Está en la página 1de 57

lOMoARcPSD|8605863

Resumen Concursos y Quiebras Frick 2021

Concursos y Quiebras (Universidad de Buenos Aires)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)
lOMoARcPSD|8605863

RESUMEN CONCURSOS Y QUIEBRAS

En el Derecho Concursal la llegada del derecho se da en tiempo real  transcurre en


tiempo real, y el Juez y las partes tienen que ir resolviendo problemas todo el tiempo para
evitar que ocurran otros más adelante. Esta es una característica muy importante, que
casi no se da en ninguna otra rama del Derecho: o llegan antes o después.

LA INSOLVENCIA
El término “concurso” será aplicado tanto a concurso preventivo como a quiebra. La
palabra “concurso” viene de concurrencia, varias cosas que concurren respecto de otra 
Son acreedores que concurren a un proceso respecto del deudor común, porque el deudor
está en estado de cesación de pagos. “Art 1: El estado de cesación de pagos, cualquiera
sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecto, es presupuesto para la
apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los
artículos 66 y 69.”
Cuando una persona física o jurídica está en una situación de incumplimiento
generalizado, es probable que esté en estado de cesación de pagos  No le puedo
pagar a nadie, y, por ende, el problema es mio pero también de los demás porque
ninguno me podrá cobrar. Si soy una gran empresa, puedo quebrar, y si mi proveedor no
me cobra, quizá él también quiebre, y todos los empleados queden sin trabajo. 
Entonces, tanto el concurso como la quiebra son una respuesta jurídica a un
problema económico o financiero.
Cuando una persona no puede pagar se ejecuta la obligación, pero cuando la
persona está en cesación de pagos no alcanza con la ejecución forzada, ya que ganaría el
primero que llega (prior in tempore potio in iure). En estas situaciones hay que negociar
entre todos ante un Juez para repartir el perjuicio:
- Concurso preventivo: proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y
los acreedores para superar este estado de cesación de pagos y evitar la
quiebra.
- Quiebra: proceso por el cual se liquidan todos los bienes del patrimonio del
deudor para hacer frente al incumplimiento de sus obligaciones. La quiebra
puede ser: directa (a pedido de deudor o de acreedor) o indirecta (cuando
fracasa el concurso preventivo).
Estos procesos tienen diversas características = Principios del Derecho Concursal.
1) Son universales, porque son procesos donde se involucra todo el patrimonio de una
persona (deudor), salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes
determinados.
2) Son colectivos porque la colectividad de acreedores debe concurrir respecto del
deudor; todos vamos a participar y tendremos un interés propio y también uno
común.
3) Se caracterizan por su unicidad, no puede haber mas de un proceso concursal en
trámite a la vez respecto del mismo patrimonio, es por ello que todo concurso se
anota en el registro de juicios universales.
4) Oficiosidad: en el proceso concursal el proceso avanza sólo ante el impulso de la ley,
bajo la dirección del juez. Avanza con independencia de la voluntad del deudor.
5) Igualdad: los acreedores concurrirán en pie de igualdad -pars conditio creditorum-.
Los acreedores concurren en equivalencia de condiciones al concurso preventivo o
quiebra, soportando del mismo modo los pormenores que impone el procedimiento.

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

La regla es la igualdad pero la ley concursal va a intentar de que la igualdad sea


material mediante privilegios o preferencias temporales de cobro (pronto pago
laboral).

La Ley que se aplica a los procesos concursales es la 24.522 por sobre cualquier
otra Ley. Se aplica exclusiva y excluyentemente. Solo se aplicará otra ley cuando esta
ultima nos remita a ellas.
Juez competente → La ley establece una regla = será competente el juez del
domicilio donde presume, sin admitir prueba en contrario, que es el lugar donde se
encuentra la mayor cantidad de acreedores. Es decir, se entiende que en dicho domicilio
será donde la persona realiza sus actividades económicas = actividad principal.
La competencia se encuentra expresamente dispuesta por la ley y constituye una
previsión de orden público, ya que: 1) atiende a los intereses generales en juego, 2)
suspende el tramite de numerosas acciones patrimoniales singulares y 3) genera la
atracción al juzgado de radicación del juicio universal de los porcesos iniciados alterando
su competencia natural y convocando obligatoriamente a todos los acreedores a
concurrir. Por estos motivos la competencia no admite prórroga.
Competencia en razón del territorio: Art 3 -> “Corresponde intervenir en los
concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la
administración de sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la
sede de la administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta
calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado
regularmente constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o
Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez del
lugar del domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del
lugar de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la
administración en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento,
explotación o actividad principal, según el caso.”

Competencia en razón de la materia: La justicia comercial → ahora bien el fuero va


a depender de cada jurisdicción. En CABA es competencia de la Justicia Nacional en lo
Comercial. En PBA hay Juzgados Civiles y Comerciales. En San Juan, Tucumán, Mendoza y
Salta hay Juzgados Concursales exclusivamente.

Presupuestos. No todas las personas pueden concursarse o quebrarse sino que


para ello se tienen que configurar dos presupuestos:
Presupuesto objetivo del concurso = Estado de cesación de pagos. Se ha discutido
mucho cuando se configura la cesación de pagos. Para determinarlo hay 3 teorías:
1) Materialista: el estado de cesación de pagos se configura ante cualquier
incumplimiento. Una persona se encuentra en estado de cesación de pagos por
el sólo hecho de incumplir con una obligación o pago.
2) Intermedia: Cesación de Pagos = estado patrimonial (no un hecho), el cual se
exterioriza mediante incumplimientos efectivos.
2

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

3) Amplia: El estado de cesación de pagos no se configura por el mero hecho de


exisitr un incumplimiento por parte del deudor. La ley sostiene que se configura
cuando el deudor se encuentra en una insolvencia general y permanente. Por
ello, aun cuando el incumplimiento de una o más obligaciones puede ser
considerado como un “hecho revelador” del estado de cesación de pagos, no
necesariamente importa su configuración, puesto que el deudor debe
encontrarse en una situación de impotencia patrimonial generalizada y
permanente que le impida hacer frente a sus obligaciones.
Nuestra normativa concursal sigue la tesis amplia y por ello establece en su art 79
que “Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos,
entre otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su
caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus
obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor
desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.”

Presupuesto subjetivo = alude al sujeto. Es decir, no cualquier persona puede


concursarse o quebrar. El artículo 2 de la Ley de Concursos y Quiebras dice que “ Pueden
ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de existencia ideal de
carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o
municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación. Se consideran
comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de
sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el
país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por
Leyes Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales”. Están
excluidos los Bancos, Entidades Financieras, Aseguradoras, el Estado. Lo que no dice el
artículo 2 es que hay otros que no pueden concursarse, directamente porque no tienen
personalidad jurídica, por ejemplo, el fideicomiso, ya que es un contrato, no tiene
personalidad jurídica.

EL CONCURSO PREVENTIVO

Presentación del pedido de apertura del concurso


Art 5° “Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las
personas comprendidas en el Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación.”
= El único legitimado activo para solicitar su concurso preventivo es el deudor  esto se
debe a que el concurso preventivo es la posibilidad que tiene el deudor de ofrecer una
propuesta de pago a los acreedores para obtener de estos las conformidades necesarias y

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

así superar el estado de cesación de pagos. En definitiva, solo el deudor sabe cuánto
podrá pagar, sería ilógico que un acreedor pida un concurso preventivo.
Para poder presentarse en concurso preventivo, es necesario distinguir en qué
supuestos, qué tipo de sujetos concursales tenemos (arts. 5, 6, 7, 8 y 9 Ley de Concursos
y Quiebras):
1) Persona humana: ser mayor de edad. Podes presentarte por derecho propio con
patrocinio letrado, o mediante apoderado. No basta con un poder general ->
debe ser especial = tener expresamente la facultad especial de habilitar al
apoderado a presentar el concurso preventivo de su mandante. (art 9)
2) Persona jurídica: lo solicita el representante legal, previa resolución, en su caso,
del órgano de administración (Directorio/Gerencia). Dentro de los 30 días de la
fecha de la presentación, deben acompañar constancia de la resolución de
continuar el trámite, adoptada por el órgano de gobierno que corresponda, con
las mayorías necesarias para resolver asuntos ordinarios.  No acreditado este
requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los
efectos del desistimiento de la petición. (art 6)
3) Persona con capacidad limitada: En casos de incapaces o inhabilitados, la
solicitud debe ser efectuada por sus representantes legales y ratificada, en su
caso, por el juez que corresponda, dentro de los 30 días contados desde la
presentación. Efectos de la falta de ratificación -> idem anterior. (art 7)
4) Patrimonio de persona fallecida: Mientras se mantenga la separación
patrimonial, cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo
en relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los
demás herederos, dentro de los 30 días. Efectos de la falta de ratificación: idem
anterior. (art 8)

Requisitos de apertura de concurso preventivo


El artículo 11 Ley de Concursos y Quiebras establece los requisitos formales de la
petición de concurso preventivo, pero en realidad muchos están dirigidos a demostrar el
estado de cesación de pagos, que el deudor se puede concursar, y que el Juez es
competente:
1) Acreditar que la persona se puede concursar:
- Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente
constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de
las inscripciones pertinentes.
- Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los
instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la
época en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se
hubiera manifestado.  Esta explicación debe ser bien detallada y vinculada con la
actividad del deudor. Se tratará de convencer al Juez de que efectivamente estoy en ese
estado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la
fecha de presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas
para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos
necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial
debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
4

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor


por las disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o
realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los 3 últimos ejercicios.
En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de
los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o
responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el
cual conste copia de la documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen
de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y
sus registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros acreedores
en registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales
o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida,
precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve
el deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición
del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se
encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento
del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría,
antigüedad y última remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración
sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social
certificada por contador público.
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con 2 copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de 10 días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado
dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

El Juez decidirá si corresponde abrir o no el concurso preventivo cuando todavía no


tiene la opinión de un experto contable, como es el síndico.
Por su parte el art 12 establece que el concursado y en su caso, los administradores
y los socios con responsabilidad ilimitada, deben constituir domicilio procesal en el lugar
de tramitación del juicio. De no hacerlo en a primera presentación, se lo tendrá por
constituido en los estados del juzgado, para todos los efectos del concurso.

APERTURA
Resolución judicial
Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste se
debe pronunciar dentro del término de 5 días. Por su parte, deberá rechazar la petición,
cuando el deudor: 1) no sea sujeto susceptible de concurso preventivo; 2) si no se ha
dado cumplimiento al artículo 11; 3) si se encuentra dentro del período de inhibición que
establece el artículo 59, o 4) cuando la causa no sea de su competencia. La resolución es
apelable. (Art 13)

Resolución de apertura (art. 14 Ley de Concursos y Quiebras)


La resolución de apertura marca el cronograma que seguirá el concurso preventivo.
Cumplidos todos los requisitos legales, el juez debe dictar resolución que disponga:

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del


concursado y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitad =
identificación del deudor.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico: puede ser P.F. o un
estudio contable (sindicatura).
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus
pedidos de verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los 15 y
los 20 días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de
los edictos.  período de insinuación tempestiva de los créditos.
4) La orden de publicar edictos, la designación de los diarios respectivos y, en su
caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.  Publicidad del concurso.
Esta publicación será por 5 días en el B.O. y en un diario de gran circulación del
domicilio del demandado. Ante varias sedes, se publicarán en diarios de todas
las sedes. Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de
los 5 días de haberse notificado la resolución. Los edictos deben contener los
datos referentes a la identificación del deudor y de los socios ilimitadamente
responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio del síndico, la
intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el
plazo y domicilio para hacerlo. (art 27)
5) La determinación de un plazo no superior a los 3 días, para que el deudor
presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que
el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque
nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en
blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los
demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros
anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en
su caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas
en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los 3 días de
notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los
gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los
créditos y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con 5 días de
anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43.
Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su
publicación por medios visibles en todos sus establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de 10 días , el que se computará a partir de
la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la
existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
Este inciso pretende brindar mayor protección a los trabajadores -> con el
pronto pago los trabajadores podrán cobrar con antelación sin tener que esperar
a que se llegue a un acuerdo preventivo.

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la


empresa, si existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas
legales y fiscales.  Su finalidad es que los acreedores y el juez puedan hacer
un control sobre el giro comercial del deudor. Esto sirve para que luego puedan
firmar el acuerdo con el deudor basándose en si es o no es viable que el mismo
pague lo que acuerden.
13) La constitución de un comité de control, integrado por los 3 acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y 1 representante de
los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.  Colabora con
el síndico en el control de la actividad del concursado. Auxiliar al juez.

Efectos de la apertura del concurso preventivo


El principio general es que los efectos del concurso preventivo se producen desde
su apertura, con la resolución del art 14, sin embargo, la doctrina y jurisprudencia ha
interpretado que dichos efectos “dependen” de la apertura pero que se “producen” dede
la fecha de presentación en concurso.
Se dividen en 3 categorías:
1) Patrimoniales: relativo a la administración de sus bienes y de la empresa en
general.
El principio general es el desapoderamiento atenuado. El artículo 15 establece que
desde la apertura, el concursado conservará la administración de sus bienes y de la
empresa, pero bajo la vigilancia del síndico (observa e infoma al juez si hay
irregularidades, pero no puede intervenir en la toma de decisiones del negocio del
deudor). Además, dicha administración se encontrará restriginda dado que el deudor
tiene prohibido realizar ciertos actos y necesitar autorización judicial para la ejecución de
otros (art 16). Estas limitaciones tienen su razón de ser en el estado de insolvencia, y la
necesidad de proteger los intereses de los acreedores y la igualdad entre ellos.
a) Actos prohibidos: no se pueden llevar a cabo ni con autorización judicial, ni con
la conformidad expresa de los acreedores.
a.1) Actos a título gratuito: se realizan sin recibir nada cambio, ej: donación,
mutuo gratuito. El deudor no puede realizar liberalidades que disminuyan su
patrimonio.
a.2) Actos que modifiquen la situación de los acreedores con causa o título
anterior: se busca respetar el principio de igualdad de trato entre los acreedores.
El deudor no puede beneficiar a unos acreedores en desmedro de otros (pago
anticipado a un acreedor por sobre otros, ambos preconcursales).
b) Actos sujetos a autorización judicial: Debe requerir previa autorización judicial
para realizar cualquiera de los siguientes actos: los relacionados con bienes
registrables; los de disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión
de debentures con garantía especial o flotante; los de emisión de obligaciones
negociables con garantía especial o flotante; los de constitución de prenda y los
que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para
su otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de
las actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.
c) Actos permitidos sin restricciones: son los actos habituales, que corresponden al
giro ordinario de la actividad del deudor, todo siempre bajo la vigilancia del

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

síndico, el cual suele controlar que no se realicen actos que violen a las
prohibiciones.

Sanciones ante el incumplimiento de las restricciones por parte del concursado:


o Ineficacia  En caso de que el deudor viole este régimen de actos permitidos y
prohibidos, la Ley determina la ineficacia del acto de pleno derecho (en la práctica
alguien lo tiene que denunciar al juez). Es decir, es un supuesto de inoponibilidad (no
de nulidad). El acto tendrá efecto entre partes, mas no frente a los acreedores. (art 17)
o Separación de la administración: cuando el deudor contravenga lo establecido en los
arts 16 y 25 cuando oculte bienes, omita las informaciones que el juez o el síndico le
requieran, incurra en falsedad en las que produzca o realice algún acto en perjuicio
evidente para los acreedores, el juez puede separarlo de la administración por auto
fundado y designar reemplazante. Esta resolución es apelable al solo efecto
devolutivo, por el deudor. Si se deniega la medida puede apelar el síndico.
El administrador debe obrar según lo dispuesto en los artículos 15 y 16.
Limitación -> De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la
medida a la designación de un coadministrador, un veedor o un interventor
controlador, con las facultades que disponga. La providencia es apelable en las
condiciones indicadas en el segundo párrafo.
En todos los casos, el deudor conserva en forma exclusiva la legitimación para obrar,
en los actos del juicio que, según esta ley, correspondan al concursado.

Las disposiciones de los arts 16 y 17 se aplican respecto del patrimonio de los


socios con responsabilidad ilimitada de las sociedades concursadas. (art 18)

2) Procesales: Fuero de Atracción (art 21).


La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la
suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por
causa o título anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No
podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados (esto implica una
desnaturalización del fuero de atracción):
a. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y
las ejecuciones de garantías reales;
b. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el
actor opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo
dispuesto por los artículos 32 y concordantes;
c. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo
necesario.
d. Los procesos de extinción de dominio.
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o
ante el que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será
parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de familia, a
cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios
estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare condenado en
costas, y se regirá por las pautas previstas en la presente ley.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas
cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso,
8

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título
verificatorio en el concurso.
En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada
ni la adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se
acredita haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.

Ejecuciones por remate no judicial (art 23): “Los acreedores titulares de créditos
con garantía real que tengan derecho a ejecutar mediante remate no judicial bienes de la
concursada o, en su caso, de los socios con responsabilidad ilimitada, deben rendir
cuentas en el concurso acompañando los títulos de sus créditos y los comprobantes
respectivos, dentro de los 20 días de haberse realizado el remate. El acreedor pierde a
favor del concurso, el 1% del monto de su crédito, por cada día de retardo, si ha mediado
intimación judicial anterior. El remanente debe ser depositado, una vez cubiertos los
créditos, en el plazo que el juez fije.
Si hubiera comenzado la publicación de los edictos que determina el artículo 27,
antes de la publicación de los avisos del remate no judicial, el acreedor debe presentarse
al juez del concurso comunicando la fecha, lugar, día y hora fijados para el remate, y el
bien a rematar, acompañando, además, el título de su crédito. La omisión de esta
comunicación previa vicia de nulidad al remate.
La rendición de cuentas debe sustanciarse por incidentes con intervención del
concursado y del síndico.”

Suspensión de remates y medidas precautorias (art 24). En caso de necesidad y


urgencia evidentes para el concurso, y con el criterio del artículo 16, el juez puede
ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de las medidas precautorias que
impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en la ejecución de créditos con garantía
prendaria o hipotecaria. Los servicios de intereses posteriores a la suspensión son
pagados como los gastos del concurso, si resultare insuficiente el producido del bien
gravado. Esta suspensión no puede exceder de 90 días.
La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el
síndico.

3) Personales: viajes al exterior (art 25)


El concursado y, en su caso, los administradores y socios con responsabilidad
ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar al exterior sin previa comunicación
al juez del concurso, haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá ser superior
a 40 días corridos. En caso de ausencia por plazos mayores, deberá requerir autorización
judicial.  Esto tiene que ver con un deber de colaboración con el proceso concursal.

Efectos de la presentación en concurso


Suspensión de los intereses (art 19): La presentación del concurso produce la
suspensión de los intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella.
Excepciones:
- Créditos garantizados con prenda o hipoteca . Los intereses de los créditos así
garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre
las cantidades provenientes de los bienes afectado a la hipoteca o a la prenda.
- Créditos laborales correspondientes a la falta de pago de salarios y toda
indemnización derivada de la relación laboral.
9

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Contratos con prestación recíproca pendiente (art 20): El principio general sostiene
que la presentación en concurso del deudor no produce por sí misma la resolución de los
contratos en curso de ejecución. El deudor puede continuar con el cumplimiento de los
contratos en curso de ejecución, cuando hubiere prestaciones recíprocas pendientes. 
es decir que la ley le da la posibilidad al concursado de elegir, dentro del plazo de 30 días,
cuales son los contratos que quiere continuar y cuáles los quiere rescindir. Se busca
proteger la actividad económica del concursado, única vía económica para salir del
estado de insolvencia generalizado. El único legitimado para solicitar la continuación del
contrato es el concursado (no puede ser propuesto de oficio por el Juez, ni por el síndico
ni por el comité, ni por el co-contratante).
Si decide continuarlos debe requerir autorización del juez, quien resuelve previa
vista al síndico, teniendo en cuenta si es útil para mantener el giro económico de la
empresa. La continuación del contrato autoriza al cocontratante a exigir el cumplimiento
de las prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en concurso bajo
apercibimiento de resolución  es una superprerrogativa. A esta situación, muy
particular, no le será aplicable el régimen de verificación de créditos. Este acreedor, por
este crédito, podrá reclamar directamente por esta vía, sin necesidad de ir a la
verificación, ni estará atado ni a la quita ni a la espera de la homologación de la
propuesta.
Respecto de los contratos que el deudor quiere resolver, la Ley dá la posibilidad de
resolverlo, sin que ello importe tenerlo por incumplidor, ya que por detrás hay una manda
legal. En ese caso, el co-contratante deberá someterse al proceso de verificación.
Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede
resolver el contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo, luego
de los 30 días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al síndico.
Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al
deudor por deudas con origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los
servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus
respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante el
procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones.
En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las
prestaciones mencionadas en el párrafo anterior gozan de la preferencia establecida por
el artículo 240.
La diferencia entre este tipo de contratos y el que vimos antes es que la
continuación del contrato es ipso iure, de pleno derecho, sin necesidad de autorización
judicial ni conformidad del concursado. Si quiero que el deudor salga del estancamiento,
la única vía será, necesariamente, mediante la protección de su actividad económica. La
Ley es especialmente protectoria respecto de esto.

Estipulaciones nulas (art 22). Son nulas las estipulaciones contrarias a lo dispuesto
en los artículos 20 y 21

REGLAS PROCESALES: Principios comunes. Salvo disposición expresa contraria de


esta ley, se aplican los siguientes principios procesales (previstas a partir del artículo 273
LCQ)

10

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

1) Perentoriedad de los plazos: todos los plazos son perentorios y de 5 días en caso de no
haberse fijado uno especial. Se computan en hábiles judiciales, salvo disposición
expresa en contrario. Es responsabilidad del Juez hacer cumplir estrictamente todos los
plazos, so pena de considerarlo incurso en mal desempeño del cargo;
2) Inapelabilidad: las resoluciones son inapenables por regla. Cuando se admite la
apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo.
3) Citación: la citación a las partes se efectúa por cédula; por nota o tácitamente las
restantes notificaciones; el ppio gral es que todas las partes quedan notificadas por
nota martes y viernes.
4) El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme
quede concluido el concurso.
5) No se debe remitir el expte del concurso a un juzgado distinto de su tramitación.
Excepto causal penal.
6) Todas las transcripciones y anotaciones registrables y de otro carácter que resulten
imprescindibles para la protección de la integridad del patrimonio del deudor, deben
ser efectuadas sin necedidad del previo pago.
7) La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a
la naturaleza de la relacion de que se trate.
8) No perime la instancia en el concurso. En todas las demas actuaciones, y en cualquier
instancia, la perencion se opera a los 3 meses.
9) En cuanto no esté expresamente dispuesto por esta ley, se aplican las normas
procesales de la Ley del lugar del juicio que sean compatibles con la rapidez y
economía del trámite procesal;
10) El Juez tiene la dirección del proceso , pudiendo y debiendo dictar todas las medidas
de impulso de la causa y de investigación que resulten necesarias. Para ello, puede
requerir la comparecencia del concursado y de las demás personas que puedan
contribuir. Además, puede pedir la presentación de documentos que el concursado o
terceros tengan en su poder.
11) Legajo de copias: era un “expediente paralelo”, con los proveidos y los escritos más
importantes. Hoy en día, con la tecnología, ha quedado atrás. Su finalidad era que si el
expediente no estaba en letra, las partes puedan enterarse de cómo avanzaba el
proceso.

INCIDENTES
Toda cuestión que tenga relación con el objeto principal del concurso y no se halle
sometida a un procedimiento especial, debe tramitar en pieza separada, en la forma
prevista por la ley. (art 280)
Estos incidentes tienen como requisitos de presentación las mismas que una
demanda judicial, con la posibilidad de rechazo in limine. Se dará traslado, si se admite,
por 10 días, se abrirá a prueba por el término de 20 días, regido por el principio de plena
prueba, y una limitación de 5 testigos. Solo resulta apelable la resolución que pone fin al
incidente.

NOTIFICACIONES
Cuando el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial, también se
deben publicar edictos por 5 días, en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y, en su
11

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

caso, en el diario de publicaciones legales respectivo. El juez debe fijar el plazo para que
el deudor efectúe estas publicaciones, el cual no puede exceder de 20 días, desde la
notificación del auto de apertura.
Justificación. En todos los casos, el deudor debe justificar el cumplimiento de las
publicaciones, mediante la presentación de los recibos, dentro de los plazos indicados;
también debe probar la efectiva publicación de los edictos, dentro del quinto día posterior
a su primera aparición. (art 28)
Art 29 -> Carta a los acreedores e integrantes del comité de control. El síndico debe
enviar a cada acreedor denunciado y a los miembros del comité de control, carta
certificada en la cual le haga conocer la apertura del concurso, incluyendo los datos
sucintos de los requisitos establecidos en los incisos 1 y 3 del artículo 14, su nombre y
domicilio y las horas de atención, la designación del juzgado y secretaría actuantes y su
ubicación y los demás aspectos que estime de interés para los acreedores.
La correspondencia debe ser remitida dentro de los cinco (5) días de la primera
publicación de edictos.
La omisión en que incurra el síndico, respecto del envío de las cartas, no invalida el
proceso.

DESISTIMIENTO DEL CONCURSO


Sanción (Art 30)  En caso de que el deudor no cumpla lo dispuesto en los incisos
5 (libros) y 8 (pago gastos correspondencia) del art 14 y en los arts 27 y 28 primer párrafo
(notificaciones), se lo tiene por desistido.
Desistimiento voluntario (art 31): El deudor puede desistir de su petición hasta:
1) la primera publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores.
2) el día indicado para el comienzo del período de exclusividad previsto en el
artículo 43 si, con su petición, agrega constancia de la conformidad de la mayoría de los
acreedores quirografarios que representen el 75% del capital quirografario. Para el cálculo
de estas mayorías se tienen en cuenta, según el estado de la causa:
 a los acreedores denunciados con más los presentados a verificar, si el
desistimiento ocurre antes de la -presentación del informe del artículo 35;
 después de presentado dicho informe, se consideran los aconsejados a
verificar por el síndico;
 una vez dictada la sentencia prevista en el artículo 36, deberán reunirse las
mayorías sobre los créditos de los acreedores verificados o declarados
admisibles por el juez.
Si el juez desestima una petición de desistimiento por no contar con suficiente
conformidad de acreedores, pero después ésta resultare reunida, sea por efecto de las
decisiones sobre la verificación o por nuevas adhesiones, hará lugar al desistimiento, y
declarará concluido el concurso preventivo.
Inadmisibilidad  Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso
preventivo, las que se presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si
existen pedidos de quiebra pendientes.

PRONTO PAGO
Existen, para el concursado, actos prohibidos, que son actos de disposición que
alteren la posición de sus acreedores, que se declararían ineficaces. A su vez, por ppio
general, no va existir desigualdad en la concurrencia de los acreedores. Sin embargo, la
LCQ prevé la posibilidad excepcional de que ciertos acreedores puedan acceder al cobro
12

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

anticipado de sus créditos preconcursales, sin necesidad de esperar el transcurso de todo


el trámite del concurso. Este privilegio se justifica por la especial situacion en la que se
encuentran los acreedores laborales y en el carácter alimentario que casi simepre
ostentan sus créditos.
Hay 2 tipos de pronto pago:
1) Pronto pago de oficio: se caracteriza por prescindir de la petición del acreedor
laboral.
El propio deudor en la presentación en concurso tiene la carga de acompañar la
nómina de sus empleados con su info + declaración de la existencia de deuda
laboral y deuda de SS (art 11, inc 8)
Luego, en la resolución de apertura del concurso el Juez encomendará al síndico
la verificación y pronunciación sobre todos los pasivos laborales, y chequeo de
toda la documentación presentada (art 14 inc 11). Emitido este informe, el Juez,
dentro de un plazo de 10 días, autorizará el pago de estos créditos laborales.
Para el pago de estos créditos cobra relevancia el informe mensual que debe
emitir el sindico sobre la evolución de la empresa, existencia de fondos líquidos
disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales (art 14 inc 12):
- si existieran fondos líquidos disponible, los créditos serán abonados en su
totalidad.
- si no hay fondos suficientes, y hasta que se detecte la existencia de los mismos
por parte del síndico, se deberá afectar el 3% mensual del ingreso bruto de la
concursada.
El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios,
no pudiendo exceder cada pago individual en cada distribución un monto
equivalente a 4 SMVM.
2) Pronto pago a pedido de parte: lo veremos en acreedores no denunciados por el
deudor, o no advertidos por el síndico, o cualquier otro acreedor que se crea en
condiciones de pedir el pronto pago de su crédito.
Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que
establece el art 14 inc 11, no es necesaria la verificación del crédito en el
concurso ni sentencia en juicio laboral previo.  El acreedor laboral debe
presentarse ante el Juez comercial por escrito, haciéndole saber que tiene un
crédito laboral pendiente de pago, su monto, y que el deudor está en mora. Todo
esto deberá acreditarlo con la documentación correspondiente.
El Juez dará traslado al síndico (para que verifique si concuerda la
documentación aportada por el trabajador) y al concursado (puede oponer las
defensas que crea que correspondan).
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o
parcialmente el pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo
cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, se encontraren
controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el
concursado.
En todos los casos la decisión será apelable.
a) Pago denegado: habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de
conocimiento laboral ante el juez natural. (luego podria presentarse a
verificar con una sentencia favorable)

13

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

b) Pago autorizado: La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá


efectos de cosa juzgada material e importará la verificación del crédito en el
pasivo concursal.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en
el caso de connivencia, temeridad o malicia.
El síndico es un auxiliar del Juez, pieza clave. Sin embargo, el síndico emite
dictámenes, opiniones fundadas para ayudar al Juez a resolver, quien podrá tomar la
opinión y resolver conforme a ello o apartarse, fundándolo, pero es el Juez quien resuelve.
Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el
pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o
circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir contingencias de
salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.
En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las
modificaciones necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de abonar
la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.

INSINUACIÓN DE CRÉDITOS – PROCESO DE VERIFICACIÓN


Está dentro del período informativo (insinuación de créditos, informe individual,
resolución verificatoria e informe general). Consiste en el proceso mediante el cual los
acreedores solicitan que se verifiquen sus créditos.
Hay 2 vías: tempestiva (verificación de crédito), y la verificación tardía de créditos.

Solicitud de verificación (art 32): En esta etapa no se requieren formalidades


legales en el escrito ni el patrocinio letrado. Todos los acreedores por causa o título
anterior a la presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de
verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe
hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con 2 copias
firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El
síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de
verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime
conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial,
interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor,
sea tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al 10% del
SMVM que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que
le demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de
oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta
de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de causa
laboral, y a los equivalentes a menos de 3 SMVM, sin necesidad de declaración judicial.

Facultades de información (Art 33): El síndico debe realizar todas las compulsas
necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los
del acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles
y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas
pertinentes. Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, con
toda la info relativa a su solicitud. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de
las medidas realizadas.
14

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Período de observación de créditos (art 34): Durante los 10 días siguientes al


vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo
hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y
formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes
formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de 2 copias y se agregarán
al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la
recepción, indicando día y hora de la presentación. 48hs desp el síndico presentará al
juzgado un juego de copias de las impugnaciones.

Informe individual de créditos (art. 35): Dentro de los veinte días posteriores al
vencimiento del plazo para observar, el síndico debe presentar un informe sobre cada
solicitud de verificación. Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su
domicilio real y el constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados;
además, debe reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido
las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada
crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio
-> aconseja al Juez si admitir o rechazar cada uno de los créditos, indicando, en cada
caso, las sumas líquidas que correspondería, a su criterio, admitir (totalidad o no del
crédito). Este informe es técnico y debería ser imparcial.  este dictamen no será
obligatorio para el Juez.

Resolución sobre la verificación de créditos (art. 36): Presentado el informe


individual, corre el plazo de 10 días para que el Juez dicte la resolución en que decidirá
sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores. Es un
momento clave en el concurso  el juez decide si admite o no los créditos. El Juez puede
apartarse o no de lo que dijo el síndico, y se refiere a cada uno de los créditos insinuados,
concretamente. En este caso, tenemos cuatro posibilidades:
1) El crédito no fue observado ni impugnado, y el Juez lo considera procedente,
por lo que decreta el crédito como verificado.
2) El crédito no fue observado ni impugnado, y el Juez no lo considera procedente,
por lo que no verifica el crédito.
3) El crédito fue observado o impugnado, y el juez declara admisible al crédito.
4) El crédito fue observado o impugnado, y el juez declara inadmisible al crédito.
Si hubo impugnaciones, el Juez puede declarar el crédito admisible o
inadmisible, lo que puede ser revisado por vía del incidente de revisión del
artículo 37.
Otra opción, a la cual la ley no hace referencia consiste en que el crédito no fue
observado o impugnado, el sindico aconseja verificar, pero el juez entiende que el crédito
no es legítimo, y no lo verifica. En este caso lo podemos asimilar a haber sido declarado
inadmisible ya que procede el incidente de revisión.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de
mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el art 37  el fin del
concurso preventivo es el acuerdo del deudor con los acreedores para reestructurar el
pasivo y salir del estado de crisis. Para ello, debe alcanzar mayorías que le permitan al
Juez homologar la propuesta. La base para ese cómputo será la que surja de esta
resolución del artículo 36 = Esto se denomina cristalización del pasivo a fin del logro de
las mayorías.
15

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Efectos de la resolución (art 37): La resolución que declara verificado el crédito y,


en su caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo -> entones no
procede el incidente de revisión.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del
interesado, formulada dentro de los 20 días siguientes a la fecha de la resolución prevista
en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce
también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.  el art 36 no es apelable sino que es
recurrible por una vía especial que es denominada “vía incidental” = INCIDENTE DE
REVISIÓN.
En la vía incidental se puede presentar toda la prueba que se considere pertinente
para respaldar el reclamo, es un procedimiento de conocimiento pleno. La sentencia de
dicho proceso es apelable.
Los legitimados para promover el incidente de revisión serán, principalmente,
quienes hayan formulado las impugnaciones, ya sea deudor o acreedor.
El plazo es esencial = 20 días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el
artículo 36. Ahora, ¿qué pasa si el Juez, en vez de sacar la sentencia verificatoria en el
término de 10 días desde que presentaron el informe individual, la sacó el día 15, el día
30? Esto lo vino a solucionar el PLENARIO “RAFIKI”, que dirá que hay 3 posibilidades:
1) La resolución verificatoria es dictada en término con el cronograma, donde no
habría problema, ya que la misma Ley da la solución;
2) La resolución verificatoria es dictada antes, al 5to día por ejemplo, en lugar de
10 días. En este caso, el fallo dice que no hay problema, y el plazo de 20 días
comienza a correr a partir del tiempo en que debió ser dictada la sentencia.
Mucho inconveniente tampoco tenemos;
3) El problema es cuando, por cuestiones que pueden ocurrir, en vez de resolver 3
o 4 créditos, debe resolver 1500 insinuaciones, y la resolución se dicta después
de la fecha convenida en el cronograma. Entonces, se corren todos los plazos, y
el fallo plenario les dirá que el plazo de 20 días del artículo 37 se
computará a partir de la notificación por ministerio de Ley de la
sentencia verificatoria.
Invocación de dolo. Efectos. (art 38): Las acciones por dolo a que se refiere el
artículo precedente tramitan por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a
los 90 días del la fecha en que se dictó la resolución judicial previstaen el artículo 36. La
deducción de esta acción no impide el derecho del acreedor a obtener el cumplimiento
del acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan dictarse.

VERIFICACIÓN TARDÍA
La regla general para la admisión del crédito en el pasivo concursal es la
verificación tempestiva. Excepcionalmente, algunos acreedores puedir acudir al pronto
pago o a la verificación tardía.
La verificación tardía es otra vía mediante la cual los acreedores pueden insinuar
sus créditos después de vencido el plazo para formular la insinuación tempestiva. Se
permite que los acreedores, que tengan un crédito de título o causa anterior a la
presentación en concurso, se presenten a solicitar la verificación de sus créditos y, en
consecuencia, puedan cobrar conforme al acuerdo eventualmente homologado  Los
efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no hubieran
solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.
16

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

¿Cómo tramita esta verificación tardía?


El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el
concurso o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los 2 años
de la presentación en concurso  esta es la primera diferencia con la verificación
tempestiva, ya que esta última se presenta ante la sindicatura, y la tardía ante el juez del
concurso, como una demanda. El acreedor va a poder ofrecer todo tipo de prueba, con el
fin de acreditar la legitimidad del crédito (se puede porque es un proceso de
conocimiento).
Interpuesta la demanda, el Juez abrirá un incidente, y correrá traslado al
concursado, por el término de 10 días, quien responderá el traslado pudiendo ofrecer todo
tipo de prueba (con los límites propios de un incidente, como no poder ofrecer más de 5
testigos, ni designar más de un perito para las pericias ofrecidas).
Luego, el Juez, si lo estima pertinente, abrirá el incidente a prueba. La Ley
establece un plazo para la producción de la prueba de no más de 20 días.  Producida la
prueba, o vencido el plazo, el Juez, previo a dictar sentencia, necesariamente, deberá
correrle vista al síndico, que no es parte del incidente (sólo son parte el acreedor y el
deudor), pero sí tendrá la carga de presentar un informe al finalizar la etapa probatoria.
Este informe tiene idénticas características que el informe individual del art 35. El síndico
deberá opinar sobre la procedencia, o no, del crédito insinuado tardíamente. Una vez que
el Juez cuente con el informe de la sindicatura, podrá dictar sentencia. Sea la sentencia
favorable o no, siempre será apelable.
Si la sentencia es favorable, el crédito será admitido al pasivo concursal, y ese
acreedor cobrará conforme un eventual acuerdo homologado. Con la verificación tardía se
pueden dar dos situaciones:
1) Que se admita el crédito posterior a la homologación del acuerdo → va a cobrar
su credito de acuerdo a como fue establecido en el acuerdo para todos.
2) Que el crédito sea admitido, pero todavía no haya acuerdo preventivo. En este
caso, el acreedor deberá esperar a que se homologue un acuerdo preventivo.
Estos acreedores no podrán votar, porque la resolución del 36 hace cosa juzgada
respecto del cálculo de las mayorías. Una vez que exista un acuerdo
homologado, si lo hubiere, se les aplicará a estos acreedores verificados
tardíamente.
Las costas del incidente, la Ley establece que recaerán sobre el incidentista, resulte
vencido o no, porque, lo que se entiende que este acreedor tenía la posibilidad de
presentarse a verificar tempestivamente, y no lo hizo, por lo que la presentación tardía
genera un dispendio jurisdiccional innecesario, y por eso es quien lo promueve quien
debe cargar con las costas generadas. Esta es la regla que, como siempre, puede admitir
sus excepciones, evaluando el caso en concreto.
Prescripción liberatoria: este es un plazo propio del concurso. Vencidos los
siguientes plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de
prescripción sea menor = el deudor quedará liberado de cualquier tipo de obligación
frente a sus acreedores si estos no se presentaron a verificar en tiempo y forma:
 Dentro de los 2 años de la presentación en concurso. Por ejemplo, yo deudor
me presento en concurso el 20/04/2019, bueno, el 20/04/2021 va a operar la
prescripción liberatoria.

17

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

 Acreedores que se encuentran exentos del fuero de atracción  Si el título


verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal
distinto que el del concurso, pueden darse 2 escenarios:
o Que la sentencia se dicte previo a que opere la prescripción liberatoria:
en este caso el aceedor queda sometido al plazo de 2 años, teniendo
que ir a verificar su crédito previo a a que prescriba. Por ej: mi
sentencia queda firme en sede laboral el 20/03, y en el concurso
operaba la prescripción liberatoria el 20/04. Tengo un mes para
verificar.
o Que la sentencia se dicte operado el plazo de prescripción liberatoria:
la Ley otorga un plazo adicional de 6 meses desde que la sentencia
quedó firme para que se presente a verificar en el concurso preventivo.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo
que hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán
los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones.

INFORME GENERAL
Esta etapa informativa (se determina quiénes son los acreedores, y el pasivo del
deudor), se cierra con la presentación del informe general (art 39), el dual debe hacerlo el
síndico 30 días después de presentado el informe individual de los créditos (art 35).
Dentro de los 10 días de presentado el informe, el deudor y quienes hayan solicitado
verificación pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación
y quedan a disposición de los interesados para su consulta. (art 40)
Este informe contiene info sobre el activo, pasivo, categorización, etc:
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los
valores probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los
créditos que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a
verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de
juicio verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del
Código de Comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes
y, en caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el
nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y
circunstancias que fundamenten el dictamen.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus
aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación
en tal carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser
revocados, según lo disponen los artículos 118 y 119.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere
efectuado respecto de los acreedores.

18

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el
Capítulo III de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha
norma.

Este informe general, a diferencia del informe individual que tiene como principal
receptor el Juez, tiene como destinatarios al Juez y los acreedores, porque con su
presentación se inicia una nueva etapa, donde el deudor, sabiendo quiénes son sus
acreedores, entrará a la etapa de negociación.

CATEGORIZACIÓN
Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías (art 41). Dentro de los 10
días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el art
36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de
agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados
admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter
de privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente, pueda
determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas
diferenciadas de acuerdo preventivo. -> estas categorias no pueden ser discriminatorias
ni arbitrarias.
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los
acreedores en 3 categorías:
 Quirografarios
 Quirografarios laborales -si existieren-
 Privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de estos
últimos.
La categorización facilita la obtención de la conformidad de la mayoria de los
acreedores.
Créditos subordinados: Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el
deudor la postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación
con dichos créditos una categoría.

Resolución de categorización (art 42). Dentro de los 10 días siguientes a la


finalización del plazo fijado para realizar observaciones al informe general, el juez dictará
resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
En dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del comité de control
(constitución del segundo comité de control), el cual quedará conformado como mínimo
por 1 acreedor por cada categoría de las establecidas, debiendo integrar el mismo
necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por 2 nuevos
representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores, que
se incorporarán al ya electo conforme el artículo 14, inciso 13. El juez podrá reducir la
cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así lo
justifique. A partir de ese momento cesarán las funciones de los anteriores integrantes
del comité que representan a los acreedores.

PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD
Aprobada la categorización por parte del Juez, se abre un nuevo período en el
concurso preventivo que se llama período de exclusividad (art 43), donde solamente el
deudor, y nadie más que él, podrá negociar con sus acreedores. En este período de
19

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

negociación, que se lleva a cabo afuera del expediente, el deudor podrá formular
propuestas de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores y obtener de éstos la
conformidad según el régimen previsto en el artículo 45. Este período de exclusividad
tiene un plazo de 90 días, prorrogable por 30 días más. Si en este plazo el deudor no
obtiene las conformidades será declarado en quiebra (art 46).
Las propuestas pueden consistir en una amplia cantidad de opciones, mientras que
la prestación no dependa de la voluntad del deudor. Como por ejemplo en quita, espera o
ambas; entrega de bienes a los acreedores; constitución de sociedad con los acreedores
quirografarios, en la que éstos tengan calidad de socios; reorganización de la sociedad
deudora; o en cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad suficiente dentro
de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los cuales se les
formulará propuesta.
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de
cada categoría, pudiendo diferir entre ellas. El deudor puede efectuar más de una
propuesta respecto de cada categoría, entre las que podrán optar los acreedores
comprendidos en ellas. El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la
propuesta.
Para poder analizar si la propuesta es buena o mala, hay que tener en cuenta lo
informado por el síndico en el art 39, en el cual se informó el estado del deudor y la
cantidad de bienes que tiene. El deudor debe convencer a los acreedores que está
ofreciendo lo mejor que puede hacer.
“Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben
quedar comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios. La
renuncia no puede ser inferior al 30% de su crédito.
A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable,
debiendo ser ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la
asociación gremial legitimada. Si el trabajador no se encontrare alcanzado por el régimen
de Convenio Colectivo, no será necesaria la citación de la asociación gremial. La renuncia
del privilegio laboral no podrá ser inferior al 20% del crédito, y los acreedores laborales
que hubieran renunciado a su privilegio se incorporarán a la categoría de quirografarios
laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a
que hubiere renunciado el trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo
renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo
preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo.
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el
expediente con una anticipación no menor a 20 días del vencimiento del plazo de
exclusividad. Si no lo hiciere será declarado en quiebra, excepto en el caso de los
supuestos especiales contemplados en el artículo 48.”

Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores


quirografarios
Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor
deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad, el
texto de la propuesta con la conformidad acreditada de la mayoría absoluta de los
acreedores dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las 2/3 partes
del capital computable dentro de cada categoría (requisito de doble mayoria: para que ni
el capital aplaste a las personas, ni las personas al capital).  Si el concursado
categorizó, esta doble mayoría es para cada categoría. Si en alguna categoría no obtuve
20

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

la doble mayoría, quiebra. Categorizar es un derecho del deudor, pero debe ejercerlo
bien, ya que sino puede irse a la quiebra.
La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en
consideración la suma total de los siguientes créditos:
 Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la
categoría;
 Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan
incorporado a esa categoría de quirografarios;
 El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el
privilegio invocado, será excluido de integrar la categoría, a los efectos del
cómputo, si hubiese promovido incidente de revisión.
Sólo resultarán válidas y computables las conformidades que lleven fecha posterior
a la última propuesta o su última modificación presentada por el deudor en el expediente.
El acuerdo será oponible ante quienes prestaron la conformidad, y también ante
quienes no prestaron su conformidad, siempre y cuando se haya alcanzado las mayorías
necesarias.

Como regla general, tenemos tres tipos de créditos:


1) Quirografarios
2) Privilegio general
3) Privilegio especial
La Ley dice que el concursado debe efectuar propuesta al menos a los
quirografarios, a los otros no hace falta. Sin embargo, le puede hacer propuesta a los
privilegiados (art 44) -> si le hace propuesta a los privilegiados, y respecto de estos no
obtiene las conformidades, en ese supuesto no se va a la quiebra porque no era
obligatorio hacerlo. Si le hace propuesta a los privilegiados especiales, el acuerdo
requiere de la unanimidad de los acreedores.
Lo que puede hacer el concursado, en algunos casos en donde aquellos quieren
acordar con todos los tipos de créditos, es condicionar su propuesta realizada a los
quirografarios a la aprobación del acuerdo de los privilegiados. Entonces en caso de que
no llegue a un acuerdo con los privilegiados pero sí con los quirografarios, me voy a la
quiebra por la condición planteada antes. (art 47)

Audiencia informativa: Con 5 días de anticipación al vencimiento del plazo del


período de exclusividad, es decir al día 85, se llevará a cabo la audiencia informativa con
la presencia del juez, el secretario, el deudor, el comité provisorio de control y los
acreedores que deseen concurrir. En dicha audiencia el deudor dará explicaciones
respecto de la negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes podrán
formular preguntas sobre las propuestas.
Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor
hubiera obtenido las conformidades previstas por el artículo 45, y hubiera comunicado
dicha circunstancia al juzgado, acompañando las constancias, la audiencia no se llevará a
cabo.

Existencia de acuerdo e impugnación


Dentro de los 3 días de presentadas las conformidades correspondientes, el juez
dictará resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo (art 49).

21

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido incidente, por no
haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios,
pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de 5 días siguiente a que quede notificada
por ministerio de la ley la resolución de existencia de acuerdo (art 50).
Causales. La impugnación solamente puede fundarse en:
1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.
2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las
categorías.
3) Exageración fraudulenta del pasivo.
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.
Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren
presentado conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros.
Resolución (art 51): Vencido el plazo de 5 días para impugnar el acuerdo, el Juez
debe resolver sobre las mismas, resolviendo:
1) Procedencia de la impugnación: si el juez la estima procedente, en la resolución
que dicte debe declarar la quiebra o aplicación del Cramdown;
2) Rechazo de la impugnación: juzga improcedente, debe proceder a la
homologación del acuerdo.
Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo; en el primer caso, por el
concursado y en el segundo por el acreedor impugnante.

HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO


No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las interpuestas, el juez
debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.
I. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe
homologarla.
II. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores
quirografarios y consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas
categorías:
a. Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías;
b. Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías,
el juez puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los
acreedores quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de los
siguientes requisitos:
i. Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores
quirografarios;
ii. Conformidad de por lo menos las 3/4 partes del capital quirografario;
iii. No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes.
Entiéndese como discriminación el impedir que los acreedores
comprendidos en dicha categoría o categorías disidentes puedan elegir
—después de la imposición judicial del acuerdo— cualquiera de las
propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o
categorías que las aprobaron expresamente. En defecto de elección
expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior al
mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las
categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta;

22

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

iv. Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo


no menor al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.
III. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que
no lo hubieran aceptado.
IV. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la
ley  La abusividad no está determinada de una forma numérica prefijada sino
que la debe analizar el juez en cada caso en particular.
Medidas judiciales para le ejecución (art 53): La resolución que homologue el
acuerdo debe disponer las medidas judiciales necesarias para su cumplimiento.
Honorarios (art 54): Los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los 90 días
contados a partir de la homologación, o simultáneamente con pago de la primera cuota a
alguna de las categorías de acreedores que venciere antes de eso plazo.  La falta de
pago habilita a solicitar la declaración en quiebra.

EFECTOS DE LA HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO


Novación (art 55): En todos los casos, el acuerdo homologado importa la novación
de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso (novación objetiva: las
partes son las mismas pero cambia la obligación). Esta novación no causa la extinción de
las obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios.
Aplicación a todos los acreedores (art 56): El acuerdo homologado produce efectos
respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por
causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento.
- Produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en
la medida en que hayan renunciado al privilegio.
- Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan
de lo establecido en el acuerdo para cada categoría.
- El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo que,
como condición del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en
forma más amplia respecto de todos los acreedores comprendidos en él.
Acuerdos para acreedores privilegiados (art 57): Los efectos de las cláusulas que
comprenden a los acreedores privilegiados se producen, únicamente, si el acuerdo es
homologado. Los acreedores privilegiados que no estuviesen comprendidos en el acuerdo
preventivo podrán ejecutar la sentencia de verificación ante el Juez que corresponda, de
acuerdo con la naturaleza de sus créditos. También podrán pedir la quiebra del deudor de
conformidad a lo previsto en el artículo 80, segundo párrafo.  recuperan todas sus
acciones.

Conclusión del concurso preventivo (art 59): Una vez homologado el acuerdo,
y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar
finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico. A su vez regulará
honorarios, porque es una oportunidad regulatoria.  Se termina el concurso pq el
deudor logró su objetivo que era reestructurar la deuda. Esto no implica que las
obligaciones que tiene estén canceladas -> ahora tiene un acuerdo que cumplir.
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso del concurso, se
constituirán las garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general de
bienes respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad
expresa de los acreedores, las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las

23

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador del


acuerdo (comité de control definitivo).
El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá
autorizar la realización de actos que importen exceder las limitaciones impuestas por la
inhibición general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas
en los Artículos 15 y 16, con excepción de lo dispuesto en el presente artículo.
La resolución debe publicarse por 1 día, en el diario de publicaciones legales y 1
diario de amplia circulación; siendo la misma apelable.

CUMPLIMIENTO, NULIDAD E INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO


Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso
(art 59):
El cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución judicial emanada del
juez que hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los
controladores del cumplimiento del acuerdo.  esta resolución dará por terminado
definitivamente al concurso preventivo  Para lograr esta resolución, el concursado
deberá acreditar que ha satisfecho todos los términos de la propuesta homologada. Si el
deudor no consiguió cumplirla, por lo que sea, como por ej: no encontró a los acreedores,
debe garantizar, con los importes correspondientes, esos créditos.
El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta
después de transcurrido el plazo de 1 año contado a partir de la fecha de la declaración
judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la declaración de
quiebra en concurso preventivo.

Nulidad de la resolución que homologa el acuerdo de pago


El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de cualquier acreedor
comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de 6 meses, contados a partir del auto
que dispone la homologación del acuerdo (art 60).
Causal: La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el
pasivo, reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar
o exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo del Artículo 50
(impugnaciones).
Efectos de la nulidad: (art 61 y 62)
 La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener la declaración
de quiebra del deudor y las medidas del Articulo 177. Es apelable, sin
perjuicio del inmediato cumplimiento de las medidas de los Artículos 177 a
199. (art 61)
 Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.
 Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del
concurso. Si hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo,
tienen derecho a cobrar en proporción igual a la parte no cumplida. El
acreedor que haya recibido el pago total de lo estipulado en el acuerdo queda
excluido de la quiebra.
 Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en
cuanto satisfagan los créditos comprendidos en él.

24

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el


acuerdo.
 Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan
excluidos.
 Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los Artículos
200 a 202 (periodo informativo de la quiebra).
 Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.
Esta será una acción encauzada incidentalmente (art. 280), con amplitud de debate
y prueba, con un plazo de 6 meses a partir de dictada la homologación. Si metemos una
acción de nulidad dentro de los plazos previstos por causales estimadas, siendo
acreedores legitimados (incluidos en el acuerdo), y logramos probar que el deudor abultó
su pasivo con, por ejemplo, acreedores falsos, la sentencia podría declarar la quiebra, y
se terminó (al igual que pasa con la impugnación del 50).

Incumplimiento del acuerdo preventivo (arts. 63/64 Ley de Concursos y


Quiebras)
Pedido y trámite (art 63): Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o
parcialmente, incluso en cuanto a las garantías, el juez debe declarar la quiebra a
instancia de acreedor interesado, o de los controladores del acuerdo (comité definitivo de
control). Debe darse vista al deudor y a los controladores del acuerdo. La quiebra debe
declararse también, sin necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su
imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro.  casos de quiebras indirectas.
La resolución es apelable; pero el recurso no suspende el cumplimiento de las
medidas impuestas por los Artículos 177 a 199.
Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo (art 64): En todos los casos en que
se declare la quiebra, estando pendiente de cumplimiento un acuerdo preventivo, se
aplican los incisos 6 y 7 del Artículo 62. Es competente el Juez que intervino en el
concurso preventivo y actúa el mismo síndico.

CRAM DOWN O SALVATAJE


El art 48 de la LCQ establece que en el caso de sociedades de responsabilidad
limitada, sociedades por acciones, sociedades cooperativas, y aquellas sociedades en que
el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, con exclusión de las personas
reguladas por las leyes 20.091, 20.321, 24.241 y las excluidas por leyes especiales,
vencido el período de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las conformidades
previstas para el acuerdo preventivo, no se declarará la quiebra, sino que a los 2 días el
juez tiene que abrir un registro en el expediente para que dentro de los 5 dáis se
inscriban los acreedores, cooperativa de trabajo y otros terceros interesados para que allí
formulen una propuesta de acuerdo preventivo.
- Inexistencia de inscriptos. Si transcurrido el plazo previsto en el inciso
anterior no hubiera ningún inscripto el juez declarará la quiebra.
- Si hubiera inscriptos en el registro, el juez designará el evaluador a que
refiere el artículo 262, quien deberá aceptar el cargo ante el actuario. La
valuación establecerá el real valor de mercado de las cuotas o acciones
sociales.  La valuación estará a cargo de bancos de inversión, entidades
financieras autorizadas por el BCRA, o estudios de auditoría con más de 10
años de antigüedad. Estos surgiran de la lista de evaluadores formada por

25

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

la Camara de apelaciones, si no existe esta última el comité de control le


debe sugerir al juez 2 o más evaluadores que reunan requisitos similares.
Es un instituto incorporado a la Ley con las últimas reformas, y es una especie de
salvavidas para el concursado (persona juridica), para que el Juez pueda homologar el
acuerdo ante ciertas situaciones y con ciertos recaudos. Esto se encuentra en el artículo
52 de la Ley de Concursos y Quiebras, justo en el inciso 2.b).
El deudor puede hacer una única propuesta, o categorizar y presentar varias
propuestas. Si el deudor optó por realizar una propuesta por categoría, pero al momento
de presentar las conformidades, el Juez ve que no las tiene en todas las categorías, el
Juez igualmente podría homologar el acuerdo y aplicárselo a la totalidad de los
acreedores quirografarios que hubieran concurrido. Esto es ni mas ni menos que la
facultad que tiene el Juez de homologar un acuerdo sin todas las mayorías en todas las
categorías.
Para que opere este instituto deben darse 4 requisitos, presentes en el artículo 52:
1) El deudor debe haber obtenido las mayorías en al menos una categoría de
acreedores quirografarios;
2) El deudor debe haber obtenido la conformidad de al menos las ¾ partes del
capital quirografario.
3) No discriminación a las categorías disidentes. Esto implica que una vez que el
Juez decide homologar el acuerdo por salvataje, habilita la posibilidad de que estos
acreedores disidentes puedan optar entre alguno de los acuerdos de las categorías donde
sí se lograron conformidades.
4) El Juez, al homologar el acuerdo, debe verificar que la suma que le corresponda a
los acreedores disidentes por el acuerdo homologado que se impone, no sea menor a la
suma que les hubiera correspondido en caso de quiebra.
Si se dan estos 4 requisitos, el Juez debe homologar el acuerdo y no decretar la
quiebra.

CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO (arts. 65/67)


Petición (art 65): Cuando 2 o + personas físicas o jurídicas integren en forma
permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso
preventivo exponiendo los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su
exteriorización  Se debe tener en cuenta que los conjuntos económicos no tienen
personalidad jurídica propia, sino que cada persona de cada sociedad conserva su propia
personalidad jurídica individual.
La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin
exclusiones. El juez podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la
existencia del agrupamiento -> La resolución es apelable.
Cesación de pagos (art 66): Para la apertura de concurso resultará suficiente con
que uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de
pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del
grupo económico.

Art 67:
Competencia: Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso
de la persona con activo más importante según los valores que surjan del último balance.

26

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Sindicatura: La Sindicatura es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que


el juez pueda designar una sindicatura plural en los términos del Artículo 253, último
párrafo.
Trámite: Existirá un proceso por cada P.F o P.J. concursada. El informe general será
único y se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del
agrupamiento.
Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones y
observaciones a las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores en los
demás.
Los concursados tienen diversas opciones para formular propuesta:
A. Propuestas unificada. Los concursados podrán proponer categorías de
acreedores y ofrecer propuestas tratando unificadamente su pasivo.
La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45. Sin
embargo, también se considerarán aprobadas si las hubieran votado
favorablemente no menos del 75 % del total del capital con derecho a voto
computado sobre todos los concursados, y no menos del 50% del capital
dentro de cada una de las categorías.
La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de
todos los concursados. El mismo efecto produce la declaración de quiebra de
uno de los concursados durante la etapa de cumplimiento del acuerdo
preventivo.
B. Propuestas Individuales. Si las propuestas se refieren a cada concursado
individualmente, la aprobación requiere la mayoría del artículo 45 en cada
concurso. No se aplica a este caso lo previsto en el último párrafo del
apartado precedente.
Créditos entre concursados. Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus
cesionarios dentro de los 2 años anteriores a la presentación no tendrán derecho a voto.
El acuerdo puede prever la extinción total o parcial de estos créditos, su subordinación u
otra forma de tratamiento particular.

CONCURSO DEL GARANTE (ART. 68)


Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de un concursado,
exista o no agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite en
conjunto con el de su garantizado.
La petición debe ser formulada dentro de los 30 días contados a partir de la última
publicación de edictos, por ante la sede del mismo juzgado. Se aplican las disposiciones
del concurso por agrupamiento.
 Garante de un concursado -> Alcanza con que sea garante por cualquier título
de un sujeto en cesación de pagos para que pueda presentarse. El garante
debe ser un sujeto concursable, y no se exige cesación de pagos para
presentarse  si el deudor principal está en crisis, puede arrastrar al garante.

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL (APE)


Es un subtipo concursal bastante cuestionado por la doctrina, un mecanismo
preventivo y excepcional.

27

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Legitimado (art 69): El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en


dificultades económicas o financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con
sus acreedores (de modo extrajudicial/ambito privado) y someterlo a homologación
judicial.
 Elemento subjetivo, pueden celebrar un APE todos los sujetos concursables.
 Elemento objetivo, la ley no exige cesación de pagos, sino que se entiende que
con que estén enfrentando a estas dificultades económicas (estado de
preinsolvencia) es suficiente.
Forma (art 70): El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la
firma de las partes y las representaciones invocadas estar certificadas por escribano
público. Los documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de ellos,
deberán agregarse al instrumento.
No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.
Libertad de contenido (art 71). Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que
consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no obtenga
homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.
Requisitos para la homologación (art 72). Para la homologación del acuerdo deben
presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo 3º, junto con dicho
acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador público
nacional:
a. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con
indicación precisa de las normas seguidas para su valuación;
b. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y
responsables; la certificación del contador debe expresar que no existen otros
acreedores registrados y detallar el respaldo contable y documental de su
afirmación;
c. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no
cumplida, precisando su radicación;
d. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el
deudor, con expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento;
e. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el
acuerdo, y el porcentaje que representan respecto de la totalidad de los
acreedores registrados del deudor.
Ordenada la publicación de los edictos del artículo 74, quedan suspendidas todas
las acciones de contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas
por el artículo 21

Esta información es indispensable por dos motivos:


1) Es lo único con lo que contará el Juez para decidir si homologa o no  No
tenemos informes generales o individuales, ni nada, sino que solo se presenta un
acuerdo. Si buscamos jurisprudencia sobre APE, hay muy pocos homologados, porque se
analiza muy restrictivamente.
2) Es lo único con lo que cuentan los acreedores para impugnar, o verificar la
situación patrimonial del deudor, y la legitimidad de los acreedores que suscribieron el
acuerdo.

28

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

El deudor, para lograr la homologación, debe acreditar, conforme el 73, “que hayan
prestado su conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que
representen las 2/3 partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a los
acreedores comprendidos en las previsiones del artículo 45.”. La diferencia con el estado
común, como no hay categorización, es que el cómputo se hace sobre el total del capital
denunciado.
La presentación del acuerdo para su homologación debe ser hecha conocer
mediante edictos que se publican por 5 días en el diario de publicaciones legales de la
jurisdicción del tribunal y 1 diario de gran circulación del lugar. Si el deudor tuviere
establecimientos en otra jurisdicción judicial debe publicar los edictos por el mismo plazo
en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y en su caso en el diario de publicaciones
oficiales respectivo.
 La notificación por edictos (art 74) se usa cuando desconocemos a las
personas a notificar, o donde se domicilian estas personas. En este caso
tenemos una nómina de acreedores, por lo que se entiende que este
mecanismo de notificación vulnera los derechos de los acreedores, ya que no
les proporciona una posibilidad cierta, eficiente, de enterarse de la existencia
de un APE. Se le debería mandar una carta a cada acreedor. Si se homologa,
a todos esos acreedores se les aplicará el acuerdo homologado.

Oposición (art 75): Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y


aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado. La
oposición deberá presentarse dentro de los 10 días posteriores a la última
publicación de edictos, y podrá fundarse solamente en omisiones o exageraciones
del activo o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida por el artículo 73 (se le
corre traslado de ellas al deudor). De ser necesario se abrirá a prueba por 10 días y
el juez resolverá dentro de los 10 días posteriores a la finalización del período
probatorio.  critica de la doctrina por ser un plazo muy acotado.
Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el
juez homologará el acuerdo.  La no homologación no lleva al decreto de quiebra.
La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será efectuada
por el juez teniendo en cuenta exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos
realizados por los profesionales en el expediente, sin tomar en cuenta el valor
económico o comprometido en el acuerdo, ni el monto del crédito del impugnante.
Efectos de la homologación (art 76): Si el Juez homologa el APE, el mismo surtirá los
mismos efectos que despliega el acuerdo del concurso, como por ejemplo la novación, y
la oponibilidad a los acreedores con título de causa anterior a la presentación. Si el
deudor incumple el APE, se le podrá pedir la quiebra indirecta. Si bien los efectos del APE
son los mismos del acuerdo preventivo judicial, son muy pocos que se homologan,
justamente por la inseguridad jurídica e invulnerabilidad de derechos a los acreedores.

QUIEBRA
Puede suceder que la cesión de pagos no sea superada, que la misma sea tan
intensa que el deudor no pueda generar con sus negocios los recursos necesarios para
cubrir sus deudas y llegar a un acuerdo con sus acreedores. Entonces se presenta otra
alternativa, que será la quiebra, la cual tiene lugar cuando el estado de cesación de pagos
es insuperable.

29

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

La quiebra puede tener lugar de diferentes formas:


1) Quiebra directa: no se realizo un concurso preventivo previo. Directamente se
accede al proceso de naturaleza liquidativa.
2) Quiebra indirecta: se da con motivo del fracaso del concurso preventivo;
3) Quiebra refleja: tiene lugar cuando se da un efecto reflejo de una quiebra
principal sobre otra quiebra. La quiebra por extensión, por ejemplo, se da en el
caso del art 160, que es la quiebra de la sociedad de responsabilidad ilimitada,
la cual se extiende a sus socios.

Legitimados (art 77): En el concurso, el deudor era el único legitimado para iniciar
el concurso preventivo, pero en la quiebra los legitimados son tanto el el deudor como el
acreedor. El trámite en ambos casos es diferente.
No pueden solicitar la quiebra el cónyuge, los ascendientes o descendientes del
deudor, ni los cesionarios de sus créditos (acreedores excluídos – art 81).

Prueba de cesación de pagos (art 78): El estado de cesación de pagos debe ser
demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra
imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de
ellas y las causas que lo generan.
En la quiebra no es necesaria la pluralidad de acreedores.

Pueden ser considerados hechos reveladores (art 79) del estado de cesación de
pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su
caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus
obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor
desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

TRAMITE
Pedido de quiebra por acreedor:
Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su naturaleza y privilegio,
puede pedir la quiebra (art 80).  importante = este PDQ no procura como fin inmediato
el reconocimiento o cobro individual de un crédito, sino que es a los fines de demostrar
los requisitos objetivos y subjetivos del concurso -> es un proceso universal.

Requisitos  Si la quiebra es pedida por acreedor, debe probar sumariamente que


(art 83):
a) Su crédito es exigle = que el deudor incumplió.
Si su crédito tiene privilegio especial, se le exige un requisito más 
demostrar sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para
cubrirlo (basicamente probar que n caso de realizar otro proceso como una
ejecución prendaria, el crédito obtenible de dicha ejecución no sería
30

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

suficiente para cubrir la deuda). Esta prueba no será necesaria, si se tratare


de un crédito de causa laboral.
Si tengo, por ejemplo, un crédito laboral firme, ¿debo ejecutar la sentencia
primero, o puedo directamente pedir la quiebra?
b) Los hechos reveladores de la cesación de pagos  Debe demostrar el hecho
revelador que presume el estado de cesación de pagos, mas no probar la
cesación de pagos en sí, ya que sería una exigencia probatoria muy exigente.
c) Que el deudor es un sujeto concursable (sujetos comprendidos en el art 2) 
Debe acompañar el formulario 3003 para poder verificar que existen juicios
anteriores de carácter universal.

El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para
tales fines y, tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso,
quiénes son sus socios ilimitadamente responsables.

Citación al deudor (art 84): Acreditados los requisitos, el juez debe emplazar al
deudor para que, dentro del 5to día de notificado, invoque y pruebe cuanto estime
conveniente a su derecho.  Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin
más trámite, admitiendo o rechazando el pedido de quiebra.
No existe juicio de antequiebra  no se puede abrir a prueba al PDQ. Por lo cual el
deudor puede oponer ciertas excepciones, pero no puede abrirse el proceso a prueba
para producirse una pericia contable. Es por ello que se entiende que si tengo un crédito
sustentado en facturas y no puedo producir prueba para demostrar que yo cumplí y el
otro no, entonces se considera que NO son títulos habilitantes para el PDQ. En cambio las
sentencias judiciales firmes, o los cheques o los pagarés, sí.

Medidas precautorias (Art 85): En cualquier estado de los trámites anteriores a la


declaración de quiebra, a pedido y bajo la responsabilidad del acreedor, el juez puede
decretar medidas precautorias de protección de la integridad del patrimonio del deudor,
cuando considere acreditado prima facie lo invocado por el acreedor y se demuestre
peligro en la demora.
Las medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor,
intervención controlada de sus negocios, u otra adecuada a los fines perseguidos.

Pedido de quiebra por deudor


La solicitud del deudor de su propia quiebra prevalece sobre el pedido de los
acreedores, cualquiera sea su estado, mientras no haya sido declarada.
En caso de personas de existencia ideal, se aplica lo dispuesto por el Artículo 6.
Tratándose de incapaces se debe acreditar la previa autorización judicial.
La solicitud de PDQ se debe acompañar con los requisitos del Artículo 11 (art 86).
Su omisión no obsta la declaración de quiebra  esto se debe a que la quiebra tiene para
el deudor mayores repercusiones de las que tiene un concurso preventivo. Por lo cual la
ley entiende que el deudor no va a pedir su propia quiebra si no es que se encuentra en
una situación ya suficientemente grave e insuperable.
El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en
forma apta para que los funcionarios del concurso puedan tomar inmediata y segura
posesión de los mismos (desapoderamiento).

31

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

En caso de sociedades, las disposiciones de este artículo se aplican a los socios


ilimitadamente responsables que hayan decidido o suscriban la petición, sin perjuicio de
que el juez intime a los restantes su cumplimiento, luego de decretada la quiebra.

DESISTIMIENTO DEL PEDIDO DE QUIEBRA


Las oportunidades para desistir son diferentes de acuerdo quien lo pidió (art 87):
1) Acreedor: podrá desistir mientras no se haya hecho efectiva la citación del art
84 = antes de notificar al deudor.
2) Deudor: por regla general no puede desistir de su pedido, salvo que demuestre,
antes de la primera publicación de edictos, que ha desaparecido su estado de
cesación de pagos.

SENTENCIA
La sentencia que declare la quiebra debe contener (art 88):
1. Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios
ilimitadamente responsables;
2. Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros
correspondientes;
3. Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél
(desapoderamiento);
4. Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el
Artículo 86 si no lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al
síndico dentro de las 24hs los libros de comercio y demás documentación
relacionada con la contabilidad;
5. La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces;
6. Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;
7. Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que
dentro de las 48hs constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación del
juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del
juzgado;
8. Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el
cumplimiento del Artículo 103.
9. Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien
efectuará las enajenaciones.
10. Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el
término de 30 días, el cual comprenderá sólo rubros generales.
11. La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se
pueden presentar las solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será
establecida dentro de los 20 días contados desde la fecha en que se estime concluida la
publicación de los edictos, y para la presentación de los informes individual y general,
respectivamente.
Publicidad (art 89)  Dentro de las 24hs de dictado el auto, el secretario del
juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante 5 días en el diario de
publicaciones legales, por los que haga conocer el estado de quiebra y las disposiciones
del Artículo 88.

32

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE QUIEBRA


La sentencia de quiebra es inapelable, pero eso no quita que haya otros medios
recursivos. La particularidad de estos recursos es que se interponen ante el mismo Juez
que decretó la quiebra, y es él mismo quien resolverá.

Reposición (art 94)


El objetivo de este recurso es desvirtuar los elementos que el juez tuvo en cuenta al
momento de decretar la quiebra. No opera sobre todas las sentencias, sino sólo respecto
de la sentencia de quiebra decretada a pedido del acreedor.
Los legitimados para interponer este recurso son el fallido y el socio ilimitadamente
responsable (en este caso podra hacerlo incluso cuando la quiebra de la sociedad de la
que forma parte hubiera sido solicitada por ésta sin su conformidad).
Plazos para deducir el recurso:
 Dentro de los 5 días de conocida la sentencia de quiebra -> Se entiende
conocimiento del fallido, el acto de clausura o el de incautación de sus
bienes.
 Si no se conocía la sentencia, hasta el 5to día posterior a la última
publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del
juzgado.
Causal (art 95): El recurso sólo puede fundarse en la inexistencia de los
presupuestos sustanciales para la formación del concurso:
 Que el deudor no se encuentre en cesación de pagos (presupuesto objetivo)
 Que el deudor no sea un sujeto concursable (presupuesto subjetivo)
Este recurso tramitará por vía incidental, siendo parte el fallido, el acreedor
peticionante de quiebra, y el síndico. Se correrán los traslados pertinentes, y luego en un
plazo máximo de 10 días desde que el incidente se encontrare en condiciones de
resolver, el juez dictará sentencia, la cual será siempre apelable. Si el Juez hace lugar al
recurso, revocará la sentencia de quiebra = a partir de ese momento, la quiebra quedará
levantada.

Levantamiento de la quiebra sin más trámite (art 96)


Es una variación del recurso de reposición. Se busca que se revoque la quiebra, sin
tener que iniciar un incidente. Para ello el fallido debe interponer recurso de reposición
con depósito en pago, o a embargo, del importe de los créditos con cuyo cumplimiento se
acreditó la cesación de pagos y sus accesorios.  Si el depósito es en pago, está
reconociendo los créditos, y demostrando que no está insolvente. Si lo deposita a
embargo, no consiente los créditos, pero quiere demostrar su solvencia. Ante esto, se
levantará la quiebra, y los acreedores deberán iniciar la vía individual que corresponda,
mas no la quiebra porque la persona no está en estado de cesación de pagos.
Pedidos en trámite. Debe depositar también los importes suficientes para atender a
los restantes créditos invocados en pedidos de quiebra en trámite a la fecha de la
declaración, con sus accesorios, salvo que respecto de ellos se demuestre prima facie, a
criterio del juez, la ilegitimidad del reclamo y sin perjuicio de los derechos del acreedor
cuyo crédito no fue impedimento para revocar la quiebra.
Depósito de gastos. La resolución se supedita en su ejecución al deposito por el
deudor, dentro de los 5 días, de la suma que se fije para responder a los gastos
causídicos.

33

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Apelación. La resolución que deniegue la revocación inmediata es apelable


únicamente por el deudor al solo efecto devolutivo y se debe resolver por la alzada sin
sustanciación.
La interposición de este recurso no impide la prosecución del proceso (art 97).
Mientras que la revocación de la sentencia de quiebra hace cesar los efectos del concurso
(art 98).
Los fondos depositados a embargo, decretado el levantamiento de la quiebra, no se
devuelven al deudor. Quedan embargados en la causa de la quiebra, sujeto a los procesos
individuales ulteriores. Si en 10 días no se inicia la causa individual, el Juez le devolverá el
dinero al deudor.

Acción de daños y perjuicios


No es un recurso. Esta acción opera únicamente cuando la sentencia de quiebra es
revocada, el legitimado activo es el deudor, y el legitimado pasivo es el acreedor
peticionante.
El deudor deberá demostrar que el acreedor actuó con dolo o culpa grave, y que le
ocasionó daños y perjuicios. La acción tramita por ante el juez del concurso.

Defensa de incompetencia
No es un recurso. Esta defensa plantea la posibilidad que se le otorga tanto al
deudor como a los acreedores (salvo el peticionante) de solicitar se declare la
incompetencia del juzgado para entender en la causa. Serán parte en el trámite el fallido,
el síndico, el acreedor peticionante y, en su caso, el acreedor que planteo la
incompetencia (art 100).
Esta petición no suspende el trámite del concurso si el deudor está inscrito en el
Registro Público de Comercio de la jurisdicción del juzgado. En ningún caso cesa la
aplicación de los efectos de la quiebra. (art 101)
La resolución que admite la incompetencia del juzgado ordena el pase del
expediente a que corresponda, siendo válidas las actuaciones que se hubieren cumplido
hasta entonces. (art 101)

CONVERSIÓN DE LA QUIEBRA EN CONCURSO PREVENTIVO (art. 90 Ley de


Concursos y Quiebras)
Es una posibilidad que la Ley otorga a ciertos fallidos de que, cumpliendo ciertos
recaudos, puedan transformar el proceso de naturaleza liquidativa, en uno de naturaleza
preventiva.
El plazo para pedir la conversión serán 10 días a partir de la última publicación de
edictos.
No todos los fallidos están legitimados para poder solicitar la conversión. Los
sujetos que no podrán solicitar la conversión son:
1) El fallido que se le decretó la quiebra estando en trámite su concurso preventivo .
Puede ocurrir que se decrete la quiebra como sanción (quiebra indirecta).
2) Incumplimiento del acuerdo preventivo.
3) Sujeto en período de inhibición. Hay plazos de inhibición para pedir la conversión
o para pedir otro concurso preventivo, como por ejemplo: la persona que se le
rechaza el pedido de concurso preventivo, y por un año no puede pedir otro; o el
deudor que desistió del concurso preventivo.

34

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Efectos del pedido de conversion (art 91): Presentado el pedido el deudor no podrá
interponer recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si ya lo hubiese
interpuesto, se lo tiene por desistido sin necesidad de declaración judicial. Este pedido no
impide la continuación del planteo de incompetencia.
Requisitos: El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el Artículo 11 al hacer
su pedido de conversión o dentro del plazo que el juez fije (art 92). Vencido este, el Juez
decidirá:
a) Rechazo: Sólo puede rechazar la conversión en concurso preventivo por no
haberse cumplido los requisitos del Artículo 11. Esta resolución es apelable;
b) Admisión: el Juez deja sin efecto la sentencia de quiebra, y luego procederá a
ordenar la apertura del concurso preventivo, apertura coordinada y adaptada
a todos los efectos que la quiebra haya podido ocasionar hasta ese momento.

El deudor que pide su propia quiebra puede solicitar su conversión o no?


SI  Acorde al Plenario Puyol el fallido que solicito su propia quiebra, puede
acceder a la Conversión de esta en concurso preventivo, de acuerdo a lo previsto por
el art. 90 de la ley 24522.

EFECTOS DE LA QUIEBRA
La quiebra produce personales y patrimoniales.
1) Efectos procesales: el fallido debe constituir domicilio en el radio del juzgado o
se lo tendrá por constituido en el domicilio del juzgado.
2) Efectos personales:
a) Deber de cooperación (art 102): Dado que el deudor pierde la administración
y disposición de sus bienes, este y sus representantes y los administradores
de la sociedad, en su caso, están obligados a prestar toda colaboración que el
juez o el síndico le requieran para el esclarecimiento de la situación
patrimonial y la determinación de los créditos. Tienen que comparecer
siempre que se los cite o en su defecto se ordenará su concurrencia por la
fuerza pública.
b) Autorización para viajar al exterior (art 103): Hasta la presentación del
informe general, el fallido y sus administradores no pueden ausentarse del
país sin autorización judicial concedida en cada caso. El juez puede extender
el plazo de la prohibición hasta 6 meses contados a partir de la fecha fijada
para la presentación del informe. La resolución es apelable en efecto
devolutivo por las personas a quienes afecte. Esa autorización no impide la
prosecución del juicio y subsisten los efectos del domicilio procesal.
c) Desempeño de empleo, profesión y oficio (art 104): El fallido conserva la
facultad de desempeñar tareas artesanales, profesionales o en relación de
dependencia. Si contrae deudas mientras no esté rehabilitado, pueden dar
lugar a nuevo concurso, que sólo comprenderá los bienes remanentes una
vez liquidada la quiebra y cumplida la distribución y los adquiridos luego de la
rehabilitación.
d) Muerte o incapacidad del fallido (art 105):
a. Muerte: no afecta el trámite ni los efectos del concurso. Los herederos
sustituyen al causante, debiendo unificar personería. En el juicio
sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de
35

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

desapoderamiento y se decide sobre la persona que represente a los


herederos en la quiebra.
b. Incapacidad o inhabilitación: no afecta el trámite ni los efectos de la
quiebra. Su representante necesario lo sustituye en el concurso.
3) Efectos patrimoniales: aplicación inmediata desde la sentencia de quiebra.
a) Desapoderamiento: El fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus
bienes existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y de los que
adquiriera hasta su rehabilitación. El desapoderamiento impide que ejercite
los derechos de disposición y administración (art 107), los cuales pasará a
ejercerlos el síndico, a los fines de conservar el valor de los bienes poder
obtener el mayor precio posible en su venta judicial. (art 109)
Hay ciertos bienes excluidos del desapoderamiento (art 108), ya que se
busca la subsistencia y la continuidad del oficio o labor que lleva adelante el
fallido:
o los derechos no patrimoniales;
o los bienes inembargables;
o el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los
frutos que le correspondan caen en desapoderamiento una vez
atendida las cargas;
o la administración de los bienes propios del cónyuge;
o la facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y bienes y
derechos que no caen en el desapoderamiento, y en cuanto por esta
ley se admite su intervención particular;
o las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o
morales a su persona;
o los demás bienes excluidos por otras leyes (inmueble afectado al
régimen de Vivienda Familiar, por ejemplo, o las jubilaciones y
pensiones, o más del 20% de los sueldos).
b) Legitimación procesal (110): El fallido pierde la legitimación procesal en todo
litigio referido a los bienes desapoderados, debiendo actuar en ellos el
síndico. Puede, sin embargo, solicitar medidas conservatorias judiciales hasta
tanto el síndico se apersone, y realizar las extrajudiciales en omisión del
síndico.
c) Incautación (art. 177 Ley de Concursos y Quiebras): es una forma de hacer
efectivo el desapoderamiento, pero no es lo mismo. Se decreta la quiebra de
A, quien tiene dos casas, tres autos y un sueldo. Podremos retenerle el 20%
del sueldo, el síndico podrá incautar, aprehender materialmente los
vehículos, pero no puede proceder a la incautación de un inmueble, porque
no es un bien trasladable, así que procede a la clausura. No todos los bienes
pueden incautarse. Los bienes inmateriales (marcas, patentes) no pueden
incautarse. La incautación es una forma material de hacer efectivo el
desapoderamiento que se da sobre ciertos bienes.

INHABILITACIÓN (art. 234 Ley de Concursos y Quiebras)


El fallido queda inhabilitado desde la fecha de la quiebra (art 243). En el caso de
quiebra de PJ, la inhabilitación se extiende a las PF que hubieren integrado sus órganos de
administración desde la fecha de cesación de pagos (art 235).
36

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Duración de la inhabilitación:
o Del fallido (P.H.): La inhabilitación cesa de pleno derecho, al año de la fecha
de la sentencia de quiebra. Ese plazo puede ser reducido o dejado sin efecto
por el juez, a pedido de parte, y previa vista al síndico si, verosímilmente, el
inhabilitado -a criterio del Magistrado- no estuviere prima facie incurso en
delito penal.
La inhabilitación se prorroga o retoma su vigencia si el inhabilitado es
sometido a proceso penal, supuesto en el cual dura hasta el dictado de
sobreseimiento o absolución. Si mediare condena, dura hasta el
cumplimiento de la accesoria de inhabilitación que imponga el juez penal.
(art 237)
o De las PJ: es definitiva, salvo que medie conversión en los términos del
Artículo 90 admitida por el juez, o conclusión de la quiebra. (art 237)
La inhabilitación y el desapoderamiento de las P.H. cesan con la rehabilitación. Para
las P.J., la inhabilitación y el desapoderamiento son permanentes, puesto que la quiebra
implica su disolución.
Efectos (art 238): el inhabilitado no puede ejercer el comercio por sí o por
interpósita persona, ser administrador, gerente, síndico, liquidador, o fundador de
sociedades, asociaciones, mutuales y fundaciones. Tampoco podrá integrar sociedades o
ser factor o apoderado con facultades generales de ellas.

PERÍODO DE SOSPECHA
La quiebra consiste es el proceso en que se liquidarán todos los bienes del fallido,
para, con su resultado, pagar el pasivo que oportunamente se ha verificado en la quiebra.
Para que esto realmente sea eficiente, el régimen concursal establece un sistema de
acciones de recomposición del patrimonio del fallido teniendo en cuenta la fecha del inicio
del estado de cesación de pagos, a partir de la cual comenzará un “período de sospecha”,
en el cual se podrán atacar todos los actos que han sido contrarios al interés de la masa
de acreedores.
Periodo de sospecha = Es el período que transcurre entre la fecha que se
determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra  período
anterior a la quiebra donde se revisará lo que hizo el fallido.
Fecha de cesación de pagos
 Determinación: Dentro de los 30 días posteriores a la presentación del informe
general, los interesados pueden observar la fecha inicial del estado de cesación
de pagos propuesta por el síndico.
o Los interesados pueden ser: la propia fallida, los acreedores verificados en
el concurso, los garantes del fallido, o las personas pasibles de la acción
de extensión de quiebra o de ineficacia.
Las escritos se presentan por triplicado, ofreciendo prueba, y de ellos se da
traslado al síndico. El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.
Producida la prueba, el Juez resuelve, y su resolución es apelable, tanto por el
fallido (solo si hizo alguna observación), como también por las personas que han
intervenido en las observaciones.
 Retroacción: La fijación de la fecha de iniciación de la cesación de pagos no
puede retrotraerse más allá de los 2 años de la fecha del auto de quiebra o de
presentación en concurso preventivo.

37

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

 Efectos: establecida la fecha de inicio de estado de cesación de pagos, se


producen ciertos efectos:
1) Cosa juzgada: la resolución donde se establece la fecha de inicio de estado
de cesación de pagos será cosa juzgada para el fallido, para los acreedores,
para los terceros que intervinieron en este trámite de fijación de la fecha, por
lo cual no podrá ser cuestionada cuando, por ejemplo, se inicie una acción de
ineficacia. Respecto de los terceros que no intervinieron en las observaciones
a la fecha fijada por la sindicatura, constituye una presunción iuris tantum,
por lo que podrán en su caso cuestionarlas y ofrecer prueba para poder
derribar la presunción.
2) Comienzo del período de sospecha

EFECTOS GENERALES SOBRE RELACIONES JURÍDICAS PREEXISTENTES (art


125 a 142)
o Por ppio general una vez declarada la quiebra, todos los acreedores quedan
sometidos a la LCQ y sólo pueden ejercitar sus derechos sobre los bienes
desapoderados en la forma prevista en la misma  se aplica de modo exclusivo y
excluyentec: ley especial por encima de ley general (art 125). La única excepción de
esto es que la propia Ley establezca que se aplicará la otra, como es el caso de la
LCT.
o Todos los acreedores están obligados a solicitar la verificación si quieren hacer valer
sus créditos (art 126).
o Los acreedores de prestaciones no dinerarias, de las contraídas en moneda
extranjera o aquellos cuyo crédito en dinero deba calcularse con relación a otros
bienes, concurren a la quiebra por el valor de sus créditos en pesos, calculado a la
fecha de la declaración o, a opción del acreedor a la del vencimiento, si este fuere
anterior (art 127).
o La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo. Salvo los
compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos con
garantías reales o créditos laborales (art 129).
o Fuero de atracción (art 132): La declaración de quiebra atrae al juzgado en el que
ella tramita, todas las acciones judiciales iniciadas contra el fallido por las que se
reclamen derechos patrimoniales, incluyendo las ejecuciones de créditos con
garantías reales. Sólo quedan exceptuados los procesos de expropiación fundados
en relaciones de familia, procesos en los que el concursado sea parte de un litis
consorcio pasivo necesario y los procesos de conocimiento en trámite y los juicios
laborales.
El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia de quiebra del
demandado se halle firme; hasta entonces se prosigue con el síndico, sin que
puedan realizarse actos de ejecución forzada.
o Legitimación de los síndicos (art 142): el síndico está legitimado para el ejercicio de
los derechos emergentes de las relaciones jurídicas patrimoniales establecidas por
el deudor, antes de su quiebra. Son nulos los pactos por los cuales se impide al
síndico al ejercicio de los derechos patrimoniales de los fallidos. La quiebra no da
derecho a los terceros al resarcimiento de daños por aplicación de esta ley.

38

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

EFECTOS SOBRE CIERTAS RELACIONES JURIDICAS EN PARTICULAR


-CONTRATOS- (arts 143 a 159)
La Ley regula qué sucede, en caso de quiebra, con los contratos de locación, de
seguro, o compraventa.
REGLA IMPORTANTE  Contratos en curso de ejecución (art 143): En los contratos
en los que al tiempo de la sentencia de quiebra no se encuentran cumplidas íntegramente
las prestaciones de las partes, se aplican las normas siguientes:
a. Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro
contratante debe cumplir la suya.  El encargado de exigir esto será el
síndico, por su legitimación procesal.
b. Si está íntegramente cumplida la prestación a cargo del contratante no
fallido, éste debe requerir la verificación en el concurso por la
prestación que le es debida.
c. Si hubiera prestaciones recíprocamente pendientes, el contratante no
fallido tiene derecho a requerir la resolución del contrato.  Dentro de
los 20 días corridos de la publicación de edictos, el contratante debe
presentarse haciendo saber la existencia del contrato pendiente y su
intención de continuarlo o resolverlo. El síndico lo evaluará y dará su
opinión. Luego el juez resolverá.
Contrato de Compraventa (art 146): Los boletos de compraventa de inmuebles
otorgados a favor de adquirentes de buena fe, serán oponibles al concurso o quiebra si el
comprador hubiera abonado el 25 % del precio. El juez deberá disponer en estos casos,
cualquiera sea el destino del inmueble, que se otorgue al comprador la escritura traslativa
de dominio contra el cumplimiento de la prestación correspondiente al adquirente.
Contrato de Seguro (art 154): La quiebra del asegurado no resuelve el contrato de
seguro de daños patrimoniales, siendo nulo el pacto en contrario.  el fin es justamente
asegurar los bienes para que no pierdan su valor. Continuando el contrato después de la
declaración de quiebra, el asegurador es acreedor del concurso por la totalidad de la
prima impaga.
Alimentos (art 156): Sólo corresponde reclamar en el concurso el crédito por
alimentos adeudados por el fallido antes de la sentencia de quiebra.
Locación de inmuebles (ART 157): Respecto del contrato de locación de inmuebles
rigen las siguientes normas:
1) Si el fallido es locador, la locación continúa produciendo todos sus efectos
legales.
2) Si es locatario y utiliza lo arrendado para explotación comercial, rigen las normas
de los Artículos 144 ó 197 (prestaciones recíprocas pendientes, o elección del personal)
según el caso.
3) Si es locatario y utiliza lo locado exclusivamente para su vivienda y la de su
familia, el contrato es ajeno al concurso. No pueden reclamarse en éste los alquileres
adeudados antes o después de la quiebra.
4) Si el quebrado es locatario y utiliza lo locado para explotación comercial y
vivienda al mismo tiempo, se debe decidir atendiendo a las demás circunstancias del
contrato, especialmente lo pactado con el locador, el destino principal del inmueble y de
la locación y la divisibilidad material del bien sin necesidad de reformas que no sean de
detalle.
En caso de duda se debe estar por la indivisibilidad del contrato y se aplica lo
dispuesto en el inciso 2.
39

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Si se decide la divisibilidad del contrato, se fija la suma que por alquiler


corresponde aportar en lo sucesivo al fallido por la parte destinada a vivienda, que queda
sujeta a lo dispuesto en el inciso 3.

CONTINUACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LA EMPRESA


La regla es que cuando el fallido es una persona jurídica, la misma muere, se
disuelve. Pero hay ocasiones donde es más beneficioso dejar que la persona jurídica
continue funcionando  hay casos en que la quiebra no implica de forma inmediata la
disolución = continuación de la explotación de la empresa (189 y sgtes).
Esta situación es excepcional, no con los fines de superar la insolvencia, sino más
bien para liquidar la empresa en marcha, o para conservar la fuente de trabajo, como
puede suceder en una cooperativa.
La ley prevé dos formas de esta continuación de la explotación de la empresa:
1) Inmediata (Art 189): el síndico puede continuar de inmediato con la explotación
de la empresa o alguno de sus establecimientos, si:
a. De la interrupción pudiera resultar con evidencia un daño grave al interés
de los acreedores y a la conservación del patrimonio
b. Se interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse
c. Entiende que el emprendimiento resulta económicamente viable.
d. Si las 2/3 partes del personal en actividad o acreedores laborales,
organizados en cooperativa, incluso en formación, lo solicitan al sindico o
al juez
El síndico debe ponerlo en conocimiento del juez dentro de las 24hs.
2) Mediata o de trámite común (art 190): el síndico debe informar al juez dentro de
los 20 días corridos desde la aceptación del cargo, sobre la posibilidad de
continuar con la explotación de la empresa del fallido o de alguno de sus
establecimientos y la conveniencia de enajenarlos en marcha. Para ello tendrá
en consideración el pedido formal de los trabajadores en relación de
dependencia que representen las 2/3 partes del personal en actividad o de los
acreedores laborales (deberán actuar en el período de continuidad bajo la forma
de una cooperativa de trabajo y el el Estado deberá brindarle la asistencia
técnica necesaria para seguir adelante con el giro de los negocios).
A tales fines, la cooperativa deberá presentar en el plazo de 20 días, a partir del
pedido formal, un proyecto de explotación conteniendo las proyecciones
referentes a la actividad económica que desarrollará, del que se dará traslado al
síndico para que en plazo de 5 días emita opinión al respecto.
Luego el sindico deberá elaborar un informe en el cual se expide sobre la
posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevas deudas, las ventajas
para los acreedores en caso de enajenación de la empresa, ventajas para
terceros en caso de mantener la actividad, contratos en curso que deben
mantenerse, modo en que se cancelará el pasivo, etc.
Presentado el informe por el síndico, el Juez tendrá 10 días para expedirse. Si lo
rechaza, los legitimados para apelar la resolución son el síndico y la cooperativa
de trabajadores. Si el Juez entiende que corresponde la continuación, esta
resolución debe detallar el plan de explotación, el plazo, el personal, la
designación de un co-administrador (puede darse que si la empresa es de
actividad muy específica, se solicite la colaboración del fallido) y la periodicidad
con la que el síndico deba informar sobre la viabilidad de la empresa (puede

40

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

poner fin a la continuación de la explotación antes del vencimiento del plazo


fijado, por resolución fundada, si ella resultare deficitaria o, de cualquier otro
modo, ocasionare perjuicio para los acreedores). (art 191)

Empresas que prestan servicios públicos: si estas empresas son las quebradas la
continuación sucede de pleno derecho y automáticamente, ya que no puede cortarse el
suministro. Se hará saber al fallido del decreto de quiebra y el sindicó hará el informe del
art 190.
Si el juez decide no continuar con la explotación debe comunicarlo a la autoridad
pertinente, la cual puede disponer lo que estime conveniente para asegurar la prestación
del servicio, las obligaciones que resulten de esa prestación son ajenas a la quiebra; La
cesación efectiva de la explotación no puede producirse antes de pasados 30 días de la
comunicación.
Decidida la continuación, la administración empresarial tiene autorizado todo gasto
ordinario sin autorización judicial. Ahora bien, los actos de disposición o garantías que
tome el síndico o co-administrador, necesitarán autorización del Juez y tendrán una
preferencia del artículo 240 (prioridad que da la Ley a los créditos o deudas nuevas para
poder llevar adelante la explotación).

EFECTOS DE LA QUIEBRA SOBRE EL CONTRATO DE TRABAJO.


Regla general (art 196) La quiebra no produce la Disolución del contrato de
trabajo, sino su suspensión de pleno derecho por el término de 60 días corridos.
Luego surgen 2 posibilidades:
A. Si no se decide la continuación, el contrato queda disuelto a la fecha de
declaración en quiebra y los créditos que deriven de él se pueden verificar
conforme con lo dispuesto en los Artículos 241, inciso 2 y 246, inciso 1
(pronto pago).
B. Si se decide la continuación, se considerará que se reconduce parcialmente el
contrato de trabajo con derecho por parte del trabajador de solicitar
verificación de los rubros indemnizatorios devengados. Los que se devenguen
durante el período de continuación de la explotación se adicionarán a éstos.
Aun cuando no se reinicie efectivamente la labor, los dependientes tienen
derecho a percibir sus haberes.  Esto no aplica si la continuidad de la
explotación esta a cargo de una cooperativa de trabajadores o cooperativa
de trabajo.
Elección del personal (art 197): si continua la explotación, el sindico debe decidir en
un plazo de 10 dias desde la resolución, qué dependientes deben cesar definitivamente
ante la reorganización de las tareas -> estos pueden verificar sus créditos, tiene
preferencia en el cobro – art 240.

ACCIONES DESTINADAS A INCREMENTAR EL ACTIVO DE LA QUIEBRA


Extensión de quiebra
Esta acción buscará que la quiebra principal aumente su activo, al importar o
trasladar el evento falencial a otros sujetos, a quien también se le decretará la quiebra.
Así los acreedores podrían cobrar sus créditos con los activos de la quiebra principal y con
los activos de la quiebra refleja.

41

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Quiebra refleja (art 160) = La quiebra de la sociedad importa la quiebra de sus


socios con responsabilidad ilimitada.
Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial. (art 161): la
quiebra se extiende:
I. A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha
efectuado los actos en su interés personal y dispuesto de los bienes como si
fueran propios, en fraude a sus acreedores;
II. A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado
indebidamente el interés social de la controlada, sometiéndola a una
dirección unificada en interés de la controlante o del grupo económico del
que forma parte.  caso de abuso de control
A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante:
a. aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez
controlada, posee participación por cualquier título, que otorgue los
votos necesarios para formar la voluntad social;
b. cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen
participación en la proporción indicada en el párrafo a) precedente y
sean responsables de la conducta descrita en el primer párrafo de este
inciso.
III. A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible,
que impida la clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte
de ellos.
Estos tres supuestos del 161 no operan de forma automática, sino que se necesita
una petición del síndico o acreedor, ante el Juez que conoce en la quiebra principal,
presentando una demanda de quiebra por extensión contra una persona humana o
jurídica, con proceso ordinario y producción de prueba, con una sentencia final donde se
dirá si se da a alguno de los tres supuestos, decretando entonces la quiebra del
demandado.
La Ley establece la masa única o la masa separada. La primera significa que de dos
o más quiebras habrá un único activo, sobre los cuales concurrirán los acreedores de la
sociedad (proceso de realización de bienes) -> se da precisamente en los supuestos
donde existe confusión patrimonial inescindible. Ahora, en los otros tres supuestos
(automática, o por los otros dos), se forman masas separadas.

Grupos Económicos (art 172): Cuando dos o más personas formen grupos
económicos, aun manifestado por relaciones de control pero sin las características
prevista en el Artículo 161, la quiebra de una de ellas no se extienden a las restantes.

Acciones de recomposición patrimonial o de ineficacia concursal


Tienen lugar durante el período de sospecha. Lo que persigue la acción es que
ciertos actos de disposición realizados por el fallido pre quiebra puedan ser declarados
ineficaces, lo que implica una inoponibilidad a los acreedores  reintegra a la masa
liquidable los bienes que egresaron.
El periodo de sospecha tiene lugar entre la fecha de cesación de pagos y la fecha
en que se decretó la quiebra. Ahora bien, a los efectos de esta sección de ineficacia, solo
se puede retrotraer 2 años para atrás de la fecha de quiebra, o del pedido de concurso
preventivo.
La Ley distingue dos tipos de actos (arts. 118/119):
42

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

1) Actos ineficaces de pleno derecho: La enumeración es de carácter taxativo, con


interpretación restrictiva, por su resultado gravoso.

a) Actos a título gratuito;


b) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse
en el día de la quiebra o con posterioridad; PROTEGE LA IGUALDAD ENTRE
LOS ACREEDORES.
c) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de
obligación no vencida que originariamente no tenía esa garantía. PROTEGE
LA IGUALDAD ENTRE LOS ACREEDORES.
La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o
expresa y sin tramitación: uno lo denuncia y si el juez lo advierte puede
decretarlo. La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.
2) Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos : los demás actos
perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha pueden
ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto con
el fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor (dificil
difícil de probar  la jurisprudencia desarrolló que la prueba se hace a partir de
indicios, como vínculos afectivos o parentales, o la profesionalidad de un banco
que otorga préstamos, ya que la prueba directa es casi imposible, sería una
confesión). El tercero debe probar que el acto no causó perjuicio (carga invertida
de la prueba).

Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la
quiebra y tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por
hacerlo por incidente.
I. La acción es ejercida por el síndico
II. Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico, cualquier acreedor
interesado puede deducir a su costa esta acción, después de transcurridos
30 días desde que haya intimado judicialmente a aquél para que la inicie.
La Ley sujeta la promoción de la acción a la autorización previa de la mayoría
simple del capital de los quirografarios, ya que las costas y demás, ante un
eventual rechazo, deben ser soportados por la masa de la quiebra.
Plazo de caducidad (art 124): Esta posibilidad de pedir la declaración de ineficacia
caduca a los 3 años contado desde la sentencia de quiebra.
Actos otorgados durante un concurso preventivo (art 121): regla  en caso de
quiebras indirectas, los actos ordinarios de administración, o los que lo exceden pero con
autorización del Juez, ejecutados durante el concurso no pueden ser declarados ineficaces
en los términos de estas normas.

Acción de responsabilidad de terceros y de administradores


Acá no procuramos ni declarar la quiebra por extensión, ni restituir un bien que
salió indebidamente, sino generar una acción indemnizatoria, en dinero, cobrando el daño
producido a través de una acción de responsabilidad.  Es una acción que la Ley prevé
(art 173) que se puede iniciar contra los representantes o cualquier tercero cuyos actos
generaron o coadyuvaron a que hoy el deudor se encuentre en quiebra.
La acción de responsabilidad está dividida en:
1) Acción de responsabilidad contra los representantes : Los representantes,
administradores, mandatarios o gestores de negocios del fallido que

43

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

dolosamente hubieren producido, facilitado, permitido o agravado la situación


patrimonial del deudor o su insolvencia, deben indemnizar los perjuicios
causados.  Básicamente se busca sancionar a las personas que teniendo y
ejerciendo facultades de disposición o administración, lo hayan llevado a la
quiebra.
2) Acción de responsabilidad contra los terceros: Quienes de cualquier forma
participen dolosamente en actos tendientes a la disminución del activo o
exageración del pasivo, antes o después de la declaración de quiebra, deben
reintegrar los bienes que aún tengan en su poder e indemnizar los daños
causados, no pudiendo tampoco reclamar ningún derecho en el concurso.
Extensión, trámite y prescripción (art 174): La responsabilidad se extiende a los
actos practicados hasta 1 año antes de la fecha inicial de la cesación de pagos y se
declara y determina en proceso que corresponde deducir al síndico. La acción tramitará
por las reglas del juicio ordinario, prescribe a los 2 años contados desde la fecha de
sentencia de quiebra y la instancia perime a los 6 meses.
A los efectos de la promoción de la acción  la regla es que el síndico debe iniciar
la acción previa autorización de la mayoría simple del capital quirografario verificado y
declarado admisible en quiebra, para evitar que se realicen acciones improcedentes. Si la
acción es declarada inadmisible, los gastos son acarreados por la quiebra. Por ello, no se
iniciarán acciones por iniciarlas. Puede ocurrir que el síndico, luego de que un acreedor lo
haya notificado para que inicie la acción, el mismo haga caso omiso. Entonces, la Ley
establece que, si transcurren 20 días de que el síndico hubiera sido notificado, y no
hubiera iniciado la acción, el acreedor estará facultado para poder iniciar la acción de
responsabilidad, a su propia costa (no a costa de la quiebra).

Incautación
La incautación es la materialización del desapoderamiento, mecanismo por el cual
el síndico se aprehenderá de esos bienes.
La incautación estará ordenada por el Juez en el decreto de quiebra, y la Ley dirá
que es un acto inmediato, lo que es relativo  Por un lado es una diligencia material que
lleva su tiempo. Y por otro, la incautación generalmente es llevada a cabo por el síndico,
aunque algunos Juzgados lo ponen a cargo de un Oficial de Justicia, por lo que no es
inmediatamente practicable: requiere tiempo su designación. Desde el decreto de quiebra
pueden pasar unos 10, 20 días para la incautación.
Art 177 - La incautación debe realizarse en la forma más conveniente, de acuerdo
con la naturaleza de los bienes y puede consistir en:
1. La clausura del establecimiento del deudor, de sus oficinas y demás lugares en
que se hallen sus bienes y documentos;
2. La entrega directa de los bienes al síndico, previa la descripción e inventario que
se efectuará en 3 ejemplares de los cuales uno se agrega a los autos, otro al
legajo y el restante, se entrega al síndico;
3. La incautación de los bienes del deudor en poder de terceros, quienes pueden
ser designados depositarios si fueran personas de notoria responsabilidad.
Las diligencias indicadas se extienden a los bienes de los socios ilimitadamente
responsables.
Respecto de los bienes fuera de la jurisdicción se cumplen mediante rogatoria, que
debe ser librada dentro de las 24hs y diligenciada sin necesidad de instancia de parte.

44

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Los bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia deben ser
entregados al deudor bajo recibo, previo inventario de los mismos.
El síndico debe adoptar y realizar las medidas necesarias para la conservación y
administración de los bienes a su cargo. Toma posesión de ellos bajo inventario. (art 179)
Y debe incautarse de los libros de comercio y papeles del deudor (art 180).
El síndico debe procurar el cobro de los créditos adeudados al fallido, pudiendo
otorgar los recibos pertinentes. Debe iniciar los juicios necesarios para su percepción y
para la defensa de los intereses del concurso. También debe requerir todas las medidas
conservatorios judiciales y practicar las extrajudiciales. (art 182) Las sumas de dinero que
se perciban deben ser depositadas a la orden del juez en el banco de depósitos judiciales
correspondiente, dentro de los 3 días. (art 183)
En cualquier estado de la causa, el síndico debe pedir la venta inmediata de los
bienes perecederos (art 184), de los que estén expuestos a una grave disminución del
precio y de los que sean de conservación dispendiosa.
Facultades para conservación y administración de bienes (art 185)  El síndico
puede realizar los contratos que resulten necesarios, incluso los de seguro, para la
conservación y administración de los bienes, previa autorización judicial. Para otorgársela
debe tenerse en cuenta la economía de los gastos y el valor corriente de esos servicios.
Facultades sobre bienes desapoderados (art 186): Con el fin de obtener frutos, el
síndico puede convenir locación o cualquier otro contrato sobre bienes, siempre que no
importen su disposición total o parcial, ni exceder los plazos previstos en el Artículo 205,
sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 192 a 199. Se requiere previa autorización del
juez.

REALIZACIÓN DE BIENES = LIQUIDACIÓN


Al patrimonio se lo liquida = hacerlo plata mediante la venta. Habrán directrices
que señalen esta etapa:
1. Celeridad: la realización la hace el síndico y se debe efectuar inmediatamente
(art. 203), salvo que el decreto de quiebra sea cuestionado, mediante apelación
o reposición, o si dentro del tiempo que tiene el deudor, haya pedido la
conversión. Salvo estos tres supuestos, los bienes se realizan de inmediato. La
Ley dice en el término de 4 meses, lo que no se cumple. Además del delay del
cual ya hablamos, no hay quiebras donde se haya liquidado todo en 4 meses.
2. Publicidad: todo debe estar teñido de transparencia. No se puede tolerar un
mecanismo que no sea transparente y público. Los mecanismos y
procedimientos irán de la mano de la publicidad.
a) Subasta pública: Se tasa lo que se pretende vender y se informa dicho
valor a la cooperativa de trabajadores por si quieren comprarla. La venta
debe ser ordenada por el juez y puede ser efectuada en subasta pública.
El martillero, cuando termine su cometido, se cobrará con un porcentaje
de lo que haya vendido.
b) Llamado a mejorar ofertas (licitación) : si el juez ordena la venta pero sin
recurrir a subasta, el síndico deberá proyectar un pliego de condiciones en
el que debe expresar la base del precio, descripción sucinta de los bienes,
circunstancias referidas a la locación en el caso en que el fallido fuere
locatario, y las demás que considere de interés. Habiendo aprobado el
juez dicho pliego mediante resolución fundada, se publican edictos por 2
días, a la espera de que se presenten propuestas.
45

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

c) Venta de los bienes de manera directa : El juez puede disponer la venta


directa de bienes, previa vista al síndico y a la cooperativa, cuando por su
naturaleza, su escaso valor o el fracaso de otra forma de enajenación
resultare de utilidad evidente para el concurso. La venta que realicen
requiere aprobación judicial posterior.
Puede suceder que queden bienes sin vender o cuya realización resulta
infructuosa -> El Juez, previo informe del síndico, declarará a los bienes
como invendibles, y se los dará a entidades de bien público.
3. Formas de realización: debe hacerse en la forma + conveniente, según el sig
orden preferente:
a) Enajenación de la empresa, como unidad (empresa en marcha)
b) Enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del
fallido, en caso de no haberse continuado con la explotación de la empresa;
c) Enajenación singular de todos o parte de los bienes -> si fallan los anteriores.
Puede suceder que en el mismo proceso se recurre a más de una de las formas
de realización.
Hay ciertos bienes que estarán afectados a privilegios (prenda, hipoteca). Si vendo
la empresa en marcha, y tengo un crédito afectado por ese privilegio especial, ocurrirá un
mecanismo denominado subrogación real. Entonces, si se vende la empresa en su
conjunto, se intentará resguardar el interés del acreedor privilegiado, separando en
proporción lo que correspondería a su crédito.

CONCURSO ESPECIAL
Los acreedores titulares de créditos con garantía real pueden requerir la venta de la
cosa sobre la que recae el privilegio, mediante petición en el concurso, que tramita por
expediente separado.
Con vista al síndico se examina el instrumento con que se deduce la petición, y se
ordena la subasta de los bienes objeto de la garantía. Reservadas las sumas necesarias
para atender a los acreedores preferentes al peticionario, se liquida y paga el crédito
hasta donde concurren el privilegio y remanente líquido, previa fianzas en su caso.
Lo puede pedir el acreedor o la sindicatura, se forma un incidente, se liquida el
bien, y sobre esos fondos se paga a todos los acreedores que tengan derecho sobre ese
bien. Los acreedores cobran y salen del expediente, y se van de la quiebra (salvo que no
hayan cobrado todo). Si sobra dinero, entra al activo repartible.

PERIODO INFORMATIVO EN LA QUIEBRA


Esto es el período donde, dentro del expediente, se determina quiénes son los
acreedores, o se determina el pasivo de la quiebra. El período informativo en la quiebra
arranca con los pedidos de verificación, igual que en el concurso preventivo. Para hablar
del período informativo en la quiebra debemos tener en cuenta dos cosas:
1) Quiebra directa: no hay concurso preventivo anterior. En estos casos, el período
informativo en la quiebra es igual que en el concurso preventivo.
2) Quiebra indirecta: hay un concurso preventivo que fracasó, pero que ya tuvo su
propio período informativo. Es decir, en ese concurso preventivo ya hay créditos
verificados, con lo cual nos preguntamos ¿los créditos verificados en el concurso
preventivo fracasado, deben volver a verificarse? No, Los acreedores que
hubieran obtenido verificación de sus créditos en el concurso preventivo no
tendrán necesidad de verificar nuevamente. El síndico procederá a recalcular los
46

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

créditos según su estado  tiene que calcular los intereses desde la


presentación en concurso preventivo hasta el decreto de quiebra.
En cambio, los acreedores posteriores a la presentación (acreedores
postconcursales) pueden requerir la verificación por vía incidental, en la que no
se aplican costas sino en casos de pedido u oposición manifiestamente
improcedente.  algunos jueces establecen un nuevo período informativo en la
quiebra, estableciendo que verificarán no incidentalmente, sino dentro del
procedimiento. No es lo más ortodoxo, pero puede ser más conveniente.
Caso práctico: Imaginemos que el concurso preventivo fracasa porque no se
lograron las mayorías. El Juez, si es una persona jurídica, abre salvataje, y si es
humana abre la quiebra. Aquí es muy sencillo de que el síndico recalcule, porque
agrega los intereses suspendidos, y llega al crédito del acreedor en la quiebra.
a) Si el concurso fracasa por incumplimiento del acuerdo, se puede complicar
la cuestión. Yo cobro 3 cuotas de 10, y se decreta la quiebra. Yo ya cobré 3
cuotas, entonces, el síndico debe recalcular, ¿pero como? Sobre las 7
cuotas restantes, y de acuerdo a cuando cada cuota venció.
b) Si soy acreedor, el deudor se obliga a pagarme en 10 cuotas mensuales,
yo cobro 9 cuotas, me queda una nada más, y le decretan la quiebra al
concursado porque prosperó una nulidad del acuerdo homologado, en los
términos de los artículos 60, 61 y 62 de la Ley de Concursos y Quiebras.
Quiere decir que yo cobré parte de mi crédito, pero lo cobré con causa en
un acuerdo declarado nulo. Tengo un crédito verificado, pero tengo un
acuerdo nulo. ¿Qué pasa con mi crédito?

PRONTO PAGO EN LA QUIEBRA


Como regla general, en procedimiento, es igual al concurso preventivo, aunque
tiene diferencias:
 En la quiebra no hay pronto pago de oficio, porque el pronto pago de oficio se
daba con el concursado mientras este tenía la posibilidad de generar
ingresos. Todos son a pedido de parte.
 Se pagarán con los primeros fondos que vayan ingresando  El artículo 183
establece que las sumas de dinero que se perciban deben ser depositadas a
la orden del juez en el banco de depósitos judiciales correspondiente, dentro
de los 3 días. Las deudas de créditos con privilegio especial (entre ellos los
créditos laborales) se pagarán de inmediato con los primeros fondos que se
recauden.

PRIVILEGIOS
Implica la calidad de un crédito, una característica que le otorga una preferencia
para ser pagado con preferencia respecto de otros créditos. Es muy importante el
régimen de privilegios y verificar los créditos con el privilegio porque en el proceso
liquidativo de la quiebra, los privilegios determinaran el orden para cobrar, sobre un
producido que suele ser insuficiente para cubrir la totalidad del pasivo.
Lo que el legislador se encarga de paliar mediante el régimen de privilegios es la
desigualdad material que podría generarse si todos concurrimos en una igualdad formal.
Por ejemplo, no es lo mismo la quiebra un trabajador, que quizá se le deben 3 meses de
salario, que para un banco que otorgó un préstamo.
Las características que tienen los privilegios son:
47

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

1) Calidad del crédito de ser pagado con preferencias;


2) Son de origen exclusivamente legal;
3) Son de carácter taxativo;
4) De interpretación restrictiva.
5) Son accesorios al crédito (se extingue el crédito, se extingue el privilegio);
6) Se extienden solamente al capital del crédito, y no a intereses o accesorios,
salvo que esté previsto por Ley.
Solo se pueden hacer valer privilegios plasmados explícitamente en la Ley; no se
puede inventar un privilegio en un crédito particular. Justamente por eso son de
interpretación restrictiva. Si no se está claro sobre si hay privilegio o no, será
quirografario.
Conservación del privilegio (art 239): Los créditos privilegiados en el concurso
preventivo mantienen su graduación en la quiebra que, posteriormente, pudiere
decretarse. Igual regla se aplica a los créditos previstos en el Artículo 240.
Acumulación. Los créditos a los que sólo se reconoce privilegio por un período
anterior a la presentación en concurso, pueden acumular la preferencia por el período
correspondiente al concurso preventivo y la quiebra.

Hay 3 tipos de créditos: privilegio especial, privilegio general, y quirografarios. No


siempre se presentarán créditos de todos los tipos.
1) Privilegio especial (art 241): Tienen privilegio especial sobre el producido de los
bienes que en cada caso se indica:
a. Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una
cosa, sobre ésta, mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta
se hicieron los gastos;
b. Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por 6 meses y los
provenientes por indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o
despido, falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías,
materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad, del concursado,
se encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus servicios o
que sirvan para su explotación;
c. Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados
bienes, sobre éstos;
d. Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los
correspondientes a debentures y obligaciones negociables con garantía
especial o flotante;
e. Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la
sentencia de quiebra. El privilegio se extiende a la garantía establecida en
el Artículo 3943 del Código Civil;
f. Los créditos indicados en el Título III del Capítulo IV de la Ley N° 20.094,
en el Título IV del Capítulo VII del Código Aeronáutico (Ley N. 17.285), los
del Artículo 53 de la Ley N. 21.526, los de los Artículos 118 y 160 de la Ley
N. 17.418.”.
La preferencia que otorgan se ejerce y vale sobre un bien determinado, que
constituye el asiento del privilegio. El privilegio de cobro se constituirá solo sobre
el bien determinado, y luego por los fondos de la venta del bien, y solo se
pagará el crédito con esa preferencia con esos fondos. Si no alcanza, la parte
que queda impaga, no tendrá privilegio, e irá a la cola con los quirografarios.
48

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Orden de los privilegios: el orden de preferencia es el que surge del orden de los
incisos. Si hay créditos con igual privilegio especial, se divide a prorrata.
2) Privilegio general (art 246): Son créditos con privilegio general:
a. Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al
trabajador por 6 meses y los provenientes por indemnizaciones de
accidente de trabajo, por antigüedad o despido y por falta de preaviso,
vacaciones y sueldo anual complementario, los importes por fondo de
desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Se incluyen los
intereses por el plazo de 2 años contados a partir de la mora, y las costas
judiciales en su caso;
b. El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas
nacional, provincial o municipal de seguridad social, de subsidios
familiares y fondos de desempleo;
c. Si el concursado es persona física: a) los gastos funerarios según el uso; b)
los gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses de vida; c) los
gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y vestimenta del deudor
y su familia durante los 6 meses anteriores a la presentación en concurso
o declaración de quiebras.
d. El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco nacional, provincial o
municipal.
e. El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta $ 20.000 por cada
vendedor o locador. A los fines del ejercicio de este derecho, sólo lo podrá
ejercitar el libramiento de las mismas incluso por reembolso a terceros, o
cesionario de ese derecho del librador.
Estos créditos no tienen una preferencia de cobro sobre bienes particulares, sino
de modo general sobre todo el patrimonio, y se pagan una vez satisfechos los
créditos con privilegio especial, con lo que sobre. Si no hay créditos con
privilegio especial, los primeros en cobrar serán los créditos de privilegio
general.
Orden de los privilegios: el que surge de los incisos. Concurren a prorrata con los
comunes o quirografarios, por la parte que no perciban como privilegiados.
La particularidad que tiene el cobro de estos créditos es que el legislador, para
permitir que los quirografarios también puedan cobrar algo, es que sobre el
producido de los bienes, sobre los fondos que haya, los acreedores con privilegio
general solo cobrarán, preferentemente, sobre la mitad de esos fondos. Sobre
ese 50% ejercerán esta preferencia de cobro, y por el resto, una vez que se pagó
a estos acreedores generales, el 50% que resta se distribuirá como si fueran
créditos quirografarios, junto con los acreedores quirografarios. Esto lo que hace
es que los quirografarios puedan cobrar un poco, aunque sea algo.
3) Quirografarios: no tienen ningún tipo de privilegio, y concurren a prorrata sobre
los fondos que queden, de modo tal que todos cobren el mismo porcentaje de su
crédito. Es raro que todos los quirografarios cobren el total de sus créditos,
porque los bienes suelen ser escasos.

En la quiebra, también, los fondos se usarán para pagar gastos de conservación y


de justicia (art 240). Los créditos causados en la conservación, administración y
liquidación de los bienes del concursado y en el trámite del concurso son pagados con
preferencia a los créditos contra el deudor salvo que éstos tengan privilegio especial.
49

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

El pago de estos créditos debe hacerse cuando resulten exigibles y sin necesidad
de verificación.
No alcanzando los fondos para satisfacer estos créditos, la distribución se hace a
prorrata entre ellos.
Reserva de gastos (art 244): Antes de pagar los créditos que tienen privilegios
especiales, se debe reservar del precio del bien sobre el que recaen, los importes
correspondientes a la conservación, custodia, administración y realización del mismo
efectuados en el concurso. También se calcula una cantidad para atender a los gastos y
honorarios de los funcionarios del concurso, que correspondan exclusivamente a
diligencias sobre tales bienes.
Ninguno de los dos son créditos contra el concursado, sino contra la quiebra. El
orden final de pago es:
1) Gastos del 244, “reserva de gastos” sobre bienes determinados – Postconcursal;
2) Acreedores con privilegio especial - Preconcursal;
3) Gastos del 240 - Postconcursal;
4) Créditos con privilegio general - Preconcursal;
5) Créditos quirografarios - Preconcursal.

INFORME FINAL – PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN


Informe final (art 218): 10 días después de aprobada la ultima enajenación, el
síndico debe presentar un informe en 2 ejemplares, que contenga:
A. rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, acompañando los
comprobantes.
B. resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada uno.
C. enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, de los créditos no
cobrados y de los que se encuentran pendientes de demanda judicial, con
explicación sucinta de sus causas.
D. el proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación de
los créditos, previendo las reservas necesarias.  es una propuesta de pago. Las
reservas son para los acreedores cuyos créditos están sujetos a condición
suspensiva, para los pendientes de resolución judicial o administrativa y para los
honorarios del sindico.
Presentado el informe, el juez regula los honorarios, y se publican edictos por 2
días, en el diario de publicaciones legales, haciendo conocer la presentación del informe,
el proyecto de distribución final y la regulación de honorarios de primera instancia. Si se
estima conveniente, y el haber de la causa lo permite, puede ordenarse la publicación en
otro diario.
Observaciones: El fallido y los acreedores pueden formular observaciones dentro
los 10 días siguientes, debiendo acompañar 3 ejemplares. Son admisibles solamente
aquellas que se refieran a omisiones, errores o falsedades del informe, en cualquiera de
sus puntos. Si el juez lo estima necesario, puede convocar a audiencia a los intervinientes
en la articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la prueba de que
intenten valerse.
Formuladas las observaciones o realizada la audiencia, en su caso, el juez resolverá
(resolución judicial) en un plazo máximo de 10 días contados a partir de que queden
firmes las regulaciones de honorarios. La resolución que se dicte causa ejecutoria, salvo
que se refiera a la preferencia que se asigne al impugnante, o a errores materiales de
cálculo.
50

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

La distribución final se modificará proporcionalmente y a prorrata de las acreencias,


incorporando el incremento registrado en los fondos en concepto de acrecidos, y
deduciendo proporcionalmente y a prorrata el importe correspondiente a las regulaciones
de honorarios firmes.

Aprobado el proyecto, comenzará el pago del dividendo que le corresponde a cada


acreedor. El juez puede ordenar que los pagos se efectúen directamente por el banco de
depósitos judiciales, mediante planilla que debe remitir con los datos pertinentes  oficio
prenumerado, son oficios que tienen más bien el modelo de un formulario, donde se pone
el nombre del acreedor, los datos, y el monto que se le girará a cada uno.
También puede disponer que se realicen mediante transferencias a cuentas
bancarias que indiquen los acreedores, con gastos a costa de éstos.
Si el crédito constara en títulos-valores, el acreedor debe presentar el documento
en el cual el secretario anota el pago.

Finalizado todo este procedimiento del informe final y proyecto de distribución,


puede suceder que:

 ingresen nuevos fondos a la quiebra (acción de ineficacia, acción de


responsabilidad de un tercero que indemnice a la quiebra). En estos casos, se
hará una distribución complementaria directamente, sin necesidad de trámite
previo, según propuesta del síndico, aprobada por el juez.
 Presentación tardía de acreedores  Los acreedores que comparezcan en el
concurso, reclamando verificación de créditos o preferencias, después de
haberse presentado el proyecto de distribución final, sólo tienen derecho a
participar de los dividendos de las futuras distribuciones complementarias, en
la proporción que corresponda al crédito total no percibido.

Hay veces, dependiendo del volumen de la quiebra, u otros motivos, que en vez de
publicarse edictos, se ordena la notificación por cédula. Respecto de esto, hay un fallo de
la CSJN en el que hay una quiebra muy vieja donde se ordenó el proyecto de distribución,
se publicaron edictos y nadie se presentó al cobro. La Fiscal de Cámara apeló porque
entendió que había que notificar por cédula, por lo vieja que era la quiebra. La Cámara
rechazó la operación, y dijo que lo que hizo el Juez estaba bien, se presentó un
extraordinario y terminó yendo en queja a la Corte. La Corte dijo que si bien la regla son
los edictos, se debe analizar cada caso, y aquí sí que correspondía la notificación por
cédula.

Plazo de caducidad (art 224): El derecho de los acreedores a percibir los importes
que les correspondan en la distribución caduca al año contado desde la fecha de su
aprobación. La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de oficio,
destinándose los importes no cobrados al patrimonio estatal, para el fomento de la
educación común -> no se devuelven al fallido puesto que una vez aproba el proyecto de
distribución el deudor deja de ser “dueño” de esa plata, y el acreedor es el nuevo
beneficiario. No se distribuye entre los otros acreedores porque en definitiva no hay una
vocación del acreedor sobre el remanente

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LOS CONCURSOS


51

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

Son funcionarios del concurso el síndico, el coadministrador y los controladores del


cumplimiento del acuerdo preventivo, y de la liquidación en la quiebra (art 251). Sus
funciones son indelegables y exlcuyentes de la actuación del deudor y de los acreedores,
salvo que expresamente se pida su participación. (art 252)
Protagonista  El síndico: es un contador, auxiliar del Juez, que le provee
conocimiento contable, pero no es un funcionario público ni un representante del Estado,
sino que es un funcionario del proceso concursal.
Requisitos para inscribirse:
 contadores públicos, con una antigüedad mínima en la matrícula de 5 años.
(categoria B)
 Estudios de contadores que cuenten entre sus miembros con mayoría de
profesionales con un mínimo de 5 años de antigüedad en la matrícula. Los
integrantes de los estudios al tiempo de la inscripción no pueden a su vez
inscribirse como profesionales independientes. (categoria A)
Se tomarán en cuenta los antecedentes profesionales y académicos, experiencia en el
ejercicio de la sindicatura, y se otorgará preferencia a quienes posean títulos
universitarios de especialización en sindicatura concursal, agrupando a los candidatos de
acuerdo a todo estos antecedentes

Cada 4 años en los Consejos de Ciencias Económicas se abre una inscripción, y


después se remite el listado de inscriptos a la Cámara de Apelación, quienes armarán un
listado de síndicos, que intervendrán respecto de cada uno de los Juzgados. Habrá un
listado de síndicos para cada Juzgado. La Ley establece:
1) Categoría “A”: corresponde designarlos cuando tengo un gran concurso, tengo
un proceso que puede revestir algún tipo de complejidad, por el número de
acreedores, por el volumen del pasivo.
2) Categoría “B”: si es un pequeño concurso, correspondería, en principio, designar
un síndico categoría “B”, unipersonal.
Las designaciones se hacen por sorteo público dentro de los integrantes de la
categoría. El designado sale de la lista hasta tanto hayan actuado todos los candidatos.
El síndico tiene diversas funciones  muy importante en la etapa de conformación
del pasivo, etapa informativa, donde puede compulsar la contabilidad del deudor
concursado, o del deudor fallido; puede pedirle explicaciones al fallido o al concursado;
que puede pedirle explicaciones al acreedor, que aclare algo que no esté claro respecto
del crédito insinuado. Tiene muchas tareas investigativas que ya hemos visto en el
articulado de la Ley, y después si es un pequeño concurso, será el controlador del
cumplimiento, vigilando que se cumpla con lo que se acordó en el concurso preventivo.
En la quiebra tiene un rol muy relevante, puesto que, en definitiva, tiene a su cargo la
administración y disposición de los fondos, y preparar todo el camino para llegar a la
subasta o licitación, donde no será él quien realice el acto, pero conservará el bien, pedirá
título de propiedad, informes de dominio, y todos los trámites necesarios para que se
pueda decretar la subasta.
La designación es irrenunciable, salvo causa grave que impida el desempeño. Esta
renuncia, acarrea la renuncia a todos los procesos en los que haya sido designado. El
síndico puede ser removido, por negligencia, falta grave o mal desempeño de sus
funciones. (art 255)
El síndico puede requerir asesoramiento profesional cuando la materia exceda de
su competencia, y patrocinio letrado (art 257). El síndico no puede delegar funciones.
52

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

La Ley prevé también sanciones para el síndico, que se gradúan de acuerdo a la


falta: apercibimiento, multa y remoción, de acuerdo a la gravedad o reiteración de las
faltas, pudiendo aplicar alguna de estas tres sanciones, o más de una.
Los enajenadores de la quiebra: El artículo 88, que contiene todos los requisitos
que se establecen en el decreto de quiebra, prevé la designación del enajenador.
 El método de realización por excelencia en la quiebra es la subasta, que
garantiza la publicidad, transparencia y concurrencia de la mayor cantidad
de oferentes. Habitualmente está a cargo de un martillero, persona con título
profesional para llevar a cabo el acto de venta en sí.
 También puede ser un banco porque podemos estar vendiendo una gran
empresa en marcha.
 Los evaluadores, en el proceso del Cramdown (art 48), encargado de tasar el
valor de la empresa.

CONCLUSIÓN Y CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO


CONCLUSIÓN DE QUIEBRA = da por terminada la quiebra propiamente dicha. Con
la conclusión, cesan todos los efectos que podían recaer sobre el fallido. Ejemplos:
desistimiento del deudor del pedido de su propia quiebra, la conversión de la quiebra en
concurso preventivo, el recurso de reposición admitido por el Juez, o el transcurso de dos
años desde la clausura de la quiebra. La Ley menciona 2 modos de conclusión:
1) Avenimiento (art 225 a 227) : El deudor (unico legitimado) puede solicitar la
conclusión de su quiebra, cuando consientan en ello todos los acreedores
verificados, expresándolo mediante escrito cuyas firmas deben ser autenticadas
por notario o ratificadas ante el secretario  Este acuerdo se lleva delante de
forma totalmente extrajudicial, y no será sometido a ningún tipo de control
judicial en cuanto a su contenido. Requiere de la unanimidad, no hay mayorias.
La petición puede ser formulada en cualquier momento, después de la
verificación, y hasta que se realice la última enajenación de los bienes del
activo, exceptuados los créditos.
Efectos del pedido: La petición sólo interrumpe el trámite del concurso, cuando
se cumplen los requisitos exigidos (el juez debe verificar que la propuesta sea
seria y que no se haga para dilatar el proceso). El juez puede requerir el
depósito de una suma, para satisfacer el crédito de los acreedores verificados
que, razonablemente, no puedan ser hallados, y de los pendientes de resolución
judicial.
El Juez luego dictará la sentencia de avenimiento, denominada “sentencia de
sobreseimiento”, que establecerá un plan de pago de los gastos y las costas de
la quiebra, plan de pagos que deberá cumplirse sí o sí, porque de lo contrario, el
apercibimiento es la continuación de la quiebra.
Esta conclusión de quiebra por avenimiento tiene sus efectos:
a) Cesan todos los efectos patrimoniales: el desapoderamiento = el deudor
vuelve a tener la administración y enajenación de los bienes de los que se lo
había desapoderado. No es una rehabilitación.
a. No obstante, mantienen su validez los actos cumplidos hasta entonces
por el síndico o los coadministradores.
b) Los acreedores mantienen todos sus derechos contra el deudor , quien llevó
adelante acuerdos privados. Si el deudor no cumpliera con los acuerdos
privados, ocurrirá que el acreedor puede reclamar el pago de su crédito. El
53

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

acreedor podrá ir por la vía que quiera (individual, o nuevo pedido de


quiebra), pero el incumplimiento no autoriza la reapertura del concurso, sin
perjuicio de que el interesado pueda requerir la formación de uno nuevo.
c) Respecto de los procesos en trámite, no se deberán presentar a verificar a la
quiebra, porque está concluida.
2) Pago total (art 228 y 229) : presupone que, una vez que se realiza la
enajenación del total de los bienes, el síndico, al realizar el proyecto de
distribución, advierte que, con el activo disponible, alcanza para pagar la
totalidad de los créditos admitidos y verificados, los pendientes de resolución, y
los gastos y costas. En ese caso, se podría concluir la quiebra por pago total.
Debemos tener en cuenta que el concepto de “cancelación por pago total” de la
LCQ es distinto al concepto del CCyC. Este ultimo entiende que la cancelación se
produce por el pago del total del capital, más los intereses, mientras que la LCQ
entiende como pago total el pago del capital con más los intereses devengados
hasta el decreto de quiebra. Los intereses suspendidos a partir del decreto de
quiebra se pagarán solo si quedase un remanente. El pago de los intereses
suspendidos se hará considerando los privilegios. Si aún así quedara un saldo,
ese saldo debe entregarse al deudor.
Puede ser instada por el Juez, por el fallido o por el síndico.
Respecto de los efectos:
a) Cesa el desapoderamiento;
b) Se mantiene la disolución de la persona jurídica .
El pago total se aplica cuando:
a. se agregue al expediente carta de pago de todos los acreedores,
debidamente autenticada, y se satisfagan los gastos íntegros del concurso
 Carta de Pago
b. a la época en que el juez debe decidir sobre la verificación o admisibilidad
de los créditos, no exista presentación de ningún acreedor, y se satisfagan
los gastos íntegros del concurso. El deudor cargará con los gastos y costas
de la quiebra  Inexistencia de acreedores
No hay un acuerdo doctrinario acerca de qué pasa si se presentara a
verificar un acreedor tardíamente. En principio, entendemos que no
procede, pero no hay una postura fijada respecto a esto.

CLAUSURA = es un cierre del procedimiento falencial. Se prevén 2 modos:


1) Clausura por distribución final: se da en el 90% de las quiebras. Realizado
totalmente el activo, y practicada la distribución final, el juez resuelve la
clausura del procedimiento.
La resolución no impide que se produzcan todos los efectos de la quiebra
Reapertura: El procedimiento puede reabriese cuando se conozca la existencia
de bienes susceptibles de desapoderamiento.
Los acreedores no presentados sólo pueden requerir la verificación de sus
créditos (verificación tardía), cuando denuncien la existencia de nuevos bienes.
Conclusión del concurso: Pasados 2 años desde la resolución que dispone la
clausura del procedimiento, sin que se reabra, el juez puede disponer la
conclusión del concurso.  Si aparece un bien al año y medio de la clausura, se
liquida, se realiza la distribución final, se vuelve a clausurar si no se cancelan

54

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

todos los créditos, y ahí se cuentan otra vez 2 años hasta que pueda operar la
conclusión por clausura de la quiebra.
2) Clausura por falta de activo: Debe declararse la clausura del procedimiento
por falta de activo, si después de realizada la verificación de los créditos, no
existe activo suficiente para satisfacer los gastos del juicio, incluso los
honorarios, en la suma que, prudencialmente, aprecie el juez.
Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido; la
resolución es apelable. La clausura del procedimiento, por falta de activos,
importa presunción de fraude. El juez debe comunicarla a la justicia en lo penal,
para la instrucción del sumario pertinente.

REGULACIÓN DE HONORARIOS
Es la retribución recibida por las tareas efectuadas -> el Juez justipreciará lo que se
hizo en un expediente, teniendo en cuenta el monto del litigio, la complejidad, la calidad,
etc.
Los honorarios de los funcionarios deben ser regulados por el juez en las sig
oportunidades (art 265):
a. Al homologar el acuerdo preventivo.
b. Al sobreseer los procedimientos por avenimiento.
c. Al aprobar cada estado de distribución complementaria por el monto que
corresponda a lo liquidado en ella.
d. Al finalizar la realización de bienes en la oportunidad del Artículo 218.
e. Al concluir por cualquier causa el procedimiento del concurso preventivo o de
la quiebra.
La base que tomará para justipreciar las labores deberá tomarlas de una fórmula
establecida en el 266, que es del 1% al 4% del activo, sin superar el 4% del pasivo, de los
créditos que hayan sido declarados admisibles o verificados.

Liquidación del fideicomiso


Un fideicomiso es un contrato mediante el cual un sujeto le entrega a otro ciertos
bienes, para que este los produzca, mueva, los administre. Eventualmente puede haber
un fideicomisario, beneficiario de lo producido.
Lo importante a tener en cuenta es que este mecanismo, este contrato, tiene un
fin. Este patrimonio se moverá, empezará a hacer negocios, tomará obligaciones, pagará.
Ahora, el artículo 1687 del CCyC, en el último párrafo, explica qué sucede si los bienes
afectados al fideicomiso no son suficientes para afrontar las obligaciones. Dirá que se irá
a liquidación judicial, novedad del CCyC (antes se encargaba el fiduciario de liquidar el
fideicomiso). Se liquidará en los términos de la Ley de Concursos y Quiebras, en lo
pertinente. Esto se debe tomar como los mejores mecanismos para la protección del
patrimonio. Ahora, ¿esto significa que el fideicomiso es un sujeto concursable?
Definitivamente no, porque no reviste las cualidades que exige el artículo 2. No es un
sujeto, sino que es un contrato, más allá de esto que establece la Ley. Ahora, hay cierta
doctrina que, apoyado por el concursamiento del fallecido (también patrimonio de
afectación), pero la Ley no lo permite.
El principal legitimado para pedir la liquidación judicial será el mismo fiduciario,
pues debe seguir la administración del fideicomiso, como un buen hombre de negocios. Si
nota que no da para más, debe ir ante el Juez comercial y pedir que se liquide el

55

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)


lOMoARcPSD|8605863

patrimonio. No obstante, los terceros interesados pueden pedir que se liquide el


patrimonio.

Mecanismo previsto para las asociaciones deportivas


Aquí la Ley prevé la constitución de un fideicomiso de administración con control
judicial. Debemos leerlo, y centrarnos en el tema de la liquidación del fideicomiso.

CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO (art 4)


La declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso
en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la
REPUBLICA ARGENTINA. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el
concurso en el extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos
deban ser pagados en la REPUBLICA ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos
pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan
celebrado con el concursado.
Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedor
pertenecientes al concurso formado en el extranjero actuarán sobre el saldo, un
satisfechos los demás créditos verificados en aquélla.
Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero
y que no pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se
demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la REPUBLICA
ARGENTINA puede verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso abierto en
el país en el cual aquel crédito es pagadero.
Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a
la apertura del concurso nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al
dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causas de créditos comunes. Quedan
exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real.

PEQUEÑOS CONCURSOS Y QUIEBRAS (art 288 y 289)


Se consideran pequeños concursos y quiebras aquellos en los cuales se presente,
en forma indistinta cualquiera de estas circunstancias:
1. Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a 300 SMVM.
2. Que el proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios.
3. Que el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia sin
necesidad de declaración judicial.
En los presentes procesos no serán necesarios los dictámenes previstos en el
artículo 11, incisos 3 y 5, la constitución de los comités de acreedores y no regirá el
régimen de supuestos especiales previstos en el artículo 48 de la presente ley. El
controlador del cumplimiento del acuerdo estará a cargo del síndico en caso de no
haberse constituido comité de acreedores. Los honorarios por su labor en esta etapa
serán del 1% de lo pagado a los acreedores.

56

Downloaded by Flor Kim (florcikimmm@gmail.com)

También podría gustarte