviera esas
conf ormidades f uese un tercero, se procederá de acuerdo al inciso 7.
7) Acuerdo obtenido por un tercero. Si el primero en obtener y comunicar las conformidades
de los acreedores f uera un tercero:
a) Cuando como resultado de la valuación el juez hubiera determinado la inexistencia de
valor positivo de las cuotas o acciones representativas del capital social, el tercero
adquiere el derecho a que se le transf iera la titularidad de ellas junto con la
homologación del acuerdo y sin otro trámite, pago o exigencia adicionales.
b) En caso de valuación positiva de las cuotas o acciones representativas del capital social,
el importe judicialmente determinado se reducirá en la misma proporción en que el
juez estime —previo dictamen del evaluador— que se reduce el pasivo quirograf ario a
valor presente y como consecuencia del acuerdo alcanzado por el tercero.
A f in de determinar el ref erido valor presente, se tomará en consideración la tasa de
interés contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino
y en el mercado internacional si correspondiera, y la posición relativa de riesgo de la
empresa concursada teniendo en cuenta su situación específ ica. La estimación judicial
resultante es irrecurrible.
c) Una vez determinado judicialmente el valor indicado en el precedente párrafo, el
tercero puede:
i. Manif estar que pagará el importe respectivo a los socios, depositando en esa
oportunidad el veinticinco por ciento (25%) con carácter de garantía y a cuenta del
saldo que deberá ef ectivizar mediante depósito judicial, dentro de los diez (10) días
posteriores a la homologación judicial del acuerdo, oportunidad ésta en la cual se
practicará la transf erencia def initiva de la titularidad del capital social; o,
ii. Dentro de los veinte (20) días siguientes, acordar la adquisición de la participación
societaria por un valor inf erior al determinado por el juez, a cuyo ef ecto deberá
obtener la conf ormidad de socios o accionistas que representen las dos terceras
partes del capital social de la concursada. Obtenidas esas conformidades, el tercero
deberá comunicarlo al juzgado y, en su caso, ef ectuar depósito judicial y/o ulterior
pago del saldo que pudiera resultar, de la manera y en las oportunidades indicadas
en el precedente párrafo (i), cumplido lo cual adquirirá definitivamente la titularidad
de la totalidad del capital social.
8) Quiebra. Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el
deudor, o el acuerdo no f uese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin
más trámite.

Para desarrollar el proceso primero un evaluador realizará una valoración de las acciones (o
cuotas) de la empresa. Para llevar a cabo esta actividad los evaluadores van a tener un plazo de
30 días, al cabo del cual se habilitará otro de 20 días adicionales donde cada uno de aquellos
que participen del proceso van a poder realizarle propuestas a los acreedores quirografarios y
tratar de obtener las mayorías de la ley.

Gana la puja el primero que obtenga las conformidades, no se hace ningún otro tipo de
evaluación. El ganador se quedará con el conjunto de las acciones de la empresa, por lo
que habrá un cambio de dueños de la firma.

64
Hay una controversia que se ha dado sobre algunos sujetos excluidos respecto de la posibilidad
de apelar al Cramdown una vez fracasado el período de exclusividad. Esto es respecto de
pequeños concursos, que están detallados en el artículo 288.

ARTICULO 288.- Concepto. A los ef ectos de esta ley se consideran pequeños concursos
y quiebras aquellos en los cuales se presente, en f orma indistinta cualquiera de estas
circunstancias:
1. Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a trescientos (300) salarios
mínimos vitales y móviles.
2. Que el proceso no presente más de veinte 20) acreedores quirografarios.
3. Que el deudor no posea más de veinte (20) trabajadores en relación de dependencia
sin necesidad de declaración judicial.

Con que se de alguna de estas circunstancias (no deben darse simultáneamente) se estará
ante un pequeño concurso y la posibilidad del salvataje queda vedada, sin perjuicio de lo
cual ha habido fallos (muy pocos) donde el juez habilitó el proceso.

¿Quién obtuvo el acuerdo?


• Si el acuerdo lo obtuvo el deudor nos tenemos que regir por el art. 49 y subsiguientes.
• En el caso de que quien haya obtenido el acuerdo haya sido un tercero, lo que se va a tener
que observar es si el valor de las acciones (establecido conjuntamente con los acuerdos
planteados) es positivo o negativo.
⎯ En el caso de que arroje un resultado negativo, aquel que haya obtenido las
conformidades se va a quedar con las acciones sin realizar ningún tipo de desembolso
(solo se ceñirá a cumplir el acuerdo con los acreedores cuyo créditos fueron novados).
⎯ En el caso de que el valor de las acciones sea positivo, quien obtuvo las conformidades
va a tener que hacer un desembolso respecto del valor de esas acciones a los titulares
de la empresa. Dicho valor va a tener que ser reducido en el mismo porcentaje (o
sacrificio) que realizaron los acreedores quirografarios cuando aceptaron la propuesta.
Ejemplo práctico:

a. Valor inicial de las acciones ___________________ $140


b. Valor del pasivo ______________________________ $400
c. Valor presente del pasivo (con acuerdo) _______ $200 >> Sacrificio del 50%
d. Proporción del sacrificio (c/b) _________________ 0,50 (50%)
e. Valor reducido de las acciones ________________ $ 70 ($140 x 0,50)

La ley contempla el caso de que el tercero no quiera/pueda pagar esos $70 que surgen de la
valuación en el inciso 7 c) ii.

65

También podría gustarte