Está en la página 1de 43

CONCURSOS

Concurso preventivo: permite superar el estado de insolvencia a través de la reestructuración


del pasivo del deudor. (Continúa con sus actividades comerciales, con las excepciones que
impone la ley)
Quiebra: el estado de insolvencia es insuperable, por lo tanto se liquidan los bienes del deudor,
para pagar a los acreedores la mayor parte de sus créditos, repartiendo entre ellos los perjuicios
derivados de la insuficiencia del patrimonio.

El fin de las 3 opciones: CONCURSO PREVENTIVO, APE Y QUIEBRA es superar el estado de


cesación de pago.
Es un PROCESO UNIVERSAL. Persigue el patrimonio “prenda común de los acreedores” del
deudor para cobrar algo de la falta de pago, el problema comienza cuando ese patrimonio es
insuficiente. Art.1 produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor.

Principios del derecho concursal


Son las características del procedimiento.

Oficiosidad: El procedimiento se desarrolla sobre reglas preestablecidas, donde el impulso de la


causa corresponde al juez. Es decir, implica el avance del proceso por sobre la voluntad del
concursado o acreedores. Se contrapone al principio dispositivo, donde son las partes las que
impulsan la causa. Los intereses trascienden lo meramente particular; el juez tiene las facultades
para marcar el ritmo del proceso.
Universalidad: Todos los bienes y deudas del concursado quedan afectados al procedimiento.
Excepto los bienes inembargables o los indispensables para la subsistencia del deudor y su
familia.
Unicidad: El procedimiento concursal es único. Es decir, que no puede haber más de un proceso
concursal en trámite a la vez respecto del mismo patrimonio. Todos los acreedores concurren
ante un mismo juez o jurisdicción (para evitar que haya demasiados juicios). Es decir que un
único juez entiende en el proceso protegiendo el patrimonio y así el crédito de los acreedores.
Opera el “fuero de atracción”, esto es, los atrae el juez del concurso.
Colectividad: En el proceso participaran todos los acreedores del concursado. Se contrapone a
la individualidad de la ejecución del acreedor que acciona contra su deudor en un juicio singular.
Igualdad: Parsconditiocreditorum. Todos los acreedores concurren al proceso en equivalencia
de condiciones, soportando de manera equitativa los sacrificios que impone el proceso. Se
refiere a la igualdad entre acreedores iguales. Esto no es absoluto, ya que existen los
“privilegios”.

Presupuestos Sustanciales

A. Objetivo: Es el estado de cesación de pagos. Según el art. 1 LCQ: El estado de cesación


de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afectó, es
presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley. Es la impotencia
patrimonial para cumplir las obligaciones que gravan al patrimonio con medios
regulares y que se exterioriza a través de los hechos reveladores. Significa la
imposibilidad de enfrentar las deudas.
- Medios regulares. Es la ganancia regular, métodos de pago efectuados con fondos del giro
comercial de la empresa; es decir, dinero líquido o en efectivo.
- Hechos reveladores. La ley los enumera aunque no taxativamente: mora, incumplimiento de
obligaciones, reconocimiento judicial, entrega de bienes en pago, venta a precio vil, clausura de
la sede, etc. Son indicios para el juez.

B. Subjetivo: El deudor debe ser un sujeto concursable. El art. 2 de la LCQ establece que
pueden ser declaradas en concurso:
• Las personas humanas (incluso los incapaces o inhabilitados).
• Las personas jurídicas de carácter privado (incluso las sociedades irregulares, de hecho y las
que se encuentran en formación).
• Sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el
porcentaje de su participación.
• El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.
• Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país (protege a
los acreedores locales).
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por la ley 20.091
(compañías aseguradoras), las excluidas por leyes especiales (Ej.: Personas jurídicas de carácter
público), y las organizaciones que no posean personalidad jurídica. Las personas reguladas por
las leyes 20.321 (asociaciones mutuales), pueden ser concursadas y las AFJP de la ley 24.241,
desaparecieron.

Competencia (art. 3 LCQ).

La competencia es de orden público e improrrogable, es decir que no se puede pactar una


jurisdicción distinta de la que corresponde. El juez está obligado a excusarse, cuando resulta
incompetente.
• Competencia en razón de la materia: En el proceso concursal deben entender los jueces
ordinarios.
• Competencia en razón del territorio: La competencia del juez argentino solo alcanza a las
personas domiciliadas en su territorio, excepto las personas extranjeras respecto a los bienes
que se encuentren dentro del país. Distintos supuestos:
✓ Personas humanas: Es competente el juez del lugar de la sede de la administración de sus
negocios (domicilio comercial); a falta de éste, el del lugar del domicilio real.Si el deudor tiene
varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la administración del
establecimiento principal; si no pude determinarse esta calidad, lo será el juez que hubiese
prevenido (el primero que intervino en el procedimiento concursal).
✓ Personas jurídicas privadas y sociedades en que el estado sea parte: Sera competente el juez
del lugar del domicilio social inscripto.
✓ Sociedades irregulares: Sera competente el juez del lugar de la sede; o en su defecto, el del
lugar del establecimiento o actividad principal.
✓ Deudor con domicilio en el exterior: Es competente el juez del lugar de la administración en
el país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad
principal.

Fallo: “Sidi León s/ Pedido de Quiebra s/ incidente art. 250” (2011)


Cámara de Apelaciones en lo Comercial (Sala F): un uruguayo que realizaba acá actividades
comerciales. Le solicitan la quiebra. Él se defiende argumentando que no poseía sede de
administración de negocios en el país y su domicilio se hallaba en Uruguay. Pero: hay un Tratado
con jerarquía constitucional (1940). Un juez de 1º instancia entiende que no es competente.
Apelan. La Sala F realiza un análisis y termina entendiendo que Sidi realizaba operaciones
comerciales en Argentina y se encontraba registrado en el Registro Público de Comercio además
de poseer bienes acá, como también acciones y depósitos bancarios. El Tratado mencionado
explica cuál es el domicilio comercial: el del asiento de los negocios (art. 3 del Tratado). Está
facultado a decretar la quiebra el juez competente del domicilio comercial (Art. 40 del Tratado).
Se la decreta finalmente para Sidi.

Concurso Preventivo

El concurso es un proceso universal mediante el cual un Deudor no puede hacer frente a sus
obligaciones (es decir, se encuentra en estado de cesación de pagos) y convoca a todos sus
Acreedores, en pie de igualdad, a que verifiquen sus créditos (reconocimiento de lo que se les
debe). El Deudor se somete a un proceso voluntario para reestructurar su pasivo y, si consigue
el consenso de sus acreedores y lo homologa judicialmente, producirá una novación.

Pedido de apertura: La apertura del concurso preventivo solo puede ser pedida por el propio
deudor y no por sus acreedores y se realizará por resolución judicial.
Art. 5 LCQ: Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo los sujetos concursables del
art. 2 LCQ, incluidas las personas jurídicas en liquidación.
• Personas jurídicas (privadas o públicas) Art. 6 LCQ: Lo solicita el representante legal,
previa resolución del órgano de administración. El órgano de gobierno debe tomar la
decisión de continuar con el concurso y acreditarlo en el expediente dentro de los 30
días. La falta de ratificación produce el desistimiento del proceso.
• Incapaces e inhabilitados (art. 7 LCQ): La solicitud debe ser efectuada por sus
representantes legales y ratificada por el juez dentro de los 30 días. La falta de
ratificación produce el desistimiento del proceso.
• Patrimonio del fallecido (art. 8 LCQ): Lo solicita cualquiera de los herederos, siempre
que se mantenga la separación patrimonial.La petición debe ser ratificada por los demás
herederos dentro de los 30 días. La falta de ratificación produce el desistimiento del
proceso.
• Representación voluntaria (art. 9 LCQ): La apertura del concurso preventivo puede ser
solicitada por representante con poder especial.
• Oportunidad de la presentación (art. 10 LCQ): El concurso preventivo puede ser
solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada. Es decir, que la petición de
concursamiento tiene prioridad por sobre las peticiones de quiebra, hasta que el juez
decrete la quiebra.
Apertura del proceso, se necesita al menos 1 acreedor y cumplimiento de los requisitos
formales/sustanciales:
A. Presupuesto OBJETIVO: estado de cesación de pago. Esto es un desequilibrio
patrimonial y financiero. No hay una definición legal exacta, sino que es una
construcción doctrinaria. El mismo es demostrado por HECHOS REVELADORES. Esto es
una insuficiencia de recursos propios para afrontar créditos EXIGIBLES, debe tener un
carácter GENERAL y PERPETUO en el tiempo de todas las obligaciones propias.
a. Restrictiva: solo los hechos que enumera la ley. Art. 79, son 8 hechos e veladores
enumerados enunciativamente (según doctrina)
b. Intermedia:
c. Amplia: “cualquier hecho revelador”. Juez puede aprobar otros con cualquier
medio de prueba.
B. Presupuesto SUBJETIVO: referencia al deudor. Los sujetos que pueden ser concursados
están en el art. 2 “principio de personalidad”.
a. personas de existencia visible
b. as de existencia ideal de carácter privado
c. aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o municipal sea
parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.
La ley comprende también al patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado
del patrimonio de los sucesores (conformidad de los herederos y herencia aceptada con
beneficio de inventario) y a los deudores domiciliados en el extranjero respecto de
bienes domiciliados en el pais.
NO pueden ser concursados:
a. Estado
b. Iglesia
c. Entidades financieras
d. Seguros
e. Cualquier cosa que la ley excluya de presentarse ej: fideicomisos.

Requisitos Formales.
Requisitos sustanciales del pedido de apertura (art. 11 LCQ).

Identificación del deudor: Los deudores matriculados deberán acreditar la inscripción en el


registro correspondiente. Las personas jurídicas regularmente constituidas deberán acompañar
el instrumento constitutivo, sus modificaciones y las inscripciones correspondientes. Las
personas jurídicas irregulares deben acompañarlos instrumentos constitutivos y sus
modificaciones, aun cuando no estuvieran inscriptos.
Información sobre las causas del desequilibrio económico: Explicar las causas de la actual
situación patrimonial. Expresar la época en que se produjola cesación de pagos y los hechos por
los cuales ésta se manifestó.
Composición del patrimonio: Indicar la composición del patrimonio actualizado a la fecha de
presentación y la ubicación, estado y gravamen de los bienes.
Libros y estados contables: Los libros de comercio deben enumerarse y ponerse a disposición
del tribunal (se acompañaran si el concurso se abre). Se acompañaran copias de los balances y
otros estados contables, correspondientes a los últimos 3 ejercicios.

Requisitos formales del pedido de apertura (art. 11 y 12 LCQ).

Denuncia de concurso anterior: Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar que


no se encuentra dentro del período de inhibición. También debe denunciar si existió un
desistimiento del concurso anterior. Esto podrá ser corroborado con la presentación del
formulario 3003 de juicios universales (verde).
Acreedores laborales: Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría,
antigüedad y última remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la
existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social.
Copias y plazo: La demanda y la documentación agregada deben acompañarse con 2 copias
firmadas, con el fin de formar el legajo de copias previsto en el art. 279 LCQ y el material que se
le entregara al síndico. Cuando se invoque una causa fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de 10 días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado
cumplacon todos los requisitos.
Domicilio procesal: El concursado y los administradores y socios con responsabilidad ilimitada,
deben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no hacerlo en la
primera presentación, se lo tendrá por constituido en los estrados del juzgado.

El incumplimiento de algunos de ellos importa el rechazo del juez a la apertura del concurso. En
dicha interposición del escrito el deudor debe dar explicación de causas concretas a su estado
de cesación de pagos. El momento que tiene para cumplirlo es al momento que se presenta en
concurso, salvo que por algún motivo sea URGENTE la presentción (debe estar justificado) se le
den 10 días judiciales para cumplir con todo. Si no lo hace se tiene por DESISTIDO el concurso y
se entra en una inhabilitación por UN AÑO. Es importante saber que el pedido de concurso
preventivo mata el pedido de solicitud de quiebra. Presentado el escrito con todos los requisitos
hay dos caminos:

a) SE RECHAZA. El juez se debe pronunciar dentro de los 5 días de presentado el


pedido o de vencido el plazo de 10 días para cumplir con los requisitos.El juez debe rechazar la
petición, cuando el deudor no es sujeto concursable, si no cumplió con los requisitos, si se
encuentra dentro del período de inhibición, o cuando la causa no sea de su competencia. La
resolución denegatoria es apelable con efecto suspensivo, es decir que mientras no sea decidido
por la Cámara, no podrá continuarse con la tramitación de los pedidos de quiebra ni podrán
iniciarse nuevos. Art.13 la resolución es apelable.

b) SE ABRE EL CONCURSO PREVENTIVO. Art.14 Resolución de apertura de concurso


dictada por el juez competente. La misma debe pronunciarse 5 días de presentado el pedido o
vencido el plazo que acuerde con el juez en caso de estar faltando algún requisito. Resolución
de apertura (art. 14 LCQ). Contenido.
Esta resolución es de suma importancia ya que estructura el concurso preventivo, imponiendo
fechas, cargas y obligaciones al concursado, al síndico y a los acreedores. Si cae alguno de los
pasos establecidos, se decretará la quiebra.

1. Identificación del deudor: La resolución de apertura del concurso preventivo debe


expresar el nombre del concursado y el de los socios con responsabilidad ilimitada.

2. Sorteo del síndico: Se designara la fecha de sorteo público para designar al síndico.

3. Publicidad de la apertura del concurso: El juez debe ordenar la publicación de edictos


por 5 días, con el fin de dar a conocer la apertura del concurso (adquiere efectos erga
omnes y crea una presunción iure et de iure respecto a que el concurso es conocido por
terceros). Se aplica el principio de unicidad y el fuero de atracción.

4. Límite para verificar créditos: La resolución fijara una fecha límite para que los
acreedores presenten sus pedidos de verificación al síndico, entre los 15 y20 días,
contados desde el día en que concluirá la publicación de los edictos.

5. Intervención de libros: Se debe determinar un plazo no superior a los 3 días, para que el
deudor presente los libros comerciales. El secretario del juzgado los intervendrá con el
objeto de evitar su modificación o alteración luego del concurso. Luego los libros se le
devolverán al concursado, para continuar con sus actividades comerciales.

6. Registros públicos: Se ordenara anotar la apertura del concurso en los registros que
corresponda, para evitar la coexistencia de diversos procesos universales (dec. 3003).

7. Inhibición general de bienes: Se debe disponer la inhibición general de bienes del


concursado y de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotada en los
registros pertinentes.

8. Carta a los acreedores: El síndico debe remitir una carta a cada acreedor denunciado
por el deudor, informándole el concursamiento y el contenido de la resolución de
apertura. En la resolución de apertura el juez debe intimar al deudor a depositar dentro
de los 3 días de notificada, el importe que estime necesario para abonar los gastos de
correspondencia.

9. Informe general: La resolución deberá determinar las fechas en que el síndico deberá
presentar el informe individual de los créditos y el informe general.

10. Audiencia informativa: Se fijara la fecha de la audiencia informativa, la cual debe ser
notificada a los trabajadores del deudor.

11. Pronunciamiento del síndico: Se deberá correr vista al síndico por 10 días, computados
a partir de la aceptación del cargo, a fin de que presente un informe sobre las deudas
laborales denunciadas por el deudor, y sobre la existencia de otros créditos laborales
comprendidos en el pronto pago.

12. Informe mensual: Se impone al síndico la obligación de presentar mensualmente, un


informe sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos disponibles y el
cumplimiento de las normas legales y fiscales.

13. Comité de control: Se constituirá un comité de control, integrado por los 3 acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un representante de los
trabajadores, elegido por ellos mismos. La función del comité de control será colaborar
con el síndico en el control de la actividad del concursado.

Desistimiento (no tiene carácter dispositivo )


1. Tácito: no cumple con algún requisito del art.14 por ejemplo no depositar en la cta del
sindico el monto fijado en la resolución o no publicar edictos. Si hay desistimiento tácito
no puede volver a presentar hasta un año después.
2. Expreso: antes de publicar edictos SALVO que haya acuerdo expreso con acreedores. Art
31. “Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de
exclusividad previsto en el artículo 43 si, con su petición, agrega constancia de la
conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que representen el 75% del
capital quirografario.”

Facultades de vigilancia del síndico y del comité de control.

Síndico: es un contador público (con + de 5 años de ejercicio de la profesión) que es elegido cada
4 años mediante inscripciones. Hay 2 tipos de sindicaturas:
- Clase A: formada por un grupo de contadores
- Clase B: profesional singular

Se sortea el síndico para cada expediente (el juez lo sortea). El sorteo es de conocimiento
público. Una vez sorteado, el síndico es notificado por cédula para que comparezca a la
aceptación del cargo (si es que no decide excusarse). Una vez que lo hace, tiene que comenzar
a ejercer la función.

El síndico tiene a su cargo la vigilancia de todo lo que hace y deja de hacer el concursado en
cuanto a la administración de su patrimonio. Se trata de un control de legalidad, es decir, que el
síndico no puede interferir en el negocio del concursado, ya que no es un coadministrador. El
síndico debe conocer los actos que celebra el deudor e informar al juez cualquier irregularidad.
Puede requerir al deudor toda la información que considere necesaria, inspeccionar los libros
contables y societarios, comprobar la documentación y asistir a reuniones de directorio y
asambleas. El comité de control informa y aconseja al síndico sobre los actos realizados por el
concursado. Este órgano no reemplaza las funciones del síndico en materia de vigilancia, sino
que las complementa. La conformación del comité es opcional en supuestos de pequeños
concursos.
Efectos de la apertura del concurso preventivo.

Principio general: Los efectos del concurso preventivo se producen desde su apertura.

Excepción de la doctrina y jurisprudencia: Los efectos dependen de la apertura, pero se


producen desde la fecha de presentación en concurso (retroactividad de los efectos).Efectos
patrimoniales.
El principio general es el desapoderamiento atenuado. El art. 15 LCQ establece que el
concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico. Se le
asegura al deudor que va a continuar desarrollando sus actividades. Respecto a los actos de
administración ordinaria, el concursado goza de total libertad de ejecución aunque están
sometidos a la vigilancia del síndico.

Efectos de la sentencia.

A. Distributivos: distribuir la capacidad de pago limitada que tiene el deudor.


a. Deudor continua con su actividad para seguir produciendo. (Distinto de la
quiebra en donde cesa la actividad)
b. Mantiene la administración de sus bienes pero el juez libra oficio de “inhibición
general de bienes” ósea no tiene la disposición de los mismos.
c. Debe depositar suma de $ para pagar gastos
d. Presentar libros de comercio para intervenirlos.,
e. Debe comunicar los viajes al exterior. No pueden extenderse mas de 40 días, de
ser así debe pedir autorización para realizarlos. (En la quiebra debe pedir
autorización en TODOS los casos).
f. Actos de carácter ordinario los ejerce libremente bajo la vigilancia del sindico.
Existen 3 supuestos de prohibición:
i. Actos a titulo gratuito
ii. No puede mejorar situación a acreedores de titulo o causa anterior al
concurso (no pueden grava bienes ni pagarle creditos).
B. Declarativo: como se lleverá adelante el proceso.

Límites a la administración:

Actos sujetos a autorización judicial (art. 16 LCQ): Son actos que exceden la administración
ordinaria. Estos actos, previa audiencia al síndico y al comité de acreedores, requieren de
autorización judicial. La ley realiza una enumeración no taxativa de estos actos (los relacionados
con bienes registrables; los de disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión de
debentures con garantía especial o flotante; los de emisión de obligaciones negociables con
garantía especial o flotante; los de constitución de prenda y los que excedan de la administración
ordinaria de su giro comercial). Según el art. 17 LCQ, los actos realizados sin autorización
judicial son ineficaces de pleno derecho (es válido entre las partes que lo celebraron, pero
inoponibles a los acreedores). Este efecto rige desde la sentencia de apertura, pero solo puede
hacerse efectivo el control desde que el síndico acepta el cargo.
Actos prohibidos (art. 16 LCQ): La ley prohíbe al concursado realizar actos a título gratuito o que
importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la presentación en
concurso preventivo. Según el art. 17 LCQ, si el deudor ejecuta este tipo de actos, aquellos
serán ineficaces de pleno derecho (es válido entre las partes que lo celebraron, pero inoponibles
a los acreedores). La retroactividad de los efectos se aplica a los actos prohibidos.

Separación de la administración (art. 17 LCQ): Cuando el concursado viole las restricciones del
art. 16, el régimen de salidas al exterior, oculte bienes, omita las informaciones que el juez o el
síndico le requieran, incurra en falsedad en las que produzca o realice algún acto en perjuicio
para los acreedores; el juez puede separarlo de la administración por auto fundado y designar
reemplazante. El juez puede limitar la medida designando un coadministrador, un veedor o un
interventor controlador (enumeración taxativa). Estas resoluciones son apelables por el deudor,
con efecto devolutivo (no suspende los efectos de la decisión adoptada). Si se niega la adopción
de alguna de estas medidas, la legitimación para recurrir es del síndico y del tercero que
peticiono. En todos los casos, el deudor conserva en forma exclusiva la legitimación para obrar
en los juicios que correspondan al concursado. La retroactividad de los efectos se aplica a los
actos sujetos a autorización.

Socios con responsabilidad ilimitada (art. 18 LCQ): Todas estas limitaciones (excepto la vigilancia
que ejerce el síndico y el comité de control), se extienden a los socios con responsabilidad
ilimitada de las sociedades concursadas.

Suspensión de intereses (art. 19 LCQ).


La presentación del deudor en concurso preventivo suspende los intereses que devenguen los
créditos por causa o título anterior a dicha presentación (sean quirografarios o privilegiados),
siempre que no estén garantizados con prenda o hipoteca. También quedan exceptuados, los
intereses que devenguen los créditos laborales correspondientes a la falta de pago de salarios y
toda indemnización derivada de la relación laboral. Esta disposición se fundamenta en la
necesidad de cristalizar el pasivo del deudor en un momento determinado para mayor
practicidad del proceso concursal.

Conversión de deudas no dinerarias y deudas en moneda extranjera (art. 19 LCQ).


Las deudas no dinerarias susceptibles de apreciación pecuniaria (de dar cosa cierta o incierta y
de hacer) por causa o título anterior a la presentación del deudor en concurso preventivo, serán
convertidas en deudas dinerarias. El fundamento radica en la imposibilidad de admitir un
cumplimiento, eximiendo al acreedor del eventual sacrificio proporcional. También, se
convierten para calcular el pasivo, incluir a los acreedores en el cómputo de las mayorías y
hacerlos participes del cobro de los dividendos concursales.
Las deudas en moneda extranjera se calcularan en moneda de curso legal, al solo efecto del
cómputo del pasivo y de las mayorías, es decir con el fin de determinar la participación de estos
acreedores dentro del concurso preventivo. Esta conversión es provisoria.
Contrato con prestaciones reciprocas pendientes (art. 20 LCQ).
La presentación del deudor en concurso preventivo no le impide continuar con el cumplimento
de los contratos en curso de ejecución. Solo se podrán continuar cumpliendo los contratos que
tengan prestaciones reciprocas pendientes, es decir los contratos en donde ninguna de las partes
hayan cumplido con la totalidad de las prestaciones debidas (ambas partes deben adeudar
prestaciones). Si únicamente el concursado adeuda prestaciones, el otro contratante deberá
presentarse a verificar su crédito. La continuación o resolución del contrato es una facultad del
concursado, quien decidirá según su conveniencia. Si el concursado decide continuar el
contrato, deberá comunicárselo al otro contratante y requerir autorización judicial en un plazo
de 30 días (hábiles judiciales) contados desde la apertura del concurso. Antes de decidir, el juez
le dará vista al síndico y al comité de control. Vencido el plazo de 30 días sin que el concursado
comunique su voluntad, el otro contratante puede optar por exigir el cumplimiento de las
prestaciones debidas o resolver el contrato. Si opta por exigir el cumplimiento, debe presentarse
a verificar su crédito y cumplir con las prestaciones que se encuentren a su cargo.

Servicios públicos (art. 20 LCQ).


No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas anteriores a
la apertura del concurso. El prestador del servicio público, tiene la carga de presentarse a
verificar su crédito. Se busca proteger la continuación de las actividades del concursado. Los
servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus
respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento.

Efectos procesales: Fuero de atracción.

Juicios contra el concursado (art. 21 LCQ).


La apertura del concurso produce a partir de la publicación de edictos (que notifican la
resolución de apertura):

1. La suspensión del trámite de los juicios patrimoniales contra el concursado por causa o título
anterior a la presentación en concurso.
2. La radicación de estos juicios ante el juez del concurso (fuero de atracción).
3. No podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.

Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:


• Los procesos de expropiación.
• Los procesos que se funden en relaciones de familia.
• Las ejecuciones de garantías reales: El juicio se continúa ante el juez natural, pero no se admite
el remate de la cosa gravada ni la adopción de medidas cautelares que impidan el uso de la cosa
gravada por el deudor, excepto que se acredite haber pedido en el concurso preventivo la
verificación del crédito.
• Los procesos de conocimiento en trámite de contenido patrimonial, contra el concursado, por
causa o título anterior a la presentación del concurso preventivo: La sentencia que se dicte en
los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso.
• Los procesos laborales por causa o título anterior a la presentación del deudor en concurso
preventivo: La sentencia que se dicte en estos, valdrá como título verificatorio.
• Los procesos en que el concursado sea parte de un litisconsorcio pasivo necesario: La
sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso.
• Los juicios donde el concursado sea parte actora, los juicios sin contenido patrimonial y los
procesos voluntarios.
Esta norma es de orden público, inderogable e irrenunciable. Las partes no están facultadas para
modificarla o dejarla sin efecto, pudiendo el juez aplicarla de oficio. El cese de estos efectos se
produce con el cumplimiento del acuerdo.

Actuación del síndico (art. 21 LCQ).


El síndico será parte necesaria en los juicios que se continúen ante el juez natural, con excepción
de los que se funden en relaciones de familia. El síndico ejercerá su deber de vigilancia y control,
informando al juez en caso de que sea necesario.

Levantamiento de medidas cautelares (art. 21 LCQ).


Respecto a los procesos de conocimiento en trámite, los juicios laborales y los procesos en los
que el concursado sea parte de un litisconsorcio pasivo necesario, se dispone el levantamiento
de las medidas cautelares que hayan sido dictadas antes del concursamiento y se determina la
improcedencia de dictar nuevas medidas de esa índole.

Estipulaciones nulas (art. 22 LCQ).


Las estipulaciones contrarias al art. 21 LCQ, serán nulas. La nulidad es manifiesta y absoluta, por
lo que puede ser declarada de oficio por el juez concursal.

Suspensión de remates y medidas precautorias.


En supuestos de necesidad y urgencia para el concurso, y siempre que resulte conveniente para
la continuaciones de las actividades del concursado y la protección de los intereses de los
acreedores, el juez puede ordenar en el juicio hipotecario o prendario, la suspensión temporaria
de la subasta y de las medidas cautelares que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada.
La suspensión debe ser peticionada por el concursado, por el síndico o puede ser decretada de
oficio por el juez del concurso y no puede exceder los 90 días. La resolución es apelable al solo
efecto devolutivo por el acreedor afectado, el deudor y el síndico.

Reglas procesales e incidentes.

Principios comunes a ambos procesos (art. 273 LCQ).


Salvo disposición expresa contraria, se aplican los siguientes principios procesales:

Plazos: Todos los plazos son perentorios, es decir que una vez transcurrida una etapa del
procedimiento, no es posible volver atrás. Las prórrogas generalmente no son admisibles. En
caso de no haberse fijado un plazo especial, debe entenderse que el plazo es de 5 días. Los plazos
se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario. Es
responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley. La prolongación
injustificada del trámite, puede ser considerada mal desempeño del cargo.
Inapelabilidad de las resoluciones: La resoluciones que se dictan a lo largo del proceso, son
inapelables, excepto que la ley permita la apelación o que la resolución genere un gravamen
irreparable. Cuando se admite la apelación, esta se concede en relación y con efecto suspensivo
(suspende el cumplimiento de lo dispuesto por el juez hasta que se expida el tribunal superior).

Notificaciones: El principio general es que las notificaciones operan por nota o en forma tácita.
La citación a las partes del procedimiento debe realizarse por cedula
.
Domicilio procesal: Los sujetos intervinientes en el concurso deben constituir domicilio procesal
en la jurisdicción en donde tramita el concurso; si así no lo hiciere se lo tendrá por constituido
en los estrados del juzgado. El domicilio constituido se mantiene hasta que se constituya otro o
hasta que finalice definitivamente el proceso.

Remisión del expediente a otros tribunales: Debido al carácter universal del procedimiento, el
expediente no debe remitirse a otros tribuales, salvo para la resolución de causas penales que
así lo requieran, debiendo devolverse dentro de los 5 días.

Carga de la prueba: Quien afirma la existencia de determinados hechos en los cuales basa su
pretensión, le corresponde acreditarlos.

Facultades del juez (art. 274 LCQ): El juez tiene a cargo la dirección del proceso. Debido al
carácter oficioso del procedimiento, el juez debe impulsar la causa en los plazos establecidos y
hacia su total conclusión. El proceso concursal posee características inquisitivas, otorgándole al
juez amplias facultades de investigación. El juez puede citar al concursado y a terceros a fin de
que brinden explicaciones, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública en caso de
incomparecencia injustificada. También puede exigirles la presentación de documentos.
Obligaciones del síndico (art. 275 LCQ): El síndico es parte procesal en el expediente principal,
en los incidentes que se promuevan y en los demás juicios de carácter patrimonial en los que
sea parte el concursado (en la quiebra el sindico tiene más facultades que en el concurso). El
síndico debe efectuar las peticiones necesarias para la rápida tramitación de la causa, averiguar
la situación patrimonial del concursado, los hechos que pueden haber incidido en ella y la
determinación de sus responsables. El síndico puede librar cedulas y oficios, solicitar informes a
entidades públicas o privadas, requerir las explicaciones que estime convenientes, examinar
expedientes del concursado sobre cuestiones patrimoniales, solicitar las medidas establecidas
por ley y todas las que sean procedentes, etc.

Perención de la instancia (art. 277 LCQ): En el proceso concursal principal, no opera la caducidad
de instancia, debido a que el juez tiene a su cargo el impulso del mismo. En las demás
actuaciones y en cualquier instancia, la caducidad opera a los 3 meses (aplicable a los
incidentes).

Leyes procesales locales (art. 278 LCQ): Respecto a aquellas cuestiones que no estén reguladas
por la LCQ, se aplican las normas procesales de la ley del lugar del juicio, siempre que sean
compatibles con la rapidez y economía del trámite concursal.
Legajo de copias (art. 279 LCQ): La causa no siempre se encuentra físicamente disponible en la
mesa de entradas del tribunal. El legajo estará formado por las copias de todas las actuaciones
fundamentales del juicio y las previstas especialmente por la LCQ. El legajo debe estar
permanentemente a disposición de los interesados en secretaria. Constituye falta grave del
secretario la omisión de mantenerlo actualizado.

Notificaciones y desistimiento del concurso.

Notificaciones.

• Art. 273 inc. 5 LCQ: La citación a las partes se efectuara por cedula mientras que las
restantes notificaciones serán por nota o tácitamente.

• Art. 26 LCQ: Exige que al deudor se lo notifique, como regla general, por ministerio de
la ley los días de notificaciones (martes y viernes). Excepto que comparezca y no pueda
revisar el expediente, dejando la correspondiente constancia en el libro de notas. La
notificación por nota rige desde el comienzo del proceso hasta la homologación del
acuerdo preventivo.

• Edictos (art. 27 y 28 LCQ): La resolución de apertura del concurso preventivo se da a


conocer mediante edictos que deben publicarse durante 5 días en el boletín oficial y en
el diario de mayor circulación del lugar del domicilio del deudor. Si el deudor posee
establecimientos en otra jurisdicción, también se publicaran edictos en el diario de
mayor circulación del lugar de ubicación de cada uno de ellos. La carga de publicar
edictos pesa sobre el deudor y este debe realizarlo dentro de los 5 días contados
desdeque el síndico acepta el cargo.Los edictos deben contener los datos del deudor y
de los socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y
domicilio del síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de
verificación y el plazo y domicilio para hacerlo. El deudor debe acreditar la publicación
de los edictos en el expediente, dentro de los 5 días contados desde la primera
publicación, de lo contrario se lo tendrá por desistido del proceso.
• Carta a los acreedores (art. 29 LCQ):El síndico debe enviar a cada acreedor denunciado
y a los miembros del comité de control una carta certificada dándole a conocer la
apertura del concurso, informara sus datos, domicilio y las horas de atención para que
puedan concurrir a verificar sus créditos;y los datos del juzgado y su ubicación. Las cartas
deben ser enviadas dentro de los 5 días, contados desde la primera publicación de
edictos. Si el síndico omite realizar las diligencias, será sancionado, pero no vuelve
invalido el proceso.

Desistimiento del concurso preventivo.

Es un modo anormal de finalización del proceso. Se exterioriza mediante una manifestación


inequívoca y expresa. Puede ser voluntario o como sanción.
Desistimiento como sanción (art. 30 LCQ): La sanción opera en caso de que el deudor no cumpla
las cargas establecidas en las primeras etapas del proceso, para evitar dilaciones innecesarias.
La resolución que dispone el desistimiento puede ser dictada de oficio por el juez o a pedido del
síndico, y no requiere intimación previa. Como la resolución que dispone el desistimiento pone
fin al procedimiento, se interpreta que es apelable. Supuestos taxativos que conllevan el
desistimiento por ministerio legis:

• La falta de presentación de los libros del deudor.


• La omisión de depositar el importe que estime el juez, para abonar los gastos de
correspondencia.
• La omisión de publicar edictos que dan a conocer la resolución de apertura.
• En el concurso de personas jurídicas, la omisión de acreditar la constancia de la resolución de
continuar el trámite, adoptada por el órgano de gobierno.
• En el concurso de incapaces o inhabilitados, la falta de ratificación del juez.
• En el concurso del patrimonio del fallecido, la falta de ratificación de los herederos.

Desistimiento voluntario (art. 31 LCQ): Se dan dos casos:


• Desistimiento unilateral: Si la petición es realizada con anterioridad a la primera publicación
de edictos, no se requerirá conformidad de los acreedores. Tampoco se le exigirá al deudor que
acredite la inexistencia del estado de cesación de pagos.
• Desistimiento con conformidad de los acreedores: Si la petición es realizada luego de la
publicación de edictos y hasta el comienzo del periodo de exclusividad, el deudor deberá
obtener la conformidad de la mayoría (simple) de los acreedores quirografarios que representen
el 75% del capital quirografario. Para lograrlo, deberá arribar a acuerdos para-concursales con
cada uno de ellos. Computo de las mayorías:

✓ Antes de la presentación del informe individual: Se considera a los acreedores


denunciados por el deudor y a quienes se hayan presentado a verificar sus créditos.
✓ Después del informe individual, pero antes de la resolución del art. 36: Se consideran
los acreedores aconsejados a verificar por el síndico.
✓ Después de dictada la resolución del art. 36: Se consideraran los créditos de los
acreedores verificados o declarados admisibles por el juez.

El rechazo de la petición de desistimiento, no inhabilita al deudor a volver a requerirlo cuantas


veces lo crea pertinente.

Inadmisibilidad del nuevo pedido de concurso preventivo (art. 31 LCQ).


De ser rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que se
presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra
pendientes. El objetivo de la norma es evitar la utilización abusiva de la figura.
PERIODO INFORMATIVO
Pedido de verificación.

Art. 32 LCQ (verificación tempestiva): Todos los acreedores por causa o título anterior a la
presentación del concurso y sus garantes, tienen la carga de presentar ante el síndico el pedido
de verificación de sus créditos indicando: Monto, causa y privilegios. El periodo para verificar
debe ser fijado por el juez en la resolución de apertura.

CASO “Difry” o “Translinea”. Esto puede suceder si los jueces les exigen que prueben cuál era el
negocio jurí-dico que originó el libramiento de los documentos: una compraventa, un alquiler o
hasta un préstamo de dinero. El problema tiene un origen legal: la ley de concursos y quiebras
y el decreto que regula las letras de cambio son contradictorias y es difí-cil determinar a cuál de
los dos regí-menes se les otorga preponderancia. Mientras la ley 24.522 dispone que todos los
acreedores deben formular al sí-ndico el pedido de verificación de sus créditos indicando monto,
causa y privilegios, el decreto 5965/ 63 establece que la existencia de los tí-tulos de crédito no
debe ser probada.

• Forma y lugar: El pedido de verificación debe presentarse en la oficina del síndico. Debe
hacerse por escrito y presentarse únicamente la prueba documental. No es un juicio
contradictorio, solo se realiza un pedido al síndico para que investigue en base a la
documental que entregan los acreedores y los libros que proporciona la concursada

• Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe


la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

• Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al 10% del
salario mínimo vital y móvil. El síndico utilizara la suma recibida para cubrir los gastos
que le demande el proceso de verificación y confección de los informes. Exclúyase del
arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de 3 salarios
mínimos vitales y móviles. Si el crédito es verificado, se devuelve el arancel.

Facultades de información del síndico (art. 33 LCQ): Vencido el plazo para presentar el pedido
de verificación de créditos, el síndico debe buscar información en los libros y documentos del
concursado y en los de los acreedores. El síndico formara los legajos de los acreedores, los cuales
deben contener los datos y la documentación aportada por el concursado, el pedido de
verificación del acreedor y la documentación que este acompañe, además deberá agregar al
resultado de las investigaciones que realice.

Periodo de observación de créditos (art. 34 LCQ): Durante los 10 días siguientes al vencimiento
del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán
concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las
impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes de verificación formuladas.
Informe individual (art. 35 LCQ):Vencido el plazo para la formular observaciones, el síndico tiene
20 días para redactar un informe sobre cada solicitud de verificación, el que deberá ser
presentado al juzgado. El informe individual debe incluir los datos de los acreedores, la prueba,
el pedido de verificación, las impugnaciones y observaciones y la opinión fundada del síndico
sobre la procedencia o no de la verificación del crédito. El dictamen no es vinculante para el juez,
pero deberá justificar su apartamiento.

Resolución del art. 36 LCQ: Dentro de los 10 días de presentado el informe del síndico, el juez
decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes de los acreedores. El juez puede
verificar o admitir total o parcialmente los créditos, al igual que su privilegio. Decisiones que
puede tomar el juez:

• Verificar el crédito: El crédito no obtuvo impugnaciones y el juez decidió aprobarlo.


• Rechazarlo: El crédito no obtuvo impugnaciones, pero el juez decidió rechazarlo.
• Declararlo admisible: El crédito obtuvo impugnaciones, las cuales fueron rechazadas
por el juez, por lo tanto lo aprobó.
• Declarado inadmisible: El crédito obtuvo impugnaciones, las cuales fueron aceptadas
por el juez, rechazando el crédito. En los casos de admisible o inadmisible dentro de los
20 días de dictada la resolución pueden ser revisados por incidente.

Si la resolución sale antes de la fecha estipulada se cuenta de la fecha establecida de 10 días, en


cambio si sale después de los 10 días e cuenta desde un se notifico por ministerio ley.

Efectos de la resolución del art. 36 (art. 37 LCQ): Esta resolución hace cosa juzgada respecto al
cómputo de las mayorías. Es decir, que solo los acreedores verificados o declarados admisibles
en esta resolución, votaran las propuestas del deudor. Además lo harán por el monto
reconocido y en la categoría correspondiente a su privilegio. Los créditos verificados quedan
definitivamente incorporados al pasivo concursal; la resolución hace cosa juzgada, salvo que
medie dolo. La resolución del art. 36 es inapelable(si fuese apelable, resolvería la cámara).

Incidente de revisión (art. 37 LCQ).

La resolución del art. 36 puede ser impugnada mediante el incidente de revisión; la finalidad
es que el juez cambie la decisión que tomo. El incidente es un procedimiento contradictorio,
adversarial y con plena prueba. Deberá ser promovido dentro de los 20 días siguientes a la fecha
de la resolución del art. 36 (plazo perentorio). Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada,
queda firme y produce los efectos de la cosa juzgada.

Procedimiento: El incidente solo procede en caso de verificación intempestiva. Además, el


crédito en cuestión debió haber sido impugnado u observado por algún interesado, ya que si se
omitió cuestionar en forma oportuna la procedencia de la acreencia, no se podrá intentar su
revisión posterior; excepto que se trate de un crédito rechazado. Quien promueve el incidente
(deudor por admisible o acreedores por inadmisible), será la parte incidentista.
• Si el incidente es formalmente admisible, se ordena correr traslado de la demanda a la
parte revisionada.
• Si el incidente lo inicia el acreedor, se corre traslado al concursado y al síndico.
• Si el incidente lo inicia el deudor, se corre traslado al acreedor y al síndico.

Apelabilidad: Únicamente la resolución que pone fin al incidente (admitiéndolo o rechazándolo)


es apelable. La apelación se concede en relación y con efecto suspensivo. La apelación es
resuelta por la cámara.

Efectos: Si mediante vía incidental se reconoce un crédito antes de la etapa de negociación,


igualmente el acreedor no votara la propuesta del deudor. Si en el incidente se rechaza un
crédito que fue declarado admisible en la resolución del art. 36, el acreedor no votara, porque
pierde su calidad de tal.

Verificación tardía (art. 56 LCQ).

Si se vence el plazo para verificar, la ley da una posibilidad subsidiaria, mediante la verificación
tardía. Permite que los acreedores se presenten a solicitar la verificación de sus créditos y poder
cobrar conforme al acuerdo homologado. El pedido debe deducirse dentro de los 2 años,
contados a partir de la presentación en concurso. Cumplido ese plazo, prescriben las acciones
del acreedor (salvo que el plazo de prescripción sea menor).

Procedimiento: Si el pedido de verificación tardía se deduce mientras está en trámite el


concurso, este tramitara como incidente ante el juez concursal. El trámite es contradictorio y
constituye un verdadero proceso de conocimiento, por lo que se admite el ofrecimiento de
cualquier tipo de prueba. Si el trámite del concurso hubiese concluido, la verificación tardía
tramitara por la acción individual correspondiente.

Apelabilidad: La resolución que pone fin a la verificación tardía, reconociendo o desestimando


la pretensión del acreedor, es apelable si recibió tramite incidental. Si fue iniciado el juicio
individual, la posibilidad de apelar se rige por los códigos procesales locales. En ningún caso
puede iniciarse un incidente de revisión.

Efectos: Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que
hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez debe fijar la forma en que se aplicaran los
efectos ya producidos.

Las costas (sanción): Las costas serán impuestas al acreedor que verifico tardíamente, incluso
en caso de resultar vencedor. Esta regla alcanza también a los acreedores laborales, cuando
requieran la verificación tardía de sus créditos.

Acreedores no alcanzados por el fuero de atracción (art. 56 LCQ): Todos los acreedores tienen
la carga de verificar sus créditos en el concurso preventivo, incluso aquellos acreedores cuyo
título verificatorio fuera la sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto al del
concurso. Se pueden dar dos situaciones:
• La sentencia se obtiene antes de vencido el plazo de 2 años de prescripción liberatoria: El
acreedor quedar sujeto al límite de la misma, por lo que deberá solicitar la verificación antes de
que venza dicho plazo.

• La sentencia se obtiene una vez cumplido el plazo de 2 años de prescripción: Es injusto


considerar prescripto el crédito, ya que el acreedor no se encontraba en condiciones de solicitar
su reconocimiento. La ley otorga un plazo de 6 meses para presentarse a verificar, que se cuenta
desde que hubiere quedado firme la sentencia.
La verificación en este caso, no será considerada tardía. El acreedor no deberá cargar con las
costas, ya que su falta de verificación tempestiva no se debió a negligencia, sino a la
imposibilidad de presentarse en plazo.

Pronto pago.

La regla es el principio de PARIDAD, pero el pronto pago es la excepción al pedido de verificación,


con la que cuentan algunos acreedores, la cual les asegura el cobro anticipado de sus créditos
art. 245. El concursamiento implica la prohibición del deudor de alterar la situación de los
acreedores de causa o título anterior. Pero la ley reconoce el derecho al cobro inmediato que
tienen ciertos acreedores, por encontrarse en una situación de especial vulnerabilidad (se utiliza
para acreedores laborales). Las decisiones sobre el pronto pago en todos los casos serán
apelables, de lo contrario tendrán los efectos de la cosa juzgada.

o Pronto pago de oficio: El deudor, en la presentación en concurso, tiene la carga de


acompañar la nómina de sus empleados y una declaración sobre la existencia de deuda
laboral. En la resolución de apertura, el juez encomendara al síndico que se pronuncie
sobre la legitimidad de los créditos laborales denunciados; y que investigue la
documentación del concursado para identificar cualquier otro crédito laboral que deba
ser incorporado al pronto pago. El juez deberá evaluar la procedencia del pronto pago,
basándose en el informe del síndico. La resolución del juez es una autorización para
que el concursado proceda al pago de los créditos laborales reconocidos (no
controvertidos).

o Pronto pago por incidente: Se aplica cuando un acreedor no es incluido en el pronto


pago de oficio, o su crédito es incluido de modo parcial. En estos casos, el acreedor
puede solicitar el pronto pago ante el juez del concurso, a través de un incidente. El
acreedor debe acompañar toda la prueba documental (no es contradictorio, debe surgir
de los libros laborales). El juez debe resolver admitiendo o rechazando total o
parcialmente el pedido. El juez debe rechazar cuando existen dudas sobre el origen o
legitimidad de la acreencia, cuando se encuentre controvertida, o cuando existan
sospechas de connivencia entre el peticionario y el concursado. El rechazo del pedido
de pronto pago priva al trabajador de la posibilidad de cobrar su crédito
anticipadamente, pero no de obtener la verificación del mismo en iguales condiciones
que el resto de los acreedores.
Modo de pago en ambos casos: Los créditos incluidos en el pronto pago, deben ser abonados
en su totalidad e inmediatamente por el concursado, siempre que existan fondos líquidos
disponibles. En caso contrario, deberá afectarse el 3% mensual del ingreso total de la
concursada. Si es insuficiente para cubrir todos los créditos, el síndico efectuara un plan de pagos
proporcional a los créditos y sus privilegios, para repartir de modo equitativo el dinero
disponible entre los acreedores. En cada distribución, cada pago individual no podrá superar un
monto equivalente a 4 salarios mínimos, vitales y móviles. Una vez efectivizado el pago, estos
acreedores serán desinteresados, y no serán considerados al analizar las mayorías ni podrán
votar en la propuesta de acuerdo.

Las costas: El peticionario no debe pagar las costas, aun cuando el pronto pago sea rechazado.
Esto guarda coherencia con el principio de gratuidad de los procesos laborales. Las costas
podrán ser impuestas al acreedor en caso de connivencia, temeridad o malicia.

Informe general del síndico (art. 39 LCQ).

Es un dictamen sobre la evolución y desarrollo económico, patrimonial y financiero del


concursado, que cumple la función de informar al juez y a los acreedores. Permite a los
acreedores conocer el estado del patrimonio del concursado, lo cual les servirá para la posterior
negociación.

Presentación del informe: Debe presentarse 30 días después de la fecha prevista para la
presentación del informe individual del art. 35 LCQ. Se presenta luego de la verificación de los
créditos y antes del periodo de negociación.

Contenido del informe general.


1. El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2. La composición actualizada y detallada del activo y pasivo.
3. Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad y las deficiencias
observadas.
4. Las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades, las
inscripciones del contrato social y sus modificaciones.
5. La época en que se produjo la cesación de pagos y los hechos y circunstancias. Se diferencian
las acciones fraudulentas posteriores a la cesación de pagos.
6. En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si
existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar.
7. La enumeración de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados.
8. Opinión fundada de la clasificación de acreedores que realizo el deudor.

Observaciones al informe: Dentro de los 10 días de presentado el informe, el deudor y los


acreedores que hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al mismo. Las
observaciones se basaran en reproches técnicos, las cuales se agregaran sin sustanciación (el
juez no resuelve).
Dolo. Art 38.
Desde que se dicto la resolución del art 36, en donde se declara verificado el crédito, se pueden
interponer las acciones de dolo ante el juzgado del concurso dentro de los 90 días. El proceso
tramitara como via ordinaria. Se pueden trabar medidas cautelares sobre la suma que le
corresponda percibir conocida con posterioridad al periodo de conocimiento. Debe probar
cuando fue que tomó conocimiento.

Categorización, propuesta y negociación.


Categorización de los acreedores.
La par conditiocreditorum, debe ser entendida como una igualdad en igualdad de condiciones.
El reconocimiento de esta desigualdad entre los acreedores, permitió categorizarlos
(agruparlos) con el fin de presentarles propuestas distintas. Lo que se categoriza son los
acreedores, no los créditos que cada uno posea.

Art. 41 LCQ: Dentro de los 10 días de presentada la resolución del art.36 (admisibles y
verificados) , el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una fundada clasificación en
categorías de los acreedores verificados y declarados admisibles; a efectos de poder ofrecerles
propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo. La categorización deberá contener, como
mínimo, el agrupamiento de los acreedores en 3 categorías: Quirografarios, quirografarios
laborales (si existieren) y privilegiados.

Legitimación: El deudor es el único legitimado para categorizar a sus acreedores. El síndico, el


juez o los acreedores, no pueden suplir la omisión del deudor, ya que es una facultad de este y
no una obligación. Si se omite la categorización no se prevé sanción, y se considera a todos los
acreedores quirografarios dentro de una única categoría. Aunque el juez puede fijar las
categorías mínimas establecidas en la ley (quirografarios, quirografarios laborales y
privilegiados). Puede no formularse propuesta a los acreedores privilegiados, pero de
formulárseles, deberán distinguirse los créditos con privilegio general, de los créditos con
privilegio especial (subcategorías).

Fundamentación: La falta de fundamento y razonabilidad para categorizar, puede provocar el


rechazo por parte del juez de las categorías propuestas.Tampoco el juez puede resolver en base
a la conveniencia de la propuesta.
Razonabilidad y conveniencia: La propuesta será presentada ante el síndico, quien evaluara la
razonabilidad de la categorización en su informe general, pero no la conveniencia que queda al
solo arbitrio del deudor. Luego será analizada por el juez, para evitar que contenga exclusiones
o agrupamientos arbitrarios.

Oportunidad: En caso de que la resolución del art. 36 no sea dictada en término, el deudor no
conocerá a quienes debe categorizar, es por ello que el plazo de 10 días para categorizar se
contara desde el dictado de la sentencia verificatoria.
Conformación definitiva de las categorías.
Los interesados, podrán observar el informe general del síndico (donde dictamina sobre la
categorización propuesta por el deudor), en el plazo de 10 días (art. 40 LCQ).

Art. 42 LCQ: Dentro de los 10 días siguientes a la finalización del plazo para observar el informe
general, el juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas. Si el juez advierte irrazonabilidad, puede modificar la propuesta de
categorización como la de los acreedores que la componen. Regla de no apelabilidad.

Segundo comité de control (art. 42 LCQ).


En la resolución de categorización, el juez designará a los nuevos integrantes del comité de
control, el cual quedará conformado como mínimo por 1 acreedor por cada categoría de las
establecidas (debe ser el acreedor de mayor monto dentro de la categoría) y por 2 nuevos
representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores, que se
incorporarán al ya electo. A partir de ese momento cesarán las funciones de los anteriores
integrantes del comité que representan a los acreedores.

Periodo de exclusividad (art. 43 LCQ).

Dentro de los 90 días desde que quede notificada por ministerio de la ley la resolución del juez
que fija las categorías, con posibilidad a prorrogar el plazo por 30 días, siempre que el juez lo
determine en función al número de acreedores o categorías; el deudor gozará de un período de
exclusividad para formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores y
obtener de éstos la conformidad (negociación extrajudicial). El tope maximo es de 120 días.
Vencido el plazo sin haberse reunidos las conformidades, se decretara la quiebra indirecta o
se iniciara el proceso de salvataje.

Propuesta de acuerdo (art. 43 LCQ).


Las propuestas de acuerdo más comunes consisten en:
• quita
• espera (cuotas)
• ambas.

Las propuestas deben tener clausulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría,
pudiendo diferir entre ellas. El deudor puede efectuar más de una propuesta (oferta) respecto
de cada categoría, entre las que podrán optar los acreedores comprendidos en ellas
PROPUESTAS ALTERNATIVAS. Las propuestas deben ser de posible cumplimiento y no deben
depender de la voluntad del deudor; no puede ser abusiva o contraria a las buenas costumbres
(sino el juez las rechazara). El acreedor deberá optar por una propuesta al dar su adhesión.

Legitimado: El único legitimado para presentar las propuestas es el deudor.


Publicidad: El deudor deberá hacer pública su propuesta presentándola en el expediente con
una anticipación no menor a 20 días del vencimiento del plazo de exclusividad (70 DÍAS PLAZO
NORMAL Y 100 DIAS EN CASO DE PRÓRROGA). Si no lo hiciere será declarado en quiebra. El
deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de celebrarse
la audiencia informativa (5 DIAS ANTES DE QUE VENZA EL PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD).

Renuncia del privilegio: Todos los acreedores privilegiados, aun los laborales, se encuentra
facultados a renunciar total o parcialmente a su privilegio, y así participar del acuerdo de los
acreedores quirografarios, sin que se requiera para ello conformidad del deudor. Quien renuncia
al privilegio es computado en las mayorías.

Acuerdo para acreedores privilegiados (art. 44 LCQ): La propuesta para los quirografarios es la
única obligatoria, pero también puede presentarse una o más propuestas para los acreedores
privilegiados. Si el deudor realiza propuestas a los acreedores privilegiados, igualmente deberá
conseguir las mayorías necesarias para lograr el acuerdo. Pero deberá conseguir la aceptación
unánime de los acreedores con privilegio especial.

Mayorías para la obtención del acuerdo (art. 45 LCQ).

La LCQ ha adoptado un sistema de mayorías para la toma de decisiones por el cual se somete a
la minoría disidente o ausente y de todos los acreedores aun no verificados o declarados
admisible a la voluntad de otros sujetos: Los que prestaron conformidad.

Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor deberá presentar


en el juzgado, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad, el texto de la propuesta
con las conformidades escritas y con firma certificada. Sólo resultarán válidas y computables
las conformidades que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última modificación
presentada por el deudor en el expediente.

El art. 36 LCQ establece que la decisión que se adopte sobre la verificación o admisibilidad de
los créditos insinuados, son definitivas a los fines del cómputo de mayorías, quedando excluidos
los créditos sujetos a revisión. Es decir que queda prefijado el pasivo computable para las
conformidades que debe alcanzar el concursado en el período de exclusividad. Esta normativa
no priva de tutela a las acreencias que obtengan decisión favorable mediante incidente, ya que
ellos pueden ejercer la facultad impugnatoria del acuerdo. Por ello, se admite el recurso y se
revoca la resolución apelada.

Mayorías exigidas: Se necesita una doble mayoría (de personas y de capital), dentro de cada
una de las categorías de acreedores. Consiste en:
• los 2/3 del capital computable y
• la mayoría absoluta de personas (más de la mitad de los acreedores).
Si dentro de una categoría no se logra la doble mayoría, se decreta la quiebra.

Audiencia informativa (art. 45 LCQ).


Con 5 días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad, se llevará a cabo
la audiencia informativa con la presencia del juez, el síndico, el deudor, el comité provisorio de
control y los acreedores que deseen concurrir. El deudor dará explicaciones respecto de la
negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes podrán formular preguntas
sobre las propuestas.
Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor hubiera obtenido
las conformidades y hubiera comunicado dicha circunstancia al juzgado, acompañando las
constancias, la audiencia no se llevará a cabo.

Acreedores excluidos del voto (art. 45 LCQ).


Enumeración taxativa: Se excluye del cómputo al:
a) cónyuge,
b) los parientes del deudor dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o adoptivos, y
c) sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación.
d) Tratándose de sociedades que no sean por acciones, no se computan los socios,
administradores y ni a sus parientes.
e) Tratándose de sociedades por acciones, no se excluye a los accionistas, salvo que se
trate de controlantes de la misma.Se excluyen porque se presumen connivencia. La
prohibición de voto no implica que no se encuentren alcanzados por el acuerdo, en caso
de ser homologado.

Voto en caso de títulos emitidos en serie (art. 45 LCQ).


El procedimiento tiene como fin que esta multiplicidad de acreedores, puedan individualmente
aceptar o rechazar la propuesta del deudor, siendo computados en las mayorías. Previa
convocatoria del juez o del fiduciario, loas acreedores de cada clase de títulos se reúnen en
asamblea. Efectuada la deliberación y votación, para el cómputo de las mayorías en el concurso,
se tendrá en cuenta el capital que representen todos aquellos que hayan dado su aceptación a
la propuesta, considerándolos como una sola persona. También se considerara como una sola
persona, en caso de rechazo. Es decir, que todos los titulares de títulos en serie de una clase, se
computaran como dos personas: Una que vota a favor y otra que vota en contra, salvo el
supuesto de que exista unanimidad.

Quiebra indirecta por no obtención de las conformidades (art. 46 LCQ).


Si el deudor no presenta en el expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los
acreedores quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías previstos en la ley, será
declarado en quiebra.

Acuerdo para acreedores privilegiados (art. 47 LCQ): Si el deudor hubiere formulado propuesta
para acreedores privilegiados y no hubiere obtenido, antes del vencimiento del período de
exclusividad, la conformidad de las mayoría y la unanimidad de los acreedores con privilegio
especial, sólo será declarado en quiebra si hubiese manifestado en el expediente, que
condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas
formuladas a acreedores privilegiados.
Acuerdo: Homologación, impugnación y efectos de la homologación.

Finalizado el periodo de exclusividad, o cuando el concursado presente las conformidades en el


expediente; el juez efectuara los cálculos pertinentes con el fin de determinar si efectivamente
se han obtenido las mayorías legales. Si no se obtuvieron las suficientes conformidades, el juez
decretara la quiebra, salvo que se recurra al salvataje.

Art. 49 LCQ: Si se obtuvieron las suficientes conformidades, dentro de los 3 días de presentadas,
el juez dictará resolución (meramente declarativa) haciendo saber la existencia de acuerdo
preventivo. Esto no significa que el acuerdo haya sido aprobado por el juez. La decisión es
inapelable. Notifica por NOTA.

Impugnación del acuerdo (art. 50 LCQ).


Desde la notificación por ministerio de la ley de la resolución judicial que hace saber la existencia
del acuerdo, comienza un periodo de 5 días hábiles, durante el cual ciertas personas pueden
impugnarlo. Si el acuerdo fue rechazado, no procederá la impugnación. La impugnación
tramitara por incidente.

Legitimados: Los acreedores con derecho a voto y los acreedores que hubieren deducido
incidente de verificación tardía o incidente de revisión. No es necesario haber obtenido
sentencia favorable en dichos incidentes. Los acreedores privilegiados, solo podrán impugnar el
acuerdo si este los comprendiese.

Causales: Enunciación taxativa, de interpretación restrictiva:

1. Error en cómputo de la mayoría necesaria: Debe implicar la ausencia de las mayorías legales.
De modo contrario, no procederá la declaración de quiebra.
2. Falta de mandato de quien presto conformidad en representación del acreedor: Debe implicar
la ausencia de las mayorías legales. De modo contrario, no procederá la declaración de quiebra.
3. Exageración fraudulenta del pasivo: Denuncia de créditos inexistentes.
4. Ocultación o exageración fraudulenta del activo: El concursado, por acción u omisión
fraudulenta, busca engañar a los acreedores.
5. Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo: Esta causal solo puede
ser invocada por quienes no prestaron su conformidad a la propuesta.

Resolución (efectos) art. 51 LCQ: Si el juez estima procedente la impugnación, deberá declarar
la quiebra del deudor. Si desestima la impugnación, el juez analizara el acuerdo con el fin de
decidir si lo debe homologar o no. La resolución respecto a la impugnación, es apelables al solo
efecto devolutivo, tanto por el concursado como por los acreedores impugnantes. Si se tratara
de SRL, o sociedad por acciones o con participación del estado, se aplica el salvataje; excepto
que la impugnación se hubiere deducido contra una propuesta hecha por aplicación de este
procedimiento.
Homologación del acuerdo (art. 52 LCQ).
Haber obtenido las mayorías legales, no es suficiente para dar eficacia a la propuesta de acuerdo
formulada por el deudor. Para que surta efectos y sea oponible a todos los acreedores de causa
o título anterior, se requiere la aprobación judicial (homologación). El juez debe efectuar un
doble control de legalidad:

• Formal: La obtención de las conformidades según el régimen de mayorías legales.


• Sustancial: El control sobre las propuestas, determinando si son abusivas o en fraude a la ley.

Propuestas abusivas o fraudulentas: El juez no homologara el acuerdo, si las propuestas fuese


abusivas o en fraude a la ley. Las propuestas serán consideradas abusivas, cuando vulnere los
fines de la o sobrepase los límites de la buena fe, la moral y las buenas costumbres. Debe existir
razonabilidad en la propuesta. El juez deberá evaluar las circunstancias particulares de cada caso
con criterio restrictivo. La propuesta en fraude a la ley, requiere de un acto aparentemente lícito
basado en una ley, pero cuyo objetivo final consiste en obtener un resultado igual o similar al
prohibido por otra ley. El acto en fraude a la ley, elude la aplicación de una norma sin
contradecirla directamente.

Oportunidad para la homologación: Si no se dedujeron impugnaciones o se rechazaron las


interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la procedencia o no de la homologación. La ley no
establece un plazo dentro del cual el juez deba expedirse. Si el juez homologa, se logra la
finalidad del concurso preventivo (la restructuración de las deudas).

Efectos de la homologación del acuerdo.

Novación objetiva (art. 55 LCQ): El principal efecto que produce la homologación del acuerdo
preventivo respecto a los créditos concursales, es la novación. En todos los casos, el acuerdo
homologado importa la novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al
concurso. La novación implica la extinción de la obligación anterior por la creación de otra
nueva, destinada a reemplazarla. Se produce la extinción del crédito original, el cual es
reemplazado por el acuerdo.

Aplicación a todos los acreedores (art. 56 LCQ): El acuerdo homologado produce efectos
respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa
anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento. También produce
iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, que hayan renunciado al
privilegio. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables.

Acuerdos para acreedores privilegiados (art. 57 LCQ): El acuerdo produce efectos respecto de
estos créditos, siempre que resulte homologado. Los acreedores privilegiados no comprendidos
en el acuerdo preventivo podrán ejecutar la sentencia de verificación ante el juez que
corresponda (generalmente el del concurso). También podrán pedir la quiebra del deudor.

Créditos comprendidos en el acuerdo, cuestionados mediante incidente de revisión (art. 58


LCQ): Se protege a los créditos admitidos, que hayan sido cuestionados mediante incidente de
revisión, que se encuentren pendientes de resolución a la fecha de homologación del acuerdo.
En estos casos, no se impide el cumplimiento del acuerdo. A pedido del acreedor, el juez puede
ordenar el cumplimiento de este o disponer la conservación del bien que el concursado deba
entregar.

Comité de control definitivo (art. 45 y 260 LCQ).


La propuesta de acuerdo preventivo, debe incluir la conformación del comité de control
definitivo, quien actuará como controlador del acuerdo. Estará integrado por acreedores que
representen la mayoría del capital, y permanecerán en su cargo los representantes de los
trabajadores de la concursada.

Finalización del concurso: Conclusión, cumplimiento e incumplimiento

Conclusión y cumplimiento del acuerdo (art. 59 LCQ).


La conclusión del concurso y el cumplimiento del acuerdo preventivo, son dos momentos
distintos.

Conclusión: La conclusión no afecta al proceso concursal en sí mismo, sino a su trámite. La


finalización del concurso se produce una vez homologado el acuerdo. La resolución
homologatoria puede contener la decisión de finalizar el concurso, pero también puede que
dicha finalización sea resulta con posterioridad. La conclusión del concurso preventivo, se hace
saber mediante la publicación de edictos durante un día, en el boletín oficial y en un diario de
amplia difusión. La resolución que declara la conclusión del concurso, es apelable. Requisitos
para obtener la conclusión del concurso:

• Ejecutar las medidas tendientes al cumplimiento del acuerdo.


• Constituir garantías para asegurar el cumplimiento del acuerdo.
• Mantener la inhibición general de bienes respecto al deudor, por el plazo de duración del
cumplimiento del acuerdo.

Efectos de la conclusión: Con la conclusión del concurso cesan las limitaciones a la


administración de los arts. 15 y 16 LCQ. La resolución que decide la conclusión del concurso,
debe incluir la finalización de la actuación del síndico, ya que la fiscalización del cumplimiento
del acuerdo estar en manos del comité de control.

Declaración de cumplimiento del acuerdo: Tampoco con la resolución de cumplimiento del


acuerdo, es posible afirmar que finalice por completo el proceso, ya que continuara la actividad
de los juicios no sujetos a fuero de atracción y de los incidentes. La declaración de cumplimiento
podrá ser solicitada por el concursado, una vez acreditado el cumplimiento de la totalidad de
las prestaciones comprendidas en el acuerdo preventivo. De la petición del deudor, se le
correrá traslado al comité de control y luego el juez decidirá. La resolución de cumplimiento del
acuerdo culmina con el estado de cesación de pagos.

Inhibición para la presentación en concurso preventivo: Durante el año posterior a la decisión


judicial de cumplimiento del acuerdo, rige el periodo de inhibición y el deudor no podrá
presentarse nuevamente en concurso preventivo, ni tampoco pretender la conversión de la
quiebra.

Nulidad del acuerdo homologado (art. 60 LCQ).

Los acreedores pueden cuestionar el acuerdo preventivo mediante dos vías:

• La impugnación: Se impugna el acuerdo arribado por el deudor con sus acreedores, pese a que
aún no fue homologado por el juez.
• La nulidad: Se solicita la nulidad del acuerdo ya homologado por el juez.

Legitimados: Pueden solicitar la nulidad cualquiera de los acreedores comprendidos en el


acuerdo homologado.

Plazo: Dentro del plazo de caducidad de 6 meses, contados a partir del auto que dispone la
homologación del acuerdo.

Causales:La nulidad solo puede fundarse en:

• Dolo empleado para exagerar el pasivo.


• Reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente.
• Ocultar o exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo para interponer la
impugnación del acuerdo.

Efectos (art. 61 LCQ): La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener la
declaración de quiebra del deudor y debe mandar a incautar los bienes y papeles del fallido.
Es apelable la sentencia de quiebra.

Otros efectos (art. 62 LCQ):


• Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.
• Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del concurso. Si
recibieron pagos parciales, tienen derecho a cobrar la parte no cumplida. Quien haya recibido
el pago total de lo estipulado en el acuerdo, queda excluido de la quiebra.
• Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el acuerdo.
• Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos.
• Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo.
• Se abre un nuevo período de información.
• Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.

Incumplimiento del acuerdo (art. 63 LCQ).

Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente, el juez debe declarar la quiebra a
pedido de acreedor interesado, o de los controladores del acuerdo (quiebra indirecta). Debe
correrse vista al deudor y a los controladores del acuerdo. También se declarara la quiebra, sin
necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplir el
acuerdo. La resolución que decreta la quiebra es apelable.

Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo (art. 64 LCQ): Cuando se declare la quiebra,
estando pendiente el cumplimiento del acuerdo preventivo, los efectos serán:

• Se abre un nuevo período de información.


• Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.
• Es competente el juez que intervino en el concurso preventivo y actúa el mismo síndico.

Salvataje empresario o cramdown (art. 48 LCQ)

Fracasada la negociación del concurso preventivo entre el deudor y sus acreedores en el marco
del periodo de exclusividad, en vez de ser declarada la quiebra, aparece una nueva chance para
mantener la empresa en el mercado; permitiendo que un tercero interesado en la actividad
económica que lleva adelante el deudor, adquiera la totalidad de las participaciones
representativas del capital social de este último, convirtiéndose en el nuevo controlante del
negocio. Se producirá la sustitución forzosa de un empresario por otro, para poder dejar atrás
la crisis empresarial. Hay tres etapas en el procedimiento:

Primera etapa: Comienza una vez que se verifica la existencia de interesados en participar en
dicho procedimiento. Tendrá por objeto definir el valor de las acciones o cuotas representativas
del capital social de la concursada que se intentan adquirir.

Segunda etapa: Esta destinada a que aquellos terceros que exteriorizaron su interés en la
adquisición de las acciones o cuotas, negocien con los acreedores de la sociedad concursada los
términos en los que proponen cancelar sus créditos en caso de obtener el control de esta última.
El deudor también podrá realizar nuevas propuestas o presentar adhesiones a las propuestas
realizadas en el concurso. El primero en obtener las conformidades suficientes para la
aprobación del acuerdo, deberá hacerlo saber en el expediente.

Tercera etapa: La tercera etapa se abrirá solo si alguno de los terceros que participaron en la
segunda etapa, logro arribar a un acuerdo con los acreedores. En esta etapa,el tercero deberá
negociar con los socios de la sociedad concursada, a fin de acordar el precio que les pagara a
estos últimos por las participaciones de las que forzosamente se deberán desprender. Para que
esta etapa tenga lugar, será necesario que el valor que arrojen esas acciones o cuotas sea
positivo.

Presupuestos para la apertura del salvataje.


La apertura del procedimiento del salvataje, depende de tres extremos:

• Que se configuren algunos de los supuestos de quiebra indirecta.


• Que se esté en presencia de sociedades de responsabilidad limitada, sociedades por acciones,
sociedades cooperativas, y sociedades en las que el Estado nacional, provincial o municipal sea
parte.
• Que no se trate de un pequeño concurso.

Concurso en caso de agrupamiento.


Existen dos grandes formas de agrupamiento:

• Las que se realizan bajo formas societarias.


• Las que siguen formas contractuales.

Los elementos que caracterizan la existencia de un conjunto económico son:

• Personalidad individual de sus integrantes.


• Subordinación o dependencia jerárquica.
• Unidad de dirección.
• Un interés grupal o común.
• Permanencia en el tiempo.

El concurso del grupo económico.


Caracteres del agrupamiento (art. 65 LCQ): Cuando 2 o más personas físicas o jurídicas integren
en forma permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso
preventivo exponiendo los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su
exteriorización.La solicitud debe comprender a todos los integrantes del grupo sin exclusiones.
El juez podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del
agrupamiento. La resolución es apelable. Los caracteres son:

• Los sujetos concursables: Todas las personas humanas o jurídicas que integren el grupo, deben
ser sujetos concursables.
• La vinculación permanente: La vinculación accidental o transitoria no permite una
presentación grupal en concurso.
• Acreditar la exteriorización del grupo: Que el grupo sea conocido por los terceros,
principalmente por sus acreedores.

Cesación de pagos (art. 66 LCQ): Para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno
de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con la
condición de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.

Competencia (art. 67 LCQ): Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso


de la persona con activo más importante según los valores que surjan del último balance.La
sindicatura es única para todo el agrupamiento.

Tramite (art. 67 LCQ): Existirá un proceso por cada persona física o jurídica concursada. El
informe general será único y se complementará con un estado de activos y pasivos del
agrupamiento.Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones
y observaciones a las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores en los demás.

Propuestas (art. 67 LCQ): Los miembros del agrupamiento deberán decidir si realizaran:
• Propuesta unificada:Se unifica el pasivo de todo el grupo. Los concursados podrán proponer
categorías de acreedores y ofrecer propuestas tratando unificadamente su pasivo.La aprobación
de estas propuestas requiere las mayorías del art. 45. Sin embargo, también se considerarán
aprobadas si las hubieran votado favorablemente no menos del 75% del total del capital con
derecho a voto computado sobre todos los concursados, y no menos del 50% del capital dentro
de cada una de las categorías.

• Propuestas individuales: Se mantiene la individualidad del pasivo de cada sujeto concursado.


Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente, la aprobación requiere la
mayoría del art. 45 en cada concurso.

Falta de obtención de las mayorías (art. 67 LCQ): La falta de obtención de las mayorías en el caso
de propuesta unificada, importará la declaración en quiebra de todos los concursados. El mismo
efecto produce la declaración de quiebra de uno de los concursados durante la etapa de
cumplimiento del acuerdo preventivo. Estos efectos no se producen cuando los miembros del
grupo no unificaron el pasivo, presentado propuestas individuales.

El concurso del garante (art. 68 LCQ).


Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de un concursado, exista o no
agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite en conjunto con el de
su garantizado. No se exige que el garante se encuentre en estado de cesación de pagos. La
petición debe ser formulada dentro de los 30 días contados a partir de la última publicación de
edictos que anoticio la apertura del concurso del deudor principal, por ante la sede del mismo
juzgado.Se aplican las mismas disposiciones que al concurso en caso de agrupamiento.

Acuerdo preventivo extrajudicial. (APE)

Permite que los sujetos legitimados negocien en forma privada con sus acreedores la
restructuración de sus pasivos y sometan el acuerdo a homologación judicial.

Legitimado (art. 69 LCQ): El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades


económicas o financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y
someterlo a homologación judicial.

Formalidades del trámite (art. 70 LCQ): El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado,
debiendo la firma de las partes y las representaciones invocadas estar certificadas por escribano
público. Los documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de ellos, deberán
agregarse al instrumento.El instrumento debe incluir el texto completo de la propuesta del
deudor.

Libertad de contenido del acuerdo (art. 71 LCQ): Las partes pueden dar al acuerdo el contenido
que consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no obtenga
homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.
Requisitos para la homologación (art. 72 LCQ): Para la homologación del acuerdo deben
presentarse al juez competente los siguientes documentos certificados por contador:

1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación precisa de
las normas seguidas para su valuación.
2. Un listado con los datos de los acreedores; monto, causas y vencimiento de los créditos;
codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables. La certificación del contador debe
expresar que no existen otros acreedores registrados.
3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,
precisando su radicación.
4. Enumerar los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor.
5. Indicar el monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.

Mayorías (art. 73 LCQ): Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario que hayan
prestado su conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que representen las
2/3 partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a los acreedores
comprendidos en las previsiones del artículo 45.

Publicidad (art. 74 LCQ):La presentación del acuerdo para su homologación debe ser hecha
conocer mediante edictos que se publican por 5 días en el boletín oficial y un diario de gran
circulación del lugar. Si el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial debe
publicar los edictos por el mismo plazo en el lugar de ubicación de cada uno.
Efectos: Ordenada la publicación de los edictos, quedan suspendidas todas las acciones de
contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el art. 21.

Oposición (art. 75 LCQ): Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y aquellos que
demuestren haber sido omitidos en la denuncia del deudor. La oposición deberá presentarse
dentro de los 10 días posteriores a la última publicación de edictos, y podrá fundarse solamente
en omisiones o exageraciones del activo o pasivo o la inexistencia de la mayoría. De ser necesario
se abrirá a prueba por 10 días y el juez resolverá dentro de los 10 días posteriores a la finalización
del período probatorio.

Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez homologará el


acuerdo.

Efectos de la homologación (art. 76 LCQ): El acuerdo homologado será oponible a todos los
acreedores del deudor de causa o título anterior a la presentación, incluso a aquellos que no
formaron parte del acuerdo.

QUIEBRA
Quiebra.
La petición de quiebra busca la demostración del estado de crisis patrimonial de un sujeto
concursable. La quiebra será directa cuando se la declara a pedido de un acreedor o del propio
deudor, sin que preexista otro proceso concursal (Ej.: Un concurso preventivo con acuerdo
homologado incumplido o con procedimiento de cramdown fracasado). Será indirecta cuando
la falencia no se decrete directamente a pedido del deudor o un acreedor, sino como
consecuencia del incumplimiento del concursado preventivamente de una carga que la ley
impone (Ej.: No obtener las conformidades de sus acreedores o no presentar propuestas de
acuerdo). Sera refleja cuando el decreto de falencia derive necesariamente de la extensión de
otra quiebra (Ej.: Extensión de quiebra de la sociedad en comandita simple al socio comanditado
o a los sujetos respecto de los cuales exista una confusión patrimonial inescindible).El pedido de
quiebra puede ser efectuado por un acreedor o el propio deudor, y nunca podrá ser declarada
de oficio.

Pedido de quiebra por el propio deudor (art. 82 LC).


El deudor, sea persona humana o jurídica, puede solicitar su propia quiebra, siempre que sea
sujeto concursable y se encuentre en estado de cesación de pagos. En caso de personas de
existencia ideal, el órgano de gobierno tendrá que ratificar el pedido de quiebra. Tratándose de
incapaces se debe acreditar la previa autorización judicial. El pedido del deudor prevalecerá
sobre el efectuado por sus acreedores, cualquiera sea su estado, siempre y cuando la quiebra
no haya sido ya decretada. La presentación del deudor peticionando su propia quiebra, implica
la confesión judicial del estado de cesación de pagos.
Requisitos del pedido (art. 86 LCQ): La solicitud de quiebra debe reunir los requisitos del art. 11
LCQ, sin que su omisión obste a la declaración de quiebra. No existe contradicción ni posibilidad
de oposición al pedido de quiebra del deudor.
El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en forma apta para
que los funcionarios del concurso puedan tomar inmediata y segura posesión de los mismos.En
caso de sociedades, las disposiciones de este artículo se aplican a los socios ilimitadamente
responsables que hayan decidido o suscriban la petición, sin perjuicio de que el juez intime a los
restantes su cumplimiento, luego de decretada la quiebra.

Pedido de quiebra por el acreedor. (art, 83 LC)


Requisitos de la admisibilidad del pedido (art. 83 LCQ): El acreedor debe
· Probar sumariamente su calidad de tal y la existencia del crédito exigible.
· Acreditar la existencia de hechos reveladores del estado de cesación de pagos.
· Demostrar que el deudor es un sujeto concursable.

Citación del deudor (art. 84 LCQ): Admitido formalmente el pedido de quiebra, el juez debe citar
al deudor para que, dentro del quinto día de notificado, invoque y pruebe cuanto estime
conveniente a su derecho. Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez deberá resolver sin más
trámite, admitiendo o rechazando el pedido de quiebra.
No existe juicio de ante quiebra, es decir que la ley veda la posibilidad de introducir un periodo
probatorio en la sustanciación del pedido de quiebra. El peticionario deberá acompañar la
documentación necesaria para la admisibilidad de la solicitud, la cual debe ser autosuficiente
(hay una muy limitada posibilidad de producir pruebas). El juez puede ordenar la realización de
ciertas medidas tendientes a dilucidar los presupuestos del proceso de insolvencia. Es un
proceso de conocimiento no pleno (acotado), de carácter no contradictorio. La denegatoria de
apertura a prueba es inapelable
Medidas precautorias (art. 85 LCQ): En cualquier estado de los trámites anteriores a la
declaración de quiebra, a pedido y bajo la responsabilidad del acreedor, el juez puede decretar
medidas precautorias de protección de la integridad del patrimonio del deudor, cuando
considere acreditado prima facie lo invocado por el acreedor (verosimilitud de su derecho) y se
demuestre peligro en la demora (la catedra entiende que se debe exigir la prestación de una
contracautela).
Las medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor, intervención
controlada de sus negocios, u otra adecuada a los fines perseguidos.

Sentencia de quiebra (art. 88 LCQ).


Reconoce judicialmente la insolvencia patrimonial del fallido. Contenido:
1. Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente
responsables (la quiebra de la sociedad se extiende a los socios ilimitadamente responsables,
disponiéndose la formación de masas activas y pasivas separadas).
2. Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros.
3. Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél.
4. Intimación al deudor para que cumpla los requisitos del art. 86, si no lo hubiera efectuado
hasta entonces; y para que entregue al síndico dentro de las 24 horas los libros de comercio y
demás documentación relacionada con la contabilidad.
5. La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces.
6. Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico.
7. Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro de las 48
horas constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio, con apercibimiento de
tenerlo por constituido en los estrados del juzgado.
8. Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento del régimen
de salidas al exterior.
9. Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las
enajenaciones.
10. Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el término de 30
días, el cual comprenderá sólo rubros generales.
11. La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
Supuestos especiales: En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden
presentar las solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será establecida
dentro de los 20 días contados desde la fecha en que se estime concluida la publicación de los
edictos, y para la presentación de los informes individual y general, respectivamente (se refiere
a los acreedores excluidos de peticionar la quiebra)

Publicidad (art. 89 LCQ): Dentro de las 24 horas de dictado el auto, el secretario del juzgado
debe proceder a hacer publicar edictos durante 5 días en el boletín oficial, por los que haga
conocer el estado de quiebra y la sentencia de quiebra, y en su caso, nombre y domicilio del
síndico. Igual publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el fallido tenga
establecimiento o en la que se domicilie un socio solidario. Los exhortos pertinentes se deben
diligenciar de oficio y ser librados dentro de las 24 horas de la sentencia de quiebra. Si existieren
fondos suficientes en el expediente, el juez puede ordenar las publicaciones de edictos similares
en otros diarios de amplia circulación. Los publicación de edictos anoticia la sentencia de quiebra
con efectos erga omnes, dando lugar a una presunción iure et de iure de la apertura del proceso
falencial, no dependiendo de la misma el comienzo de los efectos del decreto de quiebra.

Conversión de la quiebra en concurso preventivo. Conversión a pedido del deudor (art. 90 LQC):
El deudor es el único legitimado para solicitar la conversión. El deudor debe encontrarse en
quiebra.
Deudor excluido: No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere decretado
por incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso preventivo, o
quien se encuentre en el período de inhibición.
Fallido por extensión: La ley concede la facultad de solicitar la conversión a los fallidos por
extensión automática, es decir, a quienes se les decreta la quiebra por su condición de socios
con responsabilidad ilimitada de una sociedad en quiebra.
Petición: Debe efectuarse ante el juez de la quiebra, dentro de los 10 días contados a partir de
la última publicación de los edictos que dan a conocer la resolución que declara la quiebra.

Reposición. (Art 94 LC) El fallido puede interponer recurso de reposición cuando la quiebra sea
declarada como consecuencia de pedido de acreedor. De igual derecho puede hacer uso el socio
ilimitadamente responsable, incluso cuando la quiebra de la sociedad de la que forma parte
hubiera sido solicitada por ésta sin su conformidad.
El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la sentencia de quiebra o,
en defecto de ese conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la última publicación
de edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del juzgado.
Se entiende conocimiento del fallido, el acto de clausura o el de incautación de sus bienes.

Levantamiento sin trámite. (Art 96) El juez puede revocar la declaración de quiebra sin
sustanciar el incidente si el recurso de reposición se interpone por el fallido con depósito en
pago, o a embargo, del importe de los créditos con cuyo cumplimiento se acreditó la cesación
de pagos y sus accesorios.
Pedidos en trámite. Debe depositar también los importes suficientes para atender a los
restantes créditos invocados en pedidos de quiebra en trámite a la fecha de la declaración, con
sus accesorios, salvo que respecto de ellos se demuestre prima facie, a criterio del juez, la
ilegitimidad del reclamo y sin perjuicio de los derechos del acreedor cuyo crédito no fue
impedimento para revocar la quiebra.
Depósito de gastos. La resolución se supedita en su ejecución al deposito por el deudor, dentro
de los CINCO(5) días, de la suma que se fije para responder a los gastos causídicos.
Apelación. La resolución que deniegue la revocación inmediata es apelable únicamente por el
deudor al solo efecto devolutivo y se debe resolver por la alzada sin sustanciación.

Efectos de la quiebra. (desapoderamiento)


Fecha de aplicación (art. 106): La sentencia de quiebra importa la aplicación inmediata de las
medidas contenidas en esta sección.
Concepto y extensión (art. 107): El fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes
existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y de los que adquiriera hasta su
rehabilitación. El desapoderamiento impide que ejercite los derechos de disposición y
administración (a cargo del síndico).
Bienes excluidos (art. 108): Quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo anterior:
1) Los derechos no patrimoniales.
2) Los bienes inembargables.
3) El usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le correspondan
caen en desapoderamiento una vez atendida las cargas.
4) La administración de los bienes propios del cónyuge.
5) La facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y derechos que no caen en el
desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se admite su intervención particular.
6) Las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o morales a su persona.
7) Los demás bienes excluidos por otras leyes.
Administración y disposición de los bienes (art. 109): El síndico tiene la administración de los
bienes y participa de su disposición en la medida fijada en esta ley.Los actos realizados por el
fallido sobre los bienes desapoderados, así como los pagos que hiciere o recibiere, son ineficaces
(declaración de ineficacia del Art. 119).
Legitimación procesal del fallido (art. 110): El fallido pierde la legitimación procesal en todo
litigio referido a los bienes desapoderados, debiendo actuar en ellos el síndico. Excepciones: El
fallido puede solicitar medidas conservatorias judiciales hasta tanto el síndico se apersone;
realizar las extrajudiciales en omisión del síndico; formular observaciones al informe individual;
formar parte de los incidentes de revisión y de verificación tardía; y realizar presentaciones
relativas a la actuación de los órganos del concurso.

Periodo de sospecha.
Este sistema de ineficacia, revisa los actos que realiza el deudor antes de que se decrete la
quiebra; ya que la ley presume que algunos actos causan daño a los acreedores. Se van a revisar
todos los actos anteriores comprendidos en el periodo de sospecha (límite para revisar actos).
El periodo de sospecha comienza desde la fecha en que se fija el inicio del estado de cesación
de pagos, y finaliza con el decreto de quiebra. A su vez, los actos realizados después de la
declaración de quiebra, que violen el desapoderamiento, son ineficaces.
Fecha de cesación de pagos (art. 115): La fecha de inicio de cesación de pagos que se determine
por resolución firme, hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros
que intervinieron en el trámite para su determinación. La presunción admite prueba contraria
de los terceros que no intervinieron.
Cuando la quiebra sea indirecta, o se declare estando pendiente el cumplimiento de un acuerdo
preventivo, la fecha a determinar es la que corresponda a la iniciación de la cesación de pagos,
anterior a la presentación del concurso preventivo.
Retroactividad de la fecha de cesación de pagos (art. 116): La fijación de la fecha de iniciación
de la cesación de pagos no puede retrotraerse más allá de los 2 años de la fecha del auto de
quiebra o de presentación en concurso preventivo.
Período de sospecha: El período de sospecha es el que transcurre entre la fecha en que se
determine la iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.
Determinación de su fecha inicial (art. 117): Dentro de los 30 días posteriores a la presentación
del informe general, los interesados pueden observar la fecha inicial del estado de cesación de
pagos propuesta por el síndico. La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de
pagos es apelables por quienes hayan intervenido en la articulación (acreedores) y por el fallido.

Ineficacia concursal.
Actos ineficaces de pleno derecho (art. 118): Son ineficaces respecto de los acreedores los actos
realizados por el deudor en el período de sospecha, que consistan en:
1) Actos a título gratuito.
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día de la
quiebra o con posterioridad (mejora situación de A).
3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no
vencida que originariamente no tenía esa garantía.
La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o expresa y sin
tramitación (de pleno derecho). La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.

Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos (art. 119): Los demás actos
perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha pueden ser declarados
ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto con el fallido tenía conocimiento
del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que el acto no causó
perjuicio (se invierte la carga de la prueba, es decir se presume que el acto causo un daño,
excepto que el tercero pruebe lo contrario). El acto es inoponible a la quiebra, pero valido entre
partes.

Acción de revocatoria o de ineficacia concursal (art. 119): El reclamo se realizara por vía
ordinaria, deducida ante el juez de la quiebra (juicio de conocimiento amplio); salvo que por
acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente.
Principio general: La acción es ejercida por el síndico (legitimado activo). El síndico debe pedir
autorización previa para iniciar la acción, de la mayoría simple del capital quirografario verificado
y declarado admisible. En caso de perder, la quiebra pagara las costas. La acción caduca a los 6
meses. La ley no especifica de qué modo hay que obtener las conformidades de los acreedores.
Se envía una cedula a los acreedores para que formulen su oposición, de lo contrario, se
entiende que están de acuerdo (el silencio se interpreta de modo positivo).

Acción por los acreedores (art. 120): Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico, cualquier
acreedor interesado puede deducir a su costa esta acción, después de transcurridos 30 días
desde que haya intimado judicialmente a aquél para que la inicie.El acreedor que promueve esta
acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a pedido de parte y en cualquier estado
del juicio, el juez puede ordenar que el tercero afiance las eventuales costas. No prestada la
caución, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante.
Efectos: Si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de sus gastos y a
una preferencia especial sobre el cobro de los bienes recuperados, que determina el juez entre
la tercera y la décima parte del producido de éstos, con límite en el monto de su crédito.

Actos otorgados durante un concurso preventivo (art. 121):No se declarara la ineficacia de los
actos de administración ordinaria otorgados durante la existencia de un concurso preventivo, ni
respecto de los actos de administración que excedan el giro ordinario o de disposición otorgados
en el mismo período, o durante la etapa del cumplimiento del acuerdo con autorización judicial
conferida. Son actos autorizados a realizar por el juez del concurso.

Pago al acreedor peticionante de quiebra (art. 122): Es común que el deudor, para evitar la
declaración de quiebra y pese a encontrarse en estado de cesación de pagos, intente abonar la
deuda reclamada en el pedido de quiebra por sí o por un tercero. Cuando el acreedor
peticionante, luego de promovida la petición de quiebra, recibiera cualquier bien en pago o
dación en pago de un tercero para aplicar al crédito hecho valer en el expediente, se presume
que se han entregado y recibido en favor de la generalidad de los acreedores, siendo inoponibles
a ellos el otro carácter.
Reintegro: El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelérsele con
intereses, en caso de resistencia injustificada.

Inoponibilidad y acreedores de rango posterior (art. 123): Si resulta inoponible una hipoteca o
una prenda, los acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior sólo tienen prioridad
sobre las sumas que reconocerían ese privilegio si los actos inoponibles hubieran producido
todos sus efectos. Ingresan al concurso las cantidades que hubieran correspondido percibir al
acreedor por los actos inoponibles, sin perjuicio de las restantes preferencias reconocidas.
Explicación: 1° Hipoteca es ineficaz. 2° Acreedor hipotecario. 3° Acreedor hipotecario. Si se
declara ineficaz el crédito del primer acreedor, los otros acreedores no pasan a primer grado.
Los fondos de la hipoteca ineficaz, pasan a la quiebra y el resto de los acreedores cobran de lo
que sobra. La situación de los otros acreedores hipotecarios no se modifica, cobran como si nada
hubiese pasado.

Plazos de ejercicio (art. 124):Las acciones caducan a los 3 años contados desde la fecha de la
sentencia de quiebra (caduca el derecho y los plazos no se interrumpen ni suspenden).
Extensión del desapoderamiento: Los bienes que ingresen al concurso por ineficacia, quedan
sujetos al desapoderamiento.

Extensión de la Quiebra
ARTICULO 160.- Socios con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la sociedad importa la
quiebra de sus socios con responsabilidad ilimitada. También implica la de los socios con igual
responsabilidad que se hubiesen retirado o hubieren sido excluidos después de producida la
cesación de pagos, por las deudas existentes a la fecha en la que el retiro fuera inscrito en el
Registro Público de Comercio, justificadas en el concurso.
Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la disposición se aplica también
a los socios indicados en este artículo.

ARTICULO 161.- Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial. La quiebra


se extiende:
1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha efectuado los actos en
su interés personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios, en fraude a sus acreedores;
2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado indebidamente el
interés social de la controlada, sometiéndola a una dirección unificada en interés de la
controlante o del grupo económico del que forma parte.
A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante:
a) aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez controlada, posee
participación por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad
social;
b) cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen participación en la
proporción indicada en el párrafo a) precedente y sean responsables de la conducta descrita en
el primer párrafo de este inciso.
3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que impida la
clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos.

ARTICULO 162.- Competencia. El juez que interviene en el juicio de quiebra es competente para
decidir su extensión.
Una vez declarada la extensión, conoce en todos los concursos el juez competente respecto de
aquel que prima facie posea activo más importante. En caso de duda, entiende el juez que
previno.
Idénticas reglas se aplican para el caso de extensión respecto de personas cuyo concurso
preventivo o quiebra se encuentren abiertos, con conocimiento del juez que entiende en tales
procesos.

ARTICULO 163.- Petición de la extensión. La extensión de la quiebra puede pedirse por el síndico
o por cualquier acreedor.
La petición puede efectuarse en cualquier tiempo después de la declaración de la quiebra y hasta
los SEIS (6) meses posteriores a la fecha en que se presentó el informe general del síndico.
Este plazo de caducidad se extiende:
1) En caso de haberse producido votación negativa de un acuerdo preventivo hasta SEIS (6)
meses después del vencimiento del período de exclusividad previsto en el Artículo 43 o del
vencimiento del plazo previsto en el Artículo 48 inciso 4) según sea el caso.
2) En caso de no homologación, incumplimiento o nulidad de un acuerdo preventivo o
resolutorio, hasta los SEIS (6) meses posteriores a la fecha en que quedó firme la sentencia
respectiva.

Responsabilidad de terceros
ARTICULO 173.- Responsabilidad de representantes. Los representantes, administradores,
mandatarios o gestores de negocios del fallido que dolosamente hubieren producido, facilitado,
permitido o agravado la situación patrimonial del deudor o su insolvencia, deben indemnizar los
perjuicios causados.
Responsabilidad de terceros. Quienes de cualquier forma participen dolosamente en actos
tendientes a la disminución del activo o exageración del pasivo, antes o después de la
declaración de quiebra, deben reintegrar los bienes que aún tengan en su poder e indemnizar
los daños causados, no pudiendo tampoco reclamar ningún derecho en el concurso.

ARTICULO 174.- Extensión, trámite y prescripción. La responsabilidad prevista en el artículo


anterior se extiende a los actos practicados hasta UN (1) año antes de la fecha inicial de la
cesación de pagos y se declara y determina en proceso que corresponde deducir al síndico. La
acción tramitará por las reglas del juicio ordinario, prescribe a los DOS (2) años contados desde
la fecha de sentencia de quiebra y la instancia perime a los SEIS (6) meses. A los efectos de la
promoción de la acción rige el régimen de autorización previa del Artículo 119 tercer párrafo.

ARTICULO 175.- Socios y otros responsables. El ejercicio de las acciones de responsabilidad


contra socios limitadamente responsables, administradores, síndicos y liquidadores,
corresponde al síndico.
Acciones en trámite. Si existen acciones de responsabilidad iniciadas con anterioridad,
continúan por ante el Juzgado del concurso. El síndico puede optar entre hacerse parte
coadyuvante en los procesos en el estado en que se encuentren o bien mantenerse fuera de
ellos y deducir las acciones que corresponden al concurso por separado.

ARTICULO 176.- Medidas precautorias. En los casos de los artículos precedentes, bajo la
responsabilidad del concurso y a pedido del síndico, el juez puede adoptar las medidas
precautorias por el monto que determine, aun antes de iniciada la acción.
Para disponerlo se requiere que sumaria y verosímilmente se acredite la responsabilidad que se
imputa.
Las acciones reguladas en esta sección se tramitan por ante el juez del concurso y son aplicables
los Artículos 119 y 120, en lo pertinente

Continuación de la explotación de la empresa y efectos de la quiebra sobre el contrato de


trabajo.

Continuación de la explotación de la empresa.


Hay que diferenciar entre:
· La continuación y conservación de la empresa: Mientras sus elementos se mantengan como
unidad, esta constituirá uno de los modos más perfectos de preservación de aquella.
· La continuación de la explotación: No está orientada a evitar la liquidación falencial, solo a
evitar un daño grave e irreparable al interés de los acreedores que derivaría en los bienes por la
interrupción de la actividad, propia de la clausura.
La decisión de continuar con la empresa, tiene como fin su posterior venta a mayor valor. Incluso
en el caso de las cooperativas, que usualmente terminan adquiriendolas. La regla es la
liquidación, la continuación es una excepción.

Continuación inmediata (art. 189): El síndico puede continuar de inmediato con la explotación
de la empresa o alguno de sus establecimientos, si:
· De la interrupción pudiera resultar con evidencia un daño grave al interés de los acreedores y
a la conservación del patrimonio.
· Si se interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse.
· Si entiende que el emprendimiento resulta económicamente viable.

Conservación de la fuente de trabajo (art. 189): La conservación de la fuente de trabajo habilita


la continuación inmediata de la explotación de la empresa o de alguno de sus establecimientos.
Esto sucederá, si las 2/3 partes del personal en actividad o de los acreedores laborales, organizan
una cooperativa (incluso en formación), y lo solicitan al síndico o al juez, si aquél todavía no se
hubiera hecho cargo. El plazo para solicitarlo es a partir de la sentencia de quiebra y hasta 5 días
luego de la última publicación de edictos.

Pedido de continuación (art. 189): El síndico debe poner en conocimiento del juez la decisión de
continuar con la explotación, dentro de las 24 horas. El juez puede adoptar las medidas que
estime pertinentes, incluso la cesación de la explotación. Cuando la continuación tenga por fin
conservar la fuente de trabajo y la cooperativa se encuentre en formación, la misma deberá
regularizar su situación en un plazo de 40 días. Este plazo podría extenderse si existiesen razones
acreditadas de origen ajeno a su esfera de responsabilidad que impidan tal cometido. La
continuación de la empresa no hace nacer el derecho a nuevas indemnizaciones laborales.

Empresas que prestan servicios públicos (art. 189):Estas disposiciones se aplican a la quiebra de
empresas que explotan servicios públicos imprescindibles. Normas particulares:
1) Debe comunicarse la sentencia de quiebra a la autoridad que ha otorgado la concesión o a la
que sea pertinente.
2) Si el juez decide que la continuación de la explotación de la empresa no es posible, debe
comunicarlo a la autoridad pertinente. La cesación efectiva de la explotación no puede
producirse antes de pasados 30 días de la comunicación a la autoridad competente.
3) La autoridad competente puede disponer lo que estime conveniente para asegurar la
prestación del servicio. Las obligaciones que resulten de esa prestación son ajenas a la quiebra.
Trámite común para todos los procesos (art. 190): El síndico debe informar al juez dentro de los
20 días corridos contados a partir de la aceptación del cargo, sobre la posibilidad de continuar
con la explotación de la empresa del fallido o de alguno de sus establecimientos y la
conveniencia de enajenarlos en marcha.

Cooperativa de trabajo (art. 190): En la continuidad de la empresa se tomará en consideración


el pedido formal de los trabajadores en relación de dependencia que representen las 2/3 partes
del personal en actividad o de los acreedores laborales quienes deberán actuar en el período de
continuidad bajo la forma de una cooperativa de trabajo.
Requisitos: Deberá presentar en el plazo de 20 días, a partir del pedido formal, un proyecto de
explotación conteniendo las proyecciones referentes a la actividad económica que desarrollará,
del que se dará traslado al síndico para que en plazo de 5 días emita opinión al respecto.

Informe del síndico (art. 190): El síndico debe expedirse concretamente sobre:
1. La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos, salvo los mínimos
necesarios para el giro de la explotación.
2. La ventaja que resultara para los acreedores la enajenación de la empresa en marcha.
3. La ventaja que resulta para terceros el mantenimiento de la actividad.
4. El plan de explotación acompañado de un presupuesto de recursos.
5. Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse.
6. En su caso, las reorganizaciones o modificaciones que deben realizarse en la empresa para
hacer económicamente viable su explotación.
7. Los colaboradores que necesitará para la administración de la explotación.
8. Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.
Autorización (art. 191): La autorización para continuar con la actividad de la empresa del fallido
o de alguno de sus establecimientos será dada por el juez. El juez dará la autorización side la
interrupción pudiera emanar una grave disminución del valor de realización; se interrumpiera
un ciclo de producción que puede concluirse; que lo estime viable económicamente; o en
resguardo de la conservación de la fuente laboral de los trabajadores de la empresa quebrada.
En la autorización el juez debe pronunciarse explícitamente por lo menos sobre:
1. El plan de la explotación, para lo cual podrá hacerse asesorar por expertos o entidades
especializadas.
2. El plazo por el que continuará la explotación; este plazo podrá ser prorrogado por una sola
vez, por resolución fundada.
3. La cantidad y calificación profesional del personal que continuará afectado a la explotación.
4. Los bienes que pueden emplearse.
5. La designación o no de uno o más coadministradores; y la autorización al síndico para
contratar colaboradores de la administración.
6. Los contratos en curso de ejecución que se mantendrán; los demás quedarán resueltos.
7. El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el síndico y, en su caso, el
coadministrador o la cooperativa de trabajo.
Esta resolución deberá ser dictada dentro de los 10 días posteriores a la presentación del
informe de la sindicatura. La resolución que rechace la continuación de la explotación es
apelable por el síndico y la cooperativa de trabajo.

Hipoteca y prenda en la continuación de empresa (art. 195): En la continuación de la empresa,


los acreedores hipotecarios o prendarios no pueden ejecutar los bienes necesarios para la
explotación, en los siguientes casos:
1) Cuando los créditos no se hallen vencidos a la fecha de la declaración y el síndico satisfaga las
obligaciones posteriores en tiempo debido.
2) Cuando los créditos se hallen vencidos a la fecha de la declaración, mientras no cuenten con
resolución firme que acredite su calidad de acreedor privilegiado.
3) Cuando exista conformidad del acreedor hipotecario o prendario para la suspensión de la
ejecución.
Son nulos los pactos contrarios a las disposiciones de los incisos 1) y 2). Por decisión fundada y
a pedido de la cooperativa de trabajadores, el juez de la quiebra podrá suspender las ejecuciones
hipotecarias y/o prendarias por un plazo de hasta 2 años.

Conclusión y clausura de la quiebra.

Modos de conclusión de la quiebra.


· Desistimiento: El deudor demuestra que no se encuentra en estado de cesación de pagos.
· Conversión de la quiebra en concurso preventivo.
· Desistimiento por no acompañar formulario 3003.
· Desistimiento por no presentar las conformidades en el caso de sociedades, incapaces, etc.
También existen otros modos de conclusión, que se explicaran a continuación.

Conclusión de la quiebra por avenimiento.


Presupuesto y petición (art. 225): El deudor puede solicitar la conclusión de su quiebra, cuando
consientan en ello todos los acreedores verificados (unanimidad), expresándolo mediante
escrito cuyas firmas deben ser autenticadas por notario o ratificadas ante el secretario.La
petición puede ser formulada en cualquier momento, después de la verificación, y hasta que se
realice la última enajenación de los bienes del activo.

Efectos del pedido (art. 226): La petición sólo interrumpe el trámite del concurso, cuando se
cumplen los requisitos exigidos. El juez puede requerir el depósito de una suma, para satisfacer
el crédito de los acreedores verificados que, razonablemente, no puedan ser hallados, y de los
pendientes de resolución judicial (no necesita conformidad de ellos). Luego, el juez dictara
resolución de avenimiento y dispondrá la conclusión de la quiebra. El juez determinara la
garantía que debe otorgar el deudor para asegurar los gastos y costas del juicio. Si el deudor no
otorga la garantía, continuara la quiebra.

Efectos del avenimiento (art. 277): El avenimiento hace cesar todos los efectos patrimoniales de
la quiebra. No obstante, mantienen su validez los actos cumplidos hasta entonces por el síndico
o los coadministradores. La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado
para obtener las conformidades, no autoriza la reapertura del concurso, pero el interesado
pueda requerir la formación de uno nuevo.

Conclusión de la quiebra por pago total (art. 228).

Requisitos:El informe final establece que los bienes alcanzan para pagar a los acreedores
verificados, los pendientes de resolución y los gastos y costas del concurso. En este caso, debe
declararse la conclusión de la quiebra por pago total, una vez aprobado el estado de distribución
definitiva.
Remanente: Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a raíz de la
declaración de quiebra, considerando los privilegios. El síndico propone esta distribución, la que
el juez considerará, previa vista al deudor.El saldo debe entregarse al deudor.

Carta de pago (art. 229).


El artículo precedente se aplica cuando se agregue al expediente carta de pago de todos los
acreedores, debidamente autenticada, y se satisfagan los gastos íntegros del concurso. El
deudor presenta en el expediente, cartas de todos los acreedores manifestando que el deudor
pago las deudas. Requiere unanimidad y deposito en garantía por los honorarios, gastos,
créditos pendientes de verificación y acreedores no hallados.

Inexistencia de acreedores (art. 229).


Concluye el concurso a la época en que el juez debe decidir sobre la verificación o admisibilidad
de los créditos, no exista presentación de ningún acreedor, y se satisfagan los gastos íntegros
del concurso.

Clausura del procedimiento.


La clausura puede o no finalizar el procedimiento. Si no lo finaliza, suspende y paraliza el
PROCEDIMIENTO, ya que no existen actos procesales pendientes de realizar.
Clausura por distribución final (art. 231): Realizado totalmente el activo, y practicada la
distribución final, el juez resuelve la clausura del procedimiento.La resolución no impide que se
produzcan todos los efectos de la quiebra.
Se da en el supuesto de que se distribuya lo producido y alcance para pagar la totalidad de los
gastos del juicio. No alcanza para abonar la totalidad de los créditos y no existe más activo para
liquidar.
· Reapertura (art. 232): El procedimiento puede reabriese cuando se conozca la existencia de
bienes susceptibles de desapoderamiento. Los acreedores no presentados sólo pueden requerir
la verificación de sus créditos, cuando denuncien la existencia de nuevos bienes.
· Conclusión del concurso (art. 232): Pasados 2 años desde la resolución que dispone la clausura
del procedimiento, sin que se reabra, el juez puede disponer la conclusión del concurso.

Clausura por falta de activo (art. 232): Debe declararse la clausura del procedimiento por falta
de activo, si después de realizada la verificación de los créditos, no existe activo suficiente para
satisfacer los gastos del juicio, incluso los honorarios, en la suma que, prudencialmente, aprecie
el juez.Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido; quien puede
depositar el importe de los gastos y honorarios. La resolución es apelable.

· Efectos (art. 233): La clausura del procedimiento, por falta de activos, importa presunción de
fraude. El juez debe comunicarla a la justicia en lo penal, para la instrucción del sumario
pertinente.

También podría gustarte