Está en la página 1de 52

1

CONCURSOS

10/07

Concursos  en sentido amplio como concepto que comprende a la quiebra y al concurso preventivo.

Tanto la quiebra como el concurso preventivo son procesos concursales.

Cuando el deudor incumple una obligación, el acreedor tiene derecho  exigir el cumplimiento de la obligación. Ej.: ir a
juicio y pedir embargo para cobrar. Subasta. Él va a poder embargar los bienes y con el producido de la venta se satisfaga el
pago.

Puedo tener más de un acreedor. Todos tienen derechos a iniciar un juicio si no pago.
Ej.: todos quieren embargarme un inmueble. Pueden. Primero en el tiempo, primero en el derecho. El primero que traba la
medida cautelar es el que va a cobrar.

Esta regla se aplica todo el tiempo en la práctica en los procesos individuales.


Esta regla, si yo tengo muchos acreedores, funciona bien en la medida en que el deudor no este atravesando una medida
de insolvencia patrimonial. Funciona bien mientras el deudor está bien.

Cuando el patrimonio del deudor es impotente para pagarle a todos los acreedores. Cobra uno solo y el resto se jode. Ahí
se ve la necesidad de regular los procesos concursales para abordar situaciones en las que un patrimonio no está en
condiciones de afrontar a las obligaciones que lo gravan.

Esta regla primero en el tiempo primero en el derecho no aplica en concursos y quiebras.


Por eso nace la necesidad de regular los proceso concursales, que intentan brindar remedios preventivos para resolver de
una manera lo menos perjudicial posible el fenómeno de la insolvencia (que no puede afrontar las obligaciones)
El objetivo es realizar una mitigación de los efectos perjudiciales de la insolvencia.

La insolvencia es un problema social. La idea es que la ley provea herramientas.

Antes, la quiebra era como una muerte civil. Lo peor de lo peor. Hoy en nuestro país no es tan así. Hay dignidad. La ley
proporciona dos tipos de procesos: uno preventivo y otro liquidativo (quiebra).
A grandes rasgos el concurso preventivo es un deudor (pj o pf) que está en estado de insolvencia intenta arribar a un
acuerdo con los acreedores para restructurar la deuda, superar la insolvencia y evitar la quiebra
La quiebra es un proceso liquidativo.

CARACTERISTICAS DE LA LEY CONCURSAL, son principios que surgen de la ley.

La ley está dividida en parte general, concurso preventivo y quiebra.

La legislación concursal es (características):

 Excepcional  porque únicamente el régimen de concursos y quiebras se aplican en caso de que haya un
concurso o quiebra efectivamente abierta.
 Imperativa es de orden público. Se aplican las normas de concursos y quiebras por sobre las normas del ccyc u
otras normas del derecho común. no puede ser dejada de lado por voluntad de los participantes.
 Sustancial  la ley modifica los derechos subjetivos de las personas involucradas en el proceso concursal. Afecta
los derechos de manera muy importante. Ej.: los derechos de los acreedores contra el deudores en el concurso
preventivo, el derecho de cobro se modifica sustancialmente.
 Procesal  la ley regula la parte del procedimiento que van a seguir los juicios concursales.

Principios elementales del derecho concursal:

 Universalidad  los juicios concursales comprenden a toda la universalidad, patrimonio de la persona a cuyo
respecto se tramita el juicio concursal. Todo el patrimonio en sentido amplio de la persona va a estar afectado. No
2

se puede fragmentar. El patrimonio queda íntegramente sometido. Todos los bienes salvo los inembargables
están afectados.
 Igualdad  como el proceso concursal nace como necesidad para que los efectos de la insolvencia sean lo menos
perjudiciales posibles, la idea es que sea lo más igualitaria posible entre los diferentes acreedores. Todos los
acreedores que estén igualdad de condiciones frente al deudor van a sufrir las consecuencias en la misma medida.
El deudor no puede pagarle a uno y no a los demás. No puede beneficiar a uno y perjudicar a otro.
 Colectividad  así como todos los bienes van a estar afectados, también van a tener que someterse todos los
acreedores del deudor. Todos tienen la carga de concurrir y hacer valer sus derechos. Ningún acreedor puede
pactar sustraerse de los efectos de la ley concursal porque es de orden público e imperativa. Todos los acreedores
de causa o título anterior, tiene que ir al juicio concursal.
 Oficiosidad  en los procesos concursales, como está involucrado el orden público, una vez abierto su impulso no
queda a cargo de las partes. El juez y el síndico tienen el deber de impulsar el procedimiento, esto porque es de
orden público.
 Unicidad  implica que como el proceso es universal y colectivo, solamente puede haber un proceso concursal
por cada persona. No se puede tener 2 concursos preventivos.

LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS

Los concursos (en sentido amplio) son procesos judiciales, para que se abran, se exige la concurrencia simultanea de dos
presupuestos sin los cuales nunca se va a poder abrir un proceso:

1) Presupuesto subjetivo

“ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de
existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte,
cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así
como las excluidas por leyes especiales”

Tiene que ver con la persona de cuyo patrimonio se trata. No cualquier persona puede presentarse en concurso preventivo
o serle decretada la quiebra. La regla general es que si, pero hay algunas excepciones.
 Personas humanas son sujetos concursables. Cualquier persona humana puede pedir la formación de su
concurso preventivo, o serle decretada la quiebra.
 Personas jurídicas públicas  no pueden ni decretárseles la quiebra ni abrir su concurso preventivo.
 Personas jurídicas privadas  son sujetos concursables como regla concursal. El típico ejemplo es de sociedades,
pero también pueden ser concursadas asociaciones civiles, clubes de futbol, fundaciones. SALVO excepciones: ni
las compañías de seguros ni los bancos pueden abrir su concurso preventivo, y tampoco quiebran en sentido
técnico de la ley de concursos.

“No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091(las entidades
aseguradoras no pueden ser decretadas en quiebra ni ser sujetos concursables), 20.321 y 24.241 (AFJP y mutuales), así
como las excluidas por leyes especiales”

Lo que no sea persona, en principio, no se va a poder concursar (regla general), pero hay excepciones:
1. El patrimonio del fallecido  el patrimonio de una persona fallecida puede concursarse siempre y cuando ese
patrimonio este separado del de los heredaros.
2. El deudor que se domicilia en el extranjero con respecto a los bienes que están situados en el país.

2) Presupuesto objetivo

Es el estado de cesación de pagos. Es la forma en que la ley caracteriza a la insolvencia necesaria para abrir un proceso
concursal.
3

Este estado de cesación de pagos tiene que tener ciertas características. Porque el proceso concursal está previsto cuando
verdaderamente hay una insuficiencia patrimonial para afrontar las deudas.
Este estado de cesación de pagos, a lo largo de los últimos años se han desarrollado 3 teorías. Nuestra ley toma la teoría
amplia.
- Teoría restringida  es la más vieja. Asociaba la cesación de pagos al simple incumplimiento de una obligación.

- Teoría amplia  no le interesa si hay varios, uno o ningún incumplimiento. Lo que interesa es analizar si el deudor, está
imposibilitado de pagar las obligaciones que gravan su patrimonio con medios regulares u ordinarios de pago. Esto último
es importante porque puede ser que un deudor no esté en mora en ninguna obligación, pero financieramente está en
bancarrota, ese deudor también se considera que esta en estado de cesación de pagos. Puede pasar también, a la inversa,
que haya incumplimiento pero que no haya estado de cesación de pagos.
En el art. 79 de la ley la ley nombra serie de hechos que pueden ser reveladores, posibles indicadores de que un deudor
está en estado de cesación de pagos. Acá se ve que la ley toma la postura de la teoría amplia.

“ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entro
otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar representante con
facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.”

- Teoría intermedia  toma una parte de cada una de las teorías. Sostiene que el fenómeno de la cesación de pagos es
más complejo que el simple cumplimiento de las obligaciones. No puede haber cesación de pagos si no hay
incumplimientos.

Estos dos presupuestos deben estar presentes simultáneamente para tramitarse un proceso concursal.

JUEZ COMPETENTE
La competencia es de orden público.

“ARTICULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo a
las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de sus negocios; a falta de éste,
al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la administración del
establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente constituidas, y las sociedades en
que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez del
lugar del domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el del lugar
del establecimiento o explotación principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país; a falta de éste,
entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.”

Los concursos son de competencia ordinaria. La competencia NO es federal.


En cuanto a la materia, va a entender el juez con competencia en lo comercial. En CABA es la justicia nacional en lo
comercial. Hay algunas provincias que tiene fueros específicos de concursos y quiebras, depende de cada provincia.

Competencia en razón de territorio  hay un único proceso por cada deudor y es colectivo (tienen que ir todos los
acreedores). Es de orden público, no se puede prorrogar la competencia en los procesos concursales en razón del
4

territorio. La idea es que el deudor se concurse en el lugar donde este su domicilio, donde tenga su negocio, porque es
probablemente donde se relacione con la mayor parte de los acreedores.

Persona humana  se concursa en el lugar donde tenga su establecimiento. Si no se puede determinar o no tiene, será en
la jurisdicción de su domicilio.
Persona jurídica  en el lugar de su domicilio. Ante la falta de esto, en la sede del establecimiento. (esto verlo bien en la
ley que está claro)

11/07

Fallo sobre competencia: Lucione. Se presenta en concurso preventivo, una persona física. Había sido presidente y
accionista de una sociedad. Se presenta denunciando que la sede de administración de sus negocios estaba en la sede de
la administración de la sociedad en la que ella estaba antes.
La cámara dice que una cosa es la persona física y otra la jurídica. El juez se declara incompetente. (leer)

CONCURSO PREVENTIVO.

En la ley está regulado a partir del art. 5.


La característica principal es que busca evitar la quiebra, restructurar, arreglar la deuda, el pasivo de la persona, mediante
un procedimiento que involucra la participación de la propia persona (llamada concursada) y la participación de los
acreedores. El objetivo, frente a un patrimonio en cesación de pagos, es tratar de salir mediante un acuerdo con los
acreedores que va a tener la característica esencial, que lo diferencia de los simples contratos, de que, si se logran ciertas
mayorías, el acuerdo va a ser oponible a todos los acreedores. A todos los acreedores, por más que hubieren votado en
contra.
El juez debe resolver si se cumplieron las mayorías y no se admitieron impugnaciones al acuerdo, y de ser así, se hace el
concurso preventivo. Sino, se va a la quiebra.

Lo puede pedir únicamente el propio deudor, sea persona humana o jurídica. esto no presenta complicaciones cuando se
trata de persona humana.
Si se trata de las personas jurídicas, que actúan a través de sus representantes, la ley exige la presentación, firma del
presidente del directorio (si es SA), acreditar la decisión del directorio (con el acta, copia certificada), junto con la
presentación.  para presentarse en concurso.

La presentación en concurso tiene muchas consecuencias, algunas buenas, pero también puede derivar en quiebra.
Por ello, La ley exige que, dentro de los 30 días, la presentación sea ratificada por la asamblea. Si no lo ratifica se tiene por
desistido del concurso a la sociedad.

“ARTICULO 6°.- Personas de existencia ideal. Representación y ratificación. Tratándose de personas de existencia ideal,
privadas o públicas, lo solicita el representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de administración.
Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar constancia de la resolución de continuar
el trámite, adoptada por la asamblea, reunión de socios u órgano de gobierno que corresponda, con las mayorías
necesarias para resolver asuntos ordinarios.
No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los efectos del desistimiento
de la petición.”

Las personas humanas que no tienen capacidad plena de ejercicio, es decir, restringida de algún modo la administración de
sus bienes, sigue siendo persona concursada. La ley exige en estos casos que la presentación en concurso la haga su
curador o el sistema de apoyo que tenga capacidad para representarlo y autorizada por el juez que (corresponda) entiende
en la curatela.

“ARTICULO 7°.- Incapaces e inhabilitados. En casos de incapaces o inhabilitados, la solicitud debe ser efectuada por sus
representantes legales y ratificada, en su caso, por el juez que corresponda, dentro de los TREINTA (30) días contados
desde la presentación. La falta de ratificación produce los efectos indicados en el último párrafo del artículo anterior.”

En el caso del patrimonio del fallecido, lo puede presentar un heredero, pero se necesita la conformidad de todos los
herederos dentro de los 30 días, sino se lo desestima.
5

“ARTICULO 8°. - Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separación patrimonial, cualquiera de los herederos puede
solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás
herederos, dentro de los TREINTA (30) días. Omitida la ratificación, se aplica el último párrafo del Artículo 6.”
El concurso tiene una finalidad preventiva, la ley le da prioridad antes que la quiebra. Siempre es preferible una solución
preventiva antes que liquidativa. Esto se plasma porque se puede pedir hasta tanto no se decrete la quiebra. Puede ser
que mientras haya pedidos de quiebra en trámite, la persona (física o jurídica) pida un concurso preventivo, en ese caso el
concurso preventivo tiene prioridad antes que la quiebra y los pedidos de quiebra quedan suspendidos. Si fracasa el
concurso preventivo, recién ahí se va a quiebra.
Si ya está decretada la quiebra, no se puede pedir un concurso preventivo.

REQUISITOS DEL PEDIDO DEL CONCURSO PREVENTIVO

“ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar la inscripción en
los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia
de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus modificaciones,
aun cuando no estuvieran inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la cesación de
pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con indicación
precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y
demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser
acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales que rijan su
actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los
TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos,
codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada
acreedor, en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador
público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o documentación
existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los
procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su
radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del último
folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del período de
inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración recibida.
Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la
seguridad social certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la  Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de DIEZ (10) días,
a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente
artículo.”

Si no se cumplen estos requisitos, el juez no va a abrir el concurso. Tienden a identificar al deudor, a enumerar a los
acreedores, que se les debe y por qué, a explicar cómo se llegó al estado de cesación de pagos.
Son requisitos más sustanciales, no simplemente formales.

1) El comerciante matriculado en el registro público de comercio y las personas jurídicas deben  acreditar la
inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus
modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes. Para las demás personas de existencia ideal,
acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieran inscriptos.
6

2) Esta confesando que está en cesación de pagos. Se le pide que le explique cómo es que llego a esa situación y
cuando se produjo.
3) Tiene que explicar cómo está compuesto su patrimonio. Toda la composición de su activo y de su pasivo. Esto
tiene que estar certificado o avalado por un contador público nacional.

4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables de los 3 últimos ejercicios.
5) Uno de los más importantes. Debe decirle al juez quienes son sus acreedores, por qué lo son, acompañar toda la
documentación sustentatoria. Presentar un legajo por cada uno de los acreedores, donde se pone toda esta
documentación. Tiene que estar con un dictamen de contador público que avale que son legítimos los acreedores
y además constate que de los propios registros contables no hay otros acreedores.
6) Enumerar los libros de comercio que lleve el deudor, identificar el ultimo folio que se usó en cada caso y ponerlo a
disposición del juez.
7) Principio de unicidad. Denunciar la existencia de un concurso anterior. Si hay un concurso preventivo en trámite
no se puede presentar. Esto se puede ver en un registro de concursos universales. Cuando se inicia, si decís que no
tenés concurso en trámite se tiene que presentar un formulario 3003  donde efectivamente se dice si hay o no
concurso en trámite. 54 min
Sólo puede haber 1 concurso preventivo para cada persona. Hay un registro de concursos universales. Se pide el
registro y si hay uno en trámite no puede cumplirse este.
Si termina de pagar el concurso, después de un año recién puede presentarse nuevamente en concurso.
Formulario 3003 → es para demostrar que no tiene un concurso en trámite.
8) Presentar y especificar (si es el caso) nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y
última remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de
deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.

Todos estos requisitos tienen que estar en el escrito de presentación de concursos, una vez presentado el juzgado tiene
que resolver en 5 días si abre concurso preventivo o si lo rechaza.

¿Por qué podría rechazar?: en 5 días tiene que resolver.:


 Porque no es un sujeto concursable.
 Si está pagando un concurso preventivo anterior.
 Si está en periodo de inhibición.
 Falta de competencia.
 Por haber incumplido algún requisito del art. 11. Si el deudor explica por qué no pudo dar estricto cumplimiento,
el juez le puede dar un plazo de 10 días para que cumpla con lo que falta (art. 11)
Además, si no está en cesación de pagos, el juez puede rechazar el pedido de concurso. (los dos presupuestos). Si no hay
estado de cesación de pagos el juez rechaza la petición. Igualmente, la resolución que rechaza el pedido de concurso es
apelable.

“ARTICULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste se debe pronunciar
dentro del término de CINCO (5) días.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo, si no se ha dado
cumplimiento al artículo 11, si se encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o cuando la
causa no sea de su competencia. La resolución es apelable.”

Si el juez considera que esta todo dado para abrir el concurso  debe dictar resolución judicial que disponga la apertura
del concurso preventivo. Art. 14 de la ley.
La resolución del juez es el momento por el cual queda abierto el concurso. Genera efectos. La resolución debe disponer:

 Declaración de apertura del concurso.


 La resolución deberá disponer fecha de audiencia para sortear al síndico:
Síndico  es un contador público que va a intervenir en el proceso. Tiene muchas facultades Es un auxiliar del juez que lo
asiste en funciones de materia contable y de investigación patrimonial acerca del negocio del concursado, le puede pedir
todas las explicaciones y documentación que quiera. Tiene que dictaminar acerca de cuáles acreedores han logrado probar
que son acreedores. Tiene un montón de funciones específicas. Tiene que presentar 2 informes muy importantes: art. 35 y
39.
El síndico en la quiebra tiene un rol muy importante. Tiene el deber de impulsar el trámite del juicio.
7

 En la resolución se va a ordenar darle publicidad al proceso concursal. Porque es necesario que se presenten
todos los acreedores, por eso es necesario darlo a conocer al concurso. La resolución va a disponer que se
publiquen edictos por 5 días.
 Además se va a intimar a la concursada a que deposite un importe para que el síndico les mande cartas
certificadas a los acreedores denunciados por el concursado en la presentación inicial, para hacerles saber el
proceso.
Si el concursado no denuncio a un acreedor, para eso está la publicación de edictos.
Todos los gastos los afronta el propio concursado.
 Va a establecer el cronograma concursal  el concurso preventivo es un proceso judicial que se lleva adelante en
etapas sucesivas. Tiene toda una estructura en la que se tiene que respetar ciertos procedimientos. Las fechas y
plazos son muy importantes, por ello se van a establecer de antemano en la resolución. Ej.: Las fechas en que el
síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general; La fijación de una fecha hasta la
cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico (entre los 15 y 20 días contados desde
el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos).
 Decretar la inhibición general de bienes del deudor. Manda a inscribir la inhibición en todos los registros, para que
el deudor no se insolvente peor todavía.
 Se le va a pedir informe al síndico de la deuda laboral del concursado. Va tener que revisar la contabilidad del
deudor. Esto va a servir para el pronto pago.

“ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar
resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el de los socios
con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico, la que debe
estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la
publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de los diarios respectivos y, en
su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los libros que lleve referidos a
su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque
nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que corresponda,
requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios ilimitadamente
responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de notificada la resolución, el
importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo de
exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su
publicación por medios visibles en todos sus establecimientos.  (Inciso sustituido por art. 2º de la  Ley Nº 26.684  B.O.
30/06/2011)
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la aceptación del cargo, a fin de
que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros créditos laborales
comprendidos en el pronto pago.
(Inciso 11 sustituido por art. 3º de la  Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos disponibles y
el cumplimiento de las normas legales y fiscales.  (Inciso incorporado por art. 2° de la  Ley N° 26.086 B.O. 11/4/2006)
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores quirografarios de mayor monto,
denunciados por el deudor y un (1) representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los
trabajadores. (Inciso incorporado por art. 4º de la  Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)”
8

IMPORTANTE  Tanto el concurso preventivo como la quiebra, están diseñados para surtir efectos con respecto a todo lo
que sea anterior a la presentación en concurso o decreto de quiebra. Se verán afectados los acreedores preconcursales 
anteriores a la presentación NO a la apertura. Todos los acreedores post concursales, quedan afuera completamente del
trámite del concurso, van a poder ejercer sus derechos contra la concursada mediante otros medios.

La apertura del concurso preventivo va a cambiar las reglas de la disposición y administración de los bienes del
concursado.

EFECTOS DE LA APERTURA:

Los efectos de la apertura se pueden clasificar en: patrimoniales, procesales

Patrimoniales:
1) Administración de los bienes del concursado. Como regla general el concursado sigue disponiendo de su
patrimonio pero sujeto a restricciones y a la vigilancia del síndico en cuanto a la administración de su patrimonio.
La ley establece prohibiciones y restricciones para la administración del patrimonio de la concursada. Hay 3 tipos
de actos que se pueden dar:
- Prohibidos  los actos a título gratuito en sentido amplio; cualquier acto que implique violar el principio de
igualdad entre los acreedores.
- Requieren autorización judicial  aquellos que exceden la administración ordinaria del deudor pero no están
prohibidos. Ej.: la venta de bienes registrables, en particular de inmuebles.
- Permitidos  aquellos que tienen que ver con la administración ordinaria del patrimonio (ej. pago de sueldos)
Los actos que se hagan en violación a este régimen van a ser inoponibles respecto al concurso. Va a hacer de cuenta que
no se produjeron.
Además, el juez puede sancionarlo de forma severa, apartando al concursado de la administración de sus bienes. También
se puede designar un coadministrador para que participe en la administración de la empresa.
Este régimen se aplica durante todo el trámite del concurso.

2) Desde la presentación en concurso preventivo se suspende el curso de todos los intereses de las obligaciones de la
concursada. Afecta las relaciones jurídicas sustanciales del deudor con sus acreedores. Hay 2 excepciones a esta
regla:
- Los créditos garantizados con garantías reales (prenda, hipoteca)
- Los acreedores laborales.

Los intereses se suspenden por 2 razones:


- El concursado no puede pagar sus deudas preconcursales. Si no puede pagar, tampoco parece razonable que los
intereses se sigan devengando
- porque en el concurso preventivo, los acreedores van a votar según una mayoría de quien tiene más plata.
(cristalizar el pasivo) Si estuvieran corriendo los intereses nunca se podría cristalizar el pasivo y algunos acreedores
se beneficiarían por la tasa de interés

3) Deudas no dinerarias y deudas en moneda extranjera  el art. 19 dice que las deudas no dinerarias se convierten
a todos los fines del concurso en obligaciones de dar sumas de dinero. Esto quiere decir que todas las obligaciones
que no sean de dar sumas de dinero se van a convertir en obligaciones de dar sumas de dinero.
Las deudas en moneda extranjera van a ser convertidas a pesos a la fecha de la presentación del informe del
síndico del art. 35, pero esta conversión no es definitiva, solamente a los fines del cómputo del pasivo y de las
mayorías.

“ARTICULO 19.- Intereses. La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses que devengue todo crédito
de causa o título anterior a ella, que no esté garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de los créditos así
garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes
afectado a la hipoteca o a la prenda.
Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del concurso, a su valor en moneda de
curso legal, al día de la presentación o al del vencimiento, si fuere anterior, a opción del acreedor. Las deudas en moneda
9

extranjera se calculan en moneda de curso legal, a la fecha de la presentación del informe del síndico previsto en el
artículo 35, al solo efecto del cómputo del pasivo y de las mayorías.
Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a la falta de pago de salarios y toda
indemnización derivada de la relación laboral. (Párrafo incorporado por art. 6º de la Ley Nº 26.684  B.O. 30/06/2011)”

4) Art. 20  contratos con prestaciones reciprocas pendientes. Para el concurso podemos dividir en 3 grupos a los
contratos:
- Que el concursado haya cumplido su parte y que este pendiente el cumplimiento de la otra parte.  en este
caso el concursado puede reclamar el cumplimiento libremente. Queda fuera de este articulo 20.
- Puede pasar que el tercero haya cumplido todas sus prestaciones y que sea el concursado el que todavía tiene
que cumplir  en este caso el tercero va a tener que verificar su crédito en el concurso y queda fuera de este
artículo.
- Ambas partes tienen pendiente de cumplimiento sus prestaciones  acá la ley le da un beneficio al concursado,
le va a permitir que elija cuales prestaciones quiere continuar y cuáles no.
Le permitimos a la concursada seguir en ese contrato. La idea del concurso es que la empresa pueda seguir
funcionado.
¿Si se decide continuar la ley dice que todo lo que le deba se lo vas a poder cobrar? VER

“ARTICULO 20.- Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor puede continuar con el cumplimiento de los
contratos en curso de ejecución, cuando hubiere prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe requerir autorización
del juez, quien resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al cocontratante a exigir el
cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución.
Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso preventivo, y previo cumplimiento de lo
dispuesto en este precepto, gozan del privilegio previsto por el artículo 240. La tradición simbólica anterior a la
presentación, no importa cumplimiento de la prestación a los fines de este artículo.
Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede resolver el contrato cuando no se le hubiere
comunicado la decisión de continuarlo, luego de los treinta (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al
síndico.
Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas con origen en fecha
anterior a la de la apertura del concurso. Los servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben
abonarse a sus respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante el procedimiento
previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones.
En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones mencionadas en el párrafo anterior
gozan de la preferencia establecida por el artículo 240.”

13/07

Fallo sobre rechazo de apertura por no cumplir requisitos del Art. 11 LCQ (dos fallos). En Andrés, María T. y otros s/
concurso preventivo menciona la obligación de los comerciantes de llevar los libros contables ya que estos son necesarios
para ver si está en cesación de pagos o no.
En Plus + no detallaba el pasivo. No llega a verse bien la cesación de pagos y por eso se rechaza.

Tema de hoy: servicios públicos (prestaciones de gas, luz, agua, etc).

La falta de pagos habilita la cesación del servicio por parte de la empresa, pero cuando hay un concurso en trámite las
normas de derecho común quedan desplazadas. Como la LCQ busca que el deudor salga adelante, hace que las deudas
preconcursales (anteriores a la presentación del concurso) no puedan habilitar la cesación del servicio público. Es decir que
por deudas preconcursales, no se puede cortar el servicio. Con lo que es post concursal el deudor debe cumplir.
La empresa de servicios públicos es un acreedor más por las deudas del servicio.
La LCQ dice desde la “apertura”, pero la mayoría de los efectos se producen desde la presentación. Por esto, la línea
divisoria por regla general es la presentación y no la apertura.
Fuero de atracción. Efecto procesal de la apertura del concurso. Art. 21 LCQ.
Todos los procesos de contenido patrimonial que se sigan contra el concursado se van a suspender y van a radicarse en …
10

Deben ser procesos contra el concursado (de causa o título anterior) y donde se reclamen derechos patrimoniales. Sólo
un juez va a entender en ese juicio y liquidar el patrimonio (principio de universalidad). Se suspenden los procesos y se
lleva todo al juez del concurso. También se levantan las medidas cautelares.
Los procesos de conocimiento y laborales están excluidos del fuero de atracción (y otros más que menciona el art.). Esto
genera que sólo quedan incluídos los juicios ejecutivos o pagarés, etc. (son muy pocos los que quedan dentro del fuero de
atracción).
Inc. 1: hay excepciones. Los procesos laborales pueden continuar aún después de la presentación del concurso.
Inc. 2: juicios laborales y procesos de conocimiento.
No se pueden iniciar procesos nuevos salvo que sean laborales.
Inc. 3 y 4: contemplan casos de extinción del dominio y caso en que el concursado forma un litisconsorcio donde quedan
personas que forman un litisconsorcio.
ARTÍCULO 21.- Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la
suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su
presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales
causas o títulos.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:
1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones de garantías reales;
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el procedimiento
y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y concordantes;
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.
4. Los procesos de extinción de dominio. (Inciso incorporado por art. 3° del Decreto N° 62/2019 B.O. 22/1/2019. Vigencia:
a partir de la fecha de su publicación)
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte competente si se
trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en
relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios estará a cargo
del juez del concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se regirá por las pautas previstas en la
presente ley.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas cautelares. Las que se hubieren
ordenado, serán levantadas por el juez del concurso, previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los mismos
valdrá como título verificatorio en el concurso.
En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de medidas precautorias
que impidan su uso por el deudor, si no se acredita haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.
(Articulo sustituido por art. 4° de la Ley N° 26.086 B.O. 11/4/2006)
(Nota Infoleg: por art. 9° de la Ley N° 26.086 B.O. 11/4/2006 se establece la aplicación de las modificaciones introducidas
por dicha ley a los juicios excluidos del presente artículo)
En los que no estén atraídos, se van a levantar las medidas cautelares y deberán ir al cobro del concurso.
Se levantan tanto las medidas cautelares de procesos excluidos como los no excluidos del fuero de atracción. Sobre todo
las de los procesos excluidos para que no interfieran.
Garantías reales → tramita en un juzgado civil y el proceso está en uno comercial. El acreedor debe acreditar haberse
presentado a verificar en el concurso. Es lo único que la Ley le exige para cobrar. El problema es que pudo haberse
presentado y luego no haberse configurado como acreedor, porque sólo se exige que se haya presentado a verificar el
crédito.
Excepcionalmente, el juez del concurso puede suspender el remate. Art. 24 LCQ. Lo va a hacer si lo pide el concursado y es
necesario para la continuidad del concurso. Debe ser beneficioso para la continuidad de la empresa suspender la subasta,
pero no para el concursado. Es únicamente a pedido del concursado.
ARTÍCULO 24.- Suspensión de remates y medidas precautorias. En caso de necesidad y urgencia evidentes para el
concurso, y con el criterio del artículo 16, párrafo final, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de
las medidas precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en la ejecución de créditos con garantía
prendaria o hipotecaria. Los servicios de intereses posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del concurso, si
resultare insuficiente el producido del bien gravado. Esta suspensión no puede exceder de NOVENTA (90) días.
La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el síndico.
El fuero de atracción surte efectos desde la publicación de edictos.
Fuero de atracción es muy importante.

Efectos personales. Hay dos: 1) Restricción de viajar al exterior: si el concursado va a viajar por menos de 40 días debe
dejar constancia, y si lo va a hacer por más de 40 días, requiere autorización. Esto es así porque el concursado debe estar
11

para poder dar explicaciones al síndico o el juez cuando se lo soliciten; 2) Deber de colaboración: el concursado somete a
sus acreedores. El concursado debe colaborar con todas las explicaciones, informes y todo lo que pidan el juez o el síndico.
Está obligado a colaborar con todas las cuestiones patrimoniales que lo involucran, y si no lo hace voluntariamente, la Ley
establece que se puede usar la fuerza pública.

Reglas procesales. El concursado tiene reglas procesales propias. Pensadas para dar agilidad al proceso y son específicas
tanto para el concurso preventivo como para la quiebra. Art, 273 LCQ.
ARTÍCULO 273.- Principios comunes. Salvo disposición expresa contraria de esta ley, se aplican los siguientes principios
procesales:
1) Todos los términos son perentorios y es consideran de CINCO (5) días en caso de no haberse fijado uno especial;
2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario;
3) Las resoluciones son inapelables;
4) Cuando se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo;
5) La citación a las partes se efectúa por cédula; por nota o tácitamente las restantes notificaciones;
6) El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme quede concluido el concurso.
Cuando el domicilio se constituye en edificio inexistente o que desapareciere después, o en caso de incumplimiento por el
fallido o administradores de la sociedad concursada de la obligación impuesta por el Artículo 88, inciso 7, se tiene por
constituido el domicilio en los estrados judiciales, sin necesidad de declaración ni intimación previa.
7) No se debe remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su tramitación. En caso de ser imprescindible
para la dilucidación de una causa penal, puede remitirse por un término no superior a CINCO (5) días, quedando a cargo
del juzgado que lo requirió la obtención de testimonios y otras constancias que permitan su devolución en término;
8) Todas las transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que resulten imprescindibles para la protección de
la integridad del patrimonio del deudor, deben ser efectuadas sin necesidad del previo pago de aranceles, tasas y otros
gastos, sin perjuicio de su oportuna consideración dentro de los créditos a que se refiere el Artículo 240. Igual norma se
aplica a los informes necesarios para la determinación del activo o el pasivo;
9) La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a la naturaleza de la relación de que
se trate.
Es responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley. La prolongación injustificada del trámite,
puede ser considerada mal desempeño del cargo.
Inc. 1: si no hay un plazo específico, son perentorios. Es decir que en principio son improrrogables. La regla general es que
los plazos son perentorios y es de 5 días hábiles judiciales.
Inc. 3: en principio las resoluciones son inapelables, salvo que la Ley diga que esa resolución es apelable. Esto es para que
no aumente la masa pasiva.
Inc. 5: para notificar a alguien por primera vez, se hace por cédula. Después se hace por nota salvo excepciones.
Inc. 6: domicilio (igual que en el código procesal).
Inc. 7: el expte del concurso no sale del juzgado salvo que lo pida un juez penal …

El juez tiene muchas facultades para ordenar medidas para averiguar qué pasó con los bienes, etc. El síndico puede revisar
toda la documentación del deudor, investigar toda la situación que llevó al concursado a la cesación de pagos.
Art. 278. En cuestiones no previstas, se aplica subsidiariamente las normas procesales locales de la jurisdicción. Esto va a
ser siempre y cuando sea compatible con la celeridad del concurso.
ARTICULO 278.- Leyes procesales locales. En cuanto no esté expresamente dispuesto por esta ley, se aplican las normas
procesales de la ley del lugar del juicio que sean compatibles con la rapidez y economía del trámite concursal.

Incidentes. Art. 280 y siguientes. Tienen reglas propias del concurso. El concurso (y quiebra) no caduca nunca, pero los
incidentes sí pueden caducar.
Los incidentes se hacen ante el mismo juez del concurso pero en expediente distinto. Tramitan según las normas del Art.
280 y siguientes. Son más cortos que un juicio ordinario, pero hacen cosa juzgada material. Deben cumplir los mismos
requisitos que una demanda judicial y se corre traslado por 10 días que se notifica por cédula.
Ejemplo: incidente por acreedores que no se presentaron a verificar en la etapa intempestiva.
Se ofrece prueba amplia, culmina con una sentencia. La sentencia que pone fin al incidente es la única apelable. Las
decisiones que se toman en el medio no son apelables.
No se admiten más de 5 testigos por cada parte.
En los incidentes opera la caducidad de instancia, que es de 3 meses.
Se debe notificar a los acreedores (que lo hace el síndico) y además se publican edictos para asegurarse de la notificación.
La publicación de edictos es necesaria para la publicación de la apertura del concurso. Se presume que el concurso es
12

conocido por todos por la publicación de edictos. A partir de esta publicación el proceso concursal es oponible a todo el
mundo, nadie puede alegar su desconocimiento.

Desistimiento del concurso. La Ley tiene 2 tipos posibles:


1. Sanción por incumplimiento de cargas concursales: es cuando la Ley exige al deudor algo bajo apercibimiento de
tener por desistido el concurso. Son las ratificaciones que debían hacerse en los casos que vimos la clase pasada;
cuando el concursado no deposita el importe que el síndico le fija para notificar; y dos casos más.
2. Desistimiento voluntario que bajo ciertas circunstancias el concursado puede intentar. Por ejemplo para desistir
del proceso: cuando el deudor se arrepiente y quiere desistir. Si no se publicaron edictos, puede desistir
libremente. Si ya se publicaron, los acreedores van a decidir en base a un sistema de doble mayorías.
Antes del informe del síndico, se cuentan los acreedores de la presentación. Después del informe se cuentan los que el
síndico aconsejó verificar. Y si es después de la resolución, cuentan los admitidos.
Antes del informe, se cuentan los acreedores de la presentación, si es una vez que se presentó el informe, se cuentan los
que el síndico aconsejó verificar. El síndico le emite un informe al juez en el que va a decir que para él, tal acreedor debe
ser reconocido como tal por tales razones y tal acreedor no debe ser reconocido por tales otras razones. Cuando el síndico
ya emitió ese informe, se cuentan solamente los que aconsejó verificar. Y si el desistimiento se intenta hacer cuando el juez
ya emitió la resolución del Art. 36, que es cuando se expide respecto a cuáles son acreedores y cuáles no, se va a contar
sobre los que son admitidos en la resolución del 36.
Se puede desistir hasta que inicia el período de exclusividad (art. 43), que es el momento a partir del cual ya está
definitivamente conformado el elenco de acreedores que va a poder votar, ya están formadas las diferentes categorías de
acreedores y empiezan las negociaciones para untar las mayorías. Acá ya no puede desistirse, y si no se logran las mayorías
se va a la quiebra. Se puede desistir desde el comienzo con las limitaciones mencionadas, y hasta el período de
exclusividad.

Pronto pago. Puede ser de oficio o a pedido de parte. MUY IMPORTANTE.


Es una insinuación de créditos de los acreedores en el concurso. Hay distintas vías de insinuación de créditos.
1. Verificación de créditos tempestiva: la vemos la próxima clase.
2. Verificación tardía: tramita por incidente. También se ve la siguiente clase.
3. Pronto pago: objetivo→ acelerar el crédito de ciertos pagos.
Pronto pago. Art 16 LCQ. El pronto pago está en el medio de ese artículo. Es una autorización (que obliga al deudor) que le
da el juez al concursado para pagar a los acreedores preconcursales. El juez admite que el concursado les pague aunque
sean deudas preconcursales. Es una excepción a la regla de no pagar a los preconcursales.
ARTICULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título gratuito o que importen alterar la situación
de los acreedores por causa o título anterior a la presentación.
Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el informe que establece el artículo 14
inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por
accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178, 180
y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744; las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en
los artículos 1º y 2º de la ley 25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44 y 45 de la ley
25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos
individuales, que gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe mencionado en el inciso 11 del artículo
14.
Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el artículo 14 inciso 11), no es necesaria
la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio laboral previo.
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto pago mediante
resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere
sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado.
En todos los casos la decisión será apelable.
La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada material e importará la verificación del
crédito en el pasivo concursal.
La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el juez natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de connivencia, temeridad o
malicia.
Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En caso contrario y hasta que se
detecte la existencia de los mismos por parte del síndico se deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso
bruto de la concursada.
13

El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no pudiendo exceder cada pago individual
en cada distribución un monto equivalente a cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles.
Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de aquellos créditos amparados por
el beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir
contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.
En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las modificaciones necesarias, si existen fondos
líquidos disponibles, a los efectos de abonar la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.
Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para realizar cualquiera de los siguientes actos: los
relacionados con bienes registrables; los de disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión de debentures
con garantía especial o flotante; los de emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante; los de
constitución de prenda y los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su otorgamiento el juez ha de ponderar la
conveniencia para la continuación de las actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.
El pronto pago de oficio: una de las cosas que tenía que hacer el concursado cuando se presenta en concurso era
denunciar los acreedores que tenga y los empleados en relación de dependencia. Además, el juez, cuando dicta la
resolución del Art. 14, le manda a hacer al síndico un informe sobre la deuda laboral que surja registrada de la contabilidad
de la concursada. En este informe el síndico va a decir que la empresa le debe tantos meses de salario a determinado
empleado y dice que “de la contabilidad o documentación de la deudora surge que le debe a XXX estos conceptos de la Ley
de contrato de trabajo”. Y estos conceptos pueden quedar incluídos en el pronto pago según el art. 16. En base a ese
informe que el síndico tiene que hacer en un plazo de 10 días (Art. 14), el juez va a dictar la resolución del pronto pago de
oficio. Se va a basar en ese informe y de oficio va a ordenar al concursado que pague esa deuda laboral que surge de su
propia contabilidad. Este informe se refiere exclusivamente a deuda laboral.
Para que amerite el pronto pago, tienen que ser salarios adeudados y/o indemnización laborales adeudadas. La Ley dice
que cuando el crédito concursal es de salarios, indemnizaciones, etc., procede el pronto pago.
ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar
resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el de los socios
con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico, la que debe
estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la
publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de los diarios respectivos y, en
su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los libros que lleve referidos a
su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque
nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que corresponda,
requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios ilimitadamente
responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de notificada la resolución, el
importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo de
exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su
publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. (Inciso sustituido por art. 2º de la Ley Nº 26.684 B.O.
30/06/2011)
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la aceptación del cargo, a fin de
que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros créditos laborales
comprendidos en el pronto pago.

Ese reconocimiento del pronto pago implica que el acreedor individual del que se trate va a tener automáticamente
verificado su crédito. Una vez que recibió el pronto pago y cobró todo lo que debía por esta vía, ya no va a tener que
14

presentarse a verificar después en la verificación tempestiva como todos los demás acreedores laborales que no hubiesen
estado incluidos en el pronto pago.
El pronto pago es una vía que prácticamente no tiene pruebas. Se basa exclusivamente en lo que surge de la
documentación que pueda traer la propia concursada o el empleado en su caso si tiene constancia documental. Es algo
excepcional porque altera todas las reglas del cobro, pero está previsto porque los créditos laborales son de naturaleza
alimentaria, y se los protege de esta manera porque quizás un banco puede esperar 2 o 3 meses para cobrar, pero un
trabajador quizás no puede alimentar a sus hijos sin el cobro.
Los acreedores que no surjan registrados de la documentación que entrega la concursada muy probablemente no puedan
acceder al pronto pago porque este es para contemplar la situación de vulnerabilidad de los trabajadores, pero no para
pagar cualquier cosa con anticipación. Entonces, debe haber prueba documental o contable de que efectivamente estos
créditos existen, por lo que los acreedores laborales con una relación de trabajo no registrada, muy difícilmente puedan
acceder al pronto pago porque no van a poder probarlo. Este tipo de trabajadores suelen verificar por las vías comunes.
La resolución es apelable. Art. 16 LCQ.
En caso de que el pedido de pronto pago sea rechazado, en ningún caso el pedido de pronto pago va a generar la
imposición de costas al trabajador. Tampoco va a requerir patrocinio para hacer el pronto pago al igual que en la
verificación tempestiva y a diferencia del incidente de revisión tardía.
Una vez que se admite el pronto pago y queda firme la decisión, el acreedor cobra su crédito (si es que puede) y ese
crédito queda definitivamente incorporado al concurso y no tiene que verificarlo.
La Ley contempla que a los acreedores pronto pagables se les va a pagar en la medida que hayan sido reconocidos como
tales con los fondos líquidos disponibles con los que cuente la empresa. Si no alcanza, el síndico va a afectar de toda la
recaudación bruta que tenga la concursada el 3% bruto (todo lo que entre, sin deducción de impuestos ni nada; no
importa si después dió pérdida) del dinero que ingrese en el mes, lo va a separar para pagar estos créditos pronto
pagables.
Si ese 3% no alcanza, se van a distribuir a prorrata mes a mes todo ese 3% conforme a un plan de prorrateo que debe
hacer el síndico. Es decir, el síndico toma ese 3% bruto y eso no alcanza para pagarles a todos, va a distribuir entre esos
acreedores el 3% de manera tal que todos cobren una proporción igual de su crédito.
La idea del pronto pago es que los acreedores laborales cobren lo antes posible su crédito, y si no hay fondos líquidos para
pagar eso inmediatamente, que se afecte una parte (en este caso el 3% bruto de toda la recaudación) exclusivamente para
destinarlo a eso.
Cuando una plata no alcanza para pagarles a todos, se hace el prorrateo y todos cobran la misma proporción, pero puede
pasar que algunos acreedores laborales tengan créditos muy altos y eso haga que los demás acreedores cobren muy poco.
Para evitar estas situaciones, la Ley dice que cuando se hace a prorrata, ningún acreedor va a poder cobrar más de 4
salarios mínimos en cada distribución. Entonces, los que tengan más de eso van a tener ese tope para que los demás
también puedan cobrar.

17/07

FALLOS DE HOY:
- “Germaíz S.A s/concurso preventivo s/inc. art. 250, Cpr.” (CNCom. Sala D, 2/8/16).
Concurso preventivo de una empresa que tenía facturas pendientes de pago a la empresa que le proveía gas. No era
concesionaria, era empresa privada que suministraba gas regularmente. No es distribuidora de servicio público. La cámara
confirma la resolución, que dice que más allá que no sea estrictamente concesionaria de servicios públicos el art. 20 se
aplica. Ver fallo para ver razones.
- Doctrina plenaria del fallo “Rovarella” (CNCom., 11/12/01).
Plenario rovarella. Vimos que los concursos se inscriben. Y para hacerlo hay que presentar formulario 3003, si no lo hace el
decreto ley 3003 el juez lo tiene que intimar bajo apercebimiento de tener por desistido el concurso. En el plenario se
resuelve que si la notificación de la intimación a presentar el formulario 3003 se aplica ….. el plenario dice que se notifica
por cedula.

VERIFICACION DE CREDITOS.

Es la vía principal para verificar el crédito en el concurso. La llamamos tempestiva porque es la que está prevista en el
cronograma del concurso.
15

Esta verificación tempestiva se hace  Fecha hasta la cual los acreedores se pueden presentar a verificar el crédito ante el
síndico. La resolución del 14 va a estimar cuando termina la publicación de edictos y va a fijar fecha.
“Art. 14 inc. RESOLUCION DE APERTURA: 3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus
pedidos de verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados
desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.”

Se hace ante las oficinas del síndico. No necesita ir con un abogado


Todos los acreedores de causa anterior tienen que verificar el crédito.

¿Qué tiene que hacer el acreedor?


La solicitud de verificación se hace por escrito y tiene que invocar:
 Existencia de un crédito contra el concursado
 Expresamente indicar causa del crédito, monto, y privilegio.  muy importante. Van a determinar qué derecho
tiene el acreedor en el concurso y en qué medida se reconoce el carácter. El privilegio es muy importante para la
quiebra, porque determina cuanto y si efectivamente va a cobrar algo en la quiebra. (hay tres grandes privilegios:
quirografarios, privilegio general, privilegio especial). La causa es el acto jurídico que determino el nacimiento de
la obligación.
 Acompañar toda la prueba documental que justifique la existencia del crédito. Únicamente se puede acompañar
prueba documental. Si se necesitara mayor prueba se hace en la instancia de revisión.
 Tiene que pagar un arancel al síndico que equivale al 10% del salario mínimo. Con esto el síndico cubre los gastos
de las diligencias que debe hacer. Están exceptuados los acreedores laborales y los acreedores que el monto de su
crédito sea menor a tres salarios mínimos.”

Es importante demostrar la existencia de la causa de la obligación, porque quien es reconocido como acreedor, va a tener
poder para votar la propuesta, y la influencia que puede tener esto repercute en el futuro del crédito de los demás. El
acuerdo que se apruebe va a ser oponible a todos los acreedores. Esa condición de acreedor va a afectar a todos los demás
acreedores. Hay que hacer todo lo posible para evitar acreedores con créditos simulados.

En el derecho comercial hay títulos de crédito que tiene las características fundamentales de que no reflejan la causa de la
obligación, son abstractos. En un juicio ejecutivo quien se presenta a cobrar con un pagare, no tiene que demostrar la
causa de la obligación. Porque es una deuda abstracta.
En el concurso, si dejáramos que todos los titulares de créditos sustentados en títulos abstractos verificaran sin demostrar
la causa de la obligación, podría pasar que la sentencia, por ejemplo en el caso del juicio ejecutivo, sea oponible a todos
los demás acreedores sin que estos puedan comprobar la legitimidad de la causa.
Si un acreedor se presenta a verificar un crédito y dice que su título es la sentencia que obtuvo en un juicio ejecutivo en
base a pagares contra el concursado. El juez del concurso va a exigir que acredite de qué negocio el concursado libro esos
pagares, para tener así demostrada la causa.
La causa de la obligación nunca puede ser el libramiento del pagare o del cheque en sí mismo, se debe explicar en pago o
garantía de qué. Que negocio jurídico existe.
No alcanza un cheque o un pagare para verificar un título en el concurso.

“ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes,
deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe
hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe expresar el
domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia
del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. La
omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide la
caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o tardío,
pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho
crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los
informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de
honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos
de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.”
16

El síndico recibe las solicitudes de verificación de crédito que quedan en su ofician a disposición del concursado y a demás
acreedores. Luego se abre un periodo de observación de créditos, son 10 días, donde le concursado y los demás
acreedores van a poder leer los legajos, papeles de los acreedores que se presentaron a verificar y formular observaciones
u oposiciones.
Una vez culminado este periodo, el síndico tiene un plazo para, en base a los pedidos de verificación y a las observaciones,
para elaborar un informe individual de créditos.  este informe es un informe que contiene un resumen del
procedimiento de verificación de créditos y va a dictaminar uno por uno, acerca de si corresponde o no reconocerle el
carácter de acreedor y fundarlo. Para elaborar este informe va a poder revisar toda la contabilidad de la concursada y
pedirle al acreedor que le muestre sus libros.
Hace un legajo por cada uno de los acreedores y aconseja verificar o no el crédito de los acreedores. Se va a basar en su
propio criterio y también puede admitir parcialmente una verificación.

“ARTICULO 33.- Facultades de información. El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y
documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los
elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas
pertinentes.
Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la solicitud de verificación y
documentación acompañada por el acreedor, y formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores no
denunciados que soliciten la verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las
medidas realizadas.
ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al vencimiento del plazo para
solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a
efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes
formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo correspondiente,
entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico presentará al
juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo 279.
Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a revisar los legajos y ser
informados por el síndico acerca de los créditos insinuados.  (Párrafo incorporado por art. 9º de la  Ley Nº 26.684 B.O.
30/06/2011)
ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor y los
acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en
particular, el que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido, monto y causa del crédito,
privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido
las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la
procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe quedar a
disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los legajos.”

Después de este informe, el síndico lo presenta en el expediente y el juez tiene 10 días para resolver si reconoce o no el
alcance de las solicitudes formuladas por los acreedores.
Mas allá de lo que dictamine el síndico, el juez va a resolver lo que entienda que corresponda. El informe individual del
síndico no es vinculante.

3 tipos de decisiones puede haber: La resolución del 36 se expide por cada uno de los créditos de forma individual:

 El crédito puede haber sido objeto de observación o no. Si el juez entiende que el carácter de acreedor está
debidamente probado y no hubo ninguna observación durante el periodo de observación y el síndico aconsejo la
verificación, el crédito se declara verificado.
 Si el crédito fue objeto de algún tipo de observación o el síndico, sin haber habido observaciones, aconseja no
verificar el crédito y el juez decide igualmente admitir el crédito, a ese crédito lo va a declarar admisible.
 Si el juez entiende que no se probó el carácter de acreedor, incluso por más que no haya ninguna observación, lo
va a declarar inadmisible.
17

Puede ser que el juez admita parcialmente un crédito, en ese caso la parte que declare inadmisible no va a ser reconocido
como acreedor en esta etapa.
También puede pasar que un acreedor invoque un crédito con un privilegio. Y el juez diga que tiene por probada la causa
de la obligación, que también coincide con el monto, pero no tiene el privilegio que el acreedor invoco; en ese caso el juez
va a declarar admisible el crédito pero inadmisible el privilegio. Entonces el acreedor va a quedar reconocido, por ahora,
como quirografario porque le denegó el privilegio.

Es importante la resolución porque para el trámite del concurso tiene un efecto fundamental  la resolución del 36 fija
cuales van a ser los acreedores computables para las mayorías del acuerdo. Los acreedores verificados o admisibles van a
ser los que conformen el elenco de acreedores habilitados para votar la propuesta que formule el concursado en el
periodo de exclusividad.
Van a poder votar únicamente los admisibles o verificados en la resolución del 36.
La resolución del 36 es definitiva para el computo de las mayorías.
Si el crédito es inadmisible, hay una forma para cuestionarlo  incidente de revisión:

“ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe por parte del síndico, el juez
decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio no
observados por el síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el crédito o el privilegio.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo siguiente.”

La resolución del 36 es inapelable. Se impugna a través del incidente de revisión.


Si el crédito es inadmisible, hay una forma para cuestionarlo  incidente de revisión: es la forma, recurso, que tienen las
partes (concursado o acreedor) para revertir/revisar el contenido de la resolución del 36. Este incidente tramita conforme
a las reglas para los incidentes concursales. Va tener que interponer un escrito para iniciar un incidente del 280.
La resolución que declara verificado el crédito es cosa juzgada. La que declara admisible o inadmisible si puede ser objeto
de incidente de revisión.
Es una demanda. Se inicia ante el juzgado del concurso. Se le da intervención a la contraparte. También participa el síndico.
La diferencia con la etapa tempestiva se puede ofrecer toda la prueba que se quiera (testigos, pericial, informativa,etc.)
Tramita con todas las reglas de los incidentes concursales. Se corre traslado a la otra parte, debe contestarlo y puede
ofrecer prueba. El que inicia este incidente debe demostrar cuál fue el error de la resolución del 36. El juez es el que
resuelve la pretensión. Al final resuelve según los términos de la pretensión que se introdujo y esa resolución si va a ser
apelable ante la cámara.
En cualquier caso, la resolución queda firme. Esto no retrotrae para atrás las etapas del concurso. Si no pudo votar no se
puede hacer nada, ese acreedor podrá cobrar.

Generalmente es un proceso lento que suele culminar luego del proceso concursal, por lo tanto aquellos acreedores que
inician un incidente de revisión por ser declarados inadmisibles no van a poder votar. Si el juez resuelve admitir la
pretensión, van a poder cobrar.

Plazo para interponer el incidente  20 días hábiles judiciales desde la resolución del art. 36. Este plazo es muy
importante porque si la resolución que declara inadmisible el crédito no es cuestionada, ahí si queda firme la resolución
del 36. Hace cosa juzgada y no se puede ir para atrás.

Problema de esto . Desde que se abre el concurso preventivo, ya se sabe en qué fecha se va a dictar la resolución del 36
porque ya está previsto en el cronograma. En la práctica, puede pasar que la resolución del 36 no salga en la fecha prevista
en el cronograma. Esto genera inseguridad en los acreedores.
La cámara en el plenario RAFIKI dice que si la resolución sale en la fecha prevista el plazo empieza en el día siguiente. Si
sale después de la fecha prevista, el plazo va a empezar a correr desde que esta notificación se notifique por nota. Sila
resolución sale antes, el plazo se va a empezar a computar desde la fecha que tendría que haber salido la resolución. (esto
se toma en el parcial).

VERIFICACION TARDIA

Tres formas de ingresar al pasivo concursal: pronto pago, verificación tempestiva, verificación tardía.
18

Sirve para que se reconozca el carácter de acreedor. Puede suceder que más allá de la publicación de edictos, puede que
haya acreedores que no llegaron a preparar el pedido de verificación. Que no se presentaron a verificar ante el síndico.
Estos acreedores no pierden definitivamente el derecho por haberse colgado. Tienen a su disposición la verificación tardía.
Se presenta una demanda de verificación de crédito ante el juzgado que va a tramitar como un incidente. Va a tener que
promoverla con patrocinio letrado. Al igual que los acreedores que se presentaron tempestivamente, se tiene que
acreditar: monto, causa y privilegio del crédito que se pretende verificar.
Se puede ofrecer todo tipo de prueba porque, la sentencia va a ser cosa juzgada material. No tiene una instancia de
impugnación posterior. Se puede apelar.
No se puede hacer incidente de revisión contra el incidente de verificación tardía. Si puede apelarse y que resuelva
cámara.
Estos acreedores que se presenten en verificación tardía no votan.

La contra de la verificación tardía es que, como se tuvo una oportunidad para verificar y no se hizo, por más que se
reconozca el carácter de acreedor, va a tener que pagar costas (porque tuvo una oportunidad para presentarse en la que
no había costas  verificación tempestiva)

Cuando es concurso preventivo hay un plazo cierto para hacer este incidente: es de 2 años desde la presentación en
concurso preventivo. Pasados los 2 años de la presentación en concurso preventivo, el crédito prescribe. No le reconocen
el carácter de acreedor. La prescripción no opera de oficio.

Fuero de atracción  hay varios procesos que están excluidos del fuero de atracción y que pueden continuar ante jueces
naturales. Por ej. juicios laborales.
Muchos de esos procesos pueden estar en trámite cuando se abre concurso preventivo, es decir que no tienen sentencia
todavía (y la sentencia la podrían obtener después de que cerro el concurso y también cerro el periodo para verificar
tardíamente). Como el título que va a tener ese acreedor para verificar seria la sentencia de ese proceso no atraído, lo que
la ley hace para estos acreedores, cuyo título sea una sentencia de un proceso no atraído, no les va a prescribir el crédito a
los 2 años  esto porque no tenía sentencia todavía y por lo tanto no podía verificar el crédito.
Esta regla de la prescripción de los 2 años desde la presentación en concurso se aplica de forma diferente a los acreedores
cuyo título sea una sentencia de un proceso no atraído:
En estos casos la ley da un plazo adicional de 6 meses desde que quede firme la sentencia. Solamente se extiende si queda
firme la sentencia luego de pasados los 2 años desde la presentación en concurso preventivo. Por ejemplo, si la sentencia
queda firme un día antes de que pasen los 2 años, solamente se tiene un día para verificar.
No se le imponen las costas, porque no podían presentarse a verificar porque todavía no tenían sentencia.

“Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no hubieran solicitado
verificación, una vez que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso o, concluido éste, por la acción
individual que corresponda, dentro de los dos años de la presentación en concurso.
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que el del concurso, por
tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no
obstante haberse excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere dentro de los seis meses
de haber quedado firme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros acreedores como del concursado, o
terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de prescripción sea menor.
Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en dicho incidente el acreedor y el
deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez concluido el período de prueba.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que hubieren percibido con arreglo al
acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las
prestaciones.”

18/07

Fallos para hoy  rafiki, difry (cheque), translinea (pagare).


Leer cattan y chemical company  para el jueves.
19

INFORME GENERAL DEL SÍNDICO.

La resolución del 36 tenía 3 posibilidades: verificado inadmisible y admisible (estos dos últimos se podían impugnar).
Mas allá de eso la resolución fija los acreedores.
Dentro de los 20 días de la resolución, el síndico va a presentar el informe general del art. 39  la resolución del 14 va a
fijar la fecha en la que el síndico lo presenta (30 días después del informe individual).
Este informe y el individual son los más importantes que presenta el síndico en el concurso.

En el informe individual el síndico aconsejaba verificar o no el crédito de cada acreedor.

En el informe general presenta al juez y a los acreedores un informe que consiste en dar una radiografía patrimonial de
cómo es la situación del concursado tanto económica como patrimonial y financieramente. Puntos más importantes:
 Explicar la situación patrimonial del deudor.
 Cuál es su activo y como está compuesto  cuales son los bienes que integran el patrimonio del concursado.
 Cuál es su pasivo (se basa mucho en el resultado de la verificación de créditos)
 explicar cuál fue el desencadenante del estado de cesación de pagos. (explicar las causas del desequilibrio
económico)  también estima en qué fecha inicio la cesación de pagos de la concursada.
 Si lleva regularmente los libros contables
 Si cumple con sus obligaciones registrales
 Todo lo que sea relevante para exhibir la situación patrimonial
 Que enumere que actos van a ser susceptibles de ser declarados ineficaces en una eventual quiebra.

Importancia del informe  es importante para los acreedores poque después del informe se abre una etapa de
negociaciones en la cual los acreedores van a evaluar la propuesta de acuerdo del deudor, y para poder votar
razonablemente, necesitan conocer lo más fielmente cual es la situación del concursado.

Se presenta en el expediente este informe, y hay un plazo de 10 días para formular observaciones. En concurso preventivo
esas observaciones simplemente se agregan al expediente pero no hay que resolver nada puntual al respecto.

Este informe general tiene que tener opinión fundada acerca de la razonabilidad de la propuesta de agrupación o
categorización de acreedores que propuso el concursado.

“ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el informe individual de los créditos, el
síndico debe presentar un informe general, el que contiene:
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de realización de cada
rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor denunciara en su
presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros
elementos de juicio verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se hubieran
observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades, sobre las del
contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad
ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe responsabilidad
patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo disponen los artículos
118 y 119.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los acreedores.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de la ley 25.156, por
encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.
(Artículo sustituido por art. 15 de la  Ley N° 25.589 B.O. 16/5/2002. Ver vigencia art. 20)
20

ARTICULO 40.- Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe previsto en el artículo
anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin
sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta.”

El concursado tiene que proponer la categorización de acreedores  10 días después de la resolución del 36. (el síndico
opina sobre esta categoría en el informe general).

CATEGORIZACIÓN.

Un principio importante es el de igualdad  igualdad de trato de los acreedores en la medida en que estén en las mismas
circunstancias. No quiere decir que todos sean iguales frente al concurso preventivo. Lo más claro es la cuestión de los
privilegios. La ley reconoce que no todos los acreedores están en igualdad de circunstancias.

En la categorización se ve claramente también. La ley establece que se puede hacer propuestas diferentes según categorías
de acreedores. ES OPTATIVO. Se va a permitir al concursado que agrupe a los diferentes acreedores que tiene por
cualidades comunes que tengan estos (objetivas y razonables) para hacerle a cada una de esas categorías, propuestas
diferenciadas. De esa manera, se le permite al concursado negociar de forma diferente con cada grupo de acreedores.

Hay acreedores con los que puede ser más fácil/difícil negociar. Ej.: acreedores fiscales: por ley, en general los organismos
fiscales tiene prohibido aceptar quitas. Generalmente las propuestas a otros acreedores contienen quitas. Categorizar a
estos acreedores permite que el concursado les haga propuestas separadas, para no meterlos en una misma bolsa que
otros acreedores que si pueden negociar quitas.

La categorización favorece la posibilidad de arribar a un acuerdo porque las mayorías se van a tener que reunir en cada
una de estas categorías. Cada acreedor conserva su individualidad para votar y la mayoría se tiene que reunir dentro de
cada categoría.

Estas categorías deben ser  objetivamente razonables y no arbitrarias.

Por eso se hace antes de la presentación del informe general, para que el síndico pueda opinar y el juez posteriormente
resuelva fijando definitivamente las categorías.
La categorización se hace después de la resolución del 36, porque la resolución fija con que acreedores va a tener que
negociar el concursado.

Una vez que se aprueban las categorías el deudor va a tener que reunir mayorías en cada una de esas categorías, y, si no lo
logra, en principio, eso derivaría en que no hay acuerdo. Obliga a obtener el acuerdo dentro de cada categoría.

Una vez que el deudor formulo la propuesta de categorización, el síndico opina, y el juez resuelve y fija las categorías con la
resolución del art. 42  el juez va a evaluar si son razonables, no va a resolver si es conveniente o no para el concursado.
Aprueba las categorías y tiene la facultad de modificarlas en caso de que no se ajusten a la ley.

Caso de los acreedores quirografarios laborales  En general la mayoría de los acreedores laborales son privilegiados,
puede ocurrir igual que haya créditos quirografarios laborales, son escasas. La ley dice que en este caso, esos acreedores,
tienen que conformar una categoría aparte. Si el deudor decide categorizar, estos van a tener que integrar una categoría
especial.
Si el concursado no categoriza, se interpreta que los quirografarios laborales integran la misma categorización que los
demás. Pero la doctrina interpreta que todos los quirografarios integran una misma categoría.

Caso de los acreedores privilegiados  El concurso preventivo está pensado principalmente para los acreedores
quirografarios porque el concursado no está obligado a lograr un acuerdo con los acreedores privilegiados. Con los
acreedores quirografarios está obligado a lograr un acuerdo o sino ir a quiebra (salvo el caso del art. 37 salvataje). no está
obligado a arribar a un acuerdo. Por eso también, si hay categorización, los acreedores privilegiados tienen que ir en una
categoría aparte.
Puede el concursado intentar arribar a un acuerdo con los acreedores privilegiados, pero si no reúne las mayorías, no pasa
nada, no va a quiebra.
21

Para los acreedores con privilegio general, para lograr un acuerdo necesita las mismas mayorías que con los acreedores
quirografarios. Para un acuerdo con los acreedores con privilegio especial necesita si o si unanimidad.
PERO RECALCA  no es necesario llegar a un acuerdo con los acreedores privilegiados, pero si lo intenta necesita estas
mayorías. Solamente está obligado a llegar un acuerdo con los acreedores quirografarios.

Renuncia del privilegio Puede suceder que algún acreedor privilegiado este interesado en participar en la propuesta
realizada a los acreedores quirografarios. Se permite que acreedores con privilegio renuncien a su privilegio para poder
participar en el acuerdo.
¿Por qué querría renunciar a su privilegio?  porque, por ejemplo el caso de los acreedores laborales, puede suceder que
si la empresa (si el concursado fuera una empresa) no logra las mayorías con los quirografarios la consecuencia seria la
quiebra. El empleado frente a la quiebra de su deudor probablemente quede sin trabajo.
Por eso mismo el trabajador, para poder votar las propuestas y contribuir a formar las mayorías para que la empresa logre
reunirlas y el no pierda su trabajo, renuncia a su privilegio y pasa a integrar la categoría de acreedores quirografarios.

“ARTICULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de
la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al
juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados
admisibles, teniendo en cuenta montos verificados o declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones
correspondientes a los créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que
razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas
diferenciadas de acuerdo preventivo.
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES (3) categorías:
quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de
estos últimos.
Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus derechos
respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una categoría.
ARTICULO 42.- Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización del plazo fijado en el
artículo 40, el juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del comité de control, el
cual quedará conformado como mínimo por un (1) acreedor por cada categoría de las establecidas, debiendo integrar el
mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por dos (2) nuevos representantes de los
trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores, que se incorporarán al ya electo conforme el artículo 14,
inciso 13. El juez podrá reducir la cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así lo
justifique. A partir de ese momento cesarán las funciones de los anteriores integrantes del comité que representan a los
acreedores.”

Categorizar implica tener que reunir mayorías en cada una de las categorías.

PERIODO DE EXCLUSIVIDAD.
Una vez acá ya el concurso no se puede desistir. Si no se reúnen las conformidades, el concursado se va a la quiebra o al
salvataje del art. 48.

Una vez que tenemos la resolución del 42 que fija las categorías, empieza el periodo de exclusividad.
Dura 90 días.

El período de exclusividad es un término que dura 90 días hábiles judiciales en el cual el concursado va a negociar con los
acreedores para intentar reunir las mayorías necesarias para llegar a un acuerdo.
Las negociaciones suceden en el ámbito extrajudicial.
El deudor va a tener que presentar en el expediente el texto de la propuesta que formula firmado por cada uno de los
acreedores con firma certificada por escribano público, dentro de los 70 días bajo apercibimiento de quiebra.

Cada categoría va a tener una propuesta diferente (si es que categorizo), dentro de las categorías las propuestas tienen
que ser iguales para todos los acreedores que conforman la categoría.
Dentro de cada categoría, si es que las hay, el concursado puede hacer propuestas alternativas  por ej.: dos opciones
dentro de cada categoría. El acreedor elige la alternativa que le resulte más conveniente.
22

La propuesta tiene que estar para cada una de las categorías. Debe reunir las conformidades de todos sus acreedores.

Contenido de la propuesta puede ser:


 Lo más común es que combinen una quita (reducción del capital o el monto del crédito) y una espera (que el pago
sea fraccionado en el tiempo) respecto al crédito del acreedor.
 Puede convenirse el pago de intereses.
 Puede consistir en entrega de bienes a los acreedores

5 días antes del vencimiento de los 90 días del periodo de exclusividad se debe celebrar la audiencia informativa
 tiene que ir el síndico e intervienen las partes.  el concursado explica el porqué de la propuesta, como planea
pagar los créditos. Este es el punto límite a partir del cual ya no se puede modificar la propuesta.

El periodo de 90 días se puede extender por 30 días más si el juez entiende que es razonable.
Si no se logran reunir las mayorías en el periodo de exclusividad, el concurso fracasa y como regla general deriva en
quiebra salvo que se trate del art. 48 (salvataje)

SISTEMA DE MAYORIAS. QUE ACREEDORES PUEDEN VOTAR Y CUALES NO.


En principio la resolución del 36 va a determinar cuáles son los acreedores verificados, que van a integrar la base para el
sistema de mayorías. Esto es así, pero la ley también refiere a ciertos acreedores que van a estar excluidos del cómputo de
las mayorías por más que hayan sido verificados.
Supuestos de exclusión:
 La ley refiere a acreedores excluidos de votar por más que hayan sido verificados. La ley presume que por afinidad
van a prestar su conformidad si o si  ellos son, si son personas humanas, los parientes dentro del 4to grado. No
van a ser tomados en cuenta para votar.
 Además de excluir a los familiares de la persona concursada, también impide que si ese familiar cedió su crédito a
un tercero, ese cesionario tampoco puede votar.
 Lo mismo sucede en el caso de personas jurídicas  los socios o administradores de la persona jurídica  un
socio o administrador puede ser acreedor de la persona jurídica de la cual es integrante, pero la ley los excluye del
cómputo de las mayorías.
 Lo mismo respecto de los parientes dentro del 4to grado de los socios o administradores de la persona jurídica.
 Acreedores hostiles: No está regulado en la ley. Cuando vota porque tiene una relación especial con el concursado
que hace que quiera que le vaya mal. La jurisprudencia en algunos casos los ha excluido del cómputo de las
mayorías. Son situaciones excepcionales.

Una vez definido cuales son los acreedores que integran el computo de las mayorías.

Mayorías:
La ley exige una doble mayoría aprobadas por la resolución del 42:
 2/3 del capital del crédito
 y de mayoría absoluta de acreedores.
Esto dentro de cada una de las categorías.

Regla general: las mayorías se reúnen esta forma. SALVO: acreedores privilegiados especiales (unánime) (igual la clase que
viene lo vemos bien)

TÍTULOS EMITIDOS EN SERIE.

Son obligaciones negociables  son títulos de deuda privados, hay empresas que pueden emitir deuda y la colocan en el
mercado y esas deudas se representan en obligaciones negociables. Cuando una empresa emite deuda, puede emitir miles
de títulos, que circulan libremente en el mercado y puede derivar en que una empresa tenga miles de acreedores
diferentes que tienen en común la causa de la obligación.
23

La ley establece (art. 45 bis) un procedimiento especial para que estos acreedores puedan verificar su crédito a través de
un representante y para que, cuando llegue la hora de votar, estos puedan hacerlo todos juntos como si fueran una sola
persona. Porque si no serían miles de acreedores.
Se busca que los titulares de estas obligaciones negociables, voten todos juntos. En lugar de ser 1000 acreedores cuentan
para las mayorías como 1.

Va a haber una asamblea de titulares de títulos negociables y, van a expresar su conformidad o rechazo de la propuesta del
acuerdo.

Generalmente suelen tener un representante. Este representante suele verificar el crédito en representación de todos, y
cuando llega la etapa de votar la propuesta, los tenedores de títulos negociables se juntan en una asamblea expresan o no
su conformidad con la propuesta. El representante va a plasmar en el expediente el resultado. Los que dijeron que si
representa a una persona, y todo él no va a representar una persona (a los fines del cómputo de las mayorías).

20/07

Dos fallos 
- “De Lisio y Cía. SA s/conc. prev." (CNCom., Sala A, 16/7/08).  vimos que la resolución del 36 es definitiva para el
computo de las mayorías. La ley procura que la resolución del 36 fije definitivamente los acreedores y sirva como pauta
para el concursado para que sepa con quien tiene que negociar y cual va a ser la base del cálculo.
El juez de primera instancia se había apartado de lo que dice el art. 36 porque dijo que es justo que pueda votar aquel
acreedor que haya ganado incidente de revisión.
La cámara dijo que no, la resolución del 36 dijo que era inadmisible el acreedor, por lo tanto, que este haya ganado el
incidente de revisión, no cuenta para las mayorías. Aplica como corresponde el art. 36

- “Estación de Servicio Rabaiotti S.R.L. s/ concurso preventivo" (CNCom, Sala D, 9/8/18).  la ley da a entender que
siempre deben estar categorizados los acreedores quirografarios laborales, pero lo que la ley también dice es que el
concursado no está obligado a hacer propuestas diferenciadas. La categorización es optativa. Por lo tanto, la correcta
forma de interpretar esto es como hace la cámara en este fallo: si el concursado no va a hacer propuestas diferenciadas
para los quirografarios laborales porque su intención es una propuesta única, no va a tener que categorizar.

EXISTENCIA DE ACUERDO. A PARTIR DE ART. 49

“ARTICULO 49.- Existencia de Acuerdo. Dentro de los tres (3) días de presentadas las conformidades correspondientes, el
juez dictará resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo.”

Qué sucede a partir del momento en que el deudor reúne las conformidades de los acreedores con el sistema de mayorías:

Concluido el periodo de exclusividad, el juez luego de los 3 días tiene que revisar si se dio cumplimiento al acuerdo, puede
ser una vez concluido el periodo de exclusividad o que el deudor acredite en el expediente que reunió las conformidades.
En este caso el juez tiene que controlar que la propuesta llegada a acuerdo cumpla con las exigencias que exige la ley:
quirografarios 2/3 capital y mayoría absoluta. Si hubiese categorizado, el juez debe chequear que cada categoría cumpla
los requisitos.

IMPUGNACIÓN:

“ARTICULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido incidente, por no haberse
presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del
plazo de cinco (5) días siguientes a que quede notificada por ministerio de la ley la resolución del artículo 49.”

La resolución del juez del art. 49 hace saber la existencia del acuerdo y que se reunieron las mayorías que se exige la ley.
Esto se notifica por ministerio de la ley a los acreedores: tanto a los acreedores con derecho a voto como a aquellos que
hubieren deducido incidente: aquellos acreedores que no se presentaron en termino y aquellos que hicieron incidente por
no haber sido admitidos sus créditos quirografarios. Todos tienen 5 días para impugnar este acuerdo. Todavía en este
momento no hay acuerdo homologado.
24

Las causales de impugnación son taxativas:


1. Error en computo de las mayorías
2. Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías
3. Exageración fraudulenta del pasivo  que el deudor exagere el pasivo para condicionar el acuerdo de la
propuesta que haga.
4. Ocultación o exageración fraudulenta del activo.  que quiera dejar afuera activos o propiedad en fraude de los
acreedores. La negociación seria diferente.
5. Inobservancia de formas esenciales para la celebración de acuerdo.  en este caso el legitimado es el acreedor
quirografario que no acepto la propuesta.

En caso de que el juez haga lugar a las impugnaciones  se declara la quiebra. (ver)
En caso de que la juzgue procedente, se procede a la homologación del acuerdo.

Procedimiento:
Las que son impugnaciones de sustancia (es decir, con actuar fraudulento del deudor)  el procedimiento va por el
incidente del 280. Si se subsanan los errores de sustancia se puede proceder a la homologación del acuerdo.

“ARTICULO 51: Resolución. Tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente, en la resolución que dicte debe
declarar la quiebra. Si se tratara de sociedad de responsabilidad limitada, sociedad por acciones y aquellas en que tenga
participación el Estado nacional, provincial o municipal, se aplicará el procedimiento previsto en el artículo 48, salvo que la
impugnación se hubiere deducido contra una propuesta hecha por aplicación de este procedimiento.
Si la juzga improcedente, debe proceder a la homologación del acuerdo.
Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo; en el primer caso, por el concursado y en el segundo por el
acreedor impugnante.”

La resolución que rechaza la impugnación es apelable.

HOMOLOGACIÓN
Reunir las mayorías, todavía no va a ser suficiente para que el juez homologue el acuerdo. Para que realmente haya un
acuerdo preventivo, necesariamente requiere una homologación. Para la homologación no solo se controla los aspectos
formales, sino también las cuestiones sustanciales.

Supuesto que tiene que ver con el cómputo de las mayorías  en el cual el juez puede imponer el acuerdo a pesar de no
haber reunido todas las mayorías en todas las categorías. La ley le da al poder al juez de, bajo ciertas condiciones, imponer
el acuerdo a las categorías disidentes y aun así conseguir que el acuerdo se homologue  CRAM DOWN POWER.  no
hay que confundirlo con el salvataje
Puede ser que el concursado no haya reunido las mayorías en todas las categorías, entonces como en definitivo siempre el
espíritu de la ley es tratar de que el acuerdo se pueda conseguir, se le da esta facultad al juez de imponer el acuerdo,
siempre y cuando: (condiciones)
1. el 75% del capital quirografario dio su conformidad
2. por lo menos en alguna de las categorías se reunieron las mayorías.
3. Que las categorías disidentes puedan elegir entre cualquiera de las propuestas que aceptaron las demás
categorías (no discriminación contra la categoría disidente). Si no hay categorías no se aplica.
4. Que el dividendo que pueda percibir el acreedor que no presto la conformidad de la quiebra no puede ser inferior
a lo que surja de la quiebra  se supone que si vos aplicas el cram down power, el acuerdo que le estas
imponiendo a los acreedores disidentes tiene que implicar el cobro de una suma que no puede ser menor a lo que
le tocaría percibir si el concurso deriva en quiebra y se liquidan los bienes.  en la práctica es imposible de
determinar.

El control del juez previo a homologar el acuerdo incluye un aspecto sustancial o de fondo  en ningún caso el juez va a
homologar un acuerdo que sea abusivo o en fraude a la ley.  obliga al juez a que analice el contenido de la propuesta.
Abusiva podría ser una propuesta demasiado baja. Busca asegurar que en el concurso preventivo los acreedores que no
prestaron conformidad satisfagan de algún modo mínimamente razonable su derecho a cobrar su crédito.
Fraude  cuando se utiliza alguna norma para defraudar otras normas o derechos de terceros amparados por normas
imperativas.
25

“ARTICULO 52.- Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las interpuestas, el juez debe
pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.
1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.
2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y consiguiente pluralidad de
propuestas a las respectivas categorías:

a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo 45 o, en su caso, las del artículo 67;
b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez puede homologar el acuerdo, e
imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes
requisitos:

i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;


ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;
iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese como discriminación el impedir que los
acreedores comprendidos en dicha categoría o categorías disidentes puedan elegir —después de la imposición judicial del
acuerdo— cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o categorías que las aprobaron
expresamente. En defecto de elección expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior al mejor que se
hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta;
iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que obtendrían en la quiebra los
acreedores disidentes.

3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran aceptado.
4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.”

Entonces el juez tiene 2 opciones:


No homologar el acuerdo  si se admite una impugnación o si se arriba a la conclusión de la que la propuesta fue abusiva
o fraudulenta  declara la quiebra. (salvo que se trate de los supuestos del 48).
Si homologa el acuerdo  rechaza las impugnaciones, están las mayorías, no es una propuesta abusiva, no hay evidencia
de fraude. Esto implica darle judicial aprobación y produce todos los efectos típicos del acuerdo preventivo

Tercera vía  Muchas veces la jurisprudencia, para favorecer la posibilidad de lograr un acuerdo, abre un periodo, que no
está expresamente previsto en la ley, pero si admite una impugnación o si advierte que lo que faltaba es una simple
mayoría o califica de abusiva la propuesta, pero ve que el concursado tiene la voluntad de salvar el concurso, le da un plazo
adicional para mejorar la propuesta, y en esas condiciones lo podría homologar.  se lo conoce como la tercera vía.

¿QUÉ PASA CON EL ACUERDO YA HOMOLOGADO?

Una vez homologado se producen los siguientes efectos. (entra en examen):

 NOVACIÓN de las obligaciones comprendidas en el acuerdo que sean de causa o título anterior a la presentación
en concurso. La novación es cuando la obligación preexistente se extingue y se reemplaza por una nueva.  es un
método de extinción de las obligaciones. Esa nueva obligación va a ser la que surja de la propuesta.
Puede suceder que el concursado sea codeudor o que tenga garantes respecto a sus obligaciones con los
acreedores. Es importante tener en cuenta que la novación se produce exclusivamente respecto al concursado. Si
tenía un garante, la novación no se expande a él.
La novación es definitiva (salvo supuesto de nulidad). Si el concurso en la etapa de cumplimiento deriva en quiebra
porque el deudor no cumple, en la quiebra se va a cobrar conforme a lo que surge del acuerdo. La novación se
mantiene.
“ARTICULO 55.- Novación. En todos los casos, el acuerdo homologado importa la novación de todas las obligaciones con
origen o causa anterior al concurso. Esta novación no causa la extinción de las obligaciones del fiador ni de los codeudores
solidarios”
 Puede ser que no haya acuerdo con los acreedores privilegiados. Estos van a poder ejercer su derecho contra el
concursado sobre la base de la sentencia que haya declarado verificado su crédito, pudiéndola ejecutar contra el
concursado si no cumple la obligación ante el juez del concurso.  los acreedores privilegiados no
necesariamente están comprendidos en el acuerdo, lo más común es que no estén. A partir de la homologación,
26

renacen las acciones que tenían contra el concursado (que estaban suspendidas) y pueden ejecutar la sentencia
que declaro verificado su crédito ante el juez del concurso.  retoman sus acciones individuales.
 El acuerdo homologado produce efectos también a los acreedores que no hayan participado del acuerdo, como
por ejemplo los que se presentaron a verificar tardíamente o que fueron por incidente de revisión. Puede ser que
mientras se homologue el acuerdo haya un acreedor que este yendo por un incidente de verificación tardía o de
revisión. A ese acreedor si se le termina haciendo lugar al incidente, y se le reconoce el carácter de acreedor,
también va a verse sometido a las reglas del cobro del acuerdo.

CONCLUSIÓN DEL CONCURSO.

Una vez homologado el acuerdo viene lo que se llama la conclusión del concurso, incluso a veces se el juez puede disponer
la conclusión del concurso en la misma resolución que homologa el acuerdo.

No es lo mismo la conclusión del concurso que la declaración del cumplimiento del acuerdo.  Si bien el art. 59 habla de
conclusión del concurso, ahí el concurso no concluye. El proceso continua. La declaración que declara el cumplimiento del
acuerdo es mucho más adelante.
La conclusión del acuerdo puede darse casi en simultaneo que la homologación

Para que el juez disponga la conclusión del concurso:


 Tienen que haberse ejecutado todas las medidas conducentes para el complimiento del acuerdo
 Haberse constituido todas las garantías que el concursado haya dado en el acuerdo.
Lo más común es que la propuesta sea una combinación de quitas y espera, también puede suceder que el concursado
ofrezca garantías del cumplimiento de la propuesta o que haya otra posibilidad a la hora de hacer propuestas.

A partir de que se declara la conclusión del concurso, en principio cesan las restricciones patrimoniales que tiene el
concursado desde que se presentó en concurso (no administraba libremente su patrimonio durante todo el trámite del
concurso, sino que estaba sujeto a las reglas del art. 15 y 16). Con la conclusión del concurso, en principio, todo eso se
termina.

¿Por qué en principio?  porque la propuesta generalmente tiene que tener que explicar cuál va a ser el régimen de
control o de administración de los bienes del concursado durante la etapa de cumplimiento para que los acreedores
tengan alguna garantía de que no va a despilfarrar todo. Generalmente se prevé algún régimen de administración
especifico en la propuesta sobre los bienes del concursado, pero ya no se aplican el 15 y el 16.

Además, la resolución que dispone la conclusión del concurso, como regla general va a disponer que durante toda la etapa
de cumplimiento se mantenga la inhibición general de bienes de la concursada, SALVO que todos los acreedores
consientan el levantamiento de la inhibición general de bienes.

Esta resolución que dispone la conclusión del concurso marca también el cese de la participación del síndico en el proceso.
No participa más, excepto la intervención que le corresponda en todos los incidentes que se encuentren en trámite.

Esta resolución se publica por edictos durante 1 día en el boletín oficial y en un diario de amplia circulación.

“ARTICULO 59.- Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes
a su cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico.
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso, se constituirán las garantías pertinentes, y se dispondrá
mantener la inhibición general de bienes respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo
conformidad expresa de los acreedores, las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las facultades que se
hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador del acuerdo.
El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la realización de actos que
importen exceder las limitaciones impuestas por la inhibición general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas en los Artículos 15 y 16, con excepción
de lo dispuesto en el presente artículo.
La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y UN (1) diario de amplia circulación;
siendo la misma apelable.
27

Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El cumplimiento del acuerdo será declarado
por resolución judicial emanada del juez que hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a
los controladores del cumplimiento del acuerdo.
El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después de transcurrido el plazo de UN (1)
año contado a partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la
declaración de quiebra en concurso preventivo”

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

A partir de ahí queda por delante la etapa de cumplimiento del acuerdo.

Comité de control En los concursos grandes el control del cumplimiento del acuerdo lo va a llevar a cabo el comité de
control  es un órgano que en la práctica no se le da mucha entidad, pero que busco que los acreedores puedan tener
más injerencia y meterse un poco más en los negocios de la concursada. No se le da mucha bola. Es un órgano que puede
hacer averiguaciones patrimoniales sobre la concursada, se compone de acreedores, y va variando su composición.
Pueden pedir explicaciones al juez, al síndico, puede denunciar irregularidades que advierta.
Va a ir chequeando que el concursado cumpla con el acuerdo y podrá denunciar su incumplimiento.
Únicamente van a estar en los procesos calificados como grandes concursos, los pequeños concursos no tienen comité de
control.

La etapa de control del cumplimiento del acuerdo la va a hacer el síndico en los pequeños concursos.

El concursado va a ir cumpliendo las obligaciones con cada uno de los acreedores según los términos del acuerdo. Puede
pasar que el concursado no cumpla con alguna de las obligaciones.

INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO:

Si el concursado no cumple va a ir a quiebra. Esto solo va a poder ser posible a pedido del acreedor. O sea, esta quiebra
indirecta por incumplimiento del acuerdo el juez la va a dictar previo pedido del acreedor interesado y traslado al
concursado y al comité de control.
La quiebra indirecta por incumplimiento del acuerdo pueden pedirla: el acreedor, el interesado, el comité de control, el
síndico, o el propio deudor en caso de que ya no pueda cumplir.

DECLARACION DE CUMPLIMINETO.
Si el concursado pago todo hasta el último peso, le puede pedir al juez que declare cumplido el acuerdo preventivo. Esto se
sustancia con el síndico y con el comité de control y si no hay ninguna oposición, ahora si sale la resolución de “declaración
de cumplimiento del acuerdo”  concluye verdaderamente el concurso

Efecto de la declaración de cumplimiento  A partir de esta resolución que declara el cumplimiento del acuerdo comienza
el periodo de inhibición de la concursada, dura 1 año e implica que durante ese año el concursado no puede volver a pedir
la formación de un concurso preventivo.

NULIDAD DEL ACUERDO

Vimos que el acuerdo, una vez que se hace saber en el expediente, puede ser impugnado por los acreedores previo a la
homologación. Hay una forma diferente de descalificar el acuerdo  planteo de nulidad del acuerdo ya homologado.

Quienes pueden impugnar por nulidad  los acreedores comprendidos en el acuerdo, hayan o no prestado su
conformidad.

Plazo  6 meses desde que se homologa el acuerdo. Es un plazo de caducidad: no se suspende, no se interrumpe.
Si se hace fuera del plazo el juez lo puede decir de oficio.

¿Qué se puede plantear? Que el deudor dolosamente exagero el pasivo o el activo u oculto bienes integrantes del activo
y de esa manera afecto la voluntad de los acreedores.  esto los acreedores lo podían plantear antes durante el trámite
del concurso, para que la nulidad pueda plantearse esto tiene que haber sido descubierto con posterioridad al art. 50.
28

Se le va a dar el trámite del 280  incidente de nulidad del acuerdo. Es apelable.

Si se admite la nulidad del acuerdo  el concursado va a la quiebra.

Además, hay otros efectos  el acuerdo homologado ya había producido el efecto de la novación. Se deja sin efecto la
novación. La quiebra va a ir por el monto de la obligación original, en principio.

Puede pasar que la nulidad se admita y el concursado ya empezó a pagar el crédito, las obligaciones que surgen del
acuerdo  en ese caso, 3 supuestos:

 Supuesto de que el concursado todavía no haya empezado a pagar  el acreedor va a ir por el importe original en
la quiebra. Se deja sin efecto la novación
 Supuesto de que el concursado pagó todo al acreedor  ese acreedor va a estar desinteresado. No tiene que
devolver nada, tampoco va a cobrar nada de la quiebra.
 Supuesto de acreedor que haya cobrado una parte del crédito novado en la quiebra va a deducir del crédito
original el porcentaje que haya cobrado del crédito novado.

Otro efecto de la nulidad:


 Los fiadores que hubiesen constituido garantías para garantizar el cumplimiento del acuerdo se liberan.
 Los acreedores que hubieran renunciado a su privilegio recuperan el privilegio.

24/07

“Romario S.R.L s/ Concurso Preventivo (JN Com 14. 3/05/2021)”  sobre homologación del acuerdo.
Romario había logrado mayorías y el acuerdo con acreedores privilegiados. No había impugnaciones. Pero eso no es
suficiente, se necesita el control del juez. El juez no lo homologa en base a que la propuesta era abusiva, el contenido de la
propuesta era demasiado bajo. Le dio un plazo para mejorar el acuerdo  tercera vía.

SALVATAJE:

Una vez que estamos en el periodo de exclusividad, si no se reúnen las mayorías o se admite una impugnación, el juez va a
decretar la quiebra salvo que se dé el supuesto del art. 48.
El art. 48 es SALVATAJE o cram down.

El salvataje es un procedimiento especial que prevé la ley para ciertos concursos de sociedades anónimas o SRL o
cooperativas. Sociedades por acciones. Que intenta dar una última posibilidad para evitar quiebra y llegar a acuerdo con
los acreedores. Se abre este procedimiento en que tanto el deudor y otros terceros interesados en adquirir la empresa
concursada, puedan negociar con los acreedores.
Si el deudor no reúne las mayorías o se admite una impugnación al acuerdo o se dan alguna de las causales previo a la
homologación que implicaría que debería decretarse la quiebra, si se trata de una sociedad anónima o SRL o cooperativa,
en lugar de decretar la quiebra, previo se va a abrir este procedimiento.

Solamente tiene lugar cuando es un gran concurso. Art. 288: un pequeño concurso es una empresa con: menos de 20
empleados en relación de dependencia, menos de 20 acreedores quirografarios y un pasivo menor a 300 salarios mínimos.
Si se da alguno de esos tres supuestos, el concurso es un pequeño concurso.

Se busca dar una chance más de salvar a la empresa, porque cualquier empresa es beneficiosa para la sociedad: da
trabajo, provee bienes y servicios, paga impuestos, etc.

Procedimiento:
En lugar de decretarse la quiebra, el juez dicta una resolución que abre el procedimiento de salvataje. El concursado no
puede oponerse. Es obligatorio.
Esta resolución manda a abrir un registro para que se inscriban los interesados en adquirir la empresa de la concursada.
29

Plazo de 5 días para inscribirse, se publican edictos para que se dé a conocer que el registro está abierto.
Cualquier persona, humana o jurídica, que tenga intención en el futuro de arreglar con los acreedores de la concursada,
ofrecerles una propuesta de acuerdo preventivo y a cambio de eso, se queda con la empresa y negocio de la concursada y
asume el pasivo en los términos del acuerdo. Pasa a ser el dueño de la empresa.

2 posibilidades: que haya o no inscriptos.


 Si no hay inscriptos  se decreta la quiebra.
 Si hay 1 o más inscriptos  van a estar habilitados para negociar con los acreedores verificados en el concurso
para intentar reunir las mismas mayorías que se le exigieron al concursado para llegar a un acuerdo.

Una vez inscriptos, el juez debe nombrar a un perito experto en tasación de empresas para que establezca cuál es el valor
de mercado de la empresa. El perito tiene 30 días para dictaminar cuánto vale la empresa como organización productiva.
El juez resuelve mediante una resolución asignándole un valor determinado a la participación social sobre la empresa. Este
valor puede ser positivo o negativo. La resolución es inapelable.

Una vez que se fija el valor de la empresa, se abre un nuevo periodo de negociaciones. Este periodo es mucho más corto
(20 días desde que se fija el valor de la sociedad) y no es de exclusividad. El concursado va a competir con todos los
interesados que se hubieren inscripto. Todos van a poder hacer propuestas a los acreedores en los mismos términos y en
igualdad de condiciones que el concursado.
En este plazo si un tercero o el concursado logra las mayorías, se hace saber que hubo acuerdo.
 Si fue el propio concursado el que logro acuerdo  se sigue el trámite normal del concurso preventivo.
 Si un tercero logra el acuerdo  se hace saber esto. Se abre un procedimiento de impugnación del acuerdo. A su
vez si el valor que fijo el juez es negativo, el tercero no tiene que pagarle nada a los exsocios de la sociedad del
concursado
Pero, si la empresa tiene un valor positivo, le tiene que pagar la diferencia que surge a quienes están siendo
eliminados de la empresa. A los exsocios se les va a pagar el valor de la empresa, pero con la reducción
proporcional del valor equivalente a la pérdida que sufran los acreedores quirografarios como consecuencia del
acuerdo. La ley busca que los socios sufran la misma perdida que van a sufrir los acreedores.

De esta manera se hacen los trámites para que las partes de interés de la sociedad se transfieran al adquirente. La empresa
pasa a titularidad del adquirente que logró el acuerdo. El juez tiene que hacer el control formal y sustancial. Si supera ese
control, se homologa, y la empresa pasa a manos del tercero. En la etapa de cumplimiento va a tener que cumplir este
tercero.

CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO. Art. 65

Se refiere a agrupamientos empresariales o conjunto económico de empresas  cuando varias personas (suelen ser
jurídicas) conforman un mismo proyecto empresarial común. Generalmente se materializan a través de relaciones de
control entre diferentes sociedades.
Tienen proyectos estratégicos o empresariales comunes. Tienen objetivos comunes. Para que haya grupo debe ser
permanente, subsistente en el tiempo. Las decisiones en general van todas en la misma dirección.

Se va a permitir acceder al concurso preventivo en caso de agrupamiento, si se verifica éste.

Hay 2 presupuestos básicos para cualquier concurso: objetivo y subjetivo (que sea sujeto concursable y que este en estado
de cesación de pagos). El concurso en caso de agrupamiento va a tener la particularidad de que si un grupo económico
quiere concursarse como grupo puede hacerlo.
Va a alcanzar con que uno de los miembros esté en cesación de pagos para que se presente el grupo entero. Si el grupo
económico demuestra esto al juez y que la cesación de pagos puede hacer que se arrastre a la insolvencia a las demás
empresas del grupo, van a poder abrir el concurso preventivo todas las empresas del grupo.
Es una suerte de excepción al presupuesto objetivo. 
Como regla general  se va a abrir un concurso preventivo por cada empresa. Van a estar relacionados entre si.
Se presenta todo el grupo o no se presenta ninguna. TIENEN que demostrar:

 Que el grupo económico existe como tal.


 Que las cesación de pagos, de la empresa en cesación de pagos, puede expandirse a las demás en el futuro.
30

Todos los concursos tramitan ante el mismo juez e interviene el mismo sindico.

Durante el procedimiento de verificación de créditos, que es individual para cada uno de los concursos, todos los
acreedores de los diferentes concursos van a poder observar las insinuaciones hechas en los demás expedientes.

El informe general del art. 39 va a ser único  uno mismo que analiza globalmente cada una de las empresas integrantes
del bloque.

Después del informe del 39, en ese momento los concursados van a tener que decir si eligen hacer una propuesta grupal
para todos los acreedores tratar el pasivo como si fuera todo uno, o si hacen propuestas individuales.
 Si hacen propuestas individuales, de ahí en más cada concurso preventivo sigue los procedimientos normales.
 Si deciden hacer propuesta grupal, puede arreglar en conjunto con todo el pasivo unificado. El pasivo se va a
poder tratar como uno solo, como si fuese un mismo concurso. Podrán categorizar acreedores sobre todo el
pasivo.
Las mayorías que tiene que reunir el grupo son las mismas que se existen en los concursos individuales con una
modificación: también se les permite considerar reunidas las mayorías como grupo, si el 75% del capital total de
todo el pasivo quirografario presto la conformidad y por lo menos el 50% del pasivo también lo hizo dentro de
cada una de las categorías, también se puede homologar le acuerdo. Mas allá de que no todas las categorías
tengan la doble mayoría. Se aplica solo en el caso de la propuesta unificada grupal.

La consecuencia es que, si se homologa el acuerdo, el incumplimiento va a producir la quiebra de todos los miembros del
grupo. También, si el conjunto económico decidió hacer propuesta grupal, si no logra las mayorías, se va a determinar la
quiebra de todo el grupo económico, incluso de las que no estaban en cesación de pagos.
Esto no sucede en caso de si se hacen propuestas individuales.

CONCURSO DEL GARANTE


Estas mismas reglas se aplican también en el caso del concurso del garante.
Garante  alguien que se obliga a pagar una deuda en caso de que el deudor principal no lo haga.
La ley permite que cuando una persona se concursa, otra persona que sea su garante pueda pedir la formación de su
concurso, en entendimiento a que él podría llegar al estado de cesación de pagos.
Va a poder presentarse en concurso una vez que su deudor lo hizo. Y se le aplican las mismas reglas que agrupamiento.
El garante puede iniciarlo dentro de los 30 días de que termine la publicación de edictos de la apertura del concurso.
Debe cumplir los mismos requisitos que cualquier persona que se presenta en concurso preventivo y las reglas son las
mismas que el concurso en caso de agrupamiento.

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL (APE)

Alternativa de reestructuración del pasivo que tiene un deudor, busco el legislador un mecanismo más sencillo, menos
complejo, menos oneroso y con menos publicidad negativa de la que tiene el concurso.
 Menos oneroso No está la intervención del síndico,
 Menos publicidad negativa no tiene la publicidad negativa que tiene el concurso,
 Menos compleja  porque hay elementos del concurso preventivo que acá no va a haber.

Hay 2 etapas:

ETAPA EXTRAJUDICIAL:
Etapa privada donde le deudor va a negociar directamente con sus acreedores la restructuración del pasivo. Una vez que
llega al acuerdo, que va a ser vinculante. La va a presentar al juez para que la homologue y sea oponible para aquellos que
no adhirieron a la propuesta,

Legitimados  las mismas personas que son concursables. Tienen que estar en estado de cesación de pagos y además
permite la posibilidad de que el deudor esté en una crisis financiera y económica en general. Permite al deudor poder
reestructurar su pasivo sin estar en estado de cesación de pagos.

El contenido de la propuesta es amplio.


31

Forma  El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma de las partes y las representaciones
invocadas estar certificadas por escribano público. Los documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de
ellos, deberán agregarse al instrumento.
No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.

Mayorías de este acuerdo  igual que en concurso preventivo.

ETAPA JUDICIAL:

Una vez que el deudor tiene el acuerdo lo va a presentar al juez que corresponda por competencia y debe acompañar 5
documentos que deben tener certificación contable:

 Estado del activo y del pasivo  detallando la metodología empleada para la valuación de los bienes.
 Listado de los acreedores  nombre, domicilio, monto, vencimiento de la obligación, todo lo que haga a la
identificación del acreedor y del crédito.
 Certificación contable en el que el contador asevere que no haya otros acreedores y debe detallar el respaldo
contable y documental de su afirmación;
 Listado de los juicios o procedimientos administrativos en trámite y lugar de radicación de estos.
 Enumeración de los libros contables u otros libros
 Que se diga que acreedores adhirieron y cuánto representan respecto de la masa de la deuda.

El juez analiza estos requisitos, y si están todos cumplidos procede a que se publiquen edictos

Formalidad  publicación durante 5 días de edictos y 1 días en un diario de amplia circulación.

Al vencimiento de la última publicación los acreedores tienen 10 días, contados desde el ultimo día de publicación de
edictos, para oponerse al acuerdo
Motivos para oponerse:
 Exageración u ocultación del pasivo o activo (no se requiere demostrar el dolo del deudor).
 Erro en el cómputo de las mayorías o no se llegó a las mayorías.

En caso de oposición, se hace un incidente del 280 y tiene 10 días para producir la prueba y 10 días para resolver.

En caso de que se haga lugar a la oposición  Cae el acuerdo, no se declara la quiebra porque el deudor tiene la
posibilidad de efectuar un nuevo acuerdo, presentarse a concurso o ir a quiebra.

Sin embargo, el acuerdo, aunque no haya sido homologado, es vinculante para las partes que adhirieron salvo que haya
mención expresa en contrario.

Si no proceden las impugnaciones  el juez debe hacer una análisis sustancial del acuerdo preventivo.

En este acuerdo, se puede categorizar a los acreedores. Pero no se va a exigir que cada categoría reúna la doble mayoría,
sino que la deuda quirografaria en total cumpla con esta doble mayoría que se exige en el concurso preventivo.
Podría también darse un APE en caso de agrupamiento (no está prohibido)

El caso de que se homologue el APO, se produce la novación de las obligaciones. Una vez que se homologa, si es que se
homologa se producen los efectos de concurso preventivo, y si no lo cumple al acuerdo se producen los efectos del
concurso preventivo.
Si el ape no se homologa, no va a la quiebra.
No hay verificación de crédito. Si el deudor omite deliberadamente denunciar acreedores, habría miles de acreedores
excluidos. No se usa mucho porque es muy fácil que haya fraude.

QUIEBRA
32

Es un proceso liquidativo. El objetivo principal es liquidar los bienes lo más rápido posible para que con lo recaudado se
repartan, según el orden de privilegios, los fondos entre los acreedores.

Tenemos 3 posibilidades de llegar a la declaración de quiebra:

 Quiebra directa  se da sin que preexista un concurso. Se decreta directamente la quiebra a petición de una parte
interesada.
 Quiebra indirecta  cuando proviene de un concurso.
 Quiebra por extensión o refleja.

QUIEBRA DIRECTA.

Se llega a través de un pedido de quiebra. Puede ser del propio deudor, o de algún acreedor legitimado.
Para abrase necesitamos los mismos requisitos que para abrir concurso preventivo:
Presupuesto objetivo  cesación de pagos
Presupuesto subjetivo  sujeto concursable.

En la quiebra la concurrencia de estos presupuestos se verifica a través del trámite del pedido de quiebra.

Si el pedido de quiebra lo promueve el propio deudor  tiene que cumplir una serie de requisitos (todos los del art. 11
para la petición del concurso preventivo)  para graficarle la situación patrimonial al juez y convencerlo de que esta en
estado de cesación de pagos.

Si el juez entiende que están configurados estos requisitos, va a decretar la quiebra. Se aplica el art. 79 que refleja los
hechos reveladores del estado de cesación de pagos.
En ese caso, si el juez entiende que el deudor cumplió los requisitos del art. 11 decreta la quiebra.

Pedido de quiebra por un acreedor  la ley exige: que la persona requerida sea un sujeto concursable y que el acreedor
sea titular de un crédito exigible contra el deudor. Debe acompañar la documentación que sustente por sí misma la
existencia del crédito exigible.
Ej.: un acreedor laboral con una sentencia firme de un juicio laboral incumplida pide la quiebra del deudor con
fundamento en la sentencia.

Si el acreedor se presenta con estas condiciones se va a citar al pretenso deudor por 5 días para que se defienda. La
notificación se hace en domicilio real por cédula.
Defensas que va a poder oponer:
 Demostrar que no está en estado de cesación de pagos  Si el crédito es exigible, en la práctica, no va a poder
producirse prueba, la solución que le va a quedar al deudor demostrar que no está en cesación de pagos pagando
el importe del crédito.
 O que el acreedor que pide la quiebra no esta legitimado  Descalificar el crédito del acreedor. Demostrar que el
crédito no es exigible.

No se puede abrir la prueba. No existe el juicio de ante quiebra. En la práctica para demostrar que no se está en cesación
de pagos se hace  pagando.

Frente a un pedido de quiebra de un acreedor, el deudor también puede defenderse cuestionando la competencia del
juez. En ese caso si el juez entiende que es incompetente, el pedido de quiebra se archiva y debe iniciarse nuevamente.

Se puede disponer alguna medida probatoria, siempre teniendo en cuenta lo abreviado que tiene que ser el trámite. La
idea es que se limite a demostrar si está o no en cesación de pagos.

Puede que durante le tramite de pedido de quiebra, el juez pueda dictar medidas cautelares para proteger el activo de la
persona contra quien se pide la quiebra.  esto por el supuesto caso de que, si el presunto fallido se enterase que hay un
pedido de quiebra, empiece a hacer que mágicamente desaparezca todo.

Sentencia que decreta la quiebra


33

Es un acto procesal mediante el cual se producen un montón de consecuencias. Tiene un doble carácter: constitutivo y
declarativo.

 Declarativo  constata la concurrencia de los presupuestos para habilitar el proceso. Reconoce situación de
hecho preexistente (cesación de pagos) y que el sujeto es concursable y declara que está en estado de quiebra.
 Constitutivo  Produce efectos sustanciales, modifica relaciones jurídicas. Constituye el estado de fallido del
deudor.

Los requisitos de la sentencia están enumerados en el art. 88. Entre ellos:


 Individualizar al sujeto al que se declara la quiebra. Puede pasar que algunas personas jurídicas tengan socios
ilimitadamente responsables, no se ve mucho en la práctica, pero existe. Entonces, si se declara la quiebra de una
sociedad así, también se va a declarar la quiebra de los ilimitadamente responsables.
 Orden de inscribirse la declaración de quiebra en los registros que corresponda.
 Se va a decretar la inhibición general de bienes de la persona fallida.
 Medidas para hacer efectivas el desapoderamiento. Ej.: requerirle a la fallida que ponga todos sus bienes y
documentación a disposición del síndico.
 Que todos los terceros que tengan bienes de la fallida los pongan a disposición.

Publicidad  La sentencia se hace conocer por edictos durante 5 días.


Se va a designar audiencia para sortear al síndico.

Inmediatamente el juez va a ordenar que se haga un inventario de los bienes del fallido y que se proceda a su venta. Esto
último debe empezar inmediatamente.

¿Se puede recurrir esta sentencia de quiebra? ¿tiene forma de revertirlo el deudor? RECURSOS:
 Si es una quiebra indirecta, depende del tipo de situación que llevo a la declaración de quiebra indirecta.
 Si es quiebra directa a pedido del deudor, la sentencia no es recurrible.
 Si es quiebra directa a pedido de un acreedor, la resolución que decreta la quiebra no es apelable por el deudor. Se
recurre a través del recurso de reposición contra el auto de quiebra. Esto es un medio de impugnación especifico
de la ley de concursos y quiebras.
Tramita bajo las reglas del art. 280 de la ley. El deudor debe presentar ante el juzgado un escrito con las
formalidades que dan inicio a los incidentes. Tramita por expediente aparte.
Mientras tanto, la quiebra continua su trámite normal. Se producen todos los efectos, excepto la realización de
bienes que se suspende mientras dure el trámite de recurso de reposición.
El fallido intentará demostrar la inexistencia de alguno de los dos presupuestos para la declaración de quiebra.
Este recurso se puede interponer dentro de los 5 días desde que el fallido toma conocimiento de la declaración de
la quiebra. Si no toma conocimiento a través de la notificación, el último plazo son 5 días contados desde el ultimo
día de publicación de edictos.
Interviene el acreedor que pidió la quiebra y el síndico. Se produce amplia prueba.
La resolución que admita o rechace el incidente es apelable ante la cámara de apelaciones.
Si se admite, cesan los efectos patrimoniales, procesales y personales de la quiebra. Pero los actos que se
sucedieron mantienen toda su validez.
 Hay una variante del recurso de reposición  levantamiento de la quiebra sin más tramite:
Es más rápida y conveniente. Rige el mismo plazo y mismas condiciones que en el recurso de reposición, pero
como requisito, se le va a pedir al deudor, que pida la quiebra sin más tramite depositando el total del capital más
los intereses del crédito en base al cual se decretó la quiebra, y de todos los acreedores que tuvieran otros
pedidos de quiebra en trámite a la fecha de la declaración de quiebra contra el deudor.
 Otro recurso previsto en la ley  recurso de incompetencia  permite al deudor o a cualquier otro acreedor
cuestionar la competencia del juez que decreto al quiebra. Va por las reglas del art. 280. No interrumpe efectos de
la quiebra y, si se admite el recurso, no va a hacer cesar la quiebra.

CONVERSIÓN
Cuando la quiebra es directa, se puede acudir a la conversión de la quiebra en concurso preventivo.
Permite transformar el proceso de quiebra liquidativo en un concurso preventivo. Los presupuestos son los mismos
(objetivo y subjetivo).
34

Cuando la quiebra no viene de un concurso anterior, la ley le permite al fallido convertir la quiebra en un concurso.
Podrá intentar esto dentro de los 10 días desde que termina la publicación de edictos. Una vez pasado el plazo no se
puede.
El pedido de conversión tiene que cumplir los requisitos del art. 11. Si bien se supone que en la quiebra el fallido tuvo que
haber cumplido con este artículo, en la quiebra si el deudor no cumple bien ese artículo la quiebra se decreta igual.
En cambio, en concurso preventivo si no están todos los requisitos, no se abre el concurso. Lo mismo aplica para el pedido
de conversión.
Si se rechaza el pedido, la quiebra sigue su trámite. Si se admite, empieza a tramitar el concurso preventivo.
La ley no dice que pasa si yo convertí la quiebra y después no deposito el Monto para publicar los edictos, se me tendría
por desistido ¿Qué pasa? Hay dudas respecto a esto, la mayor parte de los autores dicen que renace la quiebra anterior.

El pedido de conversión tiene que cumplir, en el caso de que sea persona jurídica, los mismos requisitos de representación
que cuando se presenta en concurso preventivo.

25/07

“Productos Textiles SA s/conc. prev. s/inc. de apel." (CNCom., Sala A, 13/5/10).  salvataje
“Entre Ríos 1221 S.R.L. s/acuerdo preventivo extrajudicial” ,(CNCom., Sala C, 9/5/19).  APE.
- Doctrina plenaria de los fallos “Zadicoff” y “Puyol” (CNCom., 30/5/86 y 30/5/02).

PREGUNTA  ¿el deudor que pidió su propia quiebra puede pedir su conversión?  la respuesta está en Puyol.  el
plenario salió para aclarar esto  la cámara comercial saco el plenario  por mayoría decidió que, si puede pedir la
conversión de la quiebra decretada, siempre y cuando cumpla todos los requisitos del art. 11  porque no está
expresamente prohibido. Además, siempre es preferible la solución preventiva antes que la liquidativa.

EFECTOS PERSONALES DE LA QUIEBRA.  se producen, si se trata de una persona humana sobre la propia persona, y si
es persona jurídica, sobre los integrantes del órgano de administración.

Deber de cooperación  el admin de la persona jurídica o la persona humana tienen que estar a disposición durante todo
el trámite de la quiebra para lo que requiera el juez para dilucidación de la situación patrimonial: para dar explicaciones o
documentación, para establecer qué fue lo que peso con la empresa. Debe dar todas las explicaciones necesarias para
esclarecer los hechos. Estar siempre a disposición del juzgado si el juez lo cita a dar explicaciones, si no concurre se puede
usar la fuerza pública.
Por ello, no puede salir del país sin autorización hasta la fecha de la presentación del informe general del síndico, que éste
explica que fue lo que paso, quienes son los acreedores, cual es la situación de cada uno de los bienes. Este periodo se
puede extender más tiempo si el juez lo considera necesario.

EFECTOS PATRIMONIALES.
Desapoderamiento  El fallido va a sufrir el desapoderamiento de todos sus bienes. Este es el efecto más importante que
produce la quiebra. Es la pérdida del poder de disposición y administración de los bienes que tiene la persona. Los bienes
son todo lo que integre el patrimonio de la persona. Este poder de administración y disposición no implica la perdida de
titularidad de los bienes, implica que no pueda disponer ni ejecutar ningún tipo de acto sobre sus bienes. Este poder se
traslada al síndico. Este efecto se produce desde la declaración de quiebra sin necesidad de notificación. Se produce
automáticamente.
Bienes comprendidos  regla general  todos. Todos los que tenga el fallido a la que tenga a la fecha de declaración en
quiebra y los que adquiera hasta la rehabilitación (un año después de la sentencia de quiebra). Estos bienes son los que
después se van a vender para pagar a los acreedores.
Excepciones: art. 108:
 Bienes inembargables. Ej.: indemnizaciones por daños a la salud.
 Bienes imprescindibles para la subsistencia del deudor y su familia.
 Bienes inembargables por leyes especiales.
 Indemnizaciones por daños a la salud.
¿Qué pasa con los juicios donde actúa el fallido?  así como pierde la capacidad de actuar sobre bienes desapoderados
pierde la legitimación procesal para actuar en juicio por bienes sujetos a desapoderamiento. Incluso en los juicios que no
35

son atraídos a la quiebra porque no opera el fuero de atracción, pierde la capacidad para actuar en juicio. Lo va a
reemplazar en estos juicios el síndico. La legitimación procesal por bienes desapoderados también se traslada al síndico.
Sin perjuicio le concede una opción excepcional al fallido para que realice medidas conservatorias: judiciales o
extrajudiciales. Cuando sean imprescindibles y cuando el síndico omita realizarlas. Pero únicamente en caso de inacción
del síndico y para preservar los bienes.

“ARTICULO 110.- Legitimación procesal del fallido. El fallido pierde la legitimación procesal en todo litigio referido a los
bienes desapoderados, debiendo actuar en ellos el síndico. Puede, sin embargo, solicitar medidas conservatorias judiciales
hasta tanto el síndico se apersone, y realizar las extrajudiciales en omisión del síndico.
Puede también formular observaciones en los términos del Artículo 35 respecto de los créditos que pretendan verificarse,
hacerse parte en los incidentes de revisión y de verificación tardía, y hacer presentaciones relativas a la actuación de los
órganos del concurso.”

¿Qué pasa si el fallido, más allá de que no puede actuar sobre bienes objeto de desapoderamiento, lo hace? Y por ej.
vende un bien de su propiedad.  ese acto va a ser inoponible a la quiebra. A los efectos de la quiebra, es como si ese
acto no se hubiera hecho. Y ese bien que vendió va a poder integrar la masa activa de la quiebra, se va a enajenar.
Tampoco puede recibir pagos de créditos que estén comprendidos en el desapoderamiento. El síndico puede cobrar los
créditos y la plata que recaude se deposita en la cuenta de la quiebra. Si el fallido recibe los pagos, son inoponibles a la
quiebra. Si el acreedor le pago al fallido mal, paga dos veces (pagaría otra vez al síndico porque le pago a alguien que no
estaba legitimado para recibir el pago)  esto es también inoponible a la masa.

REHABILITACIÓN  opera al año del decreto de quiebra.

Es la inhabilitación del fallido. La quiebra produce de pleno derecho, la inhabilitación del fallido (de la persona humana si
es ph, de la persona jurídica y de sus administradores si persona jurídica). Implica que no puedan ejercer el comercio
durante el periodo por el que subsista la inhabilitación, ni constituir o integrar órganos de administración de personas
jurídicas.
Esto de estar inhabilitado no impide que el fallido desarrolle un trabajo en relación de dependencia. Sigue siendo una
persona, puede trabajar, puede relacionarse patrimonialmente con otras personas.
Lo que se impide es  constituir una sociedad, integrar órgano de administración, ejercer el comercio, etc.

Esta inhabilitación se extiende hasta un año después del decreto de quiebra y cesa automáticamente, de pleno derecho,
sin necesidad de declaración judicial ni de pedido del fallido.

Caso en que se extiende más de 1 año cuando el fallido estuviere sometido a un proceso penal vinculado a los
antecedentes que tiene que ver con la quiebra. Mientras dure ese proceso se va a mantener la inhabilitación.

Si la inhabilitación se prolonga, también se prolonga el desapoderamiento  importante.


Si una persona fallida, durante su periodo de inhabilitación, hereda bienes de una sucesión, esos bienes van a integrar la
masa del concurso. En cambio, si hereda un día después, esos bienes son ajenos al concurso. Lo mismo pasa con el
embargo de sueldo, el salario puede ser embargado para que se cobren los acreedores del deudor. Tiene ciertas
limitaciones (no se puede el embargar el 100%).
Herencia  Como regla general en el derecho común, el heredero puede aceptar o rechazar la herencia. Como acá hay
una quiebra, si el deudor hereda algo durante el periodo de inhabilitación, en el cual el desapoderamiento está vigente, no
va a poder renunciar a la herencia, salvo que el síndico preste su conformidad. Lo mismo con la donación.
La ley dice que la renuncia es inoponible al concurso en la medida que lo perjudique.

PERÍODO DE SOSPECHA Y FIJACION DE LA FEHCA DE CESACION DE PAGOS

En la quiebra adquiere importancia definir en qué fecha inició la cesación de pagos de la fallida, para diferentes cuestiones
que tiene que ver con responsabilidad.

Cuando hay una quiebra, hay un procedimiento de verificación de créditos, casi idéntico al de concurso preventivo. El
síndico tiene que presentar un informe general  tiene que decir en qué fecha estima, de acuerdo a su investigación, que
se produjo la cesación de pagos.
36

Este informe se agrega, y los acreedores y cualquier otro interesado pueden observar la fecha de cesación de pago
propuesta por el síndico.
El juez va a tener que resolver en qué fecha exacta se produjo la cesación de pagos, obviamente tiene que ser anterior a la
quiebra. Si la quiebra es indirecta tiene que ser anterior a la presentación en concurso preventivo.
La resolución que fija la fecha de cesación de pagos es apelable.

Periodo de sospecha  Lapso temporal que va desde la fecha de inicio de cesación de pagos hasta la presentación en
concurso (en caso de quiebra indirecta) o hasta la fecha de declaración de quiebra (en caso de quiebra directa).
“ARTICULO 115.- Fecha de cesación de pagos: efectos. La fecha que se determine por resolución firme como de iniciación
de la cesación de pagos, hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron en el
trámite para su determinación y es presunción admite prueba contraria respecto de los terceros que no intervinieron.
Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas es del Artículo 77, inciso 1, o estando pendiente el cumplimiento de
un acuerdo preventivo, la fecha a determinar es la que corresponda a la iniciación de la cesación de pagos, anterior a la
presentación indicada en el Artículo 11.”

“ARTICULO 117.- Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial. Dentro de los TREINTA (30) días posteriores a la
presentación del informe general, los interesados pueden observar la fecha inicial del estado de cesación de pagos
propuesta por el síndico.
Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico, junto con los que sobre el particular se hubieren
presentado de acuerdo con el Artículo 40.
El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.
La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es apelables por quienes hayan intervenido en la
articulación y por el fallido.”

EFECTOS: Hay que tener en cuenta que la quiebra altera muchas facetas de las relaciones jurídicas de la fallida. En estos
artículos están regulados ciertas hipótesis que brindan soluciones dependiendo de las circunstancias:

EFECTOS SOBRE RELACIONES JURÍDICAS PREEXISTENTES

Son efectos patrimoniales.

1. Todos los acreedores de causa o título anterior a la declaración de quiebra, solamente pueden ejercer sus derechos
contra la fallida en los términos de la ley de concursos y quiebras. Todos tienen la carga de verificar sus créditos para poder
ejercer sus derechos, incluso los acreedores eventuales o los garantes del fallido.

2. Los créditos u obligaciones que no son de dar sumas de dinero  en la quiebra el régimen es  todas las prestaciones
que no son dinerarias, y sin perjuicio de las que están reguladas de manera especial, se convierten todas a su valor en
pesos, moneda de curso legal. Esto incluye a las obligaciones de dar sumas de dinero en moneda extranjera. En la quiebra
la conversión a pesos, es definitiva a todos los fines del concurso.
“ARTICULO 127.- Prestaciones no dinerarias. Los acreedores de prestaciones no dinerarias, de las contraídas en moneda
extranjera o aquellos cuyo crédito en dinero deba calcularse con relación a otros bienes, concurren a la quiebra por el
valor de sus créditos en moneda de curso legal en la REPUBLICA ARGENTINA, calculado a la fecha de la declaración o, a
opción del acreedor a la del vencimiento, si este fuere anterior.”

3. La declaración de quiebra también suspende el curso de los intereses de todo tipo de las obligaciones contra la fallida,
excepto los de créditos laborales y los de créditos amparados con garantías reales (estos últimos no se suspenden por la
declaración en quiebra, pero solamente se van a poder cobrar sobre el producido del bien asiento de la garantía)

“ARTICULO 129.- Suspensión de intereses. La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo. Sin
embargo, los compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos amparados con garantías reales
pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien gravado después de pagadas las costas, los intereses
preferidos anteriores a la quiebra y el capital. Asimismo, tampoco se suspenden los intereses compensatorios devengados
con posterioridad que correspondan a créditos laborales.”

4. Fuero de atracción  funciona de forma similar al concurso preventivo. Una de las excepciones al fuero de atracción en
el concurso preventivo eran las ejecuciones de garantías reales, en la quiebra esta excepción no opera. Cuando hay quiebra
37

las ejecuciones de garantías reales si van a ser atraídas al juzgado del concurso. El resto de las excepciones se mantiene
igual. Los que no son atraídos continúan su tramitación de forma natural, pero como el fallido pierde legitimación procesal
interviene el síndico.
Puede que en estos procesos estén atraídos al fuero de atracción por ejemplo un juicio ejecutivo, puede que el fallido sea
un litisconsorte pasivo  que la ejecución sea seguida contra el fallido, pero además haya otros demandados. Cuando
sucede esto, frente a la quiebra de alguno de los sujetos pasivos, el acreedor va a tener la opción de, para evitar el fuero
de atracción y la suspensión del proceso, desistir en el juicio individual contra el fallido y seguirlo contra los otros
demandados que estuvieran coobligados

“ARTICULO 132.- Fuero de atracción. La declaración de quiebra atrae al juzgado en el que ella tramita, todas las acciones
judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales. Salvo las ejecuciones de créditos con
garantías reales, quedan exceptuados de este principio los casos indicados en el artículo 21 inciso 1) a 3) bajo el régimen
allí previsto.
El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia de quiebra del demandado se halle firme; hasta
entonces se prosigue con el síndico, sin que puedan realizarse actos de ejecución forzada.”

“ARTICULO 133.- Fallido codemandado. Cuando el fallido sea codemandado, el actor puede optar por continuar el juicio
ante el tribunal de su radicación originaria, desistiendo de la demanda contra aquél sin que quede obligado por costas y sin
perjuicio de solicitar la verificación de su crédito.
Existiendo un litisconsorcio pasivo necesario en el que el fallido sea demandado, el juicio debe proseguir ante el tribunal
originario, continuando el trámite con intervención del síndico a cuyo efecto podrá extender poder a letrados que lo
representen y cuya remuneración se regirá por lo establecido en el artículo 21. El acreedor debe requerir verificación
después de obtenida sentencia.
Si una entidad aseguradora hubiera sido citada en garantía y se hubiera dispuesto su liquidación de conformidad a lo
establecido en la Ley N.º 20.091, el proceso continuará ante el tribunal originario, con intervención del liquidador de la
entidad o de un apoderado designado al efecto. La sentencia podrá ejecutarse contra las otras partes intervinientes en el
proceso que resultaren condenadas a su cumplimiento, sin perjuicio de solicitarse la verificación del crédito ante el juez
que intervenga en el proceso de liquidación.”

5. En la quiebra no se puede compensar créditos, obligaciones, porque el fallido no puede hacer pagos a acreedores
preconcursales. Además de estar alterando la igualdad, estaría ejerciendo actos sobre bienes desapoderados. Tampoco
puede compensar obligaciones. El único que puede compensar es el acreedor hipotecario o prendario en el caso de que
adquiera el bien objeto de la garantía en el trámite de la quiebra.

6. Desde la declaración de quiebra, las obligaciones pendientes de vencimiento se van a considerar vencidas a la fecha de
la quiebra. Los plazos caducan.

7. El síndico va a administrar los bienes objeto de desapoderamiento durante el trámite de la quiebra hasta que se vendan.
Puede ser que haya bienes que no son de la fallida, sino que son de terceros. La ley establece un mecanismo para que los
terceros dueños de bienes en poder del falido puedan recuperarlos y que esos bienes no se vendan.

“ARTICULO 138.- Bienes de terceros. Cuando existan en poder del fallido bienes que le hubieren sido entregados por título
no destinado a transferirle el dominio, los terceros que tuvieren derecho a la restitución pueden solicitarla, previa
acreditación de su derecho conforme con el Artículo 188. Se incluyen en esta norma los bienes obtenidos de la
transformación de productos elaborados por los sistemas denominados 'a maquila', cuando la contratación conste en
registros públicos. (Oración "Se incluyen en esta norma los bienes obtenidos de la transformación de productos elaborados
por los sistemas denominados 'a maquila', cuando la contratación conste en registros públicos" incorporada por art. 8° de
la  Ley N° 25.113 B.O. 21/7/1999)
El reclamante puede requerir medidas de conservación del bien a su costa y el juez puede disponer entregárselo en
depósito mientras tramita su pedido.
El derecho a que se refiere este artículo no puede ejercitarse si de acuerdo con el título de transmisión el fallido
conservaría la facultad de mantener el bien su poder y el juez decide, a pedido del síndico o de oficio, continuar en esa
relación a cargo del concurso.”

EFECTOS SOBRE CIERTAS RELACIONES JURIDICAS EN PARTICULAR.


38

Tienen soluciones especiales.

1. Contratos en curso de ejecución. En los contratos en los que al tiempo de la sentencia de quiebra no se encuentran
cumplidas íntegramente las prestaciones de las partes, si el que todavía tiene que cumplir es el fallido, el acreedor va a
verificar su crédito y someterse a las reglas del proceso concursal. Si el que debe la prestación es el tercero, porque el
fallido ya cumplo íntegramente, es un crédito de la quiebra. El tercero debe cumplir y debe pagarle al síndico.

“ARTICULO 143.- Contratos en curso de ejecución. En los contratos en los que al tiempo de la sentencia de quiebra no se
encuentran cumplidas íntegramente las prestaciones de las partes, se aplican las normas siguientes:
1) Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro contratante debe cumplir la suya.
2) Si está íntegramente cumplida la prestación a cargo del contratante no fallido, éste debe requerir la verificación en el
concurso por la prestación que le es debida.
3) Si hubiera prestaciones recíprocamente pendientes, el contratante no fallido tiene derecho a requerir la resolución del
contrato.”

Si hay prestaciones recíprocamente pendientes, los contratos van a quedar suspendidos hasta que el juez resuelva acerca
de si continua la explotación de la empresa o no. El tercero debe denunciar en el expediente si quiere mantener el
contrato o si quiere resolverlo. Al respecto, el síndico va a dictaminar cuando presente un informe en el cual tiene que
decir qué contratos con prestaciones reciprocas pendientes considera que deben continuar para que la empresa fallida
pueda seguir funcionando. Y el juez va a dictar una resolución, en esa va a decidir acerca de qué contratos tiene que
mantener sus efectos.

Si se decide continuar el contrato, el tercero va a tener que cumplir y va a poder reclamar el cumplimiento de las
obligaciones pendientes. Y su contraprestación va a tener la preferencia de los gastos del concurso. (no entiendo)

2. Boletos de compraventa de inmuebles como regla general todas las prestaciones no dinerarias se convierten a pesos.
Cuando la relación jurídica que une a un acreedor con el fallido es un boleto de compraventa de inmuebles, la obligación
que tiene a favor el acreedor es una obligación de dar una cosa. Si aplicáramos el régimen general, la obligación de dar se
convertiría a pesos. pero, cuando hay boleto de compraventa de inmuebles y el acreedor es de buena fe y pagó por lo
menos el 25% del precio, esa obligación de dar va a poder verificarse como obligación de dar, o sea se va a poder escriturar
y entregar al acreedor.

3. Otro tipos de contratos son aquellos en la que la prestación a cargo del fallido es personalísima. La característica es que
el cumplimiento por un tercero es imposible. Ese tipo de contratos no quedan comprendidos en la regla de los contratos
con prestaciones pendientes, sino que se resuelven y el acreedor tiene que verificar.

4. Puede haber socios de la persona jurídica que durante el periodo de sospecha hubieran ejercido el derecho de receso.
Esto implica salirse de la sociedad y el pago al socio recedente del valor de su participación. Si la sociedad está en cesación
de pagos, esa plata que sale de la sociedad está disminuyendo el capital. Por lo tanto, la ley dice que si ejercieron derecho
de receso durante el período de sospecha tienen que reintegrar al concurso todo lo que hubieren percibido.
Lo mismo sucede con los aportes no integrados, que los socios se comprometieron a integrar, se hacen exigibles esos
aportes. La quiebra hace exigible automáticamente estos aportes.

“ARTICULO 149.- Sociedad. Derecho de receso. Si el receso se ejercita estando la sociedad en cesación de pagos, los
recedentes deben reintegrar al concurso todo lo que han percibido por ese motivo. El reintegro puede requerirse en la
forma y condiciones establecidas por el artículo siguiente, párrafo segundo.
ARTICULO 150.- Sociedad: aportes. La quiebra de la sociedad hace exigibles los aportes no integrados por los socios, hasta
la concurrencia del interés de los acreedores y de los gastos del concurso.
La reclamación puede efectuarse en el mismo juicio vía incidental y el juez puede decretar de inmediato las medidas
cautelares necesarias para asegurar el cobro de los aportes, cuando no se trate de socios ilimitadamente responsables.
Concurso de socios. El concurso de los socios ilimitadamente responsables no puede reclamar lo adeudado a éstos por la
sociedad fallida, cualquiera fuera su causa.”

5. Contrato de seguros  la quiebra del asegurado no produce la resolución del contrato. El seguro continúa produciendo
sus efectos a pesar de la quiebra del asegurado. Esto porque el contrato de seguro le sirve a la quiebra para el hipotético
caso de que los bienes desaparezcan.
39

6. Locación de inmuebles  puede ser que el fallido sea locador o locatario. Si es locador, el contrato se va a mantener y el
locatario va a tener que continuar pagando los alquileres en los términos pactado, el síndico recibe los pagos.
Si el fallido es locatario, la suerte del contrato depende, siempre y cuando sea para uso comercial, de lo que entiende
necesario el juez a la hora de resolver sobre la continuación de la empresa.
Si el juez resuelve que la empresa siga funcionando, si el inmueble es aquel en el cual la empresa llevaba adelante su
actividad, es muy probable que necesite continuar alquilando el inmueble. Por lo tanto, ese contrato está sujeto a las
reglas del art. 144. Es una preferencia importante.
Si es para vivienda del deudor, la ley excluye a este tipo de contratos. Es ajeno a la quiebra.

“ARTICULO 157.- Locación de inmuebles. Respecto del contrato de locación de inmuebles rigen las siguientes normas:
1) Si el fallido es locador, la locación continúa produciendo todos sus efectos legales.
2) Si es locatario y utiliza lo arrendado para explotación comercial, rigen las normas de los Artículos 144 ó 197 según el
caso.
3) Si es locatario y utiliza lo locado exclusivamente para su vivienda y la de su familia, el contrato es ajeno al concurso. No
pueden reclamarse en éste los alquileres adeudados antes o después de la quiebra.”

7. El art. 159 sienta una pauta residual que dice que para los contratos en los que no se prevé alguna solución, el juez tiene
que tener en cuenta las soluciones de la ley para juzgar casos análogos, teniendo en cuenta el internes del concurso y la
protecciones del crédito.

CONTINUACION DE LA EXPLOTACION DE LA EMPRESA.

Como regla, el deudor queda desapoderado desde la declaración de quiebra de todos sus bienes. Queda inhabilitado.
Hay una suerte de separación conceptual de lo que es la persona de la empresa. Esto es importante porque en determinas
situaciones excepcionales, a pesar de la declaración de quiebra, se autorice a que la empresa siga funcionando, aunque no
la va a llevar adelante el fallido, sino el síndico o una cooperativa de trabajadores.
La regla es que la empresa deja de funcionar con la quiebra, pero este caso es excepcional.

El síndico propone la continuación de la explotación. 2 momentos:


- Continuación inmediata  apenas se decreta la quiebra, el síndico puede pedir que hasta que se resuelva
definitivamente si continua o no la explotación, se continue con la explotación empresarial inmediatamente. Esto lo puede
hacer en 3 casos diferentes:
 En caso de que no continuarse con la explotación se produzca grave daño a los acreedores  que si se suspende
la actividad sea más perjudicial todavía.
 Que sea necesario la explotación para culminar un ciclo productivo en trámite  en el cual el síndico entienda
que el ciclo productivo en marcha que culminarlo genere más beneficio a la masa.
 Cuando entienda que el emprendimiento es económicamente viable.

El síndico no es el único que puede pedir continuar la explotación de la empresa  es el caso de la conservación de las
fuentes de trabajo.  La ley da la posibilidad, para conservar las fuentes de trabajo, de que los acreedores laborales o
trabajadores en relación de dependencia, formen cooperativa de trabajo y le pidan al juez autorización para explotar, a
través de esta cooperativa, la empresa.
Tiene que estar formada por, por lo menos 2/3 de los empleados/exempleados de la fallida a la fecha de la declaración de
quiebra. Esto porque se exige un mínimo de legitimidad.
El interés principal en la quiebra es que la mayor parte de acreedores cobre, si ven que la explotación de la cooperativa no
funciona, el juez puede resolver dejar sin efecto la continuación de la empresa o exigir garantías. Esto sucede de forma
inmediata desde que se decreta la quiebra.

- Continuación definitiva: la que resuelve el juez más adelante en el trámite de la quiebra.


Cuando el síndico acepta el cargo en una quiebra, dentro de los 20 días va a presentar un infirme (art. 190) donde va a
dictaminar acerca de si hay alguna razón para que la empresa continue funcionado mientras se sustancia el trámite de la
quiebra. Principalmente se tiene que expedir respecto de la viabilidad de continuar con la explotación de la empresa.
Incluso puede admitir que se designe un coadministrador. Las causales son las mismas que antes.
El informe también debe contener qué contratos necesita que continúen para que se pueda llevar adelante la explotación
de la empresa satisfactoriamente (ej. locación).
40

La cooperativa también lo puede pedir, para ello debe presentar una explicación en el expediente de cómo va a llevar
adelante la explotación, que plan tienen.
La resolución a través del cual el juez se expide debe ser fundada y resolver si decide o no autorizar al síndico o a la
cooperativa, la continuación de la explotación de la empresa. Además, debe decir qué contratos con prestaciones
reciprocas pendientes van a continuar y cuáles no, siempre teniendo en cuenta la finalidad de la continuación. La
resolución es apelable.

La continuación es definitiva para el trámite de la quiebra, pero el trámite de la quiebra tiene que ser lo más corto posible.
Es hasta que se vendan los bienes a terceros y ahí cesa la continuación de la explotación.

EFECTOS DE LA QUIEBRA SOBRE CONTRATO DE TRABAJO.

¿Qué pasa con el contrato de trabajo cuando se produce la quiebra del empleador? la ley dice que el contrato de
trabajo queda suspendido de pleno derecho cuando se declara la quiebra por 60 días. Es por 60 días porque se suspende a
los efectos de que se decida, en ese ínterin, si continua o no la explotación de la empresa. Si el juez decide que no va a
continuar la explotación de la empresa, el contrato queda extinguido de pleno derecho a la fecha de declaración de
quiebra. Y el acreedor laboral debe verificar su crédito, con el privilegio que corresponda.
La ley contrato de trabajo prevé indemnizaciones diferentes en caso del que contrato se extinga por quiebra.

La otra alternativa es que se resuelva la continuación de la explotación de la empresa. Pero una de las cosas que tiene que
incluir el síndico en el informe del art. 190 es un plan de empresa y decirle al juez qué empleados en relación de
dependencia va a necesitar para continuar con la empresa y cuáles no.
El juez va a resolver en función de eso, y los contratos que sigan van a continuar en los términos que estaban antes de la
quiebra y se van a ir pagando en los términos del art. 240 como gasto del concurso. Los que no continúen se consideran
definitivamente resueltos a la fecha de la quiebra. Tienen que verificar.

27/07

Jurisprudencia:
- Doctrina plenaria del fallo “Pombo” (CNCom., 29/6/82).
- "Bio Diesel SA s/quiebra s/inc. de apelación art. 250" (CNCom., Sala E, 29/11/11).
–“UTIL –OF SACI s/ Quiebra” (CNCom, Sala A, 30/09/2022).
- “Del Campo, Wilson s/quiebra” (CNCom., Sala A, 8/4/13).
EXTENSIÓN DE QUIEBRA.

La quiebra puede decretarse de tres maneras diferentes. Esta es la quiebra refleja/por extensión.

Hay dos tipos de quiebra por extensión:

1. Quiebra refleja automática  prevista en el art. 160 para el caso de los socios que en función del tipo social de la
sociedad cuya quiebra se decretó, tienen responsabilidad ilimitada. Ej.: socios de la sociedad colectiva.
Cuando se decreta la quiebra de la sociedad automáticamente se decreta la quiebra de los socios ilimitadamente
responsables. Es automática, no requiere la tramitación de un juicio.
La declaración de quiebra no requiere que se configure un estado de cesación de pagos. Es una excepción al presupuesto
objetivo, porque no depende de que haya presupuesto objetivo sino de que la ley establece esta consecuencia de la
quiebra porque quebró la sociedad principal. Los socios deben responder más allá de que estén en cesación de pagos o no.

“ARTICULO 160.- Socios con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la sociedad importa la quiebra de sus socios con
responsabilidad ilimitada. También implica la de los socios con igual responsabilidad que se hubiesen retirado o hubieren
sido excluidos después de producida la cesación de pagos, por las deudas existentes a la fecha en la que el retiro fuera
inscrito en el Registro Público de Comercio, justificadas en el concurso.
Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la disposición se aplica también a los socios indicados en
este artículo.”
41

2. Quiebra refleja  requiere la tramitación de un juicio y procede en los supuestos previstos por la ley art. 161. Hay un
componente sancionatorio. La ley reprocha ciertas conductas realizadas en relación a la sociedad que termino en quiebra y
por eso, sancionando esas conductas, permite extender la quiebra a ciertas personas.

Procede en los casos:

A. Caso en el cual la ley establece la quiebra a cualquier persona que actuando o aparentando actuar en
representación de la fallida se hubiera servido de los bienes de la fallida como si fueran propios. Requiere que
haya una quiebra principal (la de la fallida principal).

B. Abuso de control  las personas jurídicas o personas humanas que ejercen poder de decisión sobre otras
personas jurídicas, pueden incurrir en un abuso de ese control. Aprovechando la relación que tienen sobre la
sociedad, en lugar de actuar en interés de esa sociedad, abusan del poder y en lugar de satisfacer el interés de la
sociedad, lo hacen para beneficiar a otros integrantes del grupo y mandar así a la quiebra a la sociedad fallida.
Extiende la quiebra a los controlantes que hubieran incurrido en este abuso de control.

C. Confusión patrimonial inescindible  permite extender la quiebra de una persona fallida a otra persona donde
existe confusión patrimonial inescindible, que impida la clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor
parte de ellos. No se distingue cuáles son los activos y pasivos que corresponden a una y cuales a otra.

La quiebra refleja no es automática. Requiere un juicio al cual se le aplican las reglas de un juicio ordinario. Tramita ante el
juez del concurso. La sentencia tiene que estar firme. La puede promover el síndico o cualquier acreedor.

Carga de la prueba  la tiene la parte actora. El síndico en este caso.

Coordinar los procedimientos  si se admite la extensión de quiebra, hay 2 quiebras diferentes que tramitan en un mismo
juzgado, no es un único proceso. El juez las va a coordinar. los acreedores de la fallida principal verifican sus créditos.
Con lo que sobre de una se puede pagar eventualmente los fondos de la otra.

Se puede iniciar esta acción hasta 6 meses desde que se presenta el informe general. Es un plazo de caducidad.

Una vez que se decreta la quiebra por extensión hay 2 posibilidades para coordinar los procedimientos:

1. Si la quiebra se decretó por confusión patrimonial inescindible, a la hora de cobrar se va a juntar todo el producido
de la venta de las dos quiebras y se reparte entre todos los acreedores verificados de todas las quiebras.
2. Cuando la quiebra se extiende por las otras causales, no se va a hacer una masa única, sino masas separadas: cada
quiebra mantiene su individualidad (no hay una masa única). Si en alguna de las dos sobra algo de dinero después
de repartirlo entre los acreedores, ese remanente se va a aplicar para ser distribuido entre los acreedores
insatisfechos de las demás quiebras.
Los créditos que tengan entre las fallidas entre sí, se van a verificar a través de un informe del síndico, pero no van a
cobrarse.

INEFICACIA CONCURSAL

La ineficacia concursal busca declarar inoponibles a la masa ciertos actos que hubiera celebrado el deudor antes de la
quiebra en perjuicio o en fraude a la masa de acreedores.

Actos que pueden ser declarados inoponibles: los que hubiera celebrado el fallido antes de la quiebra que resulten
perjudiciales para los acreedores, que cuadren dentro las previsiones de los arts. 118 y 119 y que hubiesen sido celebrados
dentro del periodo de sospecha, con un límite de dos años desde la sentencia de quiebra (límite de retroacción).
Si la quiebra es indirecta, la fecha de inicio de cesación de pagos que se va a tomar tiene que ser anterior a la presentación
en concurso preventivo y el límite de retroacción se va a contar desde la presentación en concurso.

Actos que pueden ser declarados inoponibles:


42

1. Los del art. 118  se caracterizan porque operan de pleno derecho. No requieren tramitación de ningún proceso.
Simplemente se denuncian en el expediente, y, si el juez entiende que se configuro alguno de los supuestos, declara
inoponible el acto.
Son: los actos a título gratuito (donaciones, renuncias a derechos), el pago anticipado de deudas no vencidas (viola
igualdad de trato entre acreedores, no sigue las reglas de la quiebra, estaría pagando a quien quiere), constitución de
derechos reales de garantía respecto a créditos que originariamente no tenían esa garantía.
La resolución que declara ineficaz un acto en los términos de este artículo, es apelable por parte del tercero y también el
tercero la puede recurrir por vía incidental (para probar).
2. Los del art. 119  es un supuesto genérico  los demás actos perjudiciales para los acreedores pueden ser declarados
inoponibles siempre y cuando el tercero que hubiera contratado con el deudor hubiese tenido conocimiento del estado de
cesación de pagos. Aquellos actos que no entren en las hipótesis del 118.
Si se prueba que el tercero tenía conocimiento de la cesación de pagos, el tercero tiene que probar que el acto no les
causó perjuicio a los acreedores.

Esta acción tramita por las reglas del juicio ordinario ante el juez del concurso, salvo que se convenga por acuerdo de
partes que tramite por incidente.
La acción la tiene que promover el síndico, pero la ley le exige la autorización de los acreedores  de la mayoría simple de
los acreedores del capital quirografario porque, si esta acción es rechazada, las costas tienen que ir a cargo de la quiebra.
Puede que el síndico no quiera promover la acción porque entienda que no va a proceder (que no va a poder probar), pero
algún acreedor puede estar interesado porque entiende lo contrario. En ese caso, si el acreedor pide que se intime al
síndico para iniciarla, y el síndico no lo hace, cualquier acreedor va a poder iniciar la acción, pero a su costa.

Si gana el juicio el síndico  la consecuencia es que el acto es inoponible y el bien que se liquida beneficia a todos los
acreedores.
Si el que gana el juicio es el acreedor, la ley le da como premio un beneficio o preferencia al cobro sobre los bienes que
ingresen al concurso con motivo de su acción. Va a ser entre un tercio o un décimo del producido, lo fija el juez.

La sentencia de este juicio es apelable.


Plazo para promover la acción  3 años desde la sentencia de quiebra, es un plazo de caducidad.

ACCIONES DE RESPONSABILIDAD CONCURSAL:

Art. 173 en adelante.

Sirve para reclamar indemnizaciones a ciertas personas que hubiesen incurrido en alguna de las causales que permiten
atribuir responsabilidad, que tengan que pagar por los daños que causaron. Va a tener que pagar los daños que el juez
condene.

Se distingue entre la responsabilidad de la representante de la fallida y la responsabilidad de terceros.

 De los representantes de la fallida  se refiere a cualquier persona sea administrador, mandatario, gestor de
negocios o representante a cualquier título que, actuando de forma dolosa, hubiese o provocado o agravado o
facilitado o permitido la insolvencia de la fallida. Requiere que se configuren los presupuestos de la
responsabilidad. La acción permite que éstos paguen los daños que causaron.

 Responsabilidad de terceros  que hubiesen participado en actos tendientes a ocultar el activo o exagerar el
pasivo antes o después de la quiebra. Para ser demandado por esta causal, no hace falta ser representante de la
fallida, puede ser cualquier tercero que participe en actos fraudulentos (ocultar el activo o exagerar el pasivo).
Estos deben pagar el daño que causaron.

Estas acciones se rigen por las mismas reglas y tramitan por juicio ordinario ante el juez del concurso.
A los fines de promover esta acción rige el mismo sistema de autorización con respecto al síndico que en ineficacia
concursal:

Esta acción tramita por las reglas del juicio ordinario ante el juez del concurso, salvo que se convenga por acuerdo de
partes que tramite por incidente.
43

La acción la tiene que promover el síndico, pero la ley le exige la autorización de los acreedores  de la mayoría simple de
los acreedores del capital quirografario porque, si esta acción es rechazada, las costas tienen que ir a cargo de la quiebra.
Puede que el síndico no quiera promover la acción porque entienda que no va a proceder (que no va a poder probar), pero
algún acreedor puede estar interesado porque entiende lo contrario. En ese caso, si el acreedor pide que se intime al
síndico para iniciarla, y el síndico no lo hace, cualquier acreedor va a poder iniciar la acción, pero a su costa.

Actos  todos los que hubiesen sido celebrados hasta un año antes de la fecha de inicio de la cesación de pagos.
Esta acción prescribe a los 2 años de declarada la quiebra.

Puede pasar que para la fecha en que se promueva la quiebra ya existan otras acciones en trámite de responsabilidad
contra los administradores de la fallida.
La ley de sociedades tiene varios artículos que regulan la responsabilidad de los administradores que permite que se les
demande la responsabilidad por daños y perjuicios. El factor de atribución que se exige en la ley de sociedades no es dolo,
sino la culpa, que es más fácil de probar.
Puede ser que una sociedad mal administrada, antes de la declaración de la quiebra, ya tenga una acción en trámite contra
sus exadministradores. Si la que lo promovió es la sociedad y está acción está en trámite a la fecha de que se declara la
quiebra, la sociedad pierde la legitimación procesal y se traslada de pleno derecho al síndico.
Si existe una acción de responsabilidad en trámite el síndico puede optar por continuarla en representación de la sociedad,
también puede iniciarla el síndico en caso de que lo considere más beneficioso para la quiebra.
Puede ser que cuando se decrete la quiebra, la acción social de responsabilidad ya este prescripta pero la acción concursal,
que si bien exige un factor de atribución más difícil de probar (dolo) nunca va a estar prescripta hasta que no pasen 2 años
desde la declaración de la quiebra.

Si se admite la demanda el juez va a condenar a pagar daños y perjuicios.

Incautación, conservación y administración de bienes.

Durante la quiebra los bienes de la fallida hay que administrarlos y conservarlos. Esos actos quedan a cargo del síndico.

Incautación  consecuencia directa del desapoderamiento. Entrega material de los bienes al síndico. Toma la tenencia de
ellos.
Conservación y administración  A partir de ahí se hace cargo de su conservación y su administración. El síndico va a
poder ejecutar todos los actos de administración ordinaria que requiera el patrimonio de la fallida y, siempre que requiera
disponer fondos para custodiar bienes, puede pedirle permiso al juez para celebrar los contratos que sean necesarios para
conservar los bienes.

El síndico va a estar encargado de cobrar los créditos del fallido o continuar los juicios de la fallida mediante los cuales se
esté reclamando el cobro de créditos.  porque si el fallido recibe pagos esos actos son ineficaces, por ello se encarga el
síndico. Puede también iniciar procesos para reclamar el cobro de los créditos.

Siempre que el síndico quiera realizar un acto que exceda la administración del patrimonio del deudor, requiere la
autorización del juez.

El síndico también está comprometiendo su responsabilidad en esto, tiene que rendir cuentas, presentar informes. Él es
responsable de la administración y custodia del patrimonio del fallido. Debe actuar diligentemente.

Cuando haya bienes perecederos en el patrimonio de la fallida, el síndico tiene que venderlos inmediatamente y evitar que
dejen de tener valor.

REALIZACIÓN DE BIENES

Es la venta de bienes. Es importante porque la finalidad de la quiebra es realizar lo bienes para distribuir entre los
acreedores.

Regula la forma para vender los bienes y los posibles procedimientos.


44

FORMA:
La ley da el siguiente orden de preferencia:

1. Preferencia siempre primero a la venta de la empresa como un conjunto, como una unidad. Se vende la empresa
en marcha. Para esto tiene que haber sido ordenado la continuación de la explotación.
2. Que se vendan uno o más de los establecimientos de la fallida como un todo, aunque no estén en marcha. Porque
al vender todo junto se le puede sacar más valor al conjunto.
3. Lo más frecuente es que los bienes se vendan singularmente. Cada uno de los bienes al mayor valor que se le
puede sacar.
En el caso de que se intente adquirir la empresa en marcha, puede que la cooperativa d trabajadores esté interesada en
adquirir la empresa. tiene que estar formada por los acreedores laborales en los términos que vimos la clase anterior. En
ese caso, excepcionalmente se le va a permitir adquirir la empresa con dos beneficios particulares:
 Le va a permitir compensar el monto de los créditos laborales de los trabajadores que la integren con el precio de
compra  si la empresa vale 100 y la sumatoria de los créditos laborales de los trabajadores que integran la
cooperativa vale 80, va a poderse compensar y en definitiva únicamente tendría que pagar 20 (la regla era que no
se podía compensar)
 Si la cooperativa pretende adquirir la empresa en marcha lo va a poder hacer al precio de la tasación que se
proyecte en el expediente por más que haya otros interesados.

“ARTICULO 203.- Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el síndico y debe comenzar de inmediato salvo que
se haya interpuesto recurso de reposición contra la sentencia de quiebra, haya sido admitida por el juez la conversión en
los términos del artículo 90, o se haya resuelto la continuación de la explotación según lo normado por los artículos 189,
190 y 191.

Artículo 203 bis. - Los trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo están habilitados para solicitar la adquisición de
conformidad con el artículo 205, incisos 1) y 2) y podrán hacer valer en ese procedimiento la compensación con los
créditos que le asisten a los trabajadores de la fallida, de conformidad a los artículos 241, inciso 2) y 246, inciso 1) de la ley
concursal, no siendo aplicable en este caso la prohibición del artículo 211. El monto de las indemnizaciones será calculado,
a los fines de la compensación, de conformidad con el artículo 245 de la ley 20.744 (t.o. 1976), los estatutos especiales,
convenios colectivos o contratos individuales, según el que resultare más favorable a los trabajadores. A tal efecto, podrán
utilizarse total o parcialmente los créditos laborales de los que resulten titulares trabajadores que voluntariamente los
cedan a la cooperativa. La cesión se materializará en audiencia a celebrarse ante el juez de la quiebra con intervención de
la asociación sindical legitimada. El plazo del pago del precio podrá estipularse al momento de efectuarse la venta.”

PROCEDIMIENTOS:
La venta se tiene que hacer en 4 meses desde la fecha de la quiebra. Esto no pasa prácticamente nunca. Siempre se
procura la agilidad del trámite para evitar el paso del tiempo.
La venta de los bienes empieza de forma inmediata. Salvo que haya un recurso de reposición o un pedido de conversión, la
venta de los bienes empieza lo más rápido posible.

1. Licitación  procedimiento largo. Art. 205. No se suele usar mucho. Habilita nada más para la venta de la
empresa en marcha o del establecimiento, no para la venta singular. Parte más importante  hay que tasar la
empresa en marcha, va a ser la base mínima. Incluye todas las bases y condiciones.
2. Subasta  identificar los bienes que se vende, que bienes componen la empresa (si se vende la empresa en
marcha), si es bien singular las características de cada bien. Se publican edictos, se puede hacer publicidad
adicional. Se hacen ofertas, la más alta es la que se adjudica el bien.
La ley dice que la subasta se hace sin base, pero generalmente los jueces de todas forman suelen poner base
(monto mínimo de venta).
3. Venta directa  procedimiento excepcional que prescinde o de la subasta o de la licitación y que el juez puede
autorizar cuando considere que llevar adelante una subasta o licitación no se justifique, ya sea por el valor de los
bienes o porque son bienes muy específicos con un mercado muy especial. Pueden ser también bienes de muy
escaso valor.
Es excepcional, pero se puede utilizar siempre en miras a la conveniencia del concurso.

Algunos bienes pueden tener demasiado poco valor y que ninguna persona este interesado en adquirirla.  bienes
invendibles  todos esos bienes el juez puede autorizar que sean donados a asociaciones de bien público.
45

31/07

Jurisprudencia:

- “Cuadra, Eligio s/quiebra" (CNCom., Sala D, 16/3/11).  ineficacia  no tiene sentido continuar una acción de ineficacia
(implica inoponibilidad no nulidad) si no hay una quiebra abierta o acreedores insatisfechos.  no tendría interés alguno.
El fallo aplica esta doctrina.

- “García c/Terrrero” (CNCom., Sala D, 29/12/09).  como resuelve la acción del 119 acción promovida por el síndico para
que un acto sea inoponible a la masa. La complicación es probar que el tercero sabía que el fallido estaba en cesación de
pagos. La demanda se rechaza porque no se pudo comprobar que el acreedor hipotecario sabia.

Acción revocatoria  118 (pleno derecho) y 119 (acción revocatoria o de ineficacia concursal)
Tener en cuenta periodo de retroacción

CONCURSO ESPECIAL:

No es otro tipo de proceso. Es, en el marco de la quiebra, un procedimiento especial para la venta de bienes que son
asiento de una garantía real. En el concurso preventivo los acreedores de créditos amparados con garantías reales tenían la
posibilidad de continuar la ejecución individual ante el juez competente y ejecutar la cosa si el deudor no pagar. En la
quiebra no es así (las ejecuciones de garantías reales si vienen a la quiebra y se suspenden).
El acreedor titular de un crédito amparado con garantía real tiene, además de privilegio especial, la facultad de pedir la
venta del bien asiento de su garantía para venderlo y subastarlo en un expediente aparte del concurso (incidente de
concurso especial) y, en lugar de esperar a que todo el procedimiento de bienes culmine para distribuir los fondos, se
distribuya antes. Permite la venta de un bien sobre el cual recae una garantía real, que se distribuya antes, se venda por
separado y con el producido de esos bienes se pueda pagar al acreedor hipotecario.
Se deben presentar los títulos ante el juez, que tiene que ver que formalmente esté todo cumplido. Y dejar garantizados
montos correspondientes a créditos que tengan una preferencia superior a los créditos hipotecarios. Ej.: caso de las
remuneraciones de los trabajadores.
Se va a pedir que justifique su carácter de acreedor privilegiado especial.

“ARTICULO 209.- Concurso especial. Los acreedores titulares de créditos con garantía real pueden requerir la venta a que
se refiere el Artículo 126, segunda parte, mediante petición en el concurso, que tramita por expediente separado.
46

Con vista al síndico se examina el instrumento con que se deduce la petición, y se ordena la subasta de los bienes objeto
de la garantía. Reservadas las sumas necesarias para atender a los acreedores preferentes al peticionario, se liquida y paga
el crédito hasta donde concurren el privilegio y remanente líquido, previa fianzas en su caso.”

La finalidad es agilizar la venta del bien para favorecer la velocidad del cobro de ese tipo de créditos.

PERIODO INFORMATIVO EN LA QUIEBRA

Etapa que va desde la publicación de edictos (medio por el cual se le da publicidad a la sentencia de quiebra) hasta la
determinación de los créditos, presentación del informe general, etc.

1. En los casos de quiebra directa o por extensión  el procedimiento de verificación de créditos va a ser igual al del
concurso preventivo. Art. 200 de la ley.

El juez va a fijar las fechas para verificar. Los acreedores se van a presentar a verificar ante el síndico. Deben presentar los
documentos y el monto, causa y privilegio. El síndico tiene las mismas facultades de investigación que tiene en el concurso
Se presentan los mismos informes que en el concurso  informe individual. Informe general.
Una vez concluido el periodo de insinuación, los acreedores pueden observar los créditos, cumplir las formalidades que ya
vimos.
El juez va a dictar la resolución del art. 36  los efectos son los mismos, pero se limitan a lo que es relevante para la
quiebra.
Además, el síndico va a dictaminar respecto a cuál fue la fecha en que se inició la cesación de pagos para que luego el juez
resuelva.

2. Quiebra indirecta  cuando es indirecta, ya hubo un período informativo en el concurso preventivo. En este caso,
el juez va a pedirle al síndico que proceda a recalcular los créditos verificados o declarados admisibles en el
concurso.
Recalcular  uno de los efectos patrimoniales de la presentación en concurso preventivo era la suspensión de los
intereses. En la quiebra los intereses se suspenden a la fecha de la declaración de quiebra. Como en la quiebra los
intereses corren a la sentencia, el síndico va a recalcular los créditos de los acreedores incluyendo los créditos que estaban
suspendidos desde la presentación hasta la sentencia de quiebra.
En el concurso, el deudor conserva la administración de su patrimonio, esto hace que se relacione con terceros
jurídicamente. Todos los pasivos, que son ajenos al concurso porque son postconcursales y prefalenciales, en la quiebra
nuestro punto de corte es la sentencia de quiebra. Esos si integran el pasivo que va a concurrir en la quiebra. Hay que
establecer una forma de que puedan verificar en el trámite de la quiebra y ser incluidos en la distribución.
La forma para verificar son 2:
 Si el concurso tuvo acuerdo homologado el juez va a abrir un nuevo periodo informativo en la quiebra,
disponiendo nuevas fechas para que estos acreedores se presenten a verificar ante el síndico.
 Si el concurso no tuvo acuerdo homologado  el síndico solamente recalcula los créditos preconcursales, y para
los demás acreedores, establece que podrán verificar por incidente sin imposición de costas. No es necesario abrir
un periodo informativo. Ese incidente hace cosa juzgada porque permite producción de prueba. En la práctica
generalmente los jueces abren un periodo informativo igual porque es más fácil.

La sentencia de quiebra va a incluir la fijación de un periodo informativo nuevo para que se presenten estos acreedores.

VERIFICACION TARDIA EN LA QUIEBRA

En el concurso había un plazo de prescripción de 2 años desde la presentación en concurso.


En la quiebra, no se dice nada respecto de la verificación tardía. Mas allá de que no lo diga, pueden hacerlo. El plazo de
prescripción de 2 años, en la quiebra no se aplica. Sin embargo, no quiera decir que no tenga consecuencia: además de las
costas, si se presenta a verificar en forma tardía y ya se distribuyeron fondos en la quiebra, la sanción es que únicamente
puede cobrar sobre futuras distribuciones complementarias.

Si no hubiere ningún bien incautado, si ya se vendieron todos los bienes, se clausuro el procedimiento y se quiere
presentar a verificar tardíamente, hay que denunciar nuevos bienes del deudor sometidos a desapoderamiento. Porque si
no sería totalmente inútil verificar.
47

PRONTO PAGO EN LA QUIEBRA.

En el concurso preventivo dos modalidades había: de oficio y a pedido de parte. Y la resolución se dicta sobre la base del
informe del síndico.
Ese informe del síndico en la quiebra no se exige porque no existe el proto pago de oficio. Únicamente es a pedido de
parte.
En la quiebra se pagan los créditos prontopagables a pedido de parte, se pagan con fondos líquidos disponibles que
existan. No se aplica lo del 3%.

Si se admite tiene los mismos efectos que en el concurso  implica la legitimidad del crédito del acreedor, no tiene que
verificar, pero si se rechaza no pierde en absoluto su derecho a verificar por otra vía.
Si se admite y hay fondos para pagar, se va a pagar haciendo las reservas suficientes para atender créditos preferentes
porque puede haber muchos acreedores laborales.

Los fondos con los que se va a pagar siempre van a estar a la orden del juez del concurso y los administra el síndico.

PRIVILEGIOS.

Un privilegio  se trata de una preferencia en el cobro.

No todos los créditos se encuentran en igualdad material respecto a la quiebra del deudor. Hay situaciones diversas por
eso existe sistema de privilegios. Puede haber privilegios por razones de diversa índole.

- privilegio de los acreedores laborales  porque su deudor es su empleador.


- privilegio de acreedores fiscales  por interés público.

Todos los privilegios tienen una razón de ser que en definitiva justifica que no hay una igualdad material entre los
acreedores que concurren en una quiebra.

La preferencia es en sentido de prioridad porque como regla van a cobrar todos su crédito antes que los quirografarios. La
diferencia es entre cobrar y no cobrar muchas veces. Por eso también es importante, al pedir la verificación de un crédito
indicar monto, causa y privilegio.
El sistema es cerrado, taxativo, únicamente existen los privilegios previstos o establecidos en la ley. Es de origen
exclusivamente legal.

Cuando hay una situación de concurso (quiebra o concurso preventivo) se aplica de forma exclusiva el régimen de
privilegios de la ley de concursos.
Por estas características, son de interpretación restrictiva. Ante la duda se considera que un crédito no tiene privilegio.

Como regla general el privilegio se extiende, se hace efectivo exclusivamente sobre el capital, no sobre los intereses.

Acreedores sin privilegios  acreedores quirografarios

PRIVILEGIOS REGULADOS EN LA LEY:

1. Acreedores con privilegio general  aquellos en los cuales la preferencia para el cobro se ejerce sobre todo el
patrimonio del deudor. No discrimina entre bienes sobre los cuales se ejerce la preferencia.
2. Acreedores con privilegio especial  esa preferencia en el cobro se ejerce exclusivamente sobre uno o más bienes
determinados  bien asiento del privilegio.

No es necesario que haya acreedores de los tres tipos en una quiebra. Puede haber una quiebra en la que haya
únicamente acreedores quirografarios.

ORDEN DEL COBRO DE LOS CREDITOS_


Los créditos con privilegio especial tienen preferencia sobre los créditos con preferencia general.
48

Sin embargo, en los privilegios especiales, la preferencia en el cobro se hace efectiva sobre el producido de la venta del
bien que es asiento de su garantía. Si con lo que se recauda no alcanza, la porción no cubierta por el producido, se cobra
como quirografaria. Esto no pasa con los créditos con privilegio general, porque ejercen su preferencia sobre todo el
patrimonio.

Créditos con privilegio especial. Art. 241  el orden que resulta de los incisos es el orden de preferencia de los créditos
con privilegio especial. Su preferencia es en el orden de los incisos:
1. Gastos para mejorar o construir una cosa determinada
2. Todos los créditos de origen laboral sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que, siendo de
propiedad, del concursado, se encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus servicios o que sirvan
para su explotación.
3. Los impuestos y tasas cuyo acreedor va a ser el fisco, que afectan bienes determinados, sobre estos.
4. Créditos amparados con garantías reales.
5. Acreedor que ejerce un derecho de retención, sobre esa cosa específica sobre la cual se ejerce el derecho de
retención.
6. Privilegios del código aeronáutico y de la ley de navegación.

Están los acreedores laborales y titulares de garantías reales  no se suspendía el cómputo de los intereses en la quiebra.
Respecto estos dos acreedores, también contempla intereses (no se suspenden) por un periodo determinado  2 años
anterior a la quiebra y los que se devenguen durante la quiebra en el caso de los acreedores laborales. 2 años anteriores a
la quiebra y las costas y los intereses compensatorios que se devenguen durante la quiebra. (art. 242)

Créditos con privilegio general  no hay orden de incisos para ejercer la preferencia. Todos concurren a prorrata. Se
satisfacen una vez que ya se pagaron todos los créditos con privilegio especial y ejercen su preferencia en relación a los
quirografarios. La ley dice, sin embargo, que esa preferencia se va a ejercer solo sobre un 50% del producido de los bienes,
una vez pagado los créditos con privilegio especial y los gastos del concurso. Esto se aplica únicamente si no hay
acreedores laborales insatisfechos.
1. Acreedores laborales
2. Créditos del fisco
3. Gastos de sepelio en caso de fallecimiento de personas humanas.
4. Hay más pero no le dio importancia.

Los acreedores quirografarios cobran a prorrata entre ellos.

GASTOS DEL CONCURSO


Créditos que se devengaron por la tramitación del proceso.
Todo esto aplica para los créditos del fallido de naturaleza preconcursales, pero vimos que durante el proceso van
naciendo diferentes gastos. Los primeros son créditos que contrajo el fallido durante la administración de su patrimonio,
en cambios los gastos durante la tramitación del proceso son créditos contra la quiebra. Necesariamente se devengan por
la tramitación del concurso, se tienen que cobrar con la preferencia del art. 240.
Ej.: honorarios del síndico.
Concurren a cobrarse sobre el mismo patrimonio.

Hay 2 tipos:
1. Los del 240  no requieren verificación. Se constata del mismo expediente. Se pagan inmediatamente siempre y
cuando haya fondos disponibles. estos créditos tienen preferencia sobre los créditos con preferencia general pero
no sobre los créditos con privilegio especial.
2. Los del 244  tienen la máxima preferencia posible, tienen que ver con gastos que se refieran exclusivamente a
bienes determinados. Ej.: comisión del martillero que vendió un inmueble. Se pagan con preferencia sobre los
créditos con preferencia especial y general.

“ARTICULO 244.- Reserva de gastos. Antes de pagar los créditos que tienen privilegios especiales, se debe reservar del
precio del bien sobre el que recaen, los importes correspondientes a la conservación, custodia, administración y
realización del mismo efectuados en el concurso. También se calcula una cantidad para atender a los gastos y honorarios
de los funcionarios del concurso, que correspondan exclusivamente a diligencias sobre tales bienes.”
49

1. 244 reserva de gastos


2. 241 privilegio especial (crédito del fallido)
3. 240 gastos del concurso generales
4. 246 privilegio general (crédito del fallido)
5. Acreedores quirografarios. (crédito del fallido)

INFORME FINAL Y DISTRIBUCIÓN


Una vez que se vendieron todos los bienes del deudor, se declararon invendibles los que no se podían vender. Cuando
culmina
El síndico tiene un plazo de 10 días desde que se aprueba la última venta, para presentar el informe final y el proyecto de
distribución de fondos. En el informe el síndico va a rendir cuentas del todo el procedimiento de realización de bienes,
cómo se llevó a cabo, cuánto se recaudó, por qué concepto y va a hacer un proyecto de distribución de fondos

Proyecto de distribución  Es un proyecto en el cual el síndico, luego de explicar el procedimiento y cuanto se recaudó y
por qué, proponer como distribuir esos fondos, siguiendo el esquema de privilegios.
Este proyecto es una parte sustancial del informe. Además de prever esto, va a prever las reservas necesarias para atender
y pagar los créditos o gastos que aun estuvieren pendientes de verificación o que tengan revisión en trámite y los gastos de
concurso que aún no se determinaron, entre ellos sus honorarios.

OBSERVACIÓN
Se presenta en el expediente y se va a hacer saber mediante una resolución para que todos los acreedores interesados lo
observen o impugnen. Esta resolución manda a publicarla por edictos durante a dos días. Esta resolución deja la
posibilidad de que, si no son muchos acreedores, se pueda notificar por cedula.

Vencido el plazo para impugnarlo, el juez tiene que resolver si aprueba el proyecto, si introduce modificación o si manda al
síndico a hacerlo otra vez si es que admite alguna impugnación. Así hasta que apruebe y, en caso de que apruebe, el juez
debe regular los honorarios de los profesionales intervinientes.

El acreedor puede cobrar cuando quede firme la resolución que aprueba el proyecto. Se notifica por nota la resolución. La
CSJN dicto un fallo que dice que la resolución que pone a disposición el dividendo de los acreedores laborales se tiene que
notificar por cedula por no vulnerar su derecho alimentario.

DIVIDENDO CONCURSAL  plazo de caducidad de 1 año para cobrar desde la resolución, si pasa un año, el dividendo
caduca y el acreedor pierde el derecho a cobrar. Si el acreedor no pide el cobro dentro del año, el dividendo caduca y se
debe destinar al Estado para el fomento de la educación

1/08
FALLO CHAVEZ.

Distinción en pronto pago en concurso y pronto pago en quiebra. En quiebra es solo a pedido de parte.

CONCLUSIÓN DE LA QUIEBRA

Es mediante una resolución. Implica el cese de los efectos de la quiebra respecto al deudor. Termina el estado falencial.
Diferentes formas de llegar. No hay que confundir con clausura del procedimiento. Hay algunas que son no liquidativas (sin
que se liquide todo el patrimonio del deudor) y otras liquidativas (cuando termina el objetivo principal de la quiebra).

NO LIQUIDATIVAS:
1. Avenimiento  se logra con la conformidad de todos los acreedores. El fallido debe lograr que cada uno de los
acreedores preste su conformidad por escrito (certificada por escribano) con la conclusión de la quiebra por
avenimiento.
A los fines de la quiebra, es irrelevante por qué acuerdo logro el deudor con el acreedor para que este preste
conformidad. Prima la voluntad de los acreedores. Si el fallido prometió algo por fuera del concurso, es
completamente ajeno a la quiebra. Si ese acuerdo se incumple, es ajeno a esta quiebra.
50

Puede suceder que alguno de los acreedores no pueda ser encontrado por el fallido para dar su conformidad, o
que algún acreedor no preste la conformidad  en estos casos se aplica que deposite el monto del capital más
intereses y con ese deposito cubrir el crédito de estos acreedores.
Cuando el deudor formaliza el pedido, el juez, si considera que es viable, va a suspender el trámite de liquidación
de bienes y le va a pedir al fallido que deposite una suma que va a estimar para pagar los gastos del concurso y el
monto de los créditos de los acreedores que no se encuentren, que no hayan prestado conformidad o su crédito
este pendiente de verificación. El juez fija la suma, le pide al deudor que la deposite y si la deposita recién ahí va a
declarar la conclusión de la quiebra por avenimiento.
Para presentarlo debe ser después de la verificación tempestiva hasta la realización del último bien.
Permite que si el fallido es persona jurídica recupere la capacidad de obrar, que no sucedería si termina la quiebra.
2. Carta de pago  implica que todos los acreedores presentan carta de pago en el expediente que significa que
están desinteresados del crédito verificado. Implica decir “yo ya cobré”.
3. Termina el periodo de verificación de créditos y no se presentó ningún acreedor a verificar o se presentó uno y su
crédito se declaró inadmisible y no se promueve incidente de revisión. Tampoco tiene que haber verificaciones
tardías en trámite. Previo deposito del deudor para satisfacer los gastos del concurso, el juez va a disponer la
conclusión de la quiebra por inexistencia de acreedores.

LIQUIDATIVOS:
1. Conclusión por pago total  se da en el caso en el cual, una vez que se pagó todo, el juez va a dictar la conclusión
por pago total. Si esos bienes alcanzaron para pagar la totalidad de los créditos de los acreedores y todos los
gastos del concurso ahí recién se decreta conclusión por pago total.
Solamente requiere que se pague el total de los créditos verificados, comprende los intereses hasta la sentencia
de quiebra. Puede pasar que se dicte la conclusión por pago total y aun así haya sobrado plata. En ese caso, con el
remanente, se van a pagar los intereses suspendidos desde el decreto de quiebra, a propuesta del síndico y
considerando el orden de privilegios.
Qué pasa si se pagan todos los intereses que estaban suspendidos y aun así sobra dinero  el remanente se le
devuelve al fallido.

CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO

Clausura por distribución final  Si los fondos recaudados durante el trámite de realización no alcanzan para pagar los
créditos verificados, se vendió todo y no alcanza. En ese caso no se decreta inmediatamente la conclusión de la quiebra,
sino que el juez va a dictar una resolución que mantiene los efectos de la quiebra y clausura el trámite de la venta de
bienes. La clausura implica a que el juez y el síndico no van a estar más obligados a impulsar la venta.
Esta clausura implica que no se impulsa más el trámite y se mantienen los efectos de la quiebra a la espera de que se
descubran o ingresen al patrimonio bienes sujetos al desapoderamiento que se puedan vender. En ese caso se reabre la
Una vez transcurridos 2 años desde la clausura, si no se encontraron nuevos bienes sometidos al desapoderamiento ahí se
va a poder decretar la conclusión de la quiebra.
Si se descubren nuevos bienes del deudor durante esos dos años, se va a reabrir la realización de bienes. Esos bienes se
van a vender y se van a hacer distribuciones complementarias  los bienes que no se vendieron cuando se presentó
informe final y que se vendan con posterioridad, van a ser objeto de distribuciones complementarias: se venden y con lo
recaudado, el síndico va a proponer una nueva distribución para pagar los saldos de los acreedores conforme al orden de
privilegios.

Clausura por falta de pago  Cuando se hace el informe final del proyecto de distribución, y lo que se recaudó no alcanza
ni para pagar los gastos del concurso  si pasa esto la clausura del procedimiento va a ser por falta de activo  implica
una presunción de fraude y el juez concursal va a estar obligado a comunicar a la justicia penal para que investigue.

HONORARIOS

La ley concursal es imperativa. Cuando hay concursos los honorarios de los profesionales que intervengan se van a regular
según lo que dispone la ley de concursos y quiebras salvo que la propia ley de concursos remita.
Se les regula a los profesionales que hubiesen llevado a cabo tareas útiles para el concurso, principalmente al síndico,
también al abogado de la concursada.
51

Se regula, como regla general, cuando se homologa el acuerdo preventivo en caso de concurso, o cuando concluya la
quiebra, ya sea cuando el síndico presente el informe final o cuando concluya la quiebra por alguno de los modos que
vimos hoy.

Podía haber en una quiebra distribuciones complementarias (se vendió todo y aparece otro bien que no se consideró
cuando se hizo el proyecto de distribución y que se vende para que haya nueva plata para repartir)  cuando se hacen
distribuciones complementarias hay que hacer un proyecto de distribución del producido de lo recaudado y va a
comprender las reservas para pagar los honorarios que se regulen por esa distribución complementaria.
Siempre que por alguna causa concluya el concurso, se van a regular los honorarios (siempre que ya no se hayan regulado)

Pautas para regular:


 Si es un concurso preventivo con acuerdo homologado  se toma como base el monto del activo, estimado por el
juez según lo que surja del expediente (principalmente informe general). Los va a regular entre el 1 y el 4% del
activo. La ley dice que la regulación nunca puede exceder el 4% del pasivo.
 En caso de quiebra  la regulación se hace sobre el valor de los activos realizados (lo que se recaudó en la venta
de los bienes). Se regula entre el 4 y 12%. Si no sabemos cuál es el activo realizado, el juez va a estimar el valor de
ese activo teniendo en cuenta las constancias de la causa, entre ellas el informe general.

En los incidentes  se regulan los honorario sobre la base del monto del incidente  es decir, sobre la base del crédito
insinuado y verificado. Se van a regular conforme a las pautas de regulación para los incidentes de las leyes arancelarias
locales.
Si el incidente tiene costas a cargo del fallido, y la regulación de honorarios en el proceso principal todavía no se hizo, esos
van a estar comprendidos en la regulación principal.

PEQUEÑOS CONCURSOS Y QUIEBRAS 


“ARTICULO 288.- Concepto. A los efectos de esta ley se consideran pequeños concursos y quiebras aquellos en los cuales
se presente, en forma indistinta cualquiera de estas circunstancias:
1. Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a trescientos (300) salarios mínimos vitales y móviles.
2. Que el proceso no presente más de veinte 20) acreedores quirografarios.
3. Que el deudor no posea más de veinte (20) trabajadores en relación de dependencia sin necesidad de declaración
judicial.”

Diferencias con grandes concursos: No se constituyen comités de control, se eximen algunos requisitos para presentación
en concurso (dictamines del contador púbico en art. 11), y no se aplica el procedimiento del salvataje.

CONCURSO DECRETADO EN EL EXTRANJERO

Insolvencia transfronteriza  art. 4 cuando hay patrimonios dispersos en diferentes países, está el problema de la
insolvencia transfronteriza.
En nuestro país la extraterritorialidad es limitada. La ley dice que la apertura de un concurso de una persona en el
extranjero puede servir de fundamento para la apertura del concurso en nuestro país. No hace falta que se demuestren los
presupuestos.
El reconocimiento que se le hace es limitado  el cobre de los créditos de los acreedores que sean pagaderos en el
extranjero van a estar sujetos a dos condiciones:
 Únicamente pueden cobrar sobre los bienes de nuestro país (sobre lo que resulte de la realización de bienes
vendidos en argentina) una vez que estén íntegramente satisfechos los acreedores locales.
 Va a exigir el principio de reciprocidad  que se acredite que un acreedor argentino (cuyo crédito sea pagadero
en argentina) pueda acceder al l concurso extranjero en igualdad de condiciones que se le ofrecen acá a los
acreedores extranjeros.

LIQUIDACIÓN DEL FIDEICOMISO

El fideicomiso no cumple con supuesto subjetivo porque es un contrato, no un sujeto. Un fideicomiso no puede quebrar ni
concursarse, eso no quita que un fideicomiso pueda relacionarse jurídicamente con terceros, le puede pasar que empiece
a hacerse insolvente. El CCYC en el art. 1687 3º párrafo.  insuficiencia de los bienes fideicomitidos para responder por
52

sus obligaciones. La ley habla de insuficiencia, no cesación de pagos. En estos caso, si no se prevé en el contrato, se
procede a una liquidación judicial del fideicomiso en la cual se van a aplicar en cuanto fueran pertinentes la ley de
concursos y quiebras.
La ley solo dice eso, deja a criterio del juez cuales son las normas de la ley de concursos y quiebras que se aplican al
fideicomiso.
No puede pedir la formación de su concurso porque no es persona.
Mejor interpretación  se aplica prácticamente en su totalidad, salvo los que fueran incompatibles.
No tiene administradores.

INSOLVENCIA DE ENTIDADES DEPORTIVAS

Régimen de la ley 25.284  las asociaciones civiles son sujetos concursables. Régimen especial para entidades deportivas
en crisis para preservar la función social que cumplen.
Únicamente para asociaciones civiles deportivas.
La administración del patrimonio pasa a manos de un fideicomiso que se constituye especialmente.
El pasivo se va pagando cuando quieren.

También podría gustarte