Está en la página 1de 95

l.

El concurso preventivo del deudor: el acuerdo alcanzado entre el


Civil 2 deudor y sus acreedores, una vez homologado judicialmente,
acarreará la novación de todas las obligaciones con origen o causa
Segundo Parcial – Fecha: 06/07 anterior al concurso, lo que implica la extinción de las anteriores
obligaciones y el nacimiento de otras nuevas con fuente en el
-Unidad 9, 10 y 11: extinción de las obligaciones- acuerdo alcanzado.

Clasificación: distintos criterios. (Llambías)


Extinción de las obligaciones. Noción y trascendencia.
Los diversos modos de extinción de las obligaciones pueden ser agrupados
La extinción es el momento final de la vida de la obligación, después del cual en función de distintos supuestos:
cesa la relación jurídica que ella había establecido entre las partes,
A. Primer criterio:
quedando éstas desligadas. Es un momento necesario porque las
1. Modos que importan cumplimiento de la obligación: pago
obligaciones no perduran indefinidamente. Lo relativamente efímero de la
en sus distintas formas.
relación obligacional es un rasgo característico de ella.
2. Convenciones liberatorias: dación en pago, novación,
Distintos modos de extinción: enunciación legal y caracterización. Otros renuncia y remisión.
modos no enunciados. (Borda) 3. Hechos extintivos: compensación, confusión,
imposibilidad de pago.
a. El pago.
B. Segundo criterio:
b. La compensación.
1) Medios que extinguen la obligación por su cumplimiento:
c. La confusión.
el pago.
d. Novación.
2) Medios que la extinguen sin haberse cumplido: la
e. Dación en pago.
remisión.
f. La renuncia.
C. Tercer criterio, la extinción puede resultar:
g. La remisión.
1- De un acto jurídico extintivo (especie), sea:
h. La imposibilidad del pago.
• Unilateral: pago, remisión, renuncia.
Se pueden agregar otros: • Bilateral: novación, transacción.
i. Cumplimiento de la condición resolutoria y del plazo resolutorio. 2- De un hecho jurídico extintivo (género): confusión,
j. Muerte o incapacidad del deudor, cuando se trata de obligaciones compensación, imposibilidad de pago.
intuito personae.
k. Transacción: las partes se hacen concesiones reciprocas en aras de
evitar un litigio o ponerle fin a sus conflictos, el Código Civil y
Comercial la incluye entre los contratos en especial.
Art. 865: Definición. Pago es el cumplimiento de la Se aplican las reglas
prestación que constituye el objeto de la obligación. del acto jurídico

Función de pago: el pago es el momento de mayor


virtualidad de la obligación puesto que ésta se constituyó para eso, para
pagarse: es el momento culminante de la existencia del vínculo y el
momento final o de disolución. La función primordial del pago, y la que
cumple en todos los casos, es la de consumir el vínculo obligatorio mediante
la realización de la finalidad para la cual había sido constituido. El pago
implica la liberación del deudor y representa la satisfacción plena del interés
del acreedor.
Naturaleza jurídica: tres teorías fundamentales.

1) Teoría del acto jurídico: teoría con mayor auspicio doctrinario. Se


trata de un hecho humano, voluntario, lícito, que se realiza con el fin
de aniquilar un derecho, por lo que presenta todos los caracteres
típicos del acto jurídico. también se discute si como acto jurídico es
unilateral o bilateral.
2) Teoría del hecho jurídico: no es acto jurídico sino un hecho porque lo
esencial sería no la finalidad con que obra el deudor sino la
adecuación de su conducta objetiva a los términos de la obligación.
Esta teoría no puede aceptarse, porque es esencial para que exista
pago, el animus solvendi de quien lo efectúa.
3) Teoría del acto debido: el pago no es un acto jurídico sino un acto
debido que integraría una categoría especial de hechos humanos que
Efectos: se caracterizan por ser ordenados por la ley, de manera que el sujeto
(Borda). La extinción de la obligación causa la liberación del deudor. no es jurídicamente libre de substraerse a su realización. No es
correcto porque que el pago sea un acto debido no quita que sea un
acto libre y al mismo tiempo un acto jurídico que reúne todos los
1 Actos jurídicos extintivos. caracteres de tal.
4) Teoría ecléctica: el pago sería a veces un hecho jurídico y otras veces
un acto jurídico, según las obligaciones a que se refiriera. No es
Pago. Concepto.
correcto porque se estaría dando el nombre de pago a cosas DEUDOR Los deudores gozan de jus solvendi, es un derecho que
específicamente diferentes. subsiste mientras exista la obligación y por ello perdura
aun después de la mora del deudor. El jus solvendi, debe
ser ejercido apropiadamente, en cuanto al objeto, modo,
tiempo y lugar del pago.
Art. 879: legitimación activa. El deudor tiene el derecho
Elementos del pago considerado como acto jurídico: de pagar. Si hay varios deudores, el derecho de pagar de
cada uno de ellos se rige por las disposiciones
Solvens O sujeto activo, es quien satisface la prestación debida. correspondientes a la categoría de su obligación.
No se habla de deudor, porque, aunque por lo general es Cuando tiene lugar la muerte del deudor, son los
él quien paga, podría un tercero interesado o aun un herederos de éste, a quienes pasa la deuda en proporción
tercero no interesado a quien el acreedor quiera recibirle
del respectivo haber hereditario, los que resultan
la prestación.
titulares, en esa proporción, del jus solvendi.
Accipiens O sujeto pasivo. Tampoco corresponde hablar aquí de El derecho de pagar también puede ser ejercido por un
acreedor, porque puede ocurrir que quien no lo sea esté representante, a menos que el pago debiera practicarse
autorizado para recibir el pago, por ejemplo, el tenedor por éste en virtud de sus condiciones personales.
de un título de crédito al portador. Si el deudor está afectado por una incapacidad de hecho,
Animus La intención de pagar, que mueve al solvens a obrar el tal incapacidad sólo afecta el ejercicio del jus solvendi,
solvendi acto que realiza y permite distinguir el pago de otros actos pero no su titularidad. Por ello el pago podría ser hecho
jurídicos que pueden tener la misma apariencia externa, por el representante legal del deudor, y produciría sus
como la donación manual o la constitución de un efectos con relación al deudor incapaz.
préstamo. TERCEROS Art. 881: ejecución de la prestación por un tercero. La
Otros de los - Obligación preexistente que constituye la “causa” INTERESADOS prestación también puede ser ejecutada por un tercero,
que habla del pago, que sin ella no puede existir y por ende excepto que se hayan tenido en cuenta las condiciones
Llambías justifica el desplazamiento de bienes del especiales del deudor, o hubiere oposición conjunta del
(que no se patrimonio del solvens al patrimonio del acreedor y del deudor. Tercero interesado es la persona a
nombraron accipiens. quien el incumplimiento del deudor puede causar un
en clase). - El pago supone un objeto o prestación que el menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la
aquello que satisface el solvens a favor del oposición individual o conjunta del acreedor y del
accipiens. deudor.
Art. 882: efectos que produce la ejecución de la
Sujeto: prestación por un tercero. La ejecución de la prestación
por un tercero tiene acción contra el deudor con los
Pueden a ver el pago los deudores no incapaces y todos los que tengan algún mismos alcances que:
interés en el cumplimiento de la obligación. Categorías:
a. El mandatario que ejecuta la prestación con voluntad; el tercero no interesado solo puede pagar si el
asentimiento del deudor. acreedor acepta el pago.
b. El gestor de negocios que obra con ignorancia de TERCEROS NO Tercero no interesado es la persona extraña a la
éste. INTERESADOS obligación que no sufre detrimento en derecho alguno
c. Quien interpone la acción de enriquecimiento sin por la ausencia de pago de la deuda. Estos solo pueden
causa, si actúa contra la voluntad del deudor. intervenir en el pago, en base al consentimiento del
Puede también ejercitar la acción que nace de la acreedor. En cuanto al consentimiento del deudor es
subrogación por ejecución de la prestación por un incompatible con la condición de tercero, porque frente
tercero. al acreedor, ese tercero pasa a ser representante del
obligado que actúa por cuenta de éste.
Según Llambías, es tercero interesado quien, no siendo (Borda): pueden pagar válidamente con el
deudor, puede sufrir un menoscabo en su derecho si no consentimiento o con la ignorancia y aun en contra de la
paga la deuda ajena. Ejemplo: tercer poseedor de voluntad del deudor. No pueden hacerlo en contra de la
inmueble hipotecado no es deudor, pero puede perder la voluntad conjunta del deudor y del acreedor.
cosa si no paga la deuda.
- La oposición del deudor no obsta al pago del
tercero interesado quien está autorizado a Efectos del pago efectuado por un tercero: el pago del tercero no extingue
hacerlo “contra la voluntad del deudor”, es decir, la deuda: el deudor continúa obligado frente al tercero. El tercero que ha
el deudor tiene el derecho de pagar y de ejercerlo satisfecho la deuda tiene derecho con respecto al deudor, a que éste le
con preeminencia sobre quien quiere substituirlo, reintegre lo pagado. (Borda), hipótesis:
lo que no puede hacer el deudor es dejar de pagar
a. Pago hecho con el asentimiento del deudor: el que paga tiene contra
y pretender que tampoco lo haga otro, si la falta
de pago puede perjudicar al tercero. el deudor las acciones que tiene el mandatario contra su mandante.
- La oposición del acreedor es tan irrelevante como El tercero podrá reclamarle al deudor lo pagado más los gastos
la del deudor, ya que el acreedor está obligado a razonables en que haya incurrido para hacer el pago, la reparación
aceptar el pago hecho por un tercero interesado. de los daños sufridos por la ejecución del mandato que no sean
Si su oposición es legítima cuando tiene interés en imputables al propio mandatario y la retribución.
que el pago sea efectuado personalmente por el b. Pago hecho en la ignorancia del deudor: el que paga tiene contra el
deudor. deudor la acción que tiene el gestor de negocios contra el dueño.
- Cuando la oposición la formulan conjuntamente Puede reclamar el reembolso de los gastos necesarios y útiles
el acreedor y el deudor, subsiste el derecho del hechos, con los intereses; la reparación de los daños sufridos por el
tercero interesado a hacer el pago. ejercicio de la gestión que se debieron a causas ajenas a su
Solo los terceros interesados gozan del jus solvendi, y
responsabilidad, y la remuneración si la gestión corresponde al
pueden obligar al acreedor a que reciba el pago contra su
ejercicio de la actividad profesional del gestor o si es equitativo en
las circunstancias del caso.
c. Pago hecho contra la voluntad del deudor: el que paga tiene contra tercero que está legitimado para recibirlo, aunque el pago no resulte
él la acción de enriquecimiento sin causa. Solo podrá reclamar en la satisfactorio para el verdadero acreedor. Casos:
medida del beneficio obtenido por el deudor. - Adjectus solutionis gratia: al tercero indicado para poder hacerse el
pago, aunque se resista el acreedor, y aunque a éste se le hubiese
En todos los casos el tercero interesado gozará además de la acción
pagado una parte de la deuda.
subrogatoria, en cambio, el tercero no interesado, sólo podrá ejercer esta
- Acreedor aparente: extraño que está legitimado para recibir el pago
acción cuando pagase con el asentimiento o en la ignorancia del deudor.
con relación al deudor. Si éste paga a quien es acreedor aparente, su
Personas que pueden recibir el pago: Art. 883: legitimación para recibir pago es válido, aunque no aproveche al verdadero acreedor. Aquí el
pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho: pago efectuado a un tercero, que no es satisfactorio para el
verdadero acreedor, libera sin embargo al deudor. El acreedor
a. Al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores,
aparente es quien goza pacíficamente a los ojos de todos de la
el derecho al cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones
condición de acreedor y se comporta como tal con independencia de
correspondientes a la categoría de su obligación.
que lo sea o no. Ejemplo: el legatario del crédito instituido en virtud
b. A la orden del juez que dispuso el embargo del crédito.
de un testamento anulado, el heredero aparente, etc.
c. Al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte.
d. A quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado En estos dos casos, el solvens tiene que haber pagado de buena fe
en blanco, excepto sospecha fundada de no pertenecerle el persuadido de que el accipiens es el verdadero acreedor. Si bien el
documento, o de no estar autorizado para el cobro. verdadero acreedor carece de acción contra el deudor, si la tiene
e. Al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de contra el acreedor aparente (por enriquecimiento sin causa).
las circunstancias resulta verosímil el derecho invocado; el pago es
Capacidad en el pago: siendo el pago un acto jurídico requiere que el sujeto
válido, aunque después sea vendido en juicio sobre el derecho
de dicho acto sea capaz. Esto se aplica a quien paga y a quien recibe el pago,
invoca.
ya que la recepción del pago implica disponer del crédito, disposición que
Según Llambías, tienen derecho a recibir el pago: (el pago hecho en manos requiere la capacidad de quien la práctica.
de tales personas es válido y cancelatorio de la deuda)
Capacidad Capacidad para recibir pagos
1- El acreedor: persona a cuyo favor estuviera constituida la obligación. para efectuar
Indivisible o solidaria: a cualquiera de los acreedores. Divisible y no pagos
solidaria: a cada uno de los acreedores según la cuota que le Pueden hacer El pago es inválido cuando quien lo recibe espontáneamente
corresponda. el pago todos es incapaz. El pago recibido por un incapaz también es nulo.
2- El representante del acreedor: puede recibir el pago por cuenta de los deudores Tal pago no extingue la obligación si el deudor lo hace
que no se conociendo la incapacidad sobreviniente del acreedor. Este
su representado.
hallen en impedimento puede ser absoluto o relativo.
3- El tercero habilitado para recibir el pago: el deudor practica un pago
estado de ser El pago hecho al incapaz es nulo de nulidad relativa. Siendo
válido que es cancelatorio de su deuda, cuando lo satisface a un
tenidos como relativa solo puede aducirla el incapaz, carece de acción el
personas solvens capaz para demandar la nulidad del acto fundándose genéricas o cantidades de cosas. Cuando la obligación es de hacer, el
incapaces. en la incapacidad de la otra parte. Pero el solvens si puede, acreedor no podrá ser obligado a recibir en pago la ejecución de otro
El pago mientras subsista la utilidad de la prestación satisfecha, es hecho que no sea el de la obligación. Si es de no hacer, el deudor no
efectuado por demandar judicialmente y con intervención del puede pretender cumplir absteniéndose de realizar un hecho
el incapaz es representante del incapaz que sea imputada dicha prestación distinto.
nulo de y en la medida de la utilidad subsistente al pago de la deuda
b) Principio de integridad: art. 869: integridad. El acreedor no está
nulidad (demanda por imputación de pago).
obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o
relativa. Queda Excepcionalmente, el pago hecho por incapaz es válido: si la
neutralizado nulidad fue establecida para proteger la integridad del convencional en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en
por el efecto crédito de que es titular el incapaz, la razón de ser de la parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida.
de la nulidad desaparece cuando el pago fue provechoso para el El pago debe ser completo, abarcar toda la cuantía del objeto debido.
compensación. incapaz; y si la incapacidad del acreedor ha sido Cuando la prestación sea fraccionable, el acreedor no puede ser
sobreviniente a la constitución de la obligación y el solvens obligado a recibir pagos parciales, ni tampoco el deudor a hacerlos.
actuó de buena fe, ignorando la incapacidad. Cuando se adeude una suma de dinero con intereses, el pago no se
considera completo si no se pagan todos los intereses con capital.
No es absoluto: el deudor puede ser autorizado para efectuar pagos
Objeto del pago
parciales por convenio de las partes. Excepcionalmente la ley
Artículo 867: objeto del pago. El objeto del pago debe reunir los requisitos autoriza el pago fraccionado de la deuda, como en el caso de que la
de identidad, integridad, puntualidad y localización. deuda sea solo en parte líquida, en cuyo caso el acreedor puede
exigir el pago de la parte líquida aun antes de que se practique la
Según Llambías, el objeto del pago debe coincidir con el objeto de la deuda.
liquidación del total. Si la deuda es simplemente mancomunada, el
Así, puede consistir en una cosa, un hecho o una abstención. Para que el
principio de integridad no se afecta por la circunstancia de cada
pago sea válido respecto de su objeto, se deben dar determinados requisitos
acreedor o deudor esté confinado a su cuota: es en relación a la
de fondo:
cuota de cada acreedor o deudor que corresponde requerir la
a) Principio de Identidad: (entre el objeto del pago y el objeto de integridad.
la deuda) el deudor debe entregar la misma cosa a cuya entrega se c) Propiedad de la cosa con que se paga: cuando mediante el
obligó y no puede pretender que el acreedor reciba una cosa distinta, pago se transfiere el dominio de una cosa, el solvens debe ser
aunque sea de igual o mayor valor. propietario de ella. Art. 878: propiedad de la cosa. El cumplimiento
Art. 868: identidad. El acreedor no está obligado a recibir, y el deudor de una obligación de dar cosas ciertas para constituir derechos reales
no tiene derecho de cumplir una prestación distinta a la debida, requiere que el deudor sea propietario de la cosa. El pago mediante
cualquiera sea su valor. una cosa que no pertenece al deudor se rige por las normas relativas
Cuando la obligación es de dar cosa cierta este artículo se aplica con a la compraventa de cosa ajena.
todo rigor, pero admite cierta morigeración si el objeto son cosas
d) Disponibilidad del objeto del pago: para que el pago resulte Por lo tanto, la regla general (si no se ha establecido
eficaz es indispensable que sea practicado con una cosa de la que convencionalmente un lugar de pago) es el domicilio del deudor (el
pueda disponer el pagador o solvens. Esta disponibilidad puede estar que tenía al tiempo del nacimiento de la obligación). Excepciones a
excluida en tres casos: embargo de la cosa a pagar (ya que genera su este principio:
inmovilización), embargo del crédito y prenda del crédito.
1) Determinación convencional del lugar de pago: el lugar de
Art. 877: pago de créditos embargados o prendados. El crédito debe
pago puede designarse por la convención de las partes.
encontrarse expedito. El pago de un crédito embargado o prendado
2) Lugar de contracción de la obligación: a falta de
es inoponible al acreedor prendario o embargante. designación convencional del lugar de pago, la obligación
e) Ausencia de fraude en el pago: art. 876: pago en fraude a los debe cumplirse donde se contrajo, es decir donde el
acreedores. El pago debe hacerse sin fraude a los acreedores. En este contrato fue hecho si fuere el domicilio del deudor. El
supuesto, se aplica la normativa de la acción revocatoria y, en su lugar de pago funciona en ese sitio por ser el de
caso, la de la ley concursal. contracción de la obligación y no por ser el domicilio del
Aunque el deudor tiene el derecho de pagar y cualquier acreedor el deudor. Si el deudor cambia de domicilio, el lugar de pago
de recibir el pago, ninguno de los dos puede abusar de este derecho permanece invariable.
en detrimento de los demás acreedores. 3) Obligación de cosa cierta: el pago debe hacerse donde tal
cosa existía al tiempo de contraerse la obligación. Este
(circunstancias del pago) lugar es aquel donde la cosa se encuentra habitualmente.
f) Lugar del pago: 4) Precio de compra al contado: cuando la obligación se
Art. 873: lugar de pago designado. El lugar de pago puede ser refiere al pago del precio de una cosa comprada el
establecido por acuerdo de las partes, de manera expresa o tácita. contado, el pago debe ser hecho en el lugar de la tradición
Art. 874: lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de la cosa.
de pago es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la 5) De obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo:
obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el lugar de pago es donde debe cumplirse la prestación
el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción principal.
corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del
acreedor. Esta regla no se aplica a las obligaciones: Prelación de las excepciones: primero se prefiere el lugar designado
1. De dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde convencionalmente, en su defecto se aplicarán las normas especiales
la cosa se encuentra habitualmente. sobre cosas ciertas o pago del precio de ventas al contado.
2. De obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; Trascendencia jurídica del lugar de pago: la determinación del lugar de
en este supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse pago interesa en algunos supuestos: 1) para calificar la corrección del
la prestación principal. pago que recaba el acreedor o que intenta satisfacer el deudor. El
acreedor no puede exigir que el cumplimiento se practique donde no
corresponde y el deudor no puede pretender que se le reciba el pago en Supuestos legales en los que se produce la
un sitio que no sea el lugar de pago. 2) el lugar de pago de la obligación caducidad del plazo con lo que la obligación se
determina cual es la ley explicable en cuento a la validez sustancial y torna anticipadamente exigible: insolvencia del
prueba del contrato que la ha originado. 3) en materia de derecho deudor (el acreedor puede exigir el pago antes
interno, el lugar de pago atribuye competencia judicial. 4) el lugar de del plazo en caso de concurso o quiebra del
pago influye en la determinación de la moneda con que habrá de deudor), ejecución de la garantía real (caduca el
plazo de la deuda, a instancia del acreedor,
solventarse una deuda en dinero; a falta de aclaración de las partes,
cuando un tercero ejecuta la garantía real,
corresponde entender que el objeto debido es la moneda del lugar de
hipoteca o prenda, de su crédito), desposesión
pago. material o jurídica (un deudor hipotecario o
g) Tiempo del pago: art. 871. El pago debe hacerse: prendario realiza actos que implican el deterioro
de la garantía real que ha constituido en
A. Si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el
seguridad del pago íntegro de la deuda),
momento de su nacimiento.
insolvencia del fiador y abuso del anticresista.
B. Si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su
vencimiento. También puede ocurrir que el pago de la
C. Si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la obligación tenga lugar antes del vencimiento del
naturaleza y circunstancias de la obligación, debe plazo. El deudor que paga anticipadamente no
cumplirse. puede pretender la repetición de lo pagado.
D. Si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, Obligaciones Estas obligaciones fueron constituidas con
a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el sin tiempo de imprecisión acerca del tiempo de cumplimiento.
procedimiento más breve que prevea la ley local. pago En este caso, la cuestión debe ser dirimida por la
autoridad judicial, siendo el juez quien fije el
Obligaciones Dentro de las reglas de la buena fe, puede el tiempo de pago. Estas obligaciones no son
puras y simples acreedor exigir el cumplimiento y el deudor todavía exigibles, mientras no se fije el tiempo
de exigibilidad espontáneamente efectuarlo en cualquier del pago por convenio de partes o sentencia
inmediata. momento. judicial.
Obligaciones a El tiempo propio del pago es “el día del El juez a pedido de partes, fijara fecha cierta por
plazo. vencimiento de la obligación”. Sea el plazo medio del procedimiento mas breve que prevea
expreso o tácito, cierto o incierto, el tiempo la ley local, a menos que el acreedor opte por
propio del pago se establece en función del acumular las acciones de fijación de plazo y de
hecho que determina el vencimiento de la cumplimiento. El acreedor puede optar por la vía
obligación: el pago no puede efectuarse antes ni sumaria si solo persigue la fijación del plazo, o
postergarse para después. por vía ordinaria, o la que corresponda
procesalmente a la acción de cumplimiento si Art. 891: muerte del deudor. Se presume que la
prefiere la acumulación. cláusula de pago a mejor fortuna se establece en
Obligaciones Pago a mejor fortuna: Obligaciones en donde las beneficio exclusivo del deudor; la deuda se
de pago a partes han decidido postergar el cumplimiento transmite a los herederos como obligación pura
mejor fortuna de la deuda, hasta que el deudor tenga medios y simple.
y beneficio de para pagarla, partiendo de la base de que al Beneficio de competencia:
competencia. tiempo de contraerse la obligación el deudor no Art. 892: el beneficio de competencia es un
puede hacerlo. derecho que se otorga a ciertos deudores, para
Cuando se autorice al deudor a pagar cuando que paguen lo que buenamente puedan, según
pueda o tenga medios para hacerlo, el juez, a las circunstancias, y hasta que mejores de
instancia de parte debe fijar el tiempo propio. fortuna.
El plazo que analizamos cesa y la obligación se Art. 893: el acreedor debe conceder este
hace exigible: por su vencimiento (con la mejora beneficio:
de fortuna del deudor), por la muerte del deudor, a) A sus ascendientes, descendientes y
pro el concurso civil o quiebra del deudor que colaterales hasta el segundo grado, si no
hace caducar los plazos de las deudas del han incurrido en alguna causal de
concursado y por la renuncia que hiciere el indignidad para suceder.
deudor del plazo que lo favorece. b) A su cónyuge o conviviente.
Si el juez fija el tiempo del pago, comienza a c) Al donante en cuanto a hacerle cumplir la
correr la prescripción desde que la obligación se donación.
hace exigible; a falta de designación judicial, la
prescripción comenzará a correr desde la
mejoría de fortuna del deudor, y en ultimo caso Gastos del pago: en principio, los gastos del pago corren por cuenta del
desde su muerte. deudor. La solución es justa, pues si el acreedor tiene derecho a un pago
Art. 889: las partes pueden acordar que el íntegro y completo, no debe soportar los gastos del pago, que disminuirían
deudor pague cuando pueda, o mejore de la prestación a que tiene derecho.
fortuna; en este supuesto, se aplican las reglas de
las obligaciones a plazo indeterminado. Efectos generales del pago.
La mejoría de la fortuna del deudor Enunciación y clasificación: el pago es un acto jurídico de enorme
Art. 890: carga de la prueba. El acreedor puede
trascendencia por los efectos que produce, algunos con relación a la misma
reclamar el cumplimiento de la prestación, y
obligación a la que se refiere, otros con respecto a otras relaciones jurídicas
corresponde al deudor demostrar que su estado
patrimonial le impide pagar. En caso de condena, que las partes mantienen con terceros. Se pueden clasificar en tres
el juez puede fijar el pago en cuotas. categorías:
1) Efectos necesarios: la extinción del crédito y la liberación del deudor.
El pago es un acto que consume el derecho del acreedor que queda de una indemnización al acreedor insatisfecho o de una reiteración
satisfecho en su interés específico, con lo cual su crédito queda de pago por resultar inoponible el primer pago efectuado. Estos
cancelado. El efecto cancelatorio del pago es definitivo siendo una pueden ser: cuando el pago es efectuado por un tercero es el
consecuencia de este carácter la irrevocabilidad del pago: no podría presupuesto de una pretensión de reembolso; cuando el solvens
el deudor pretender restablecer la obligación para poder luego paga por error creyéndose deudor sin serlo, o paga una cosa distinta
solventarla en condiciones menos gravosas para él. de la debida, o paga sin causa, hay lugar a la repetición de lo pagado;
También concreta el ejercicio del derecho de pagar que tiene el cuando el deudor paga válidamente a quien no es acreedor, el pago
deudor: con el pago el deudor se libera de la obligación, y puede hace nacer a favor del verdadero acreedor una pretensión de
exigir el recibo de pago y la cancelación de las seguridades indemnización contra el accipiens; si el deudor paga sin respetar el
accesorias. embargo trabado sobre el crédito, tal pago es inoponible a los
De ordinario el pago produce simultáneamente la extinción del embargantes, quienes pueden exigirle que efectúe un nuevo pago.
crédito y la liberación del deudor.
Liberación forzada o liberación coactiva del deudor: si el deudor no
2) Efectos accesorios: que inciden en los derechos de las partes,
cumple voluntariamente, la ley pone a disposición del acreedor los
independientemente de los efectos necesarios, tales como:
medios legales para obligarlo a cumplir. Es ejercido por medio de la
o El reconocimiento de la obligación: quien paga reconoce la
coerción. Esa compulsión estará encaminada, en primer término, a
existencia y eficacia de la obligación. Este hecho interrumpe
lograr el cumplimiento específico de lo debido. Este cumplimiento
la prescripción y hace definitivo el pago que se hubiese hecho
siempre se da por orden de un juez, tienden a la ejecución de la
de una obligación natural, impidiendo la ulterior repetición.
prestación y si el juez así lo autoriza se puede recurrir a la fuerza pública
o La confirmación de la obligación inválida pagada: si el acto
(ej.: desalojo).
que originó la obligación estaba afectado de nulidad relativa,
el pago total o parcial practicado ulteriormente por el deudor Limitaciones al cumplimiento forzado: en las obligaciones de hacer
implica la confirmación tácita del acto inválido. cuando para obtener la ejecución forzada sea necesario ejercitar
o La consolidación del contrato originario: hay contratos violencia sobre la persona del deudor y no sea posible recurrir a un
frágiles en los cuales las partes no han querido contraer una tercero para que lleve a cabo la prestación pactada. El límite entonces es
relación firme e irrevocable sino plantear el negocio en la violencia.
condiciones no definitivas. Así ocurre cuando el contrato se
Mora del acreedor: Art. 887: el acreedor incurre en mora si el deudor le
celebra mediante seña, que permite el arrepentimiento de
efectúa una oferta de pago de conformidad con el art. 867 (el objeto del
las partes.
pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y
o La interpretación de la relación jurídica que liga a las partes:
localización) y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
el pago es elemento de interpretación del acto jurídico. el
pago esclarece el carácter y alcance de la obligación. Puede pasar que:
3) Efectos incidentales, en los cuales el pago se presenta como
presupuesto de un reembolso, de una repetición de pago indebido,
• El acreedor no recibe el pago que reúne todos los caracteres que Cesación: la mora del acreedor es un estado transitorio de la relación
corresponde. obligacional de aquél con el deudor que está llamado a desaparecer, en
• Cambia el domicilio y no le notifica al deudor. virtud de varias causas, que puede provenir del acreedor, o del deudor, o de
• Es reticente, evade al deudor, porque busca que el deudor quede hechos extraños a las partes.
como incumplidor y cobrar la cláusula penal.
• Cesa la mora del acreedor, por decisión de éste cuando manifiesta al
• Afirmó de un lugar para el cobro de la obligación, el cual no existe. deudor su voluntad de aceptar el pago, acompañado del
Hay dos pasos claramente establecidos: el ofrecimiento de pago (o ofrecimiento de la cooperación suya que sea necesaria para
constitución en mora del acreedor) y la consignación judicial. satisfacer la prestación debida.
• Cesa la mora del acreedor por decisión del deudor, cuando éste
Constitución: la mora del acreedor supone para su constitución:
renuncia total o parcialmente a la prestación de hacer valer los
1. La existencia de una obligación vencida que requiera además un derechos emergentes de aquella mora. Esta causa de cesación de la
comportamiento activo del acreedor para permitir el cumplimiento. mora del acreedor no altera, en principio, los efectos ya producidos
2. El ofrecimiento de pago hecho por el deudor que cumpla con los por ese estado.
requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización, pero • Se extingue la mora del acreedor por la extinción de la obligación a
el acreedor puede destruir los efectos de la mora demostrado que el que se refiere, cualquiera sea la causa de la extinción: pago,
deudor no estaba en condiciones de cumplir. imposibilidad de pago, etc.
3. La injustificada negativa o demora en aceptarla por el acreedor.
Pago por consignación: es el que satisface el deudor o quien esté legitimado
Efectos: para sustituirlo, con intervención judicial, que es la característica de esta
forma de pago. Si el normal ejercicio del jus solvendi tropieza con la negativa
- El acreedor debe pagar al deudor los mayores gastos que haya
o imposibilidad del acreedor para recibir el pago; o cuando el acreedor es
debido hacer éste con motivo de la mora. Ejemplo: los gastos de
desconocido o está ausente, tales circunstancias no pueden obstar al
conservación y cuidado de la cosa, los honorarios y gastos de juicio
ejercicio del derecho de pagar; el remedio apropiado es la consignación
de consignación.
judicial.
- La mora del acreedor pone a su cargo los riesgos de la prestación.
- El curso de los intereses moratorios queda interrumpido desde la Art. 904: casos en que procede. El pago por consignación procede cuando:
fecha de la mora del acreedor.
a) El acreedor fue constituido en mora.
- Habilita al deudor a consignar el pago. El deudor puede intimar al
b) Existe incertidumbre sobre la persona del acreedor.
acreedor a recibir el pago, después consigna y el juez obliga (en este
c) El deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que
caso es de carácter judicial, por la acción de consignación); la
no le es imputable.
consignación por vía extrajudicial puede requerir de un escribano
que certifique que el deudor realiza el depósito en la cuenta del Art. 905: requisitos. El pago por consignación está sujeto a los mismos
acreedor como pago de la prestación debida y no otra. requisitos del pago.
Es decir, para que la consignación tenga fuerza de pago, ha de hacerse Consecuencias, desde cuando se producen: la consignación detiene el curso
concurriendo en cuanto a las personas, objeto, modo y tiempo, todos los de los intereses, sean compensatorios o moratorios, y traslada los riesgos de
requisitos sin los cuales el pago no puede ser válido. la prestación consignada que pasan a ser soportados por el acreedor. Para
fijar el momento a partir del cual se producen esas consecuencias hay que
a. Requisito relativo a las personas: se relaciona con las
analizar dos hipótesis:
personas legitimadas para asumir la calidad de demandante
o demandado en el juicio de consignación. Pueden entablar • Consignación aceptada por el acreedor: si el acreedor acepta la
una demanda de consignación todos los que tienen derecho consignación de forma expresa o tácita el pago por consignación
de pagar, esto es: el deudor, tanto el principal como el surte todos los efectos del verdadero pago.
subsidiario, y cualquier tercero interesado que actúe como • Consignación rechazada por el acreedor: surte todos los efectos del
tal. El demandado o destinatario del pago por consignación pago, desde el día de la sentencia que la declare legal.
es el acreedor. Aplican también las reglas sobre capacidad.
Retiro de la consignación, embargos: para apreciar si el consignante puede
b. Requisito relativo al objeto: deben concurrir los principios de
solicitar el retiro de la prestación consignada en pago, o trabar embargo
identidad e integridad que hacen a la esencial del pago.
sobre ella sus acreedores o los del demandado, es necesario precisar si la
c. Requisito concerniente al modo de pago: aplicables a las
consignación ha sido aceptada o no por el acreedor, o bien si ha recaído
cosas de dar cosas que no son dinero donde se debe ajustar
sentencia que declare la validez de la consignación.
el pago a la manera de cumplimiento que corresponde a la
índole y características de la deuda. - Consignación aún no aceptada ni declarada válida: no mediando
d. Requisito relativo al tiempo de pago: para que el pago por aceptación del acreedor ni sentencia que declare válida la
consignación sea admisible debe ser cumplido en tiempo consignación, el deudor puede revocar el pago y retirar los fondos.
propio, no prematuro ni tardío. Se trata de una facultad personal del deudor que los acreedores no
e. Requisito referente al lugar del pago: no sería eficaz una podrían ejercer mediante la acción subrogatoria. Empero el retiro de
consignación que se hiciese en un lugar diferente de aquel en la prestación quedará bloqueado, si sobreviene el embargo de los
que la obligación debe cumplirse. bienes consignados. La eficacia del embargo variará según cuál sea
el resultado del juicio, y según quién lo haya pedido. La cuestión en
Efectos:
definitiva se resolverá diversamente según que los fondos
Art. 907: efectos. La consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o permanezcan en el patrimonio del consignante o bien pasen al
declarada válida por reunir los requisitos del pago, extingue la deuda desde patrimonio del acreedor demandado en virtud de su aceptación o de
el día en que se notifica la demanda. la sentencia que declare válida la consignación. El retiro de la
consignación vuelve las cosas al estado anterior a la demanda.
Si la consignación es defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus
- Consignación aceptada o declarada válida: el pago se hace
defectos, la extinción de la deuda se produce desde la fecha de notificación
irrevocable, y produce todos sus efectos desde el día del depósito. Ya
de la sentencia que la admite.
no podrá el deudor por su sola voluntad retirar los fondos.
Incidencia sobre otros juicios: el pago por consignación puede incidir sobre a. Si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su
la suerte de otros pleitos existentes entre las mismas partes, en los juicios depósito a la orden del juez interviniente, en el banco que dispongan
ordinarios (el deudor consigna el pago a la vez que el acreedor demanda las normas procesales.
para que se cumpla la obligación, ambas demandas se deben acumular el b. Si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es
mismo tribunal para evitar pronunciamientos contradictorios). moroso en practicas la elección, una vez vendido el término del
emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor
Gastos y costas: el principio es que ha de cargar con las costas quien ha
a realizarla.
provocado injustificadamente el juicio de consignación: el acreedor si no
c. Si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina
impugnare la consignación o fuese condenado a recibirla; el deudor si
gastos excesivos, el juez puede autorizar la venta en subasta, y
retirase el depósito o la consignación fuese rechazada.
ordenar el depósito del precio que se obtenga.
Modo de realizar la consignación:
Consignación extrajudicial:
• Obligaciones de dar suma de dinero: ponen el objeto debido a
Art. 910: procedencia y trámite. Sin perjuicio de las disposiciones del
disposición del juez para que éste lo atribuya al acreedor. En este
parágrafo 1, el deudor de una suma de dinero puede optar por el trámite de
caso habrá que depositarlo en el banco oficial que corresponda.
consignación extrajudicial. A tal fin, debe depositar la suma adeudada ante
Luego se deberá notificar al acreedor.
un escribano de registro, a nombre y a disposición del acreedor, cumpliendo
• Obligaciones de dar cosas ciertas: se produce una intimación judicial
los siguientes recaudos:
contra el acreedor para que reciba el pago. El deudor no queda
materialmente desposeído de ella, pero si queda desposeído A. Notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, la
jurídicamente porque ahora lo posee por cuenta del acreedor. hora y el lugar en que será efectuado el depósito.
• Obligaciones de dar cosas inciertas: en el caso de las obligaciones de B. Efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses
dar cosa inciertas fungibles o no fungibles, y de las obligaciones devengados hasta el día del depósito; este depósito debe ser
alternativas. Si la elección corresponde al deudor este identifica la notificado fehacientemente al acreedor por el escribano dentro de
cosa y pasa a ser cosa cierta. Si corresponde al acreedor se procede las 48 horas hábiles de realizado; si es imposible practicas la
con una doble intimación: el deudor intima al acreedor para que notificación, el deudor debe consignar judicialmente.
haga la elección y si este se rehúsa, le correspondería la elección al
Art. 911: derechos del acreedor. Una vez notificado del depósito, dentro del
deudor con autorización judicial. quinto día hábil de notificado, el acreedor tiene derecho a:
• Obligaciones de hacer y no hacer: estas no son susceptibles de ser
pagadas por vía de la consignación. a) Aceptar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del
deudor el pago de los gastos y honorarios del escribano.
Art. 906: forma. El pago por consignación se rige por las siguientes reglas: b) Rechazar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del
acreedor el pago de los gastos y honorarios del escribano.
c) Rechazar el procedimiento y el depósito, o no expedirse. En ambos Casos: la imputación del pago se practica según el siguiente orden de
casos el deudor puede disponer de la suma depositada para prelación: 1. Por el deudor; 2. En su defecto, por el acreedor; y 3. En defecto
consignarla judicialmente. de ambos, por la ley.
Art. 912: derechos del acreedor que retira el depósito. Si el acreedor retira Imputación por el deudor: art. 900: imputación por el deudor. Si las
lo depositado y rechaza el pago, puede reclamar judicialmente un importe obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto prestaciones de la
mayor o considerarlo insuficiente o exigir la repetición de lo pagado con misma naturaleza, el deudor tiene la facultad de declarar, el tiempo de hacer
gastos y honorarios por considerar que no se encontraba en mora, o ambas el pago, por cual de ellas debe entenderse que lo hace. La elección debe
cosas. En el recibo debe hacer reserva de su derecho, caso contrario se recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses,
considera que el pago es liberatorio desde el día del depósito. Para el pago no puede imputarse a la deuda principal sin consentimiento del
demandar tiene un término de caducidad de treinta días computados a acreedor.
partir del recibo con reserva.
Limitaciones: si bien el derecho a elegir corresponde al deudor, esa
Art. 913: impedimentos. No se puede acudir al procedimiento previsto en facultad no es absoluta. Debe ejercerla al momento de hacer el pago,
este parágrafo si antes del depósito, el acreedor optó por la resolución del no puede ejercer esta facultad en menoscabo de los derechos del
contrato o demando el cumplimiento de la obligación. acreedor (por ello no podrá ser sobre deuda ilíquida, ni sobre la que
no sea de plazo vencido), el acreedor no puede ser obligado a recibir
Imputación del pago: conjunto de reglas que definen a cuál de varias
un pago parcial por ello no puede el deudor pretender pagar el
obligaciones habrá de aplicarse el pago que satisface el deudor. Supone la
capital sin los intereses.
existencia de varias obligaciones, cuyo objeto es de la misma índole, que
vincula a las mismas personas que invisten la calidad de acreedor y deudor. Imputación por el acreedor: art. 901: imputación por el acreedor. Si el
Frente a esos presupuestos se suscita la duda acerca de cuál es la obligación deudor no imputa el pago, el acreedor se encuentra facultado a hacerlo en
que se extingue por un pago que no alcanza a solventar todas las deudas el momento de recibirlo, conforme a estas reglas:
pendientes. Para resolver ello se elaboró la teoría de la imputación del pago.
a. Debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles.
Requisitos (4): b. Una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el
saldo a la cancelación parcial de cualquiera de las otras.
1. Que existan las obligaciones pendientes susceptibles de pago.
2. Que esas obligaciones vinculen al mismo deudor con un solo Vicios: la imputación practicada por el acreedor no es válida cuando ha
acreedor. mediado dolo, violencia o sorpresa por parte del acreedor. El dolo y la
3. Que todas las obligaciones tuvieren prestaciones de la misma violencia han de entenderse como vicios del acto jurídico, aunque hay
naturaleza, pues en otro caso no habría duda sobre la aplicación del que tener presente que lo viciado no es el pago, sino la imputación.
pago a la satisfacción de una u otra deuda.
Criterio legal de imputación: art. 902: imputación legal. Si el deudor o el
4. Que el pago satisfecho sea insuficiente para cubrir todas las deudas.
acreedor no hacen imputación del pago, se lo imputa:
a) En primero término, a la Entre varias deudas vencidas conveniente. Las imprecisiones de que adolezca no lo hacen inválido si reúne
obligación de plazo vencido más la imputación legal se hace a los requisitos de los instrumentos públicos o privados.
onerosa para el deudor. la más onerosa al deudor. El recibo otorgado por instrumento privado debe llevar en principio la firma
del acreedor. La falta de firma no destituye al recibo de toda eficacia
b) Cuando las deudas son Si las deudas son igualmente probatoria, porque en materia de instrumentos privados cabe distinguir su
igualmente onerosas, el onerosas para el deudor, sin que función de forma del acto, que requiere la forma, de la función de medio de
pago se imputa a prorrata. puedan hacerse distinciones, el prueba, que puede existir a pesar de la falta de firma. El recibo no firmado
pago se imputará a todas a prorrata. no prueba por sí solo el pago; cumplirá esta función cuando las demás
pruebas lo corroboren.
Efectuada la imputación, ésta reviste carácter definitivo y no puede ser
revocada unilateralmente. Si el acreedor y el deudor se ponen de acuerdo Valor probatorio del recibo: quid de la fecha cierta. Cuando el recibo es
para modificarla, puede hacerlo siempre que son ello no lesionen derechos utilizado entre las partes es indudable que el efecto probatorio del
adquiridos por terceros. documento abarca la fecha del mismo. Pero se plantea la cuestión de saber
si la fecha del recibo de pago es oponible a un tercero. Si se aplicaran las
Prueba del pago:
normas que reglan lo relativo a la fecha cierta, el deudor se encontraría
Art. 894: carga de la prueba. La carga de la prueba incumbe: siempre en una situación de inseguridad frente a los terceros, pues el recibo
común, carente de fecha cierta, no lo ampararía frente a ellos. Teniendo en
a. En las obligaciones de dar y de hacer, sobre quien invoca el pago.
cuenta que no cabe exigir que el deudor se preocupe de dar fecha cierta a
b. En las obligaciones de no hacer, sobre el acreedor que invoca el
todo recibo de pago, la doctrina admite que se lo dispense de este requisito
incumplimiento.
si presenta el recibo inmediatamente al ser requerido. Quien objete la fecha
Art. 895: medios de prueba. El pago puede ser probado por cualquier medio del recibo tachándolo de antidatado, puede recurrir a la acción de
excepto que de la estipulación o de la ley resulte previsto el empleo de uno simulación, en cuyo caso deberá suministrar las pruebas necesarias.
determinado, o revestido de ciertas formales.
Recibo por saldo: si el recibo es otorgado por saldo (a título de cancelación
Art. 896: recibo. El recibo es un instrumento público o privado en el que el de todas las deudas existentes entre las partes) es a pesar de su amplitud
acreedor reconoce haber recibido la prestación debida. susceptible de revisión, si el acreedor prueba la deficiencia del ajuste de
cuentas que motivó el otorgamiento del recibo por saldo. Se trataría de un
Según Llambías, el recibo de pago es la constancia escrita emanada del
error que viciaría la voluntad manifiesta en este recibo.
acreedor de haber recibido el pago, y puede otorgarse por instrumento
público o privado. Implica el reconocimiento extintivo de la obligación. Constancias no firmadas obrantes en el título de la deuda: tales constancias
deben ser apreciadas en función de las circunstancias de cada caso. Tienen
Forma: el otorgamiento del recibo es un acto no formal, lo que en principio
el valor de presunciones, que si son corroboradas por otras pruebas, pueden
deja a las partes la libertad de elegir la forma que consideren más
demostrar la existencia del pago.
Prueba del pago en las prestaciones periódicas: cuando el pago deba ser y en virtud del cual él se sustituye al acreedor en la relación de éste con el
hecho en prestaciones parciales y en períodos determinados, el pago hecho deudor. Encierra un desdoblamiento de la obligación con respecto a los
por el último período hace presumir el pago de los anteriores, salvo prueba efectos esenciales del pago: se extingue el crédito en la persona del acreedor
en contrario. primitivo, que resulta desinteresado y eliminado de la obligación, pero
subsiste la deuda a cargo del obligado y a favor de quien pagó al acreedor.
Art. 897: derecho de exigir el recibo. El cumplimiento de la obligación
confiere al deudor derecho de obtener la constancia de la liberación Naturaleza jurídica: se trata de un instituto complejo y dual que amalgama
correspondiente. El acreedor también puede exigir un recibo que pruebe la dos figuras distintas: un pago relativo y una sucesión singular de derechos
recepción. que afecta a quien como el deudor es ajeno a aquel pago, del que no puede
aprovechar sin causa legítima para ello.
Art. 899: presunciones relativas al pago. Se presume, excepto prueba en
contrario que: Distintos tipos de subrogación:

a. Si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas Subrogación legal Subrogación convencional
correspondientes a la obligación por la cual fue otorgado. Art. 915: subrogación legal. La Art. 916: subrogación convencional
b. Si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, están subrogación legal tiene lugar a por el acreedor. El acreedor puede
cancelados los anteriores, sea que se deba una prestación única de favor: subrogar en sus derechos al tercero
ejecución diferida cuyo cumplimiento se realiza mediante pagos a. Del que paga una deuda a la que paga.
parciales, o que se trate de prestaciones sucesivas que nacen por el que estaba obligado con Tiene lugar cuando el acreedor
transcurso del tiempo. otros, o por otros. recibe el pago de un tercero y le
c. Si se extiende recibo por el pago de la prestación principal, sin los b. Del tercero interesado o no, tramite expresamente sus derechos
que paga con asentimiento respecto de la deuda, en cuyo caso
accesorios del crédito, y no se hace reserva, éstos quedan
del deudor o en su la subrogación se rige por las
extinguidos.
ignorancia. disposiciones sobre la cesión de
d. Si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el acreedor no hace
c. Del tercero interesado que derechos. No debe interpretarse de
reserva a su respecto, la deuda por ese daño está extinguida. paga aun con la oposición que deban aplicarse todas las
del deudor. normas de la cesión de créditos.
d. Del heredero con Son actos distintos: la cesión de
Pago por subrogación: responsabilidad limitada créditos es un acto principal que se
que paga con fondos basta a sí mismo y existe por el solo
Art. 914: pago por subrogación. El pago por subrogación transmite al tercero
propios una deuda del consentimiento de las partes, en
que paga todos los derechos y acciones del acreedor. La subrogación puede
causante. tanto la subrogación por el
ser legal o convencional. acreedor es un pacto accesorio a un
Noción: la subrogación se refiere a la substitución de una persona por otra o pago que es el acto principal. Se
de una cosa por otra. El pago por subrogación es el que satisface un tercero, aplican las normas de la cesión de
crédito que resulten compatibles
con su naturaleza a saber, la forma Principio: la subrogación importa un traspaso del crédito a favor del
del acto y la exigencia de subrogado, a cuyo respecto queda obligado el deudor, que no resulta
notificación al deudor (no su liberado por el pago con subrogación. La transmisión que se opera se amplia
consentimiento) para perfeccionar y comprende todos los derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor,
la subrogación frente a terceros tanto contra el deudor principal y codeudores como contra los fiadores.
Art. 917: subrogación convencional
por el deudor. El deudor que paga al Limitaciones a la transmisión:
acreedor con fondos de terceros
• El subrogado no puede ejercer los derechos del acreedor sino
puede subrogar al prestamista. Para
que tenga los efectos previstos en hasta la concurrencia de la suma que él ha desembolsado
estas normas es necesario que: realmente para la liberación del deudor. Si el crédito es de mil
a) Tanto el préstamo como el pesos, y el acreedor acepta cancelarlo por 700, el subrogado
pago consten en tendrá acción contra el deudor por la suma de 700.
instrumentos con fecha • El efecto de la subrogación puede ser limitado a ciertos derechos
cierta anterior. y acciones por el acreedor o por el deudor que la consiente.
b) En el recibo conste que los • La subrogación convencional establecida a favor de los que pagan
fondos pertenecen al la deuda a la que están obligados con otros, no los autoriza a
subrogado. ejercer los derechos y las acciones del acreedor contra sus
c) En el instrumento del
coobligados sino hasta la concurrencia de la parte por la cual cada
préstamo conste que con
uno de estos últimos estaba obligado a contribuir para el pago de
ese dinero se cumplirá la
obligación del deudor. la deuda.
Se presenta cuando el deudor paga Art. 919: límites. La transmisión del crédito tiene las siguientes
a su acreedor, transmitiéndole a un limitaciones:
tercero, que le ha suministrado los
medios para hacer el pago, los a) El subrogado solo puede ejercer el derecho transferido
derechos del acreedor contra él. hasta el valor de lo pagado.
b) El codeudor de una obligación de sujeto plural solamente
puede reclamar a los demás codeudores la parte que a
Efectos de la subrogación: art. 918: efectos. El pago por subrogación
cada uno de ellos les corresponde cumplir.
transmite al tercero todos los derechos y acciones del acreedor, y los
c) La subrogación convencional puede quedar limitada a
accesorios del crédito. El tercero subrogante mantiene las acciones contra
ciertos derechos o acciones.
los coobligados, fiadores, y garantes personales y reales, y los privilegios y el
derecho de retención si lo hay. Caso de pago parcial: art. 920: subrogación parcial. Si el pago es parcial, el
tercero y el acreedor concurren frente al deudor de manera proporcional.
Si el subrogado hace un pago parcial y los bienes del deudor no alcanzaren Terminología: el derecho romano la denominaba datio in solutum.
a pagar la parte restante del acreedor y la del subrogado, éstos concurrirán Corrientemente los autores designan a esta convención sustitutiva del
con igual derecho por la parte que les debiese. Se prorratean los bienes objeto del pago por la expresión dación en pago que es la que corresponde.
insuficientes entre ellos en proporción del crédito de cada uno.
Mientras el pago consiste en el cumplimiento específico de
la obligación, es decir la satisfacción de aquello mismo que
Diferencia debe el deudor, la dación en pago tiene por objeto un bien
Pago por cesión de bienes: esta forma de pago puede tener lugar cuando el con el pago distinto del debido. Es la satisfacción del interés del
deudor a causa de su insolvencia es declarado en estado de concurso civil, o acreedor por intermedio de un bien distinto del objeto
de quiebra si es comerciante. Es un procedimiento que le permite al deudor debido.
de buena fe, quedar librado al cabo de cierto tiempo si hacía cesión de sus Mientras la novación consiste en la sustitución de una
bienes presentes, a los acreedores. obligación por otra, la dación en pago consiste en la
sustitución del objeto del pago por otro distinto del que
Diferencia
fuera debido. La novación deja pendiente una nueva
con la
Dación de pago obligación que se ha constituido en reemplazo de la
novación
primitiva, mientras la dación en pago extingue la obligación
Concepto legal y doctrinario: primitiva sin que subsiste alguna otra deuda en su
reemplazo.
- Legal: tiene lugar cuando el acreedor recibe voluntariamente por
pago de la deuda, alguna cosa que no sea dinero en sustitución de lo
que se le debía entregar, o del hecho que se le debía prestar. Aunque Naturaleza jurídica: para la opinión doctrinaria predominante la dación en
el acreedor no está obligado a recibir una cosa distinta de la debida, pago es un acto extintivo complejo que encierra una novación de la primitiva
nada impide que por acuerdo de las partes se admita la extinción de obligación seguida sin solución de continuidad del pago de la obligación
la obligación sustituyendo el pago del objeto debido por otro sustitutiva de la primera. Hay dos actos que se han fundido en uno solo: la
diferente. novación de la primitiva obligación y el pago de la obligación sustitutiva de
- Doctrinario: para la ley sólo hay dación en pago cuando se sustituye, aquélla.
en el acto del pago, la prestación debida por otra que no sea dinero. Requisitos: para que quede configurada la dación en pago deben reunirse
El doctrinario es más amplio y abarca toda sustitución del objeto los siguientes requisitos:
debido, en el momento del pago, con tal que sea consentida por las
partes y sin que importe que el objeto del pago sea o no pecuniario. - Que exista una primitiva obligación válida, en defecto de lo cual la
Habría dación en pago si se satisface una suma de dinero, en dación en pago constituiría un enriquecimiento sin causa para el
reemplazo de la cosa debida, o del hecho a que se había obligado el acreedor, que no tendría título para recibirla.
deudor. - Entrega actual de una cosa distinta de la debida, lo que hace el
carácter real de la dación en pago.
- Consentimiento de las partes para cancelar la primitiva obligación cesión de derechos. Si un tercero resultase el efectivo acreedor del
con el objeto dado en pago. crédito dado en pago por el deudor primitivo sería este responsable
- Animus solvendi o intención de cancelar por ese medio la obligación por la garantía de evicción que asegura al cesionario la existencia y
primitiva. legitimidad del crédito, aunque no la solvencia del deudor cedido.
- Capacidad del acreedor y del deudor para consentir en la dación del
Evicción de lo dado en pago: la dación en pago cancela las garantías que
pago.
tuviese la obligación primitiva. Esta cancelación es definitiva, aunque
Carácter real de la dación en pago: mientras la compraventa es un contrato sobrevenga la evicción de la cosa dada en pago y, por ello, quede en
consensual, porque se perfecciona por el solo consentimiento de las partes, descubierto el acreedor que resulta insatisfecho. Es una consecuencia del
en cambio la dación en pago es un contrato real que sólo obtiene la plenitud efecto novatorio que es inherente a la dación en pago.
de su eficacia por el efectivo cumplimiento.
Prueba: la realización del acto respetivo tiene que acreditarse por el deudor
que pretende su liberación. Empero, si el acreedor intenta desvirtuar el Novación
sentido cancelatorio del acto cumplido, a él le toca probar cuál era la causa Concepto: art. 933: definición. La novación es la extinción de una obligación
distinta del crédito que pudo justificar la satisfacción de la prestación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.
cumplida por el deudor.
Llambías dice que es un convenio por el cual se extingue una obligación
Efectos: es un efectivo pago de la obligación novada por el consentimiento transformándola en otra sustitutiva de la primera. Si bien en toda novación
de las partes que lógicamente ha antecedido a la dación de pago, y hay transformación, no toda transformación implica novación. Para marcar
sobrevienen luego de practicada esa dación, las consecuencias normales de la diferencia, a la idea de transformación hay que agregarle la de extinción y
cualquier pago que se refieren a la extinción de la obligación y consiguiente la de creación sustitutiva. La novación es un modo de extinción de una
liberación del deudor con la posibilidad que éste tiene de obtener el recibo obligación que se realiza mediante la creación de una nueva obligación
que patentice su liberación y la cancelación de las garantías que hubiera sustitutiva de aquélla.
concedido.
Art. 934: voluntad de novar. La voluntad de novas es requisito esencial de la
• Asimilación a la compraventa: si se determinase el precio por el cual novación. En caso de duda, se presume que la nueva obligación contraída
el acreedor recibe la cosa en pago, sus relaciones con el deudor serán para cumplir la anterior no causa su extinción.
juzgadas por las reglas del contrato de compraventa. Pero no es
indispensable que ese precio sea indicado expresamente en el acto Especies: hay dos
de la dación en pago, pues igualmente se aplicaría el precepto si se 1) Novación objetiva: resulta de un cambio en el objeto debido o en la
pudiera determinar por cualquier medio el monto del crédito que se causa de la obligación primitiva. Hay cambio de objeto cuando las
quiso cancelar con la dación en pago. partes deciden sustituir la prestación que habrá de satisfacer el
• Asimilación a la cesión de crédito: si la cosa recibida por el acreedor
fuese un crédito a favor del deudor, se juzgará por las reglas de la
deudor por otra distinta y hay cambio de causa cuando las partes intención no quedará extinguida la primitiva obligación que habrá
deciden innovar en el título originario de la obligación. hecho nacer un nuevo vínculo jurídico entre las partes sin
2) Novación subjetiva: proviene de un cambio en la persona del desaparición del primero. La intención de novar ha de ser indudable.
acreedor o del deudor, que produce la extinción de la obligación En caso de duda ha de concluirse que no hay novación.
primitiva. c) Creación de una obligación nueva (una segunda obligación): si por
cualquier motivo la segunda obligación no llegara a constituirse no
Elementos: para que la novación quede configurada y se siga el efecto
habría novación y la primitiva obligación seguiría subsistiendo. Es
extintivo propio de ella es necesario que se reúnan los siguientes elementos:
que la extinción de esa obligación anterior está subordinada a la
a) Existencia de obligación anterior (una primera obligación válida): creación de la obligación nueva. Si la segunda obligación es nula no
nada puede extinguirse si no ha comenzado por existir. Es habrá novación. Aunque si se tratara de una nulidad relativa hay
indispensable que exista una obligación previa. La obligación novación si ella es confirmada.
primitiva ha de ser válida. Si la obligación anterior fuese nula o se Art 939: circunstancias de la nueva obligación. No hay novación y
hallaba ya extinguida el día que la posterior fue contraída, no habrá subsiste la obligación anterior, si la nueva:
novación. Empero puede ocurrir que la primitiva obligación aun ▪ Está afectada de nulidad absoluta, o de nulidad
siendo nula resultase confirmada por el acto mismo de la novación. relativa y no se la confirma ulteriormente.
Ello se presenta con respecto a las obligaciones que sólo adolecen de ▪ Está sujeta a condición suspensiva, y el hecho
nulidad relativa, donde nada se opone a que puedan ser confirmadas condicionante fracasa; o a condición resolutoria
con la novación. retroactiva y el hecho condicionante se cumple.
Art. 938: circunstancias de la obligación anterior. No hay novación, si
la obligación anterior: Capacidad: siendo la novación un acto jurídico es necesario que las partes
▪ Está extinguida, o afectada de nulidad absoluta; intervinientes actúen con capacidad.
cuando se trata de nulidad relativa, la novación vale, Personería de representantes: cuando la novación es efectuada por cuenta
si al mismo tiempo se la confirma. ajena, quien la consiente, sea representante legal o voluntario, debe estar
▪ Estaba sujeta a condición suspensiva y, después de la munido de poder especial para ese objeto. Rige para representante del
novación, el hecho condicionante fracasa; o a deudor y del acreedor.
condición resolutoria retroactiva, y el hecho
Prueba: la prueba de la novación incumbe a quien alega la extinción de la
condicionante se cumple; en estos casos, la nueva
obligación primitiva y consiguiente creación de la nueva, sea el acreedor o el
obligación produce los efectos que, como tal, le
deudor y consiste en demostrar que concurren los elementos. Los medios
corresponden, peor no sustituye a la anterior.
de prueba son los propios de los contratos.
b) Voluntad de sustituir una obligación por otra (el animus novandi): es
indispensable para que actúe la novación que exista intención de Comparación con:
sustituir una obligación por otra o animus novandi. A falta de esa
• El reconocimiento: el reconocimiento de la obligación sirve de medio respecto al tiempo, lugar o modo de cumplimiento, serán consideradas
de prueba de ella, pero no introduce variante alguna de la existencia como que solo modifican la obligación, pero no que la extinguen.
de la obligación reconocida. En cambio, la novación implica el
Supuestos controvertidos: se ha controvertido si existe novación en los
reconocimiento de la primitiva obligación, la extingue.
siguientes supuestos:
• La confirmación: la confirmación es un acto jurídico que expurga a
otro acto jurídico anterior del vicio que lo invalidad. La novación, que a. Proceso judicial: este criterio que considera que si la obligación daba
implica también confirmación del a obligación preexistente, es más lugar a un proceso la traba de la litis implicaba novación, actualmente
intensa en sus efectos, porque el propio tiempo que reconoce la es desechado.
validez de la primitiva obligación la extingue. b. Aumento o reducción del alquiler: el simple aumento o reducción del
• La renuncia: la renuncia consiste en el desprendimiento de un alquiler no causa novación por lo general; aunque si el aumento es
derecho propio que realiza el acreedor, que retiene su carácter de muy importante y si hay otros cambios podría ser.
tal. En cambio, en la novación hay también un desprendimiento del c. Transformación de una obligación civil en una comercial: no existiría
carácter de acreedor con respecto a la primitiva obligación; pero esa novación por cuando sólo se trata de una modificación encaminada
dejación está subordinada a la creación de la segunda obligación, a facilitar el pago o el cobro, sin que se altere la causa de deber.
que viene a sustituir a la primera.
Casos de novación legal: en algunos supuestos la ley impone el efecto
Novación objetiva novatorio prescindiendo de la voluntad de las partes. Casos de novación
legal:
Es objetiva cuando ocurre una innovación en la prestación debida o en la
causa de deber. Si se sustituye una obligación de hacer un edificio que ha 1. La inclusión de valores acreditados en la cuenta corriente mercantil.
contraído un constructor, por una obligación de dar una suma de dinero 2. La transformación ministerio legis de una obligación de dar o hacer,
(cambio de objeto); cuando se modifica el título de la obligación de entregar en la de pagar daños y perjuicio.
una suma de dinero en concepto de precio que se adeuda, por el préstamo 3. La transformación de una obligación de cosa incierta no fungible en
de esa misma suma que le hace el vendedor al comprador (cambio de obligación de cosa cierta después de la elección.
causa). Art. 941: novación legal. Las disposiciones de esta Sección se aplican
Pago con documentos: no hay novación por cambio de causa, si la segunda supletoriamente cuando la novación se produce por disposición de la ley.
obligación se constituye para facilitar el cumplimiento de la obligación Novación subjetiva
originaria, sin que se modifique la causa de la deuda. La obligación originaria
subsiste para todos los efectos. La novación es subjetiva cuando la transformación de la primitiva obligación
afecta a los sujetos de ella pudiendo referirse al acreedor o al deudor.
Modificaciones que no causa novación: las estipulaciones y alteraciones en
la primitiva obligación que no hagan al objeto principal, o a su causa, como • Novación por cambio de deudor: art. 936: la novación por cambio de
deudor requiere el consentimiento del acreedor.
• Novación por cambio de acreedor: art. 937: la novación por cambio reintegro que podrá ahora pretender el segundo de deudor en
de acreedor requiere el consentimiento del deudor. Si este cuanto su pago le hubiese sido útil a aquél.
consentimiento no es prestado, hay cesión de crédito.
Quid de la insolvencia del nuevo deudor: en cualquier supuesto de
Delegación perfecta e imperfecta: la delegación es un convenio que tiene novación por cambio de deudor, sea por expromisión o delegación, la
lugar entre el deudor y un tercero, por el cual éste se obliga a satisfacer la insolvencia del nuevo deudor perjudica al acreedor que no puede reclamar
deuda del primero. Es perfecta cuando cuenta con el consentimiento del nada al deudor primitivo cuya deuda ha quedado extinguida por efecto de
acreedor. Es imperfecta si el acreedor no la acepta. Para que la delegación la novación. Sim embargo, la solución es distinta cuando al tiempo de la
tenga efecto novatorio se requiere que el acreedor declare expresamente su novación, ya el nuevo deudor fuese insolvente y el acreedor ignorase esa
voluntad de exonerar al deudor primitivo. Si la delegación no es aceptada, circunstancia. Entonces, podría el acreedor atenerse a la obligación primitiva
quedará el delegado igualmente obligado a pagar la deuda que tiene el y exigir el pago al primero deudor, porque la novación no tendría valor.
deudor con respecto al acreedor. Y este no podrá negarse a recibir el pago
Efectos de la novación:
que le quiera hacer el delegado como tercero interesado.
Art. 940: efectos. La novación extingue la obligación originaria con sus
Expromisión simple y novatoria: la expromisión es un convenio celebrado
accesorios. El acreedor puede impedir la extinción de las garantías
por el acreedor con un tercero por el cual éste se compromete a satisfacer
personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las
la obligación ajena a que dicho convenio se refiere. Hay dos tipos de
garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó participó
expromisión:
en el acuerdo novatorio.
- Novatoria: configura novación cuando el acreedor manifiesta
Con respecto a los accesorios: el efecto extintivo de la novación se
exonerar de su deuda al deudor primitivo, si éste acepta tal exención.
proyecta no sólo sobre la obligación, sino sobre sus accesorios. Son
Se requieren ambos requisitos: si falta de voluntad del acreedor de
accesorios de la obligación principal los privilegios inherentes a ella y
eximir de la deuda al deudor primitivo no habrá novación sino
los intereses que redituare el capital adeudado.
subsistencia de ambas obligaciones, la del deudor primitivo y la del
nuevo. Y si falta la aceptación del deudor primitivo tampoco habrá Conservación facultativa de ciertas garantías: el acreedor puede por
novación, porque no se puede imponer una liberalidad a la persona una reserva expresa impedir la extinción de los privilegios o
que no quiera recibirla. hipotecas del antiguo crédito, que entonces pasan a la nueva. Solo se
requiere para dejar a salvo la subsistencia de esos accesorios que la
reserva se haga expresamente por el acreedor y que ella sea
- Simple: faltando los requisitos para la novatoria, no se producirán contemporánea al acto de la novación.
efectos novatorios. Si es por la disconformidad del deudor primitivo,
Fianza: hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente
ello no perjudica al acreedor, que siempre podrá exigir al nuevo
por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. La
deudor el cumplimiento de la obligación y con ese pago quedará
novación entre el acreedor y los fiadores extingue la obligación del deudor
extinguida la obligación del deudor primitivo, sin perjuicio del
principal. Como cualquier expromisión, para que el convenio tenga eficacia 2) En un contrato a título oneroso, ya que cada parte sólo obtiene el
novatoria se requiere la aceptación, siquiera tácita del deudor principal. reconocimiento del derecho que le queda asegurando en razón del
sacrificio que ella a su vez ha efectuado de la pretensión mayor.
3) La transacción es un contrato consensual porque se perfecciona por
Transacción el solo consentimiento de las partes independientemente de la
entrega de las cosas a que ella se refiera.
Art 1641: concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para 4) Es un acto indivisible. Es una característica típica de los contratos que
evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen hace que la nulidad parcial no juegue, en principio, respecto de ellos:
obligaciones dudosas o litigiosas. si fuese nula cualquiera de las cláusulas de la transacción ello haría
Requisitos esenciales: nulo todo el acto de la transacción.
5) Es de interpretación restrictiva. Cualquier duda sobre los derechos
1. Un acuerdo de las partes efectuado con la intención de extinguir las comprendidos en la transacción o sobre el sacrificio de las
obligaciones sobre las cuales recae el consentimiento de los concesiones efectuadas, debe interpretarse en el sentido de que los
contratantes. derechos o la extensión sobre la cual se duda no están incluidos en
2. Que las partes se hagan concesiones recíprocas. La transacción se la transacción.
basa en un intercambio de sacrificios: si una sola de las partes 6) Es declarativa y no traslativa de derechos.
sacrificara algún derecho suyo, ello sería una renuncia y no una
transacción. Mientras exista una reciprocidad de sacrificios, no Art. 1642: caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la cosa
importa la cuantía de ellos ni su equivalencia o desigualdad: la ley no juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de interpretación
exige que haya paridad de concesiones. restrictiva.
3. El acuerdo debe recaer sobre obligaciones litigiosas o dudosas. La Efecto: hay tres que son comunes a toda especie de transacción:
transacción tiende a hacer cierta, o a poner fuera de discusión, una
situación determinada eliminando la incerteza de la relación. Puede a. Efecto vinculatorio: la transacción crea para las partes una regla que
ser objetiva (las litigiosas que son las que están sometidas a un las obliga como la ley misma. Tiene un efecto vinculatorio que
pronunciamiento judicial) o subjetiva (las dudosas donde las partes acuerda a cada una de las partes el derecho de exigir el cumplimiento
han estimado tales aunque no lo fueran para un jurista). de las obligaciones asumidas por la otra.
b. Efecto extintivo: la transacción es un modo extintivo de las
Naturaleza jurídica: la transacción es un contrato extintivo de obligaciones. obligaciones y como tal extingue los derechos y obligaciones que las
Caracteres: partes hubiesen renunciado, así como los accesorios y garantías de
la obligación renunciada.
1) Es un contrato bilateral, porque impone a cada una de las partes c. Efecto declarativo: la transacción no tiene efecto traslativo sino
alguna prestación consistente en el sacrificio de la pretensión mayor declarativo de los derechos a que ella se refiere. Cuando uno de los
a que ellas creían tener derecho. contratantes reconoce el derecho de la otra parte no se considera
que lo ha transmitido, sino que ese derecho ha existido desde antes Art. 1643: forma. La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre
y directamente en cabeza de quien lo tiene luego de la transacción. derechos litigiosos sólo es eficaz a partir de la presentación del instrumento
firmado por los interesados ante el juez en que tramita la causa. Mientras el
Comparación con otras figuras afines:
instrumento no sea presentado, las partes pueden desistir de ella.
Las dos implican un renunciamiento pero mientras en la
Transacción sobre inmuebles: por excepción deben ser
Comparación confirmación se renuncia a una acción de nulidad
documentadas en escritura pública las transacciones sobre
con la relativa, en la transacción se puede renunciar a
transacción. cualquier derecho renunciable. La confirmación es un inmuebles. Es una forma legal no solemne, ya que si las partes
acto jurídico unilateral, y la transacción bilateral. prescindieran de esa forma el acto no valdría como transacción, pero
Ambas son negocios de fijación que hacen desaparecer sí como contrato en que las partes se han obligado a otorgar la
Comparación una incertidumbre precedente, pero en la ratificación escritura pública de transacción, contrato este último cuyo
con la ese efecto se produce por la sola voluntad del cumplimiento podría exigirse judicialmente para lograr la
ratificación ratificante, en la transacción se requiere el concurso de formalización de la transacción por intermedio del juez.
la voluntad de ambas partes.
La transacción es una especie de renuncia, pero pueden Sobre derechos litigiosos: la forma de la transacción es solemne
haber renuncias gratuitas mientras la transacción es cuando ella se refiere a derechos litigiosos, en cuyo caso no se podrá
siempre onerosa. Difiere en la finalidad: en la hacer válidamente, sino presentándola al juez de la causa firmada
Comparación transacción se persigue una finalidad de certeza que es por los interesados. Carece de todo valor si no se cumple la forma
con la ajena a la renuncia en general. Además, la transacción expresamente determinada por la ley consistente en la incorporación
renuncia tiene efecto declarativo y no traslativo lo que implica del documento, donde consta la transacción, al expediente judicial.
ausencia de la garantía de evicción; la renuncia onerosa
que consiste en la transmisión de lo que se renuncia Prueba: rigen las disposiciones sobre la prueba de los contratos.
lleva aparejada la garantía de evicción. Capacidad: rigen para la transacción los principios generales referentes a la
El desistimiento consiste en el abandono o rectificación capacidad de contratar.
de cierta postura mantenida hasta ese momento y se
aplica sobre todo al proceso judicial. Difieren en el Art. 1646: sujetos. No pueden hacer transacciones:
Comparación
contenido: en la transacción se renuncia a una
con el a) Las personas que no pueden enajenar el derecho respectivo.
pretensión o derecho, en el desistimiento se deja una
desistimiento. b) Los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su
postura precedente; y en el carácter que es siempre
oneroso para la transacción pudiendo no serlo en el gestión, ni siquiera con autorización judicial.
desistimiento. c) Los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el
testamento, sin la autorización del juez de sucesión.

Forma: Personería para transigir por otro: para poder transigir por cuenta de otro
hay que tener la autorización que permita obrar de esa manera. Las
transacciones que fuesen celebradas por representantes carentes de Ejecutoriedad de la transacción: solo la transacción que inviste autoridad de
personería para transigir son inoponibles al representado. cosa juzgada configura un acto jurisdiccional susceptible de ser mandado
cumplir por el procedimiento de ejecución de sentencia.
Objeto de la transacción: principio y excepciones. En principio cualquier
derecho que pueda ser objeto de un acto jurídico puede serlo también de Nulidad de la transacción:
una transacción. Esto significa que la transacción excede el ámbito del
Art. 1645: nulidad de la obligación transada. Si la obligación transada
derecho de las obligaciones y que igualmente puede versar sobre derechos
adolece de un vicio que causa su nulidad absoluta, la transacción es inválida.
reales o intelectuales. Excepciones:
Si es de nulidad relativa, las partes conocen el vicio, y tratan sobre la nulidad,
- Los derechos que no son susceptibles de ser materia de una la transacción es válida.
convención y los que versan sobre cosas que están fuera del
Art. 1647: la transacción es nula:
comercio.
- Las acciones criminales para acusar y pedir el castigo de los delitos, a. Si alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente
pero si cabe la transacción sobre la acción civil por indemnización del inexistentes, o ineficaces.
daño causado por un delito. b. Si, al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa
- Las acciones de estado y las relativas al derecho de familia en tiene otro título mejor.
general. c. Si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que
- Los derechos eventuales a una sucesión y los derechos hereditarios la parte que la impugna la haya ignorado.
respecto de una persona viva.
Por lo tanto, las transacciones hechas por error, dolo, miedo, violencia o
- El derecho a alimentos futuros que la ley acuerda a ciertos parientes.
falsedad de documentos, se trata de vicios de la voluntad que se traducen
Art. 1644: prohibiciones. No puede transigirse sobre derechos en los que en la anulación del acto juego de demostrada la existencia del vicio
está comprometido el orden público, no sobre derechos irrenunciables. padecido. La falsedad de documentos indica un vicio de error, porque quien
Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones ha hecho la transacción en esas condiciones ha padecido un error sobre la
de familia o el estado de las personas, excepto que se trate de derechos cualidad sustancial del acto cumplido, cualidad que ha sido la causa que lo
patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros derechos sobre los que, determinó a realizar tal acto.
expresamente, este Código admite pactar.
Falta de causa: la transacción es inválida cuando su objeto fuere la ejecución
Quid de la autoridad de cosa juzgada: la transacción tiene para las partes la de un título nulo o la regulación de los efectos de derechos que no tenían
autoridad de cosa juzgada. Según Llambías, solo corresponde cuando se otro principio que un título nulo, hayan o no las partes conocido la nulidad
trata de la transacción judicial y siempre que el convenio de las partes haya del título o lo hayan supuesto válido por error de hecho o de derecho. la
recibido la homologación. La transacción no homologada judicialmente está razón de la nulidad es la falta de causa de la obligación derivada del título
desprovista de esta autoridad de cosa juzgada, aunque puede ser válida y nulo, que de ninguna manera puede considerarse litigiosa o dudosa. No
eficiente para originar los efectos vinculatorios extintivo y declarativo. juega este principio cuando con anterioridad a la transacción o
contemporáneamente con aquella ha tenido lugar la confirmación del título renuncia gratuita de un derecho sólo puede ser hecha por quien tiene
del que derivaban las obligaciones que fueron transigidas. capacidad para donar.
Caracteres: art. 944: caracteres. Toda persona puede renunciar a los
derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y sólo
afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las
Renuncia defensas que puedan hacerse valer en juicio.

Noción: la renuncia en sentido amplio es un acto jurídico por el cual se hace Caracteres según Llambías:
abandono de un derecho propio, cualquiera sea la índole de éste. En sentido - La renuncia es un acto bilateral que se perfecciona por el
restringido alude al desprendimiento que hace el acreedor de alguna de sus consentimiento de ambas partes, aunque se apoya en la iniciativa del
facultades, pero manteniendo su carácter de acreedor (ej.: si concede una renúnciate, que es el sujeto activo de la renuncia, esta no queda
prórroga al deudor, con lo cual su crédito, que era exigible, deja de serlo por concluida para producir sus efectos propios hasta la aceptación
efecto de esa renuncia). En su naturaleza jurídica la renuncia es un acto expresa o tácita del deudor, que es el beneficiario del acto. Art. 946:
bilateral debido a que se perfecciona por la aceptación del deudor en cuyo aceptación. La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la
favor se hace. extinción del derecho. Puede ser retractada mientras no haya sido
Diferencia con remisión de deuda: cuando la renuncia implica un aceptada (quedando a salvo los derechos adquiridos por terceros.
desprendimiento del mismo carácter de acreedor, es remisión de deuda. La - Es un contrato, porque tiene un contenido obligacional.
renuncia es una modificación del contenido actual de una obligación que - Es un contrato consensual, porque se perfecciona con el
persiste, mientras la remisión de deuda es una especie de renuncia por la consentimiento de las partes sin depender de la entrega de las cosas
cual el acreedor se despoja o desprende del mismo carácter de tal, en todo a que se hubiera renunciado.
o en parte: es un perdón de la deuda que puede ser total o parcial. - Es de interpretación restrictiva.

Diferencia con la donación: la renuncia puede ser onerosa. Tampoco hay Forma: art. 949: la renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando
identidad si la renuncia es gratuita, porque la donación se refiere siempre a se refiera a derechos que constan en un instrumento público.
la transmisión de la propiedad de una cosa, en tanto que la renuncia versa Prueba: art 948: la voluntad de renunciar no se presume y la interpretación
sobre la dejación o desprendimiento de una facultad de acreedor. de los actos que permiten inducirla es restrictiva.
Especies: la renuncia puede ser gratuita (se efectúa por el renunciante sin Capacidad: difiere la capacidad si es gratuita u onerosa. En el primer caso
contraprestación alguna) u onerosa (se realiza a cambio de una toda persona capaz de dar o de recibir a título gratuito puede hacer o
contraprestación a favor del renunciante). Art. 945: renuncia onerosa y aceptar la renuncia gratuita de una obligación. Cuando la renuncia se hace
gratuita. Si la renuncia se hace con un precio, o a cambio de una ventaja por un precio o una prestación cualquiera, la capacidad del que la hace y la
cualquiera, es regida por los principios de los contratos onerosos. La de aquel a cuyo favor es hecha se determinan según las reglas relativas a los
contratos por título oneroso. Para hacer o aceptar donaciones de esta clase, Situación de los terceros: quedan a salvo los derechos adquiridos por
hay que tener plena capacidad. terceros a consecuencia de la renuncia desde el momento en que ella
ha tenido lugar hasta su retractación. Esto significa que el
Personería para renunciar por cuenta ajena: los representantes voluntarios
renunciante deberá indemnizar a los terceros los perjuicios que les
sólo están autorizados para renunciar si cuentan con poder especial; si la
acusare la retractación de la renuncia si ellos a consecuencia de la
renuncia es gratuita el poder tiene que indicar las facultades determinadas
manifestación primera de la voluntad del renunciante han
que se quiera renunciar. En cuanto a los representantes legales, los padres
establecido derechos a su favor que ahora quedarán desvanecidos
no pueden renunciar derechos de los hijos bajo su potestad sin expresa
como consecuencia de la retractación de la renuncia.
autorización judicial pero pueden aceptar renuncias a favor de ellos
libremente. Los tutores y curadores no pueden renunciar derechos de sus Efecto de la renuncia: la renuncia produce el efecto extintivo de la
representantes ni con autorización judicial, pero pueden con dicha obligación. Es una extinción que se opera por consunción del derecho
autorización aceptar las renuncias gratuitas que se hagan a su favor. Las renunciado, que resultando perdido para el acreedor nadie lo adquiere en
renunciar hechas o aceptadas por representantes carentes de facultades son su substitución: no hay efecto traslativo que acompañe a la renuncia. La
inoponibles al representado, pero pueden quedar cubiertas por la ulterior extinción de la obligación produce, la extinción de sus accesorios y garantías.
ratificación de éste.
Momento de la extinción de las facultades del acreedor: cuando la
Derechos renunciables: cualquier clase de derechos instituidos en interés aceptación de la renuncia tiene lugar en presencia del acreedor
particular de su titular, aunque sean eventuales o condicionales, pueden ser produce sus efectos a partir de ese momento. Si la aceptación se
renunciados. La libertad de renunciar a los derechos propios se puede produce en ausencia del acreedor, la extinción del derecho
ejercer con respecto a los derechos obligacionales, reales e intelectuales. No renunciado se produce en el momento en que el deudor envía su
son renunciables los derechos concedidos en miras del orden público. aceptación al renunciante.
Cuando exista duda acerca de la motivación por la cual se ha admitido la
existencia de un determinado derecho, no sabiéndose si ello ha sido en Remisión de deuda.
obsequio al interés del titular o para preservar el orden público, la renuncia Concepto: es un modo de extinción de las obligaciones que consiste en el
es admisible según Llambías. perdón total o parcial de la deuda que efectúa el acreedor. Es una especie
Interpretación: la intención de renunciar no se presume y la interpretación del género renuncia, entendido este vocablo en su aceptación amplia, que
de los actos que induzcan a probarla debe ser restrictiva. consiste en el desprendimiento que hace el acreedor de su carácter de tal
con respecto a la totalidad o a una parte de la obligación.
Retractación: es una manifestación de voluntad contraria del renunciante.
La renuncia puede ser retractada mientras no hubiere sido aceptada por la Art. 950: remisión. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en
persona a cuyo favor se hace. Como la renuncia es un acto jurídico bilateral contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el
hasta no ser aceptada puede ser retractada por el renunciante sin que ello documento original en que consta la deuda. Si el documento es un
le dé algún motivo de queja a la persona en cuyo favor se había efectuado. instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del
deudor sin anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la
remisión en el documento original, el deudor debe probar que el acreedor - Remisión y fianza: la remisión hecha al deudor principal libera a los
le entregó el testimonio de la copia como remisión de la deuda. fiadores, pero no a la inversa, lo que es una consecuencia del
principio de accesoriedad: extinguida la obligación principal queda
Art. 951: normas aplicables. Las disposiciones sobre la renuncia se aplican a
extinguida la accesoria.
la remisión de la deuda hecha por el acreedor.
Art. 953: pago parcial del fiador. El fiador que pagó una parte de la
Remisión expresa Remisión tácita deuda antes de la remisión hecha al deudor no puede repetir el pago
Se configura La voluntad del acreedor de renunciar al pago de la contra el acreedor.
mediante una obligación, aceptada por el deudor, puede ser - Remisión de obligaciones de sujeto plural: cuando la fianza fuere
manifestación del conocida con certidumbre a través de la conducta solidaria, la remisión a favor de uno de los fiadores favorece
acreedor, obrada por las partes. igualmente a los otros a menos que el acreedor haya restringido la
aceptada por el Entrega del documento representativo del crédito: liberación a uno de los fiadores que fue favorecido con ello, hipótesis
deudor, por la que la principal manera de practicar una remisión tácita en la cual conservaría el acreedor su acción contra los otros fiadores
aquél exterioriza de la deuda consiste en la entrega que se hace por el
pero con deducción de la parte que correspondía asegurar al fiador
positivamente la acreedor del documento donde consta la obligación.
favorecido con la remisión. Igualmente ocurre cuando se trata de la
voluntad de Mediante esa entrega el acreedor se desprende del
renunciar al cobro título justificativo de su crédito y hace ver que está remisión efectuada a favor de uno de los deudores de una obligación
total o parcial de dispuesto a no exigir el cobro de la deuda. Cuando el solidaria. Si la obligación es divisible, la remisión a favor de uno de
su crédito. Puede documento original representativo de la obligación se los deudores o de uno de los fiadores no afecta la situación de los
hacerse bajo encuentra en poder del deudor la ley presupone que otros obligados.
cualquier forma, el acreedor se lo ha entregado voluntariamente. Es
Devolución de la cosa prendada: art. 954: entrega de la cosa dada en
verbal o escrita, una presunción que el acreedor puede desvirtuar
prenda. La restitución al deudor de la cosa dada en prenda causa sólo la
en instrumento demostrando que el documento respectivo le ha sido
público o privado; arrancado contra su voluntad o que él lo ha remisión de la prenda, pero no la remisión de la deuda.
no requiere extraviado, en cuyo caso la remisión del a deuda no La devolución voluntaria que hiciere el acreedor de la cosa recibida en
términos tiene lugar. prenda causa sólo la remisión del derecho de prenda, pero no la remisión de
solemnes.
la deuda. Nuevamente se aplica el principio de accesoriedad: la prenda es
un accesorio de la obligación principal a la que garantiza; por tanto, la
Efectos de la remisión: Art. 952: efectos. La remisión de la deuda produce extinción de la prenda deja intacta a la obligación principal que no queda
los efectos del pago. Sin embargo, la remisión en favor del fiador no por ello extinguida. La existencia de la prenda en poder del deudor hace
aprovecha al deudor. La hecha a favor de uno de varios fiadores no presumir la devolución voluntaria, salvo el derecho del acreedor a probar lo
aprovecha a los demás. contrario.

Siendo la remisión una especie de renuncia, produce el mismo efecto


extintivo de esta última. Hay que puntualizar distintas consecuencias:
c) Los créditos deben ser exigibles y disponibles
libremente, sin que resulte afectado el derecho de
terceros (requisitos de exigibilidad, liquidez (es
decir, que ambas deudas sean liquidez, esto es:
que estén definidas en su cantidad) y de
disponibilidad (esto es: que los créditos y deudas
sean expeditos, sin que un tercero tenga

2
adquiridos derechos en virtud de los cuales pueda
Hechos jurídicos oponerse legítimamente al pago)).
Elementos (5): reciprocidad – fungibilidad – exigibilidad-
liquidez – disponibilidad.
Compensación. Circunstancias indiferentes: para que funciones la
Concepto: Art. 921: definición. La compensación de las obligaciones tiene compensación no es necesario:
1. Que ambas obligaciones sean pagaderas en el
lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de
mismo lugar. Empero quien oponga la
acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una
compensación tendrá que satisfacer
y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de adicionalmente el interés del acreedor en ser
la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a pagado en el lugar en que debía hacerlo el deudor.
coexistir en condiciones de ser compensadas. 2. Que las partes intervinientes tengan capacidad.
Según Llambías, la compensación es la neutralización de dos obligaciones Funciona independientemente de la capacidad del
acreedor o deudor respectivo.
recíprocas.
3. Tampoco es necesario que el crédito que se opone
Especies: art. 922: especies. La compensación puede ser legal, convencional, en compensación esté reconocido por la otra
facultativa o judicial. parte o surja de una sentencia.
Efectos de la compensación legal: art. 924: efectos. Una
Legal Es la que funciona en virtud de la ley. vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a
Art. 923: requisitos para la compensación legal. Para que partir del momento en que ambas deudas recíprocas
haya compensación legal: coexisten en condiciones de ser compensadas, aunque el
a) Ambas partes deben ser deudoras de prestaciones crédito no sea líquido o sea impugnado por el deudor.
de dar (que ambas obligaciones de que se trata Sentido de la eficacia ipso jure: la compensación produce
sean recíprocas – requisitos de reciprocidad). el efecto extintivo de ambas obligaciones recíprocas hasta
b) Los objetos comprendidos en las prestaciones donde alcanza la menor, de pleno derecho, o sea, desde
deben ser homogéneas entre sí (requisito de que ambas obligaciones comenzaron a coexistir. Esta
fungibilidad). eficacia de pleno derecho lleva a que los jueces no puedan
declararla de oficio y sea necesario que sea alegada por
las partes que tienen derecho a ella; desde el momento Renuncia a la compensación: la compensación es una
que es alegada, su funcionamiento remonta a la fecha de facultad que puede ser renunciada por cualquiera de las
coexistencia de ambas obligaciones. partes.
Quién puede alegar la compensación: no existe norma Pago de deuda compensable: el pago consciente de una
legal ni principio doctrinario que autorice al juez a deuda compensable implica la renuncia tácita a la facultad
declarar de oficio la compensación. Sólo a cada una de las de oponer compensación, pero la solución difiere si el
partes compete esa atribución que pueden ejercer según pago se ha hecho sin saber que podía ser eludido
su conveniencia optando por el mantenimiento de la mediante la alegación de la compensación (sería un acto
independencia de las obligaciones o bien por la jurídico viciado por el error).
compensación que fuese procedente. Convencional Art. 929: exclusión convencional. La compensación puede
Supuesto de fianza: art. 925: el fiador puede ser excluida convencionalmente.
oponer la compensación de lo que el acreedor le Es la que surge de un acuerdo de las partes que invisten
deba a él o al deudor principal. Pero éste no puede recíprocamente la calidad de acreedor y deudor de las
oponer al acreedor la compensación de su deuda obligaciones cruzadas.
con la deuda del acreedor al fiador. Facultativa Art. 927: compensación facultativa. La compensación
Supuesto de obligaciones solidarias: el deudor facultativa actúa por la voluntad de una sola de las partes
solidario puede invocar la compensación del cuando ella renuncia a un requisito faltante para la
crédito del acreedor con el crédito de él o de otro compensación legal que juega a favor suyo. Produce sus
de los codeudores solidarios. El deudor efectos desde el momento en que es comunicada a la otra
demandado por uno de los acreedores solidarios parte.
puede oponerle la compensación fundada en su Efectos, momento de su producción: produce su efecto
propio crédito contra otro de los acreedores extintivo desde el momento en que ella es alegada por la
solidarios. parte que tiene derecho a la misma.
Art. 926: pluralidad de deudas del mismo deudor. Si el Depende exclusivamente de la voluntad de una sola de las
deudor tiene varias deudas compensables con el mismo partes. Funciona cuando ante la ausencia de
acreedor, se aplican las reglas de la imputación del pago. compensación legal por defecto de un requisito que la ley
Imputación de la compensación: cuando quien alega la exige, sin embargo, la parte a quien favorece esa ausencia
compensación tiene varios créditos en distintas fechas, de compensación legal renuncia a ello y opone la
queda extinguido el crédito que primeramente reunió los compensación a su adversario. Por ejemplo: si estando
requisitos legales para producir esa consecuencia, lo que pendiente de plazo la deuda de A con B por $100 mil, A a
deriva del efecto extintivo ipso jure de la compensación. su vez es acreedor de B por $150 mil, le requiere el cobro
Cuando los créditos se hubiesen hecho compensables de $50 mil manifestando compensar el saldo con su
simultáneamente rige el sistema legal relativo a la propia deuda.
imputación del pago que se aplica por analogía. Judicial Art. 928: compensación judicial. Cualquiera de las partes
tiene derecho a requerir a un juez la declaración de la
compensación que se ha producido. La pretensión puede III. Los créditos de los particulares se hallan
ser deducida simultáneamente con las defensas relativas comprendidos en la consolidación de acreencias
al crédito de la otra parte o, subsidiariamente, para el caso contra el Estado dispuesta por ley.
de que esas defensas no prosperen. f. Los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los
Resulta de una sentencia, cuando el demandado ha alcances en que lo prevé la ley especial.
opuesto una reconvención que el juez admite. Surge de la g. La deuda del obligado a restituir un depósito irregular.
sentencia una compensación entre lo demandado y lo
reconvenido que extingue ambas pretensiones hasta Confusión.
donde alcanza la menor de ellas. El juez condena a pagar
sólo el excedente que hubiere sobre ambas obligaciones Concepto: art. 931: definición. La obligación se extingue por confusión
extinguidas hasta una cierta medida, por neutralización cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma
recíproca. persona y en un mismo patrimonio.
Según Llambías, ello puede ocurrir sea porque tenga lugar una sucesión o
Obligaciones no compensables. Art. 930: obligaciones no compensables. No transmisión del crédito o de la deuda a la persona del deudor o del acreedor,
son compensables: sea porque vengan a reunirse en una tercero persona las cualidades, que
a. Las deudas por alimentos. sele han transmitido, de acreedor y deudor de la misma obligación.
b. Las obligaciones de hacer o no hacer. Requisitos:
c. La obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la a. Tiene que tratarse de una obligación única.
cosa de que el propietario o poseedor legítimo fue despojado. b. El crédito y el debido aludidos tienen que corresponder a la misma
d. Las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la masa patrimonial no bastando que se reúnan esas calidades en la
herencia son insuficientes para satisfacer las obligaciones y los misma persona si recaen en patrimonios distintos.
legados restantes. c. La reunión en la misma persona de las calidades de acreedor y
e. Las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, deudor de la obligación tenga lugar por derecho propio.
provincial o municipal, cuando:
I. Las deudas de los particulares provienen del remate Efectos: art. 932: efectos. La obligación queda extinguida, total o
de bienes pertenecientes a la Nación, provincia o parcialmente, en proporción a la parte de la deuda en que se produce la
municipio; de rentas fiscales, contribuciones directas confusión.
o indirectas o de otros pagos que deben efectuarse en Cese de la confusión: cuando el obstáculo que impedía el ejercicio de la
las aduanas, como los derechos de almacenaje o acción desaparece, cesa la confusión: es lo que ocurre cuando un acto
depósito. jurídico válido restablece la separación de las calidades de acreedor o
II. Las deudas y créditos pertenecen a distintos deudor reunidas en la misma persona. En tal supuesto las partes interesadas
ministerios o departamentos.
serán restituidas a los derechos temporalmente extinguidos y a todos los Obligaciones Cuando la prestación consiste en la entrega de una cosa
accesorios de la obligación. de dar cosas cierta, la obligación se extingue por la pérdida de ella.
ciertas.
Cuando la obligación tiene por objeto la entrega de una
Obligaciones
cosa incierta determinada entre un número de cosas
Imposibilidad de cumplimiento de dar
ciertas de la misma especie, queda extinguida si se
género
Concepto: art. 955: definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, perdiesen todas las cosas comprendidas en ella por un
limitado.
absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza caso fortuito o fuerza mayor.
Si la obligación fuese de entregar cosas inciertas no
mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad Obligaciones
fungibles, determinadas sólo por su especie, el pago nunca
sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su de cosas
se juzgará imposible, ya que el género o la cantidad nunca
objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños inciertas.
perece.
causados.
Requisitos: Efecto extintivo peculiar: la imposibilidad de pago más que un modo de
- Que el cumplimiento de la obligación se haya tornado imposible. La extinción de la obligación es un supuesto de su disolución, el cual en los
imposibilidad debe ser sobreviniente. La imposibilidad puede ser casos en que la obligación se extingue por imposibilidad, se extingue no sólo
física (cuando la ejecución de la prestación debida se ha hecho para el deudor sino también para el acreedor a quien el deudor debe
materialmente imposible, ej.: si la cosa debida se ha destruido o si devolver todo lo que hubiese recibido por motivo de la obligación
fue robada) o legal (cuando el ordenamiento jurídico impide que la extinguida. Es que la imposibilidad de cumplimiento por parte del deudor
ejecución pueda practicarse, ej.: si se ha convenido la construcción repercute sobre el contrato mismo que había originado la obligación. Todas
de un edificio de cierta altura y una ordenanza municipal prohíbe las otras obligaciones que reconocieran en el mismo contrato su causa
luego la elevación de los edificios a la altura estipulada). desaparecen igualmente por la disolución del contrato que se ha operado
- La imposibilidad tiene que ser con ausencia de culpa por parte del por la imposibilidad de pago de alguna de las obligaciones que de dicho
deudor para llegar a esa situación. contrato habían nacido.
- El deudor no debe ser responsable del caso fortuito. Transformación de la obligación en daños y perjuicios: si la prestación se
Prueba: al deudor le compete probar el hecho impeditivo del cumplimiento hace imposible por culpa del deudor, o si éste se hubiese hecho responsable
de la obligación. de los casos fortuitos o de fuerza mayor, sea en virtud de una cláusula que
lo cargue con los peligros que por ellos vengan, o sea por haberse constituido
Comportamiento del principio de imposibilidad en las distintas en mora, la obligación primitiva, sea de dar o de hacer, se convierte en la de
obligaciones: pagar daños e intereses.
Medida de la responsabilidad: la obligación resarcitoria puede varias en su
extensión según sea el hecho determinante de la responsabilidad. Como
regla general el deudor responsable de un incumplimiento que le es La prescripción como excepción: prescripción como una excepción para
imputable deberá indemnizar el daño que sea consecuencia inmediata y repeler una acción. Se trata de una defensa que el deudor puede oponer
necesaria de la falta de cumplimiento de la obligación. Esta medida ordinaria ante la pretensión de cobro que intenta el acreedor luego de haber caducad
de la reparación se incrementa en caso de dolo y debe indemnizar también ola acción correspondiente a su crédito. Empero, se ha considerado que
el daño mediato. también puede promoverse la prescripción por vía de demanda cuando el
deudor demuestra el interés legítimo que tiene en que se declare
Imposibilidad temporaria: art. 956: imposibilidad temporaria. La
judicialmente la prescripción de la deuda para eximirse de los
imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la prestación
inconvenientes que la nominal subsistencia de ella pudiera irrogarle. Así por
tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración
ejemplo, si se trata de impuestos prescriptos que por aparecer como deudas
frustra el interés del acreedor de modo irreversible.
impagas en los certificados emanados de las oficinas administrativas pueden
Prescripción liberatoria. dificultar la enajenación de inmuebles sin el previo pago de tales impuestos.
Caracteres:
Metodología: el codificador ha legislado, conjuntamente, la prescripción
como modo de adquirir la propiedad y como modo de extinción o a. Es una institución de orden público en cuanto no puede ser
modificación de las obligaciones. En este caso se verá exclusivamente la renunciada la prescripción futura. Se puede renunciar a la
prescripción como modo de extinción o modificación de obligaciones, prescripción ya ganada pero no a la prescripción futura, lo cual se
denominada prescripción extintiva o liberatoria. explica porque importa a la sociedad toda.
b. La prescripción opera a instancia del deudor que es el único árbitro
Noción: la prescripción liberatoria es una excepción para repeler una acción
de decidir si quiere acogerse a los beneficios que ella le confiere. Sin
por el solo hecho de que el que la entabla ha dejado durante un lapso de
embargo, los acreedores y todos los interesados en hacer valer la
intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere. Elementos:
prescripción pueden oponerla por vía de acción subrogatoria. Y si el
• Ha de mediar la inacción o pasividad de parte del titular que deudor hubiere renunciado a la prescripción ganada, ellos podrían
pudiendo hacer valer su derecho no lo ejerce. impugnar por vía de acción revocatoria o pauliana tal renuncia, si
• Ha de transcurrir el período de tiempo señalado por la ley para que fuere perjudicial para sus derechos.
se produzca la pérdida del derecho creditorio en su calidad de c. No es declarable de oficio por el juez.
obligación civil, quedando sólo subsistente la obligación natural que d. No implica condenación en costas.
era inherente a la relación jurídica establecida.
Sujetos: art. 2534: sujetos. La prescripción opera a favor y en contra de todas
Utilidad y fundamento: la prescripción liberatoria estimula a que no se las personas, excepto disposición legal en contrario. Los acreedores y
prolonguen las situaciones de incertidumbre jurídica y contribuye así para cualquier interesado pueden oponer la prescripción, aunque el obligado o
que reine la tranquilidad y el orden en la sociedad. propietario no la invoque o la renuncie.
Naturaleza jurídica: la prescripción sólo hiere la acción, pero no el derecho. Quiénes pueden prescribir y contra quiénes: todos los que pueden
adquirir derechos pueden prescribir, sean ellas naturales o de
existencia ideal. Todas las personas pueden prescribir y también no obsta a los derechos que un tercero pueda adquirir en virtud de
contra todas las personas se puede prescribir. Tampoco juega la usucapión.
exención laguna a favor del Estado. 4. Acción de deslinde: la zona de confusión de límites se reputa común
de los propietarios linderos, y siendo imprescriptible la acción de
Acción de los acreedores y otros interesados: los acreedores y todos
división de condominio lo propio corresponde decidir con respecto a
los interesados en hacer valer la prescripción, pueden oponerla a
la acción de deslinde que resulta asimilada a aquella.
pesar de la renuncia expresa o tácita del deudor o propietario.
Cuando media renuncia a la prescripción ganada, los acreedores 5. Levantamiento y utilización de muros y cercos divisorios: la facultad
pueden impugnarla mediante la acción revocatoria o pauliana. de levantar un muro divisorio encaballado sobre el linde de los
Cuando no media renuncia y sólo se trata de suplir la indolencia del terrenos contiguos, y la posibilidad de utilizar el muro privativo
deudor, los acreedores pueden hacer valer la prescripción mediante construido por el otro lindero.
la acción subrogatoria. Los terceros interesados no son acreedores y 6. Acceso a la vía pública y construcción de acueductos: la acción del
no disponen del ejercicio de ninguna de estas acciones. Es admisible propietario de un fundo encerrado por las propiedades vecinas para
que por vía de una acción directa y en nombre propio deduzcan una pedir el paso de ellas a la vía pública es imprescriptible. Este derecho
prescripción que el deudor no ha articulado. se materializa mediante la constitución de una servidumbre de paso
por el camino más corto.
Objeto: derechos y acciones prescriptibles: como principio general todos 7. Acción del ausente para recuperar sus bienes: la que compete al
los derechos son prescriptibles con excepción de los que la ley exceptúa ausente para recuperar los bienes que luego de la declaración de su
(principio de prescriptibilidad). Excepciones: fallecimiento presunto hubiesen sido entregados a sus herederos.
1. Derechos indisponibles: cuando el titular de un derecho patrimonial 8. Acción de nulidad absoluta: la doctrina y la jurisprudencia están
está impedido por la ley para efectuar su enajenación, ese derecho contesten en la imprescriptibilidad de la acción de nulidad absoluta.
es imprescriptible (ej.: derecho a alimentos). 9. Facultades legales y oposición de excepciones: las simples facultades
2. Acciones de estado: las acciones de reclamación e impugnación de de que dispone el titular de un derecho, se entiende que no viven
estado no se pierden por la inacción del titular. independientemente de ese mismo derecho y por tanto no
3. Acciones reivindicatoria y negatoria: las acciones que corresponden prescriben mientras el derecho exista.
a derechos reales perpetuos son imprescriptibles, carácter que es Curso de la prescripción:
propio de la reivindicación: si el dominio es perpetuo es lógico que la
acción mediante la cual se lo hace valer no sea susceptible de - Iniciación: la prescripción de las acciones personales, lleven o no
prescripción. También es imprescriptible la acción negatoria que intereses, comienza a correr desde la fecha del título de la obligación.
compete al propietario de un inmueble para recabar en todo tiempo Este precepto considera las relaciones jurídicas puras y simples, es
el reconocimiento de que el dominio pertenece en su integridad y decir, las que no están sometidas a accidentes o modalidades alguna.
exento de toda servidumbre. La imprescriptibilidad de estas acciones
- Suspensión: consiste en la detención del tiempo útil para a. Entre cónyuges, durante el matrimonio.
b. Entre convivientes, durante la unión
prescribir por causas concomitantes o sobrevinientes al nacimiento
convivencial.
de la acción en curso de prescripción. Mientras actúa la causa que
c. Entre las personas incapaces y con
opera la suspensión el lapso que transcurre el inútil para prescribir,
capacidad restringida y sus padres, tutores,
pero en cuanto dicha causa cesa de obrar el curso de la prescripción
curadores o apoyos, durante la
se reanuda, sumándose el período transcurrido con anterioridad a la
responsabilidad parental, la tutela, la
suspensión (la prescripción “duerme”).
curatela o la medida de apoyo.
Art. 2539: efectos. La suspensión de la prescripción detiene el
d. Entre las personas jurídicas y sus
cómputo del tiempo por el lapso que dura pero aprovecha el período
administradores o integrantes de sus
transcurrido hasta que ella comenzó.
órganos de fiscalización, mientras que
Art. 2540: alcance subjetivo. La suspensión de la prescripción no se
continúan en el ejercicio del cargo.
extiende a favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate
e. A favor y en contra del heredero con
de obligaciones solidarias o indivisibles.
responsabilidad limitada, respecto de los
Casos de suspensión:
reclamos que tienen por causa la defensa
▪ Art. 2541: suspensión por interpelación fehaciente: el de derechos sobre bienes del acervo
curso de la prestación se suspende, por una sola vez,
hereditario.
por la interpelación fehaciente hecha por el titular del
- Interrupción: en este caso se inutiliza el lapso transcurrido hasta
derecho contra el deudor o el poseedor. Esta
suspensión sólo tiene efecto durante seis meses o el ese momento. Consiguientemente, acaecido un hecho interruptivo
plazo menor que corresponda a la prescripción de la de la prescripción, se requerirá el transcurso de un nuevo período
acción. completo sin poder acumularse el tiempo anterior. Borra por
▪ Art. 2542: suspensión por pedido de mediación. El completo el tiempo transcurrido antes de que comienza la
curso de la prescripción se suspende desde la interrupción.
expedición por medio fehaciente de la comunicación Art. 2544: efectos. El efecto de la interrupción de la prescripción es
de la fecha de la audiencia de mediación o desde su tener por no sucedido el lapso que la precede e iniciar un nuevo
celebración, lo que ocurra primero. El plazo de plazo.
prescripción se reanuda a partir de los 20 días Art 2547: duración de los efectos. Los efectos interruptivos del curso
de la prescripción permanecen hasta que deviene firme la resolución
contados desde el momento en que el acto de cierre
del procedimiento de mediación se encuentre a que pone fina la cuestión, con autoridad de cosa juzgada formal. La
disposición de las partes. interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si
se desiste del proceso o caduca la instancia.
▪ Art. 2543: casos especiales. El curso de la prescripción
se suspende:
Art. 2549: alcance subjetivo. La interrupción de la prescripción no se Art. 2560: plazo genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años,
extiende a favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate
de obligaciones solidarias o indivisibles. excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local.
Casos de interrupción:
Carácter imperativo: art. 2533: carácter imperativo. Las normas relativas a
▪ Art. 2545: interrupción por reconocimiento. El curso
la prescripción no pueden ser modificadas por convención.
de la prescripción se interrumpe por el
reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa del Renuncia: art. 2535: renuncia. La prescripción ya ganada puede ser
derecho de aquel contra quien prescribe. enunciada por las personas que pueden otorgar actos de disposición. La
▪ Art. 2546: interrupción por petición judicial. El curso renuncia a la prescripción por uno de los codeudores o coposeedores no
de la prescripción se interrumpe por toda petición del surte efectos respecto de los demás. No procede la acción de regreso del
titular del derecho ante autoridad judicial que traduce codeudor renunciante contra sus codeudores liberados por la prescripción.
la intención de no abandonarlo, contra el poseedor,
Todo el que puede enajenar puede remitir la prescripción ya ganada,
su representante en la posesión, o el deudor, aunque pero no el derecho de prescribir para lo sucesivo.
sea defectuosa, realizada por persona incapaz, ante
tribunal incompetente, o en el plazo de gracia previsto Invocación: art. 2536: invocación de la prescripción. La prescripción puede
en el ordenamiento procesal aplicable. ser invocada en todos los casos, con excepción de los supuestos previstos
▪ Art. 2548: interrupción por solicitud de arbitraje. El por la ley.
curso de la prescripción se interrumpe por la solicitud Modificación de los plazos por ley posterior: art. 2537: modificación de los
de arbitraje. Los efectos de esta causal se rigen por lo plazos por ley posterior. Los plazos de prescripción en curso al momento de
dispuesto para la interrupción de la prescripción por entrada en vigencia de una nueva ley se rigen por la ley anterior.
petición judicial, en cuanto sea aplicable.
Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las
- Consumación.
nuevas, quedan cumplidos una vez que transcurra el tiempo designado por
Plazo de la prescripción: las nuevas leyes, contado desde el día de su vigencia, excepto que el plazo
fijado por la ley antigua finalice antes que el nuevo plazo contado a partir de
Variedad de plazos: los plazos de la prescripción son de los más variados. la vigencia de la nueva ley, en cuyo caso se mantiene el de la ley anterior.
Según sea la causa de la obligación le será aplicable un cierto término de
prescripción. Pago espontáneo: art. 2538: pago espontáneo. El pago espontáneo de una
obligación prescripta no es repetible.
Término ordinario: Art. 2532: ámbito de aplicación. En ausencia de
disposiciones específicas, las normas de este Capítulo son aplicables a la Dispensa de la prescripción:
prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular Requisitos: art. 2550: requisitos. El juez puede dispensar de la
esta última en cuanto al plazo de tributos. prescripción ya cumplida al titular de la acción, si dificultades de
hecho o maniobras dolosas le obstaculizan temporalmente el periódicos comienza a partir de que cada retribución
ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de se torna exigible.
los seis meses siguientes a la cesación de los obstáculos. Art. 2557: prestaciones a intermediarios. El transcurso
Prestaciones del plazo de prescripción para reclamar la retribución
En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis
por por servicios de corredores, comisionistas y otros
meses de computa desde la cesación de la incapacidad o la intermediarios intermediarios se cuenta, si no existe plazo convenido
aceptación del cargo por el representante. para el pago, desde que concluye la actividad.
Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen Art. 2558: honorarios por servicios prestados en
vacantes sin curador, si el que es designado hace valer los derechos procedimientos. El transcurso del plazo de
prescripción para reclamar honorarios por servicios
dentro del os seis meses de haber aceptado el cargo.
que han sido prestados en procedimientos judiciales,
Vías procesales de la prescripción: art. 2551: vías procesales. La Honorarios por arbitrales o de mediación, comienza a correr desde
prescripción puede ser articulada por vía de acción o de excepción. servicios que vence el plazo fijado en resolución firme que los
prestados en regula; si no fija plazo, desde que adquiere firmeza.
Oportunidad procesal para oponerla: art. 2553: oportunidad procedimientos Si los honorarios no son regulados, el plazo comienza
procesal para oponerla. La prescripción debe oponerse dentro del a correr desde que queda firme la resolución que pone
plazo para contestar la demanda en los procesados de conocimiento, fin al proceso; si la prestación del servicio profesional
y para oponer excepciones en los procesos de ejecución. concluye antes, desde que el acreedor tiene
conocimiento de esa circunstancia.
Los terceros interesados que comparecen al juicio vencidos los
Art. 2559: créditos sujetos a plazo indeterminado. Si el
términos aplicables a las partes, deben hacerlo en su primera crédito está sujeto a plazo indeterminado, se
presentación. Créditos sujetos considera exigible a partir de su determinación. El
Comienzo del cómputo de la prescripción liberatoria: a plazos plazo de prescripción para deducir la acción para la
indeterminados. fijación judicial del plazo se computa desde la
Art. 2555: rendición de cuentas. El transcurso del plazo celebración del acto. Si prescribe esta acción, también
de prescripción para reclamar la rendición de cuentas prescribe la de cumplimiento.
comienza el día que el obligado debe rendirlas o, en su
Rendición de
defecto, cuando cesa en la función respectiva. Para
cuentas. Plazos de prescripción:
demandar el cobro del resultado líquido de la cuenta,
el plazo comienza el día que hubo conformidad de
parte o decisión pasada en autoridad de cosa juzgada. 1) Plazo genérico: art. 2560: plazo genérico. El plazo de la
Art. 2556: prestaciones periódicas. El transcurso del prescripción es de 5 años, excepto que esté previsto uno diferente
Prestaciones en la legislación local.
plazo de prescripción para reclamar la
periódicas.
contraprestación por servicios o suministros
c. En la simulación ejercida por un tercero, desde que
2) Plazos especiales: art. 2561: plazos especiales. - El reclamo del
conoció o pudo conocer el vicio del acto jurídico.
resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a personas
d. En la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó.
incapaces prescribe a los 10 años. El cómputo del plazo de
e. En la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo
prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad.
del lesionado debía ser cumplida.
- El reclamo de la indemnización de daños derivados de la
f. En la acción de fraude, desde que se conoció o pudo
responsabilidad civil prescribe a los 3 años.
conocer el vicio del acto.
- Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son
g. En la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o
imprescriptibles.
pudo conocer la causa de revisión.
3) Plazo de prescripción de dos años: art. 2562: plazo de
prescripción de dos años. Prescriben a los dos años:
4) Plazo de prescripción de un año: art. 2564: plazo de
prescripción de un año. Prescriben al año:
a) El pedido de declaración de nulidad relativa y de
revisión de actos jurídicos. El reclamo por vicios redhibitorios.
b) El reclamo de derecho común de daños derivados de Las acciones posesorias.
accidentes y enfermedades del trabajo. El reclamo contra el constructor por responsabilidad por
c) El reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos ruina total o parcial, sea por vicio de construcción, del
periódicos más cortos, excepto que se trate del reintegro suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se
de un capital en cuotas. trate de obras destinadas a larga duración. El plazo se
d) El reclamo de los daños derivados del contrato de cuenta desde que se produjo la ruina.
transporte de personas o cosas. Los reclamos procedentes de cualquier documento
e) El pedido de revocación de la donación por ingratitud endosable o al portador, cuyo plazo comienza a correr
o del legado por indignidad. desde el día del vencimiento de la obligación.
f) El pedido de declaración de inoponibilidad nacido del Los reclamos a los otros obligados por repetición de lo
fraude. pagado en concepto de alimentos.
Cómputo: art. 2563: cómputo del plazo de dos años. En las La acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.
acciones de declaración de nulidad relativa, de revisión y de
inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo de cuenta:
a. Si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la Funcionamiento de la prescripción:
violencia o desde que el error o el dolo se conocieron o Oportunidad para articular la defensa de prescripción: art. 2553:
pudieron ser conocidos. oportunidad procesal para oponerla. La prescripción debe oponerse
b. En la simulación entre partes, desde que, requerida una dentro del plazo para contestar la demanda en los procesos de
de ellas, se negó a dejar sin efecto el acto simulado. conocimiento, y para oponer excepciones en los procesos de
ejecución. los terceros interesados que comparecen al juicio
vencidos los términos aplicables a las partes, deben hacerlo en su Caducidad.
primera presentación.
Concepto: Art. 2566: efectos. La caducidad extingue el derecho no ejercido.
Efecto de la prescripción: el vencimiento del término de la
prescripción produce automáticamente la caducidad de la acción Según Llambías, la caducidad es un instituto que tiene gran
correspondiente, siempre que ello sea alegado por el deudor. La semejanza con la prescripción cuando funciona en razón del tiempo.
prescripción destruye la obligación civil por el solo transcurso del La caducidad es un modo de extinción de ciertos derechos en razón
término, si el deudor la invoca, puesto que a este no se le impone la de la omisión de su ejercicio durante el plazo prefijado por la ley o la
extinción de su obligación, sino se le autoriza a que haga valer la voluntad de las partes.
prescripción liberatoria, ya bajo la forma de una defensa o excepción,
Suspensión e interrupción de la caducidad. Art. 2567: suspensión e
ya bajo la forma de una acción por la cual el deudor se adelante a
interrupción. Los plazos de caducidad no se suspenden ni se interrumpen,
solicitar la declaración judicial de estar liberado civilmente de la
excepto disposición legal en contrario.
deuda.
La caducidad es tan esencial el ejercicio del derecho en un tiempo
Luego del vencimiento del término respectivo de prescripción la
preciso, que no se concibe que el término pueda prolongarse en
obligación sólo subsiste como obligación natural.
obsequio a circunstancias particulares de alguien, tales como
El principio jura curia novit y la selección del plazo de prescripción: imposibilidad de hecho para actuar, incapacidad no suplida por la
art. 2552: facultades judiciales. El juez no puede declarar de oficio la representación adecuada, etc.
prescripción.
Nulidad de la cláusula de caducidad: art. 2568: nulidad de la cláusula de
El principio iura novit curia tiene estricta aplicación en materia de caducidad. Es nula la cláusula que establece un plazo de caducidad que hace
prescripción, siempre que dicha defensa haya sido oportunamente excesivamente difícil a una de las partes el cumplimiento del acto requerido
argüida por las partes, desde que es el sentenciante quien tiene el para el mantenimiento del derecho o que implica un fraude a las
poder-deber y a quien le incumbe determinar la norma que rige en disposiciones legales relativas a la prescripción.
el caso, aun cuando modifique la alegada por las partes. Ello no
Actos que impiden la caducidad: art. 2569: actos que impiden la caducidad.
implica, suplir oficiosamente la prescripción, sino que, por el
Impiden la caducidad:
contrario, establecer el plazo atingente en razón del deber
irrenunciable de calificar jurídicamente las pretensiones deducidas a. El cumplimiento del acto previsto por la ley o por el acto jurídico.
en el proceso según correspondiere por ley. b. El reconocimiento del derecho realizado por la persona contra la cual
se pretende hacer valer la caducidad prevista en un acto jurídico o
en una norma relativa a derechos disponibles.

Renuncia a la caducidad: art. 2571: renuncia a la caducidad. Las partes no


pueden renunciar ni alterar las disposiciones legales sobre caducidad
establecidas en materia sustraída a su disponibilidad. La renuncia a la Principales casos de caducidad: (los plazos de caducidad son legales o
caducidad de derechos disponibles no obsta a la aplicación de las normas convencionales; los primeros se originan en las disposiciones de la ley, los
relativas a la prescripción. segundos emanan de la voluntad de los particulares).
Facultades judiciales, declaración de oficio: 2572: facultades judiciales. La • El término para hacer valer el pacto de retroventa incluido en un
caducidad sólo debe ser declarada de oficio por el juez cuando está contrato de compraventa.
establecida por la ley y es materia sustraída a la disponibilidad de las partes. • El término para inscribir retroactivamente la hipoteca.
• La deducción de excepciones previas.
Diferencias entre la caducidad con la prescripción:
• La interposición de recurso de apelación, nulidad y revocatoria.
Prescripción Caducidad • La expresión de agravios.
No extingue el derecho sino la acción Extingue el derecho. el
judicial correspondiente. El derecho derecho caduco carece ya de
prescripto sobrevive disminuido en su toda existencia.
eficiencia, en el carácter de obligación
natural.
Es una institución general que afecta a No es una institución general,
toda clase de derechos. sino particular de ciertos
derechos, los cuales nacen con
una vida limitada en el tiempo.
Puede verse suspendida o interrumpida No puede verse suspendida o
en su curso. interrumpida.
Siempre proviene exclusivamente de la No se origina sólo en la ley, sino
ley interesada en liquidar las situaciones que puede resultar de la
pendientes en un tiempo razonable, convención de los particulares.
para que la inacción o el abandono de No se funda en aquella
los titulares de derechos no incida necesidad de orden social, sino
desfavorablemente en las relaciones en la peculiar índole del
sociales trabadas en una época ulterior, derecho sujeto al término
en la que las personas pueden ya haber prefijado el cual no se puede
destruido la documentación referente a concebir más allá de ese
los pagos y otros medios de extinción mismo término.
del pretendido derecho.
Los plazos son, de ordinario, Los plazos son por lo general
relativamente prolongados. muy reducidos.
Unidad 12: fuentes en particular su análisis en precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de
ser aceptada.
particular. Aceptación: Art. 978: aceptación. Para que el contrato se concluya, la
aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier
modificación a la oferta que su destinataria hace al manifestar su
Contratos aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo
Concepto: art. 957: definición. Contrato es el acto jurídico mediante el contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el ofertante si
cual dos o más partes manifiestas su consentimiento para crear, regular, lo comunica de inmediato al aceptante.
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Según Lorenzzeti: el proceso de formación del consentimiento requiere
del envío de una oferta y cuya aceptación puede ser expresada por el
El nacimiento a la vida jurídica del contrato requiere el consentimiento, y destinatario en forma expresa, por un comportamiento conclusivo que de
éste, a su vez, resulta de la armoniosa integración de la oferta con la cuenta de la conformidad del aceptante o aun en determinadas
aceptación, no bastando con que ambas declaraciones de voluntad de circunstancias, por medio del silencio; si se trata de un contrato celebrado
intercambien y lleguen al mutuo conocimiento de quienes las emitieron, entre presentes, queda perfeccionado por la manifestación de la
siendo menester, además, que se combinen en el sentido de integrarse aceptación, y si es celebrado entre ausentes, cuando ella es recibida por
recíprocamente. el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
El Código también establece que las partes son libres para celebrar un Objeto del contrato: art. 1003: disposiciones generales. Se aplican al
contrato y determinar su contenido, dentro del os límites impuestos por objeto del contrato las disposiciones de la Sección 1, capítulo 5, título IV
la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. Así establece el del Libro Primero de este Código1. Debe ser lícito, posible, determinado o
principio de autonomía de la voluntad, declarando, como premisa, la determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un
libertad de las partes para celebrar un contrato y determinar su contenido. interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.
La disposición incluye límites que se hallan constituidos por la ley, el orden Estos requisitos deben concurrir al momento de la celebración, en caso de
público, la moral y las buenas costumbres; y por la facultad acordada a los que no se verifique alguno de estos requisitos el acto será nulo.
jueces de modificar el contrato cuando sea a pedido de partes cuando lo Efectos: el contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo
autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
público. Interpretación: el contrato debe interpretarse conforme a la intención
Elementos: común de las partes y al principio de buena fe.
El consentimiento contractual y su régimen: Extinción: el contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. esta
Art. 971: formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el
recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes futuro y no afecta derechos de terceros.
que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.
Oferta: Art. 972: oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona
determinada o determinable, con la intención de obligarse y con las

1
Son las disposiciones sobre actos jurídicos.
Fuentes extracontractuales de las obligaciones: fehaciente.
Si la notificación es simultánea, el promitente debe distribuir la
recompensa en partes iguales; si la prestación es indivisible, la debe
Voluntad unilateral:
atribuir por sorteo.
Art. 1800: regla general. la declaración unilateral de voluntad causa una
Si varias personas contribuyen a un mismo resultado, se aplica lo que los
obligación jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los
contribuyentes han convenido y puesto en conocimiento del promitente
usos y costumbres. Se le aplican subsidiariamente las normas relativas a
por medio fehaciente.
los contratos.
A falta de notificación de convenio unánime, el promitente entrega lo
Art. 1801: reconocimiento y promesa de pago. La promesa de pago de una
prometido por partes iguales a todos y, si es indivisible, lo atribuye por
obligación realizada unilateralmente hace presumir la existencia de una
sorteo; sin perjuicio de las acciones entre los contribuyentes, las que en
fuente válida, excepto prueba en contrario.
todos los casos se dirimen por amigables componedores.
Art. 1802: cartas de crédito. Las obligaciones que resultan para el emisor
Concurso público:
o confirmante de las cartas de crédito emitidas por bancos u otras
Art. 1807: concurso público. La promesa de recompensa al vencedor de
entidades autorizadas son declaraciones unilaterales de voluntad. En
un concurso, requiere para su validez que el anuncio respectivo contenga
estos casos puede utilizarse cualquier clase de instrumento particular.
el plazo de presentación de los interesados y de realización de los
Promesa pública de recompensa:
trabajos previstos.
Art. 1803: obligatoriedad. El que mediante anuncios públicos promete
El dictamen del jurado designado en los anuncios obliga a los
recompensar, con una prestación pecuniaria o una distinción, a quien
interesados. A falta de designación, se entiende que la adjudicación
ejecute determinado acto, cumpla determinados requisitos o se
queda reservada al promitente.
encuentre en cierta situación, queda obligado por esa promesa desde el
El promitente no puede exigir la cesión de los derechos pecuniarios
momento en que llega a conocimiento del público.
sobre la obra premiada si esa transmisión no fue prevista en las bases del
Art. 1804: plazo expreso o tácito. La promesa formulada sin plazo, expreso
concurso.
ni tácito, caduca dentro del plazo de seis meses del último acto de
Art. 1809: decisión del jurado. El dictamen del jurado obliga a los
publicidad, si nadie comunica al promitente el acaecimiento del hecho o
interesados. Si el jurado decide que todos o varios de los concursantes
de la situación prevista.
tienen el mismo mérito, el premio es distribuido en partes iguales entre
Art. 1805: revocación. La promesa sin plazo puede ser retractada en todo
los designados. Si el premio es indivisible, se adjudica por sorteo. El jurado
tiempo por el promitente. Si tiene plazo, sólo puede revocarse antes del
puede declarar desierto cualquiera de los premios llamados a concurso.
vencimiento, con justa causa. En ambos casos, la revocación surte efecto
El testamento: un legado es una obligación a cargo del heredero (deudor)
desde que es hecha pública por un medio de publicidad idéntico o
y a favor del legatario (acreedor). Pero no cabe decir que la causa fuente
equivalente al utilizado para la promesa. Es inoponible a quien ha
de tal obligación sea la voluntad unilateral del testador porque dicha
efectuado el hecho o verificado la situación prevista antes del primer acto
obligación no se perfecciona cuando la rechaza el legatario.
de publicidad de la revocación.
Garantías unilaterales:
Art. 1806: atribución de la recompensa. Cooperación de varias personas.
Art. 1810: garantías unilaterales. Constituyen una declaración unilateral
Si varias personas acreditan por separado el cumplimiento del hecho, los
de voluntad y están regidas por las disposiciones de este Capítulo las
requisitos o la situación previstos en la promesa, la recompensa
llamadas “garantías de cumplimiento a primera demanda”, “a primer
corresponde a quien primero lo ha comunicado al promitente en forma
requerimiento” y aquellas en que de cualquier otra manera se establece El juez debe ordenar lo necesaria para evitar los efectos del ejercicio
que el emisor garantiza el cumplimiento de las obligaciones de otro y se abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si corresponde, procurar la
obliga a pagarlas, o a pagar una suma de dinero u otra prestación reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
determinada, independientemente de las excepciones o defensas que el (Borda): si bien a los derechos la ley los reconoce con un fin útil y justo,
ordenante pueda tener, aunque mantenga el derecho de repetición contra suele ocurrir que las circunstancias los tornan injustos en algunas de sus
el beneficiario, el ordenante o ambos. consecuencias, no previstas por el legislador. Los derechos no pueden ser
El pago faculta a la promoción de las acciones recursorias puestos al servicio de la malicia, de la voluntad de dañar al prójimo, de la
correspondientes. mala fe; tiene un espíritu, que es la razón por la cual la ley los ha
En caso de fraude o abuso manifiestos del beneficiario que surjan de concedido; es evidentemente legítimo obrar en contra de los fines que
prueba instrumental u otra de fácil y rápido examen, el garante o el inspiraron la ley.
ordenante puede requerir que el juez fije una caución adecuada que el Antecedentes: la recepción de la teoría del abuso del derecho tenía en el
beneficiario debe satisfacer antes del cobro. Código Civil de Vélez un obstáculo en el art. 1071, que decía “el ejercicio
Art. 1814: irrevocabilidad. La garantía unilateral es irrevocable a menos de un derecho propio, o el cumplimiento de una obligación legal, no
que se disponga en el acto de su creación que es irrevocable. puede constituir como ilícito ningún acto.
Títulos de valores: Evolución jurisprudencial: los tribunales resolvieron limitar los intereses
Art. 1815: concepto. Los títulos valores incorporan una obligación que podían considerarse excesivos o usurarios; y se declaró inmoral el
incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un pacto comisorio (o cláusula resolutoria) si se lo pretendía hacer valer
derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el art. 1816. Cunado en este luego de haber pagado una parte sustancial del precio del inmueble.
Código se hace menciona bienes o cosas muebles registrables, no se La reforma constitucional de 1949 consagró de modo expreso el principio
comprenden los títulos valores. del abuso del derecho y los jueces comenzaron a hacer una aplicación
Art. 1816: autonomía. El portador de buena fe de un título valor que lo fecunda de él. La derogación de esa reforma constitucional no alteró
adquiere conforme con su ley de circulación, tiene un derecho autónomo, mayormente este tumbo. La CSJN declaró que la teoría del abuso del
y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir contra derecho tiene vigencia en nuestro derecho positivo con prescindencia del
anteriores portadores. A los efectos de este art., el portador es de mala fe precepto constitucional que lo consagra.
si al adquirir el título procede a sabiendas en perjuicio del deudor Esta jurisprudencia tuvo plena consagración en la ley 17.711.
demandado. Sistema del Código Civil y Comercial: el CCyC ha seguido y profundizado
Ejercicio abusivo de los derechos: esta línea en su art. 10. El abuso del derecho sólo constituía una aspiración
Art. 10: abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el ética; a partir de ese momento, la conducta abusiva importa un ilícito sui
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito generis. Lo que el abuso del derecho protege no son solamente aquellos
ningún acto. intereses humanos que la ley reconoce expresamente a través de
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos .se considera tal el derechos subjetivos perfectos, sino también aquellos otros intereses no
que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los tutelados por norma jurídica específica. La teoría del abuso del derecho
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. implica un límite impuesto al ejercicio anormal o irregular del derecho
subjetivo.
En su resolución, el magistrado debe tener en cuenta si existe:
1. Intención de dañar Acción in rem verso, requisitos:
2. Ausencia de interés a. Enriquecimiento del demandado: puede consistir en un
3. Si se ha elegido entre varias maneras de ejercer el derecho, aquélla incremento patrimonial – daño emergente – o bien en una pérdida
que es dañosa para otros evitada – lucro cesante. El enriquecimiento puede resultar, tanto
4. Si el perjuicio ocasionado es anormal o excesivo de un aumento en el activo del patrimonio, por el ingreso de un
5. Si la conducta o manera de actuar es contraria a las buenas bien o la valorización de un bien ya existente, como de la
costumbres disminución en el pasivo del patrimonio por la cancelación total o
6. Si se ha actuado de manera no razonable, repugnante a la lealtad parcial de una deuda.
y a la confianza recíproca. b. Empobrecimiento del demandante: todo menoscabo de orden
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos de la situación patrimonial que él padece, sea un daño emergente o lucro
jurídica abusiva. Y está facultado a procurar la reposición al estado de cesante. Este requisito se concreta en la privación de la propiedad
hecho anterior y fijar una indemnización. o goce de un bien, así como en la baldía prestación de servicios sin
Régimen actual: intención de efectuar liberalidad alguna.
Art. 11: abuso de la posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9 y c. Relación causal entre esos hechos.
10 aplica cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin d. Ausencia de causa justificable del enriquecimiento con respecto al
perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes empobrecimiento: la palabra causa alude a la causa eficiente del
especiales. derecho obtenido por quien se ha enriquecido. Cuando este
Derechos individuales y de incidencia colectiva (art. 14): En este código se ostenta un título legítimo que puede oponer al demandante, y que
reconocen: justifica la adquisición del bien o valor entrando en su patrimonio,
a. Derechos individuales él tiene justa causa para retenerlo, y esta a resguardo de la acción
b. Derechos de incidencia colectiva in rem verso.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando e. Carencia de otra acción útil para remediar el perjuicio: es
pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en excepcional.
general (esto refiere al ejercicio abusivo). Fundamento: resulta contrario a la equidad que una persona pueda
Enriquecimiento sin causa: enriquecerse a costa del empobrecimiento de otra, sin ningún motivo
Concepto: cuando tiene lugar el desplazamiento de un bien o valor del legítimo.
patrimonio de una persona al de otra sin causa jurídica que justifique ese Pago de lo indebido:
traspaso, se presenta lo que tradicionalmente se ha denominado Concepto: se denomina pago indebido al pago que no habilita al accipiens
enriquecimiento sin causa. para retener lo pagado por el solvens. El solvens o pagador puede entablar
Art. 1794: caracterización. Toda persona que sin una causa lícita se una acción de repetición contra el accipiens, que ha recibido el pago
enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su indebido, a fin de que éste le restituya lo dado en pago.
beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Distintos supuestos:
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un Art. 1796: casos. El pago es repetible, si:
bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la
demanda.
a. La causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay Empero, en todas las hipótesis lo tiene contra los poseedores de
obligación válida; esa causa deja de existir; o es realizado en mala fe. En cambio, si la cosa es inmueble o mueble registrable, el
consideración a una causa futura, que no se va a producir. acreedor tiene acción real contra terceros que sobre ella
b. Paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que aparentemente adquirieron derechos reales, o que la tengan en su
paga, a menos que lo haga como tercero. posesión por cualquier contrato hecho con el deudor.
c. Recibe el pago quien no es acreedor, a menor que se entregue Art. 1797: irrelevancia del error. La repetición del pago no está sujeta a
como liberalidad. que haya sido hecho con error. (si la ley alude a la irrelevancia del error, es
d. La causa del pago es ilícita o inmoral. porque se propone puntualizar que no se transforma en un requisito
e. El pago es obtenido por medios ilícitos. necesario).
Podemos resumir los diferentes casos en: el pago por error, el pago sin Pago por error: concepto: quien por error de hecho o de derecho se cree
causa legítima y el pago obtenido por medios ilícitos. deudor y efectúa un pago tiene derecho a repetir lo pagado e igualmente
Efectos: el efecto fundamental del pago indebido es el derecho del solvens quien siendo verdadero deudor paga con cosa que cree deber pero en
de repetir lo que pagó. realidad no debe. Para que se de el supuesto legal se requiere que medie
- Buena fe del accipiens: el que recibió el pago de buena fe está un verdadero pago, hecho con animus solvendi. En segundo lugar, es
obligado a restituir igual cantidad que la recibida o la cosa que se fundamental para caracterizar el pago por error que el accipiens tenga
le entregó y debe ser ejecutado como poseedor de buena fe. No título para recibir ese pago, es decir, sea acreedor de la obligación
deberá intereses, frutos percibidos, no es responsable de la satisfecha. Si el accipiens careciera de este título nos encontraríamos en
destrucción o deterioro de la cosa por caso fortuito. La buena fe la hipótesis del pago sin causa, que no requiere el error del solvens
consiste en la creencia razonable de ser acreedor del que pagó. (comparación con el pago sin causa). Aunque el pago sin causa se origine
- Mala fe del accipiens: el que recibió el pago sabiendo que no era por lo general en un error del solvens, que explica el pago de una
acreedor del que pagó debe ser reputado como poseedor de mala obligación a un accipiens que no tenía titulo de acreedor, este error es
fe. Debe restituir la cosa pagada y además sus intereses y los jurídicamente irrelevante, pues lo que autoriza la repetición es la falta de
frutos; es responsable por el deterioro o pérdida de la cosa aunque causa. El tercer requisito es el error de hecho o de derecho que determinó
se hubieran producido por caso fortuito o fuerza mayor, a no ser que el solvens se creyera deudor. Este error puede recaer (elementos
que el daño se hubiera producido igualmente estando la cosa en sobre los que puede recaer) sobre la naturaleza del acto realizado – pagar
poder de quien tiene derecho a la restitución. una deuda ajena creyendo que es propia – o bien sobre la cosa que se
- Situación de los terceros: puede ocurrir que el que recibió una paga, si el pagador estima que es la debida, cuando en realidad la deuda
cosa en pago la haya enajenado a un tercero. Habrá que distinguir recae sobre otra cosa distinta.
según que se trate de una cosa mueble no registrable o de una El error apto para anular el pago puede ser de hecho o de derecho, con lo
cosa – mueble o inmueble – registrable. En el primer caso, si el cual el régimen del pago indebido se aparta de los principios generales en
deudor hace, a título oneroso, tradición de ella a otra persona por materia de error. No porque el error sea de derecho se justifica que el
transferencia o constitución de prenda, el acreedor no tiene accipiens se enriquezca a costa del solvens reteniendo algo que le ha sido
derecho contra esta última si es poseedora de buena fe, sino satisfecho por quien no tenía deuda con él, o no la tenía respecto del
solamente cuando la cosa le fue robada o se ha perdido. objeto pagado.
Errores que no dan lugar a la repetición: no procede la repetición cuando d. Pago de una obligación pendente conditione, sin renunciar a la
a causa del pago el acreedor se ha despojado de la documentación condición, pues mientras no devenga la condición la deuda carece
justificativa del crédito; pero le queda salvo, al pagador, su derecho contra de causa.
el deudor verdadero. Falta de causa, casos:
Excusabilidad: la doctrina más difundida entiende que el error debe ser a. Causa futura no realizable o no realizada: se trata del pago hecho
excusable. Llambías tiene un punto de vista contrario: bien está que se en función de una causa futura, a cuya realización se oponía un
exija un error excusable para privar de sus efectos a un acto jurídico, pero obstáculo legal, o que de hecho no se hubiese realizado.
no parece justa esta exigencia en el caso del pago por error, porque la b. Causa presente luego cesante: es el pago hecho en consideración
anulación del pago deja intacto el derecho del acreedor para exigir el pago de una causa existente, pero que hubiese cesado de existir. La
al verdadero deudor, o con relación a la verdadera cosa debida. La mayor obligación existe en el momento de pagar, pero un hecho
o menor torpeza con que haya obrado el pagador no autoriza al acreedor sobreviniente aniquila la obligación precedente.
a enriquecerse a su costa. Pago con causa ilícita o inmoral:
Pago sin causa: - Ilícita: es un pago sin causa el efectuado en virtud de una
Concepto: es un pago sin causa el acto de ejecución de una prestación obligación, cuya causa fuese contraria a las leyes o al orden
cuando el accipiens carece de título para recibirla. Todo pago supone la público, a no ser que fuese hecho en ejecución de una convención
existencia de la obligación que se paga: esa obligación es la causa del pago. que debiese procurar a cada una de las partes una ventaja ilícita,
Pero si no hay obligación, quien recibe el pago no es acreedor y por tanto en cuyo caso no podrá repetirse.
carece de título para recibir ese pago, que adolece de una falla: su falta de El caso típico es el de repetición de impuestos: cuando el fisco exige
causa. al contribuyente el cobro de un impuesto ilegal o inconstitucional.
Comparación con el pago por error: el pago sin causa no se confunde con Amenazado por el apremio de recargos y otras contingencias y
el pago por error; este último corresponde a una obligación constituida dada la necesidad de postergar la discusión para después del pago
efectivamente, aunque quien lo ha hecho ha padecido un error esencial el presunto deudor debe hacer el pago reclamado, pero como un
que vicia su voluntad, lo que hace el pago anulable. El pago sin causa impuesto ilegal o inconstitucional no es una causa lícita de
adolece de una falla distinta, que no está en la persona del solvens cuya obligación, el contribuyente puede demandar al fisco la repetición
voluntad ha resultado viciada, sino en la ausencia de título por parte del de lo pagado. La jurisprudencia de la CSJN ha subordinado la
accipiens. El pago efectuado sin causa puede ser repetido haya sido o no procedencia de la repetición de impuestos a la protesta previa:
hecho por error. debido a que se trata de derecho público, se entiende que el
Casos: contribuyente que no formula protesta en el momento del pago
a. Pagos de obligaciones inexistentes. del impuesto lo consiente. Si no quiere consentirlo ha de formular
b. Pago a quien no es acreedor la protesta del caso y explicar los motivos de la impugnación.
c. Pago no espontáneo efectuado por un tercero. Es el caso de la Llambías considera que esta exigencia jurisprudencial no tiene
deuda que se sabe ajena, pero cuya ejecución el tercero no puede justificativo.
eludir. - Inmoral: contraria a las buenas costumbres, consisten en el
cumplimiento de los deberes impuestos al hombre por las leyes
divinas y humanas. Los pagos de obligaciones violatorias de estos
deberes pueden ser repetidos siempre que no haya tenido torpeza Efectos: genera ciertas obligaciones en el gestor, estas son: aviso,
en el solvens. Se tiende a desamparar al sujeto de conducta actuación en favor de la voluntad del dueño, información adecuada,
inmoral, sea el solvens o el acreedor. Si el que paga obra rendición de cuentas y en caso de muerte del gestor los herederos deben
inmoralmente no puede repetir. hacer los actos urgentes. También genera responsabilidad que tiene como
Pago obtenido por medios ilícitos: también será repetible. Ya no se trata factor de atribución subjetivo, por lo tanto debe considerarse con relación
aquí de un pago sin causa, porque el pagador debía lo que pagó; sino que a la culpa, el caso fortuito, a la delegación de la gestión, y al supuesto de
es necesario evitar que las personas se hagan justicia por mano propia. El pluralidad de gestores.
acreedor no puede, mediante violencia, obligar a su deudor a que pague; Acciones que genera: obligaciones del dueño del negocio:
para ello tiene las vías legales. Si utiliza la violencia, y procede ilícitamente, • A reembolsar al gestor el valor de los gastos necesarios y útiles,
debe devolver lo que se le pagó. con los intereses legales desde el día en que fueron hechos.
Gestión de negocios: • A liberar al gestor de las obligaciones personales que haya
Concepto: art. 1781: definición. Hay gestión de negocios cuando una contraído a causa de la gestión.
persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un • A reparar al gestor los daños que, por causas ajenas a su
motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar responsabilidad, haya sufrido en el ejercicio de la gestión.
autorizada ni obligada, convencional o legalmente. • A remunerarlo, si la gestión corresponde al ejercicio de su
Fundamento: la ley impone obligaciones al dueño del negocio por motivos actividad profesional, o si es equitativo en las circunstancias del
de equidad y para estimular el sano espíritu de solidaridad social que pone caso.
de manifiesto aquella persona que se encarga espontáneamente y, como Comparación con el contrato de mandato: tanto en un supuesto como en
regla, sin retribución, de un negocio ajeno con el deseo de evitar un daño otro, una persona toma a su cargo la gestión de negocios ajenos; en ambos
al dueño. el gestor o el mandatario, según sea el caso, tiene la obligación de obrar
Requisitos para que exista gestión de negocios: con diligencia y la de rendir cuentas. El dueño del negocio debe pagarle al
- Inexistencia de mandato, representación legal u obligación gestor los gastos incurridos por la gestión, liberarlo de las obligaciones
contractual. contraídas en su provecho y, si no cumple, éste tiene en su favor el
- Actuación espontánea u oficiosa del gestor. derecho de retención, al igual que un mandatario. Pero hay diferencias
- Actuación en negocio ajeno por un motivo razonable esenciales: el mandato supone un contrato, un acuerdo de voluntades; la
- Inexistencia de voluntad de hacer una liberalidad. gestión es un acto unilateral que no requiere el consentimiento del dueño.
- Que se trate de un acto o de una serie de actos jurídicos o De esta forma:
simplemente materiales, a diferencia del mandato que sólo admite A. El gestor está obligado a continuar su gestión hasta su fin o hasta
por objeto actos jurídicos. que los interesados puedan proveer a ella, en tanto el mandatario
- Que no medie oposición del dueño del negocio. puede renunciar al mandato.
- Que la gestión resulte útil. B. El gestor no tiene derecho a percibir retribución, salvo el supuesto
- Que se trate de un asunto lícito. de actuación propia de su profesión o si es equitativo en las
- Que no se trate de un acto personalísimo, ya que nadie puede circunstancias del caso, en tanto que el mandatario sí lo tiene
sustituir legítimamente al interesado. como regla pues se presume la onerosidad del mandato.
C. El gestor no tiene derecho a que se le indemnicen los perjuicios Casos:
sufridos, salvo aquellos que hayan tenido lugar con motivo de la - La prestación de alimentos fundada en el parentesco o en el
gestión pero por causas ajenas a su responsabilidad, en tanto que vínculo conyugal.
sí lo puede reclamar el mandatario, a menos que le sean - Las obligaciones de los tutores y curadores que fueres susceptibles
imputables a este último. de apreciación pecuniaria.
D. Para que la gestión obligue al dueño debe ser útilmente conducida, - La obligación de recompensar a la persona que encontró una cosa
es decir con habilidad en el negocio, en tanto que el mandatario perdida, o que facilitó su hallazgo.
queda cubierto siempre que haya obrado dentro de los límites del - Los impuestos y contribuciones establecidas por el Estado, a cargo
mandato, sea o no útil la gestión. de los contribuyentes.
E. El mandato termina con la muerte del mandante, la gestión no - La obligación de garantía o seguridad contra la evicción y vicios
finaliza con la muerte del dueño del negocio. redhibitorios.
F. El mandato sólo puede tener por objeto actos jurídicos, en tanto
que la gestión también puede referirse a actos materiales.
Comparación con el enriquecimiento sin causa: ambas instituciones
tienen estrecho puntos de contacto por cuanto están inspiradas en la
equidad. Pero mientras que, en el enriquecimiento sin causa, la acción del
empobrecido tiene como límite el beneficio experimentado por la otra
parte, en la gestión el beneficio final no interesa, con tal que ella haya sido
útilmente emprendida; es decir, el dueño queda obligado más allá del
enriquecimiento subsistente. El enriquecimiento sin causa presenta
efectos más reducidos, pero tiene alcance más amplio: de ahí que cuando
el gestor no puede invocar en su provecho las reglas de la gestión, siempre
tiene a su alcance el recurso del enriquecimiento.
Obligaciones ex-lege:
Son obligaciones ex lege aquellas cuya causa eficiente reside en el arbitrio
del legislador. Si no hubiese mediado la voluntad del legislador que
atribuye a cierto hecho la virtualidad de originar la obligación ésta no
hubiera existido.
Caracteres: las obligaciones ex-lege se rigen por los principios generales
que gobiernan a cualesquiera obligación. A diferencia de las obligaciones
contractuales y las que provienen de los hechos ilícitos, que tienen un
estatuto peculiar que rige a todas las concretas obligaciones encuadradas
en la respectiva categoría, las obligaciones ex-lege carecen de ese estatuto
uniforme y contrariamente se sujetan al régimen particular que en cada
situación ha estructurado el legislador.
Teoría general de la responsabilidad civil Suprime la composición como ha suprimido la venganza; procede por sí
mismo a la represión, erige los delitos privados en delitos públicos. Desde
ese momento el concepto de responsabilidad se desdobla: la
Unidad 13 y 14 sobre principios generales responsabilidad penal que persigue el castigo del delincuente y la
responsabilidad civil que tiende a resarcir a la víctima del daño sufrido. En lo
I. Naturaleza de la responsabilidad civil: sucesivo el Estado es el que pena, y muy pronto, él es el único que pena.

Al Estado incumbe la responsabilidad penal; la acción represiva ya no


Evolución histórica:
corresponde a la víctima. El particular que ha sufrido un daño tiene la acción
La reacción humana frente al daño. Organización jurídica de la sanción. de daños y perjuicios, que atañe sólo a la víctima por la responsabilidad civil
del autor.
Una visión histórica del fenómeno jurídico de la responsabilidad civil nos
remonta al origen del derecho, es decir, a las primeras manifestaciones de la La cuestión en Roma: las etapas del proceso se hallan bien demarcadas en
actividad humana reguladas normativamente. Roma. La Ley de las Doce Tablas dictada el año 305 de Roma nos muestra la
transición de la composición voluntaria a la composición legal. La suma que
En las primeras comunidades todo daño causado a la persona o bienes de
constituye la composición legal sigue siendo en la Ley de las doce Tablas el
otro despertaba en la víctima el instinto de la venganza. El hombre
precio de la venganza; es una pena privada. En la época de Justiniano se
respondía a un instinto natural de devolver el mal por el mal que había
distingue las acciones reipersecutorias, acciones penales propiamente
sufrido.
dichas y acciones mixtas. Las primeras son acciones civiles por daños y
En una época posterior la pasión humana se modera; la reflexión priva sobre perjuicios; las segundas son acciones penales que persiguen la aplicación de
el instinto salvaje y la víctima del daño que tiene el derecho de venganza una pena privada.
también puede perdonar mediante la entrega por el ofensor de una suma
La ley Aquilia: dentro de los delitos privados que sancionaba la Ley de las
de dinero libremente consentida. Es la época de la composición voluntaria,
Doce Tablas se hallaban junto a la injuria y al robo, algunos otros que no
del rescate de la pena privada: son voluntarias porque el ofendido si quiere
entraban en la noción de injurio porque eran delitos contra los bienes y ésta
puede aún vengarse.
constituía un ataque a la persona. Taller eran aquellos actos que se traducían
Cuando las organizaciones políticas se consolidan y la autoridad se afirma, en daños a los bienes ajenos. para reprimir estos daños se dictó la Ley Aquilia
se ve la necesidad de institucionalizar el sistema de las composiciones que instituía contra el autor de ciertos daños una acción única que era, en la
haciéndolas obligatorias para asegurar la tranquilidad pública. Este es el época formularia, del doble en caso de desconocimiento o negativa, y que
período de la composición legal y del delito privado. El Estado fija para cada debía ejercerse por el procedimiento de la manus iniectio en la época de las
delito una cierta suma de dinero que el ofendido debe aceptar y el ofensor acciones de la ley. La acción establecida tenía por objeto el monto del
está obligado a pagar. perjuicio calculado sobre el más alto valor que la cosa destruida o
deteriorada había tenido sea en el año, sea en el mes que había precedido
Las diferencias de las sanciones: la represión del delito y la reparación de
al delito. La leu Aquilia constituye una tentativa de generalización en relación
los daños: finalmente el Estado va a intervenir en el castigo de los culpables.
al derecho anterior, pero ella está muy lejos de constituir una regla de diligentemente para no dañar a otros es responsable del perjuicio
conjunto que obligare a reparar todo daño causado injustamente a los ocasionado. La culpa es, en materia de responsabilidad extracontractual a
bienes de otro. partir de ese momento, un elemento indispensable de la responsabilidad
por atribuir al acto la nota de ilicitud que da nacimiento al deber de resarcir.
Los delitos privados y los cuasidelitos: la Ley de las Doce Tablas preveía
numerosos delitos que eran originariamente castigados por una multa fija o El Código de Napoleón: los redactores del Código Civil francés siguieron el
la pena del doble (casos de mutilación de árboles, apropiación de bienes del cauce del antiguo derecho. fue así que quedó definitivamente establecida la
pupilo por el tutor legítimo). Los principales delitos del ius civile eran: la distinción entre pena (sanción represiva) y reparación civil del daño (sanción
injuria, el robo, el daño causado injustamente y la rapiña. Existían en Roma resarcitoria). Sienta dos principios: sin daño no hay responsabilidad civil y no
otros hechos que, reprimidos por el pretor, no constituían delitos. El pretor hay responsabilidad sin culpa.
sancionaba a ciertas personas que habían cometido un acto culposo o
La cuestión en el derecho argentino: El Codificador Dalmacio Vélez Sarsfield
doloso y quedaban éstas obligadas de la misma manera que si la obligación
plasmó el art. 512 que: “La culpa del deudor en el cumplimiento de la
hubiese nacido de un delito
obligación consiste en la omisión de aquellas diligencias que exigiere la
Función de la culpa: la primera manifestación de la idea de culpa va a naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las circunstancias de las
aparecer cuando el pretor no admita la acción nacida del delito contra el personas, del tiempo y del lugar”. Por su parte en el art. 1109 estableció que:
menor y el demente, incapaces ambos de comprender el alcance de sus “Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un
actos. A fines de la República los jurisconsultos introdujeron el concepto de daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio…”, siendo sus
la culpa, aun la más leve, como requisito para el ejercicio de las acciones concordantes los arts. 902, 909 y 1198 primera parte. Fue diagramando
nacidas de la Ley Aquilia. jurídicamente siguiendo en estos aspectos al Cód. Civil Francés, sobre la base
de que “no hay responsabilidad sin culpa”.
Responsabilidad contractual: el derecho romano de la época clásica no
ignoraba tampoco del todo la necesidad de la culpa, pero estuvo lejos de
haberle concedido el lugar que se cree generalmente. Se aplica pura y
simplemente el contrato: todo incumplimiento compromete la El deber de responder: responder significa dar cada uno cuenta de sus
responsabilidad del deudor, basta con comprobar que este último no ha actos. La conducta de los individuos se traduce en actos unilaterales o
cumplido su obligación de restituir. Posteriormente a la época cláusula la bilaterales que a su vez producen una modificación de mundo exterior. La
teoría de la culpa se modifica sustancialmente y la responsabilidad de los alteración unilateral de las circunstancias que forman el entorno de los
deudores no se consideraba de la misma manera que en el siglo III. demás, puede ser favorable al interés individual o colectivo de éstos, o bien
puede ser contrario. Cuando la alteración favorece las ansias ajenas y
La cuestión en Francia: en la segunda mitad del siglo XII fue cuando se puso proporciona satisfacciones a los demás el autor de aquélla puede aspirar a
en claro la separación de la reparación y de la pena. El antiguo derecho una recompensa o retribución benéfica de quien recibe la utilidad.
francés llegó a establecer como regla general la reparación de todo daño
causado por culpa. Queda expresado el principio general según el cual quien Cuando la alteración ocasionada por acto unilateral constituye la violación
ha causado un daño por violar el deber general de conducirse de un deber moral o jurídico. el autor de la alteración no puede aspirar en
este caso a una recompensa. La moral y el derecho señalan cuál es la debe ser colocado en los mismos términos en que se hubiere hallado
respuesta que puede pretender el ofendido. si la negociación no hubiera sido emprendida, o el contrato no se
hubiere realizado.
La responsabilidad civil comporta siempre un deber de dar cuenta a otro del
daño que se le ha causado. A veces el acto unilateral lesivo recae sobre quien La reparación en especie o in natura: el resarcimiento de daños consistirá en
no tenía con el autor vínculo alguno anterior; otras veces el comportamiento la reposición de las cosas a su estado anterior, excepto si fuere imposible, en
dañoso se produce frente a un sujeto con quien el autor de aquél tenía un cuyo caso la indemnización se fijará en dinero. También podrá el
vínculo jurídico anterior que le imponía el cumplimiento de una específica damnificado optar por la indemnización en dinero.
conducta. Es decir que a veces el acto lesivo constituye la fuente de una
La indemnización: consiste en el pago de una suma de dinero equivalente al
obligación nueva, y otras veces el acto lesivo aparece como consecuencia de
daño sufrido por el damnificado en su patrimonio.
una obligación anterior.
Naturaleza jurídica: constituye una obligación de dar una suma de
La ilicitud: lo ilícito es lo contrario a la ley. Ilicitud en sentido genérico o
dinero.
conducta antijurídica, es cualquier obrar contrario al ordenamiento
considerado en su totalidad y no en relación a sectores normativos Caracteres: la indemnización constituye una obligación autónoma
parcializados. cuando se trata de reparar los daños y perjuicios originarios por la
ejecución de un acto ilícito, y tiene en éste su fuente directa. En
Sanción: cuando la conducta no se ajusta a la previsión normativa se impone
cambio, cuando los daños y perjuicios se producen con motivo de la
una sanción que consiste en un deber de obrar en el sentido querido por
inejecución de un contrato, la indemnización, como obligación
aquélla y no respetado por el infractor: es decir, en el deber de reponer las
resarcitoria o reparadora, tiene carácter subsidiario. La
cosas al estado anterior al acto ilícito.
indemnización como obligación nacida del incumplimiento
La sanción resarcitoria: la sanción resarcitoria tiende a restablecer las cosas contractual es subsidiaria y accesoria:
al estado anterior en cuento fuere posible, desmantelando la obra ilícita
▪ Subsidiaria: el acreedor debe exigir del deudor el
mediante el aniquilamiento de sus efectos pasados, presentes y futuros.
cumplimiento directo o específico, ya sea por el
- Si el daño se ha causado por un ilícito, debe reponerse el patrimonio mismo deudor o por un tercero si ello es posible;
al mismo estado en que se hallaba antes de haberse ejecutado aquél. recién cuando el acreedor no puede obtener la
- Si el perjuicio ha sido producido por el incumplimiento de un prestación podrá reclamar la indemnización de los
contrato, el patrimonio debe colocarse en los mismos términos en daños y perjuicios.
que se hubiere hallado si el contrato se hubiese cumplido ▪ Accesoria: ella depende en su existencia de que
restableciéndose el equilibrio que el crédito representaba en el hubiere existido a su vez la obligación incumplida, y
patrimonio del acreedor. así cuando después de satisfecha la indemnización se
- Si el daño resulta de la frustración de un contrato por no haberse establece la inexistencia o invalidez de la obligación
concluido, o por no haberse concluido válidamente, el patrimonio
incumplida cuadra repetir el pago de la indemnización responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado,
como pago sin causa. sin su culpa, en la celebración del contrato.
Fundamento: el derecho a obtener la debida indemnización Art. 993: cartas de intención. Los instrumentos mediante los cuales una
reconocida a quien sufre un daño por el hecho de otro, halla parte, o todas ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas
suficiente fundamento en el principio de justicia que impone la bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato, son de
necesidad de restablecer el estado anterior a la lesión causada interpretación restrictiva. Solo tienen la fuerza obligatoria de la oferta si
injustamente. cumplen sus requisitos.
Valuación y su relación con el daño: siendo la indemnización el Responsabilidad precontractual: daño producido a uno de los contratantes
resarcimiento del daño causado, su valuación se determina por la o negociadores de un contrato:
valuación del perjuicio. Es decir, que al fijar el valor del daño se está
a. Cuando el contrato se anula por culpa de alguna de las partes.
determinando el quantum de la indemnización (daño como
b. Cuando no se llega a la perfección del convenio por haberse retirado
elemento de la responsabilidad civil).
de las tratativas alguno de los negociadores y el otro ha sufrido un
II. Regímenes de la responsabilidad: unicidad del perjuicio con motivo de la ruptura, o por muerte o incapacidad de
alguno de los precontratantes antes de la perfección del acuerdo
sistema.
contractual.
Art. 1716: deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el
Fundamento: distintas doctrinas pretenden explicar el fundamento de la
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño
responsabilidad civil durante el período de formación del
causado, conforme con las disposiciones de este Código.
consentimiento. Algunas tienen una base contractualista, y otros sitúan
Es decir, cualquiera sea la fuente del deber de reparar el daño, la la cuestión en el ámbito de la responsabilidad extracontractual.
responsabilidad se rige, en principio, por las mismas reglas. Salvo las
excepciones, las reglas de responsabilidad civil se aplican indistintamente a
RESPONSABILIDAD
la responsabilidad contractual y a la extracontractual. Funciones de la responsabilidad: art. 1708: funciones de la responsabilidad.
Tratativas contractuales: Las disposiciones de este Título son aplicables a la prevención del daño y a
su reparación.
Art. 990: libertad de negociación. Las partes son libres para promover
tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en La función principal de la responsabilidad civil es la de reparar o resarcir el
cualquier momento. daño sufrida.

Art. 991: deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque Prelación normativa: art. 1709: prelación normativa. En los casos en que
no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para concurran las disposiciones de este Código y las de alguna ley especial
no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la
relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el siguiente orden de más amplio: la imposición en cabeza de toda persona, humana o jurídica, del
prelación: deber de evitar un daño (art. 1710, inc. a]), sea de origen contractual, sea de
origen extracontractual, siempre —desde luego— que esté en condiciones
a. Las normas indisponibles de este Código y de la ley especial.
de impedirlo. Esta obligación se ve particularmente eficaz cuando se trata de
b. La autonomía de la voluntad.
la protección de los derechos personalísimos, tales como el derecho al
c. Las normas supletorias de la ley especial.
honor, a la vida, a la dignidad humana y a la identidad.
d. Las normas supletorias de este Código.
Deber de prevención del daño: art. 1710: deber de prevención del daño.
Las normas indisponibles mencionadas, también llamadas imperativas, son
Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:
aquellas cuyo contenido las partes no pueden modificar. Y si lo hacen, las
normas convenidas carecen de valor y deben ser sustituidas por las que a) Evitar causar un daño no justificado.
tienen carácter imperativo. b) Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas
razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su
Por otra parte, y a pesar de que en el primer inciso se pone en un mismo
magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un
nivel las normas del Código y de la ley especial, es claro que deben
daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste
prevalecer estas últimas sobre las primeras. Ello es así por dos razones. La
le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las
primera, porque por regla la ley especial prevalece sobre la general; la
reglas del enriquecimiento sin causa.
segunda, porque la propia norma, al referirse a las supletorias en sus dos
c) No agravar el daño, si ya se produjo.
últimos incisos, hace prevalecer las de la ley especial sobre las del Código, y
no existe razón alguna para modificar el criterio cuando se trata de normas El deber de prevención no se agota en esa función de evitar causar un daño
indisponibles. sino que abarca también la hipótesis del daño causado, imponiéndole, tanto
a quien causa el daño como a quien lo padece, el deber de aminorarlo, de
Finalmente, la mención a la autonomía de la voluntad, sólo desplazada por
no agravarlo.
las normas imperativas, pone de relieve que la punición del daño puede ser
convenida. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando las partes convienen el Tanto quien está en situación de provocar un daño como quien lo puede
interés moratorio o el interés punitorio (arts. 768, 769 y 790). sufrir, deben adoptar las medidas razonables para evitar que se produzca ese
daño, o para disminuir su magnitud.
Función preventiva: la responsabilidad civil no se agota en su función
reparadora o resarcitoria del daño sufrido, sino que persigue otro objetivo Desde luego, tales medidas deben ser tomadas de buena fe, lealmente, y
fundamental: el de procurar prevenir el daño y, si ya se hubiese producido, serán exigibles de acuerdo con las circunstancias que rodean la situación, lo
morigerarlo. que implica que tomar esas medidas sea fáctica y jurídicamente posible.

Los orígenes de esta función preventiva de la responsabilidad civil se Este deber de prevención se extiende a todo sujeto, aunque no sea quien
encuentran en la preservación de los bienes colectivos, materia propia del cause el daño o quien lo sufra. La idea sigue siendo la misma: evitar el daño
derecho ambiental, expandiéndose también a la protección de los derechos o procurar aminorarlo. Ahora bien, si esta circunstancia se produce, y la
de los consumidores. Pero el Código Civil y Comercial plantea un objetivo misma víctima o un tercero toman medidas que evitan o disminuyen la
magnitud de un daño, éstos están facultados a reclamar de quien sería Finalmente, si el daño ya se produjo, lo que debe procurarse es su
responsable de su producción, el reembolso del valor de los gastos en que aminoramiento. Pero, claro está, la antijuridicidad ya no puede referirse al
incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa. deber genérico de prevenir el daño; ahora la antijuridicidad se vincula con la
acción u omisión que ha causado un daño no justificado en el ejercicio
En el deber de prevención del daño se excluye el daño justificado. En efecto,
regular de un derecho, en la legítima defensa o en la evitación de un daño
hay situaciones en que la acción o la omisión que causa el daño puede estar
mayor.
justificada (por ejemplo, el causado en legítima defensa) y no es exigible en
tal caso evitar el daño, pues evitarlo sería tanto como sufrirlo. Sólo si la Además de la antijuridicidad, el art. 1711 pone en claro otros requisitos
acción u omisión que provoca el daño es injustificada, ella es antijurídica. necesarios para entablar la acción preventiva. Ello son:

Acción preventiva: art. 1711: acción preventiva. La acción preventiva i. la amenaza de un daño injusto o el perjuicio amenazante, lo que
procede cuando una acción u omisión antijurídica hace previsible la importa una premonición de daño, que aparece con temor fundado;
producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la
ii. el perjuicio como una consecuencia previsible y no meramente
concurrencia de ningún factor de atribución.
remota, esto es que la actividad antijurídica debe ser idónea para
Existe una obligación de prevenir el daño o de aminorarlo si se hubiese causar o continuar causando un determinado daño, con criterios de
producido. Este deber se impone sin necesidad de requerimiento de ningún previsibilidad objetiva;
tipo, y recae sobre toda persona en cuanto de él dependa.
iii. la posibilidad material de detener la conducta.
En virtud de ello, toda persona está obligada a tomar las medidas necesarias
Legitimación activa: art. 1712: legitimación. Están legitimados para reclamar
para contener los riesgos o evitar los peligros, sin necesidad de contar con
quienes acreditan un interés razonable en la prevención del daño.
una autorización especial, sea administrativa, sea judicial.
Entre los legitimados están no sólo aquellas personas que tienen un interés
Además de tal obligación de prevención, el Código Civil y Comercial prevé la
razonable en la prevención del daño a sí mismos o a sus bienes, sino que
llamada acción preventiva, cuyo objeto es lograr, por vía judicial, que el juez
también lo están aquellas otras que procuran evitar un daño a un derecho
tome las medidas necesarias que neutralicen cualquier acción u omisión
de incidencia colectiva, en tanto acrediten el interés afectado, y entre las que
antijurídica que haga previsible la producción de un daño, su continuación o
cabe incluir a las asociaciones de consumidores, al defensor del pueblo y a
su agravamiento.
los propios perjudicados.
La antijuridicidad se da, en el caso de la función preventiva, en el hecho de
Sentencia preventiva: art. 1713: sentencia. La sentencia que admite la acción
no tomar las medidas necesarias para evitar el daño, que constituye en sí
preventiva debe disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva
mismo una violación al deber genérico de prevención del daño que la propia
o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe
norma prevé. Es que la ley impone a toda persona un deber de previsión
ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo
respecto de las consecuencias potencialmente dañosas que pueden
para asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad.
provocar sus acciones u omisiones, y ello más allá de que se cuente con una
autorización administrativa.
Para poder dar una respuesta adecuada al daño que se presenta como Facultad judicial en la punición excesiva: art. 1715: facultades del juez. En el
inminente o que ya se hubiese producido, pero se procura su morigeración, supuesto previsto en el art. 1714 el juez puede dejar sin efecto, total o
la acción deberá tramitar por la vía más abreviada que la legislación procesal parcialmente, la medida.
prevea.
Régimen microsistémico del consumo que prevé tres funciones:
Deber judicial en la punición excesiva: art. 1714: punición excesiva. Si la
aplicación de condenaciones pecuniarias administrativas, penales o civiles a. Prevención.
respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juez b. Resarcimiento:
debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto. Ley de Defensa del Consumidor N°24.240:
El juez puede tomar las medidas que quien promovió la acción haya pedido, ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben
pero no está obligado a ello, sino que puede tomar otras diferentes, más ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en
idóneas, que persigan el mismo objetivo de evitar el daño o aminorarlo. condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro
Tales medidas pueden tener carácter definitivo o provisorio, lo cual facilita alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.
el debate sobre si las acciones cuestionadas son o no causantes de un daño, ARTICULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios,
o si efectivamente permiten aminorar o no el daño ya causado. Las medidas incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda
de carácter definitivo sólo pueden ser tomadas luego de un debate suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los
exhaustivo y con una amplia producción de prueba. En cambio, las medidas consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los
provisorias se ajustan a procesos más abreviados (amparo, medidas mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para
autosatisfactivas, tutela inhibitoria), con limitada producción de prueba, que garantizar la seguridad de los mismos.
permiten frenar los daños que pueden producirse, atendiendo sobre todo al
peligro que la demora puede generar, dejando la solución definitiva a las En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el
resultas del proceso principal. uso, la instalación y mantenimiento de la cosa o servicio de que se
trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en
Para la toma de estas decisiones, el juez debe poner en práctica aquellas todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los
medidas que provoquen la menor restricción posible de los derechos en sujetos anunciados en el artículo 4º responsables del contenido de la
juego y que constituyan el medio más idóneo para asegurar la eficacia en la traducción.
obtención de la finalidad. La solución es lógica porque no es posible evitar
todo daño; en efecto, existen riesgos que la sociedad asume para mejorar su ARTICULO 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores
calidad de vida. Es el caso de los automotores que, sin lugar a dudas, son deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo
potencialmente productores de daños, pero que no pueden ser suprimidos a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar
con el argumento de que es necesario evitar tales probables daños. conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los
consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre precios,
calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto relevante infracciones a las disposiciones de esta ley, sus normas reglamentarias y
sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo resoluciones que en consecuencia se dicten, de oficio, por denuncia de
señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en quien invocare un interés particular o actuare en defensa del interés general
razones de interés general debidamente fundadas. de los consumidores, o por comunicación de autoridad administrativa o
judicial.
En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de
utilizar cualquier medio que le otorgue la apariencia de reclamo
Se procederá a labrar actuaciones en las que se dejará constancia del hecho
judicial.
denunciado o verificado y de la disposición presuntamente infringida.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley,
podrán ser pasibles de la multa civil establecida en el artículo 52 bis En el expediente se agregará la documentación acompañada y se citará al
de la presente norma, sin perjuicio de otros resarcimientos que presunto infractor para que, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles,
correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas presente por escrito su descargo y ofrezca las pruebas que hacen a su
solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor. derecho.

ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de


Si las actuaciones se iniciaran mediante un acta de inspección, en que fuere
la cosa o de la prestación del servicio, responderán el productor, el
necesaria una comprobación técnica posterior a los efectos de la
fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y
determinación de la presunta infracción y que resultare positiva, se
quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista
procederá a notificar al presunto responsable la infracción verificada,
responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en
intimándolo para que en el plazo de cinco (5) días hábiles presente por
ocasión del servicio.
escrito su descargo.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de
repetición que correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente En su primera presentación, el presunto infractor deberá constituir domicilio
quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena. y acreditar personería. Cuando no se acredite personería se intimará para
que en el término de cinco (5) días hábiles subsane la omisión bajo
ARTICULO 41. — Aplicación nacional y local. La Secretaría de Comercio
apercibimiento de tenerlo por no presentado.
Interior dependiente del Ministerio de Economía y Producción, será la
autoridad nacional de aplicación de esta ley. La Ciudad Autónoma de Buenos
Las constancias del expediente labrado conforme a lo previsto en este
Aires y las provincias actuarán como autoridades locales de aplicación
artículo, así como las comprobaciones técnicas que se dispusieren,
ejerciendo el control, vigilancia y juzgamiento en el cumplimiento de esta ley
constituirán prueba suficiente de los hechos así comprobados, salvo en los
y de sus normas reglamentarias respecto de las presuntas infracciones
casos en que resulten desvirtuados por otras pruebas.
cometidas en sus respectivas jurisdicciones.
ARTICULO 45. — Actuaciones Administrativas. La autoridad nacional de Las pruebas se admitirán solamente en caso de existir hechos
aplicación iniciará actuaciones administrativas en caso de presuntas controvertidos, siempre que no resulten manifiestamente inconducentes o
meramente dilatorias. Contra la resolución que deniegue medidas de prueba irreparable al recurrente.
sólo se podrá interponer el recurso de reconsideración previsto en el
Reglamento de Procedimientos Administrativos, decreto 1759/72 t.o. 1991. Para resolver cuestiones no previstas expresamente en la presente ley y sus
La prueba deberá producirse en el término de diez (10) días hábiles, reglamentaciones, en el ámbito nacional, se aplicarán analógicamente las
prorrogables cuando haya causas justificadas, teniéndose por desistida disposiciones de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549
aquella no producida dentro de dicho plazo por causa imputable al infractor. y su reglamentación, y en lo que ésta no contemple, las disposiciones del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
En cualquier momento durante la tramitación de las actuaciones, la
autoridad de aplicación podrá ordenar como medida preventiva el cese de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias dictarán las normas
la conducta que se reputa en violación de esta ley y sus reglamentaciones. referidas a su actuación como autoridades locales de aplicación,
estableciendo en sus respectivos ámbitos un procedimiento compatible con
Concluidas las diligencias instructorias, se dictará la resolución definitiva sus ordenamientos locales bajo los principios aquí establecidos.
dentro del término de veinte (20) días hábiles.
ARTICULO 52. — Acciones Judiciales. Sin perjuicio de lo dispuesto en
esta ley, el consumidor y usuario podrán iniciar acciones judiciales
Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, la autoridad de aplicación
cuando sus intereses resulten afectados o amenazados.
contará con amplias facultades para disponer medidas técnicas, admitir
pruebas o dictar medidas de no innovar. La acción corresponderá al consumidor o usuario por su propio
derecho, a las asociaciones de consumidores o usuarios autorizadas
Los actos administrativos que dispongan sanciones, únicamente serán en los términos del artículo 56 de esta ley, a la autoridad de aplicación
impugnables mediante recurso directo ante la Cámara Nacional de nacional o local, al Defensor del Pueblo y al Ministerio Público Fiscal.
Apelaciones en las Relaciones de Consumo, o ante las Cámaras de Dicho Ministerio, cuando no intervenga en el proceso como parte,
Apelaciones con asiento en las provincias, según corresponda. actuará obligatoriamente como fiscal de la ley.
En las causas judiciales que tramiten en defensa de intereses de
El recurso deberá interponerse y fundarse ante la misma autoridad que
incidencia colectiva, las asociaciones de consumidores y usuarios que
impuso la sanción, dentro de los diez (10) días hábiles de notificada la
lo requieran estarán habilitadas como litisconsortes de cualquiera de
resolución; la autoridad de aplicación deberá elevar el recurso con su
los demás legitimados por el presente artículo, previa evaluación del
contestación a la Cámara en un plazo de diez (10) días, acompañado del
juez competente sobre la legitimación de éstas.
expediente en el que se hubiera dictado el acto administrativo recurrido. En
todos los casos, para interponer el recurso directo contra una resolución Resolverá si es procedente o no, teniendo en cuenta si existe su
administrativa que imponga sanción de multa, deberá depositarse el monto respectiva acreditación para tal fin de acuerdo a la normativa vigente.
de ésta a la orden de la autoridad que la dispuso, y presentar el comprobante
del depósito con el escrito del recurso, sin cuyo requisito será desestimado,
salvo que el cumplimiento de la misma pudiese ocasionar un perjuicio
En caso de desistimiento o abandono de la acción de las referidas similares condiciones, excepto de aquellos que manifiesten su voluntad en
asociaciones legitimadas la titularidad activa será asumida por el Ministerio contrario previo a la sentencia en los términos y condiciones que el
Público Fiscal. magistrado disponga.
ARTICULO 53. — Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de Si la cuestión tuviese contenido patrimonial establecerá las pautas para la
los derechos establecidos en esta ley regirán las normas del proceso de reparación económica o el procedimiento para su determinación sobre la
conocimiento más abreviado que rijan en la jurisdicción del tribunal base del principio de reparación integral. Si se trata de la restitución de
ordinario competente, a menos que a pedido de parte el Juez por resolución sumas de dinero se hará por los mismos medios que fueron percibidas; de
fundada y basado en la complejidad de la pretensión, considere necesario no ser ello posible, mediante sistemas que permitan que los afectados
un trámite de conocimiento más adecuado. puedan acceder a la reparación y, si no pudieran ser individualizados, el juez
fijará la manera en que el resarcimiento sea instrumentado, en la forma que
Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho
más beneficie al grupo afectado. Si se trata de daños diferenciados para cada
o interés individual, podrán acreditar mandato mediante simple acta poder
consumidor o usuario, de ser factible se establecerán grupos o clases de
en los términos que establezca la reglamentación.
cada uno de ellos y, por vía incidental, podrán éstos estimar y demandar la
Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba indemnización particular que les corresponda.
que obren en su poder, conforme a las características del bien o servicio,
ARTICULO 55. — Legitimación. Las asociaciones de consumidores y usuarios
prestando la colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión
constituidas como personas jurídicas reconocidas por la autoridad de
debatida en el juicio.
aplicación, están legitimadas para accionar cuando resulten objetivamente
Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley afectados o amenazados intereses de los consumidores o usuarios, sin
en razón de un derecho o interés individual gozarán del beneficio de justicia perjuicio de la intervención de éstos prevista en el segundo párrafo del
gratuita. La parte demandada podrá acreditar la solvencia del consumidor artículo 58 de esta ley.
mediante incidente, en cuyo caso cesará el beneficio.
Las acciones judiciales iniciadas en defensa de intereses de incidencia
ARTICULO 54. — Acciones de incidencia colectiva. Para arribar a un acuerdo colectiva cuentan con el beneficio de justicia gratuita.
conciliatorio o transacción, deberá correrse vista previa al Ministerio Público
ARTICULO 58. — Promoción de Reclamos. Las asociaciones de consumidores
Fiscal, salvo que éste sea el propio actor de la acción de incidencia colectiva,
podrán sustanciar los reclamos de los consumidores de bienes y servicios
con el objeto de que se expida respecto de la adecuada consideración de los
ante los fabricantes, productores, comerciantes, intermediarios o
intereses de los consumidores o usuarios afectados. La homologación
prestadores de servicios que correspondan, que se deriven del
requerirá de auto fundado. El acuerdo deberá dejar a salvo la posibilidad de
incumplimiento de la presente ley.
que los consumidores o usuarios individuales que así lo deseen puedan
apartarse de la solución general adoptada para el caso. Para promover el reclamo, el consumidor deberá suscribir la petición ante la
asociación correspondiente, adjuntando la documentación e información
La sentencia que haga lugar a la pretensión hará cosa juzgada para el
demandado y para todos los consumidores o usuarios que se encuentren en
que obre en su poder, a fin de que la entidad promueva todas las acciones debe ser juzgada por los magistrados. Por lo tanto, lo que la norma
necesarias para acercar a las partes. constitucional consagra es el denominado deber de no dañar.
Formalizado el reclamo, la entidad invitará a las partes a las reuniones que El Código Civil y Comercial ha recogido de manera expresa ese principio
considere oportunas, con el objetivo de intentar una solución al conflicto constitucional al establecer que la violación del deber de no dañar a otra
planteado a través de un acuerdo satisfactorio. persona, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del
daño causado, conforme con las disposiciones del propio Código.
En esta instancia, la función de las asociaciones de consumidores es
estrictamente conciliatoria y extrajudicial, su función se limita a facilitar el La norma menciona que el daño puede estar causado por la violación del
acercamiento entre las partes. deber de no dañar, propio de la llamada responsabilidad extracontractual o
aquiliana, provocada por el acto ilícito, o por el incumplimiento de una
c. Daño punitivo: obligación, que puede ser legal o contractual.
ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus La función resarcitoria de la responsabilidad civil atiende, entonces, a la idea
obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a instancia del de reparar el daño causado. Desde luego, que importará sobre todo el daño
damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que pueda causarse a la persona, que tiene una jerarquía superior a los
que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias derechos sobre los bienes (buena prueba de ello es que los derechos
del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. personalísimos son en principio irrenunciables, mientras que los derechos
Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento sobre los bienes lo son), pero también éstos están protegidos, y si se les
responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las causa un daño, nacerá el derecho a reclamar el correspondiente
acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga no resarcimiento.
podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47,
inciso b) de esta ley. La finalidad que persigue la función resarcitoria es la de la reparación plena;
esto es, la de restituir la situación del damnificado al estado anterior al hecho
Función resarcitoria: art. 1716: deber de reparar. La violación del dañoso, sea por el pago en dinero o en especie (art. 1740). Desde luego, esa
deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a restitución al estado anterior no siempre se logra, pues hay numerosos casos
la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este en los que ello resulta imposible, tal como sucede con la muerte de un hijo
Código. o la amputación de un miembro del cuerpo. Por ello, el resarcimiento
La Constitución Nacional dispone que las acciones privadas de los hombres permite mitigar la pérdida, pero no borra lo destruido.
que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a
terceros, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados.

Si la acción privada ofende al orden y a la moral pública o perjudica a


terceros, es decir, que les provoca un daño, en su persona o en sus bienes,
III. Elementos Comunes: (antijuridicidad, daño, relación El contrato debe ser válido. Si así no fuera no habría obligación alguna que
tuviese su fuente en el mismo. Si las partes hubiesen ejecutado el contrato
de causalidad entre el daño y el hecho, y factores de
que después resulta invalido por una sentencia de nulidad, nacerán como
imputabilidad o atribución legal de responsabilidad).
efecto de la nulidad obligaciones restitutorias entre las partes, cuyo régimen
está fijado en la ley.
1- Antijuridicidad:
La necesidad de que exista un contrato señala la presencia de un elemento
más estricto en esta responsabilidad que en la responsabilidad
Art. 1717: antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a
extracontractual. La culpa tiene que ser referida, en cada caso, a la naturaliza
otro es antijurídica si no está justificada.
de la obligación impuesta convencionalmente, y no ya al genérico e
Acto ilícito: consiste en una infracción a la ley que causa daño a otro y que indeterminado deber legal de actuar de tal manera de no causar daño a otro.
obliga a la reparación a quien resulte responsable en virtud de imputación o
La culpa en el incumplimiento contractual se manifiesta por el daño causado
atribución legal del perjuicio.
al acreedor con negligencia o imprudencia en la observancia del específico
Clasificación: deber jurídico establecido convencionalmente. De allí que sea
imprescindible considerar la estructura del contrato como un elemento
1) Actos de violación positivos (o de comisión, culpa por acción): cuando
distinto de la culpa. El incumplimiento contractual está regulado
la ley prohíbe su ejecución. Ej.: cruzar el semáforo en rojo. Quedan
normativamente en cuento al modo, lugar y tiempo de la ejecución de la
comprendidos las omisiones en que se incurre a veces en la acción,
prestación, y ello con independencia de la imputabilidad del deudor que
son situaciones en que puede hallarse una persona como
supone la concurrencia de otro elemento, que es la culpa o dolo.
consecuencia de un acto suyo que crea un riesgo y que sólo puede
evitarse la producción del daño mediante la ejecución de otro acto A) Incumplimiento relativo: MORA. Se entiende por mora del deudor
que se omite. Ej.: el médico que en una operación ha cortado una el retardo en el cumplimiento de la obligación que da origen a la
arteria y al no ligarla deja que el paciente se desangre y muera. responsabilidad del deudor por los daños moratorios. La mora
2) Actos de violación negativos (o de omisión, culpa por abstención): constituye un incumplimiento relativo, ya que si bien el deudor no
cuando la ley ordena su ejecución. Ej.: orden genérica de cumplir el ejecuta la prestación en tiempo oportuno, puede aún hacerlo.
acto omitido contenida en la regla general de conducta que impone Cuando la obligación no es susceptible ya de ser cumplida, cesa la
el deber de actuar con prudencia y diligencia para no dañar a los mora y el deudor cae en un incumplimiento total o absoluto, que
demás. agrava su responsabilidad si le es imputable.
B) Incumplimiento absoluto: existe inejecución total de la obligación
Incumplimiento contractual, necesidad de un contrato válido: la
con carácter de absoluta y definitiva en los siguientes casos:
responsabilidad contractual supone la existencia de un contrato, el cual
1. Prestación imposible: la responsabilidad del deudor
impone al deudor la obligación que resulta violada por éste y que al causar
existirá solamente si la inejecución total es imputable al
un daño al acreedor obliga a aquél a repararlo.
deudor por su culpa o dolo, o si éste se hubiese hecho
responsable de los casos fortuitos o de fuerza mayor, sea
en virtud de una cláusula que lo cargue con los peligros 2- Daño
que por ellos vengan, o sea por haberse constituido en
mora. Si la inejecución no se produce en las condiciones Art. 1737: concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un
mencionadas la obligación se extingue sin interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la
responsabilidad para el deudor. La prestación resulta persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
imposible si la obligación es de dar cosa cierta y ésta se
Nadie está autorizado a desbordar su órbita de facultades e invadir la ajena.
pierde, si la obligación es de hacer o de no hacer y se hace
Si ello ocurre se configura el daño en sentido lato, pero cuando la lesión
físicamente imposible como si el deudor tuviese un
recae en los bienes que constituyen el patrimonio de una persona, la
impedimento físico que lo inhabilite, o legalmente
significación del daño se contrae y se concreta en el sentido estricto de daño
imposible si el impedimento es de orden legal.
patrimonial.
2. Cumplimiento irregular o defectuoso: por asimilación
también se considera que existe inejecución total aunque Si se causa un daño no justificado a un tercero menoscabando su patrimonio,
exista un cumplimiento irregular o defectuoso que el es conforme al principio de justicia que el autor responda mediante el
acreedor no está en deber de aceptar. Cuando el deudor debido resarcimiento que ha de restablecer el patrimonio a un estado
ejecuta mal la prestación por no ejecutarse a las anterior.
circunstancias que debía tener en cuenta por haber sido
Si en derecho civil hablamos de responsabilidad civil, circunscribimos esta
convenidas o realizada una ejecución incompleta, existe
noción al deber que tienen los hombres de dar cuenta de sus actos cuando
inejecución total que debe resolverse en el pago de los
ellos se traducen en un daño material, o sea susceptible de valor económico;
daños e intereses compensatorios. El derecho del
bien entendido que la noción de responsabilidad abarca un sector más
acreedor a rechazar la mala ejecución no constituye una
amplio en el ámbito de la moral y del derecho.
facultad absoluta.
3. Cumplimiento tardío: también existe inejecución total Con este enfoque no hay responsabilidad civil si no hay daño causado, es
cuando el cumplimiento tardío de la obligación careciera decir que no se puede imponer la sanción resarcitoria donde no hay daño
de interés para el acreedor. que reparar. El daño es entonces un elemento del acto ilícito sin el cual no
4. Obligaciones de no hacer: no es necesaria la interpelación existe la responsabilidad civil. Sin embargo, puede haber daño causado sin
para que el deudor incurra en incumplimiento. Si el deber de responder.
deudor hizo aquello que le estaba vedado, no ha habido
propiamente retardo sino incumplimiento. Requisitos: art. 1739: requisitos. Para la procedencia de la indemnización
debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y
subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su
contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad
con el hecho generador.
Reparación plena: art. 1740: reparación plena: la reparación del daño debe condiciones queda legitimado el daño causado en estado de
ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado necesidad. Art. 1718, inc. c: está justificado el hecho que causa un
anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima daño para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo
puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se
totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si
debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el
intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que
la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del el juez lo considere equitativo.
responsable.  Legítima defensa: difiere con el estado de necesidad en que el que
se defiende causa daño a quien lo ataca, y en cambio el que actúa en
Daño justificado: hay hipótesis de daños a terceros que no engendran
estado de necesidad produce un perjuicio a una persona ajena al
responsabilidad civil cuando el daño está legalmente justificado. Ejemplos:
hecho. Condiciones que debe reunir: agresión ilegítima, el ataque
 Inimputabilidad: cuando causa el daño un sujeto inimputable por debe ser presente (comenzado y no terminado), debe haber
carecer de discernimiento. necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la
 Inculpabilidad: el autor actúa con voluntad viciada por el error o la agresión (es decir proporcionado a la gravedad de ésta) y no debe
violencia que excluyen radicalmente toda culpa. haber provocación por parte de quien se defiende. Art. 1718, inc. b:
 Incausalidad: se interrumpe el nexo causal cuando sobreviene en la está justificado el hecho que causa un daño en legítima defensa
relación de causalidad un hecho ajeno a la órbita de actuación del propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado,
presunto autor, como un caso fortuito o fuerza mayor, un hecho de frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el
un tercero por el cual aquél no debe responder, o resulta de la tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como
exclusiva culpa de la propia víctima. consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene
 Justificación del hecho: cuando el daño es causado por un hecho derecho a obtener una reparación plena.
justificado por la ley o por el consentimiento de la víctima.  Autoayuda: es la expresión jurídicamente controlada de hacerse
 Estado de necesidad: cuando una persona para salvarse a sí misma justicia por mano propia. Condiciones: que se procure proteger una
o a otro, o sus propios bienes o los ajenos, daña a un tercero. No pretensión o derecho reconocido por la ley, que exista peligro de que
puede ser considerado un acto ilícito sino el ejercicio de una facultad sin la autoayuda ese derecho se frustre irreparablemente o se
legítima sometida a ciertas condiciones necesarias: que se haya dificulte de manera manifiesta su efectividad, que no haya tiempo
llegado al estado de necesidad sin culpa del autor del hecho, que el para acudir a las autoridades públicas.
riesgo no se pueda evitar de otra manera que ocasionando daño al  Ejercicio regular de un derecho: el ejercicio regular de un derecho
tercero, el peligro debe ser inminente y actual, no bastando la propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir
eventualidad de un daño, el daño causado debe ser menor cualitativa como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los
y cuantitativamente que el que se pretende impedir. Reunidas estas derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla
tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos
por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. Si el titular de un ▪ Actos de abnegación o altruismo: es el que ejecuta
derecho lo ejerce regularmente dentro de las pautas que señala la una persona que, en ausencia de toda obligación
ley y sin contrario los fines y límites de la norma, y a causa de ello jurídica, acepta deliberadamente el sacrificar
causa a otro un perjuicio, no existe deber alguno de repararlo. El espontáneamente su vida, para prestar auxilio a otro.
daño está justificado y no hay responsabilidad para quien lo causó. ▪ Participación en una competencia riesgosa: si los
Art. 1718, inc. a: esta justificado el hecho que causa un daño en daños son propios de la actividad que la victima
ejercicio regular de un derecho. comparte, se podrá decir que aceptó tales riesgos y,
 Justificación por el consentimiento del damnificado: art. 1720: por lo tanto, ninguna responsabilidad existe a cargo
consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones de otro, ni puede reclamar indemnización. Diferente
especiales, el consentimiento libre e informado del damnificado, en es si los riesgos son extraordinarios.
la medida en que no constituye una cláusula abusiva, libera de la ▪ Caso del transporte benévolo: el conductor, dueño o
responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes guardián del vehículo invita o consiente en llevar a
disponibles. otra persona, por acto de mera cortesía o con la
o Consentimiento expreso: cláusulas de irresponsabilidad. intención de hacer un favor, sin que el viajero se
Dispensa del dolo y de la culpa. encuentre obligado a efectuar retribución alguna por
o Consentimiento tácito: aceptación de riesgos. Son los casos el transporte. El conductor, al invitar o aceptar el
en los que la víctima asume el riesgo de sufrir un daño, en pedido del pasajero, no tiene la intención de obligarse
pleno conocimiento y renuncia por anticipado a reclamar de ninguna forma con él, y así aquél puede libremente
eventualmente una indemnización. Art. 1719: asunción de invitarlo a descender o suspender el viaje. Si el viajero
riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una transportado en las condiciones sufre un perjuicio
situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de originado en un accidente, tendrá que colocarse en el
responsabilidad menos que, por las circunstancias del caso, terreno de la responsabilidad extracontractual para
ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que obtener la reparación del daño.
interrumpe total o parcialmente el nexo causal. Quien
Daño resarcible:
voluntariamente se expone a una situación de peligro para
salvar la persona o los bienes de otro tiene derecho, en caso Concepto: el daño como elemento del acto ilícito (en relación a la
de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la responsabilidad civil) es el menoscabo que se experimenta en el patrimonio
situación de peligro, o por el beneficiario por el acto de por el detrimento de los valores económicos que lo componen (daño
abnegación. En este último caso, la reparación procede patrimonial) y también la lesión a los sentimientos, al honor o a las
únicamente en la medida del enriquecimiento por él afecciones legítimas (daño moral).
obtenido.
Daño patrimonial: art. 1738: indemnización. La indemnización comprende
Casos:
la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su al objeto de la prestación y constituye un accesorio
obtención y la pérdida de chances. de la obligación primitiva.
Daño intrínseco y daño extrínseco:
Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos Intrínseco: se produce en relación al objeto mismo de
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, la prestación.
sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en Extrínseco: es el que eventualmente sufre el acreedor
su proyecto de vida. en otros bienes distintos del objeto de la prestación
Daño común y daño propio:
Definición: hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
Común: es el que habría experimentado cualquier
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la
persona con motivo del incumplimiento de la
persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva. obligación.
Art. 1739: requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir Propio: es el que sufre una persona determinada por
un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La circunstancias que le son particulares.
pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea Daños de la Daño directo y daño indirecto:
responsabilidad Directo: si lo reclama la víctima del hecho.
razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho
extracontractual. Indirecto: si lo reclama una persona distinta de la
generador.
víctima que ha sufrido perjuicio en un interés propio
A) Daño cierto: debe ser constatada para poder condenarse al pago de y legítimo.
indemnización. Daños en ambas Daño inmediato y mediato:
B) Subsistente: el daño no debe haber desaparecido en el momento en responsabilidades Inmediato: son las que resultan según el curso natural
que debe ser resarcido. y ordinario de las cosas.
Mediato: con las que resultan de la conexión de un
C) Personal: el daño debe ser propio de quien reclama la
hecho con un acontecimiento distinto.
indemnización.
Daño previsto e imprevisto:
D) Interés legítimo: la lesión de un interés contrario a la ley o ilegítimo
Previsto: son los que el deudor o el autor del acto ha
no merece protección. considerado posibles al contraer la obligación o
Diferentes clases de daños: ejecutar el acto.
Imprevistos: son los que no han sido considerados en
Daños en la Daño compensatorio y moratorio: los casos expuestos.
responsabilidad Compensatorio: el incumplimiento es definitivo, la Daño actual, futuro y eventual: ser ciertos.
contractual indemnización entrará en sustitución de la prestación Pérdida de una chance: como consecuencia del
originaria. incumplimiento de un contrato o de la comisión de
Moratorio: el incumplimiento relativo y se opera un una acto ilícito, sea el acreedor o la víctima, se ven
retardo en la ejecución. La indemnización se acumula privados de obtener una ganancia probable o de
evitarse un perjuicio conjurable.
Otras clases de daños: la responsabilidad Daño moral: art. 1741: indemnización de las consecuencias no
precontractual. patrimoniales. Está legitimado para reclamar la indemnización de las
consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta
su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título
Prueba del daño: art. 1744: prueba del daño. El daño debe ser acreditado
personal, según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el
por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que surja
cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.
notorio de los propios hechos.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es
Determinación del daño: interpuesto por éste.
Modificaciones intrínsecas: el daño que debe indemnizarse en el que El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones
subsiste en el momento de dictarse la sentencia que condena a su pago. El sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.
daño originariamente causado puede experimentar modificaciones que los
disminuyan o que lo aumenten. En la sentencia deben contemplarse las
3- Relación de causalidad entre el daño y el
variaciones que experimente, para determinar la existencia del daño en su
exacta media y valuarlo fijándose la pertinente indemnización al día en que hecho antijurídico.
aquélla se dicte.
Las modificaciones computables son solamente las intrínsecas, o sea las que Concepto: el daño cuya reparación se pretende debe estar en relación causal
experimenta el proceso normal de los elementos constitutivos del daño. No adecuada con el hecho de la persona o de la cosa a las cuales se atribuye su
deben tomarse en cuenta las modificaciones extrínsecas. producción.
Compensación de beneficios: la víctima no debe enriquecerse a expensar del Art. 1726: relación casual. Son reparables las consecuencias dañosas que
responsable, o sea que el acto ilícito no debe ser una fuente de lucro para la tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño.
víctima: ésta debe obtener el resarcimiento integral del daño causado, pero Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias
no más. inmediatas y las mediatas previsibles.
Valuación del daño: la determinación de su valor como medirlo en dinero Art. 1727: tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que
para fijar la correspondiente indemnización. acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas se
llaman consecuencias inmediatas. Las consecuencias que resultan
- Valuación legal: resulta de ciertas leyes que prevén topes máximos o
solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se
mínimos de indemnización para supuestos en ellas contemplados.
llaman consecuencias mediatas. Las consecuencias mediatas que no pueden
- Valuación convencional: cuando la ley no fija el monto del
preverse se llaman consecuencias casuales.
resarcimiento, las partes pueden establecerlo convencionalmente.
- Valuación judicial. Causalidad material y causalidad jurídica: aun averiguado que un hecho
deba aceptarse como causa de un efecto dañoso (causalidad material), esto
solo no basta para concluir que el autor de aquel hecho tenga que afrontar víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o
la reparación del daño producido. El derecho se preguntará si es justo que totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se
así sea. De ahí que, según la índole del hecho originario del daño, de acuerdo debe finar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la
al reproche que merezca la conducta en cuestión, será menester dilatar o intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar
restringir aquella relación de causalidad material, para que resulten o no la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del
comprendidos en ella tales o cuales consecuencias del hecho originario. De responsable.
ese ajuste del nexo de causalidad material, surge la causalidad jurídica y la
Excepciones: reparación limitada, tarifada y atenuada.
extensión del resarcimiento.
Atenuación de la responsabilidad: art. 1742: atenuación de la
Sistema de nuestro Código Civil y Comercial: para establecer la relación de
responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es
causalidad entre un hecho y su consecuencia, el Código distingue entre
equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la
consecuencias:
víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso
• Inmediatas: son aquellas que acostumbran suceder según el curso de dolo del responsable.
natural y ordinario de las cosas; el autor del hecho es responsable de
Dispensa anticipada de la responsabilidad: art. 1743: dispensa anticipada de
ellas.
la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen o limitan la
• Mediatas: resultan de la conexión de un hecho con un
obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atenten
acontecimiento distinto. Se responde solamente cuando el autor del
contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o son
hecho las hubiere previsto y cuando, empleando la debida atención
abusivas. Son también inválidas si liberan anticipadamente, en forma total o
y conocimiento de la cosa, haya podido preverlas. Ejemplo: un
parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales
estanciero vende a otro un lote de vacunos enfermos y como
debe responder.
consecuencia de ello se enferma el resto de la hacienda, es
responsable de los daños derivados de la muerte de los animales Interrupción del nexo causal:
vendidos (consecuencias inmediatas) y de la propagación de la
La causa ajena: se interrumpe el nexo causa, todas las veces que el daño es
enfermedad (consecuencias mediatas), pues este daño pudo
el resultado de una causa ajena. Es decir, cuando la causa del resultado es
razonablemente preverse.
un acontecimiento extraño al hecho del demandado. Ese acontecimiento
• Casuales: consecuencias mediatas que no pueden preverse. Se trata
puede ser la culpa de la víctima o del acreedor, por el hecho de un tercero o
de consecuencias tan remotas que no podían preverse si aun usando
por fuerza mayor o caso fortuito.
toda la diligencia que el caso requería. La previsibilidad es lo que
diferencia a las consecuencias mediatas de las casuales. a. Hecho del damnificado: art. 1729: hecho del damnificado. La
responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del
Reparación integral: art. 1740: reparación plena. La reparación del daño
hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley
debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al
o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o
estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La
de cualquier otra circunstancia especial.
Supuestos de culpa de la víctima: cuando la víctima actúa tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres
culposamente es negligente, descuidada o imprudente respecto de del caso fortuito.
su persona, exponiéndose por ello al peligro de sufrir un daño. En el supuesto en el que el resultado dañoso proceda del obrar de
Cuando el accionar de la víctima genera un hecho dañoso, la ley le un tercero con quien el demandado no tiene vínculo alguno, tal
hace cargar a ella las consecuencias. Por ej.: en el caso de un tercero será responsable por la reparación de los perjuicios causados
accidente de tránsito, si un peatón cruza la calle y es atropellado, la a la víctima.
responsabilidad es de quien conduce en un principio. Ahora, si el c. Caso fortuito o de fuerza mayor: se trata de incumplimiento
peatón, advirtiendo que se acerca un auto, se arroja adelante del inimputable, donde se debe a causas extraordinarias y ahenas a su
mismo, la responsabilidad pasa a ser de el por los daños ocasionados. voluntad.
Incluso la acción involuntaria del damnificado puede tener aptitud Supuesto de inimputabilidad: puede ocurrir que tal incumplimiento
para causar la ruptura del nexo causal. No interesa la culpabilidad a le sea impuesto al deudor por un hecho ajeno a él: es lo que en
la hora de evaluar la causalidad, sino que lo relevante es que el acto derecho se denomina caso fortuito o fuerza mayor. Se trata
de la víctima haya contado con virtualidad suficiente para impedir el de elementos externos propios de la naturaleza o de los sujetos que
desenvolvimiento de los sucesos de acuerdo con su curso normal y provocan la inimputabilidad (lo eximen de responsabilidad). Se
ordinario. Y si el propio hecho de la víctima ha sido la verdadera descarta la imputación subjetiva y objetiva.
causa del resultado dañoso, será a su cargo afrontar las Art. 1730: caso fortuito. Fuerza mayor. Se
consecuencias. La acción de la víctima puede también representar la considera caso fortuito o fuerza mayor al Se refiere al hecho,
asunción voluntaria de una situación de peligro e interrumpir total o hecho que no ha podido ser previsto o no al acto jurídico.
parcialmente el nexo causal. A su vez, si dicha asunción de riesgos que, habiendo sido previsto, no ha podido
tiene lugar en miras a salvar la vida o los bienes de otra persona y ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de
deriva en un daño, la victima tendrá derecho a una reparación por responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código
quien genero el peligro o por el beneficiado por los actos de emplea los términos caso fortuito y fuerza mayor como sinónimos.
abnegación. Son algo externo a la persona, que no se podía prever o pudiéndose
Culpa concurrente: Se produce cuando tanto el deudor como el prever era inevitable. Lo exime de la responsabilidad por el
acreedor son culpables del incumplimiento o del hecho dañoso, incumplimiento de la obligación.
generadores de responsabilidad. La atribución de responsabilidad
Caracteres constitutivos del caso fortuito o fuerza mayor:
debe hacerse atendiendo a la incidencia de cada culpa o al grado de
culpabilidad de cada uno en el daño causado. Si no pudiese a. Hecho imprevisible: será imprevisible el hecho cuando supere
establecerse esa graduación o la gravitación de cada conducta la aptitud normal de previsión que sea dable exigirle al
culpable en el hecho o en el incumplimiento, la responsabilidad deudor.
deberá fijarse en partes iguales. b. Hecho inevitable: se refiere a la impotencia del hombre para
b. Hecho de un tercero: art. 1731: hecho de un tercero. Para impedir la ocurrencia del evento. El hecho es inevitable
eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un cuando acaece no obstante toda acción contraria del deudor.
c. Hecho ajeno al deudor: no hay caso fortuito si el hecho que Concepto: El segundo presupuesto de la responsabilidad del deudor consiste
obsta al incumplimiento se relaciona con la persona del en la imputabilidad de su incumplimiento. Los factores de imputación o
deudor, ya que habría culpa y no caso fortuito si el deudor atribución de responsabilidad permiten asignar al deudor el deber de
crease con su propia actividad el hecho obstativo del reparar el daño causado como consecuencia de su incumplimiento. No basta
cumplimiento de la obligación. Así, hay caso fortuito si el entonces que el deudor haya actuado de modo voluntario, es decir, con
incumplimiento se debe a una enfermedad discernimiento, intención y libertad (imputabilidad de primer grado); es
involuntariamente contraída por el deudor. necesario además que su conducta sea reprochable por haber incumplido
d. Hecho actual: el hecho que configura el caso fortuito debe deliberadamente la obligación (dolo), o bien por haber omitido las
ocurrir al tiempo en que debería cumplirse la obligación. No diligencias necesarias para hacerlo (culpa). Este “reproche moral”
excusa al deudor el obstáculo potencial, es decir, el que no constituye, como enseña Llambías, la imputabilidad de segundo grado.
existe más que en el estado de simple posibilidad.
Tales factores de imputación o atribución de responsabilidad por el daño
e. Hecho sobreviniente a la constitución de la obligación: el
causado, sea en el plano contractual o en el extracontractual, pueden ser
impedimento de la ejecución de la obligación ha ce acontecer
subjetivos (culpa ó dolo) u objetivos (indiferencia del factor subjetivo, teoría
con posterioridad a la constitución de la obligación. Si el
del riesgo, etc.). En ausencia de normativa específica, el factor genérico de
deudor conocía el impedimento y a pesar de ello se obligó,
atribución de responsabilidad es la culpa (art. 1721).
hay culpa de su parte en especular con la desaparición del
impedimento y no puede entonces invocar el caso fortuito. La prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes
f. Obstáculo insuperable para el cumplimiento de la obligación: corresponde a quien los alega. (Art. 1734).
la mera dificultad para el cumplimiento no exime de
Evolución histórica: en tiempos de la venganza privada la imputabilidad era
responsabilidad al deudor: es necesario que se configure una
puramente material. Aun en la Ley Aquilia el autor físico del daño debía
verdadera imposibilidad. Así, la excesiva onerosidad del pago
pagar la pena fuera de toda valoración de su conducta; inocente o culpable,
no constituye un caso fortuito, pero puede dar lugar a la
debía responder.
rescisión del contrato originario de la obligación que se ha
tornado excesivamente gravosa para el deudor, por la vía de Fueron los jurisconsultos de la época clásica quienes admitieron la distinción
la teoría de la imprevisión. La imposibilidad de cumplir puede según que el autor hubiese incurrido en culpa, sea por negligencia o por
ser definitiva o temporaria. En el primer caso el deudor queda imprudencia. Recién en el antiguo derecho francés la culpa fue el elemento
liberado. En el segundo, el deudor sólo se exime de los daños inexcusable de la responsabilidad y así se llegó al sistema que estableció el
y perjuicios moratorios y debe cumplir la obligación. Código de Napoleón y que inspiró las legislaciones, como nuestro Código. A
fines del siglo XIX, la teoría del riesgo creado ganó notoriedad en Francia. Y
4- Factores de responsabilidad. paulatinamente se fue considerando a los factores objetivos de atribución
de responsabilidad, como las circunstancias sociales demandaban.
Sistema legal: podemos considerar que existen 2 factores de imputabilidad menores de 10 años porque se considera que carecen en absoluto de
subjetiva: el dolo y la culpa; y cinco factores objetivos de atribución legal de discernimiento para la ejecución de un acto ilícito; y las personas incapaces
responsabilidad: riesgo, garantía, equidad, abuso del derecho y exceso de la de ejercicio (siendo mayores de 10 años), excepto que actúen en intervalos
normal tolerancia. Art. 1721: factores de atribución. La atribución de un lúcidos, porque en este último caso el acto se reputa voluntario, aunque el
daño al responsable puede basarse en factores objetivos y subjetivos. En incapaz fuese declarado tal en juicio.
ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.
Culpabilidad: solo de un sujeto imputable podemos mentar su culpa o su
FACTORES SUBJETIVOS DE IMPUTABILIDAD falta de culpa. Se trata en dirimir si se actuó con culpa o con dolo; en el marco
contractual y extracontractual servirá para la valuación del daño y la fijación
Art. 1724: factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa
del monto indemnizatorio.
y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la
naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y Dolo:
el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o
profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera Acepciones: puede tratarse del dolo como vicio de la voluntad o como factor
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos. de atribución, este ultimo es el que interesa ahora.

Imputabilidad y atribución legal de responsabilidad (distinción): imputar es Dolo contractual: Cuando constituye un factor subjetivo de la
atribuir a una persona la autoría de un hecho y sus consecuencias. responsabilidad, el que se configura por la producción de un daño de manera
Reservamos la expresión imputabilidad para referirnos a la autoría moral de intencional o con manifiesta indiferencia de los intereses ajenos. Cuando el
un hecho, lo que supone un comportamiento humano voluntario al que se deudor puede cumplir y no lo hace a propósito. Es muy difícil de acreditar
le asigna un resultado mediante un juicio de valor de la conducta. porque se está metiendo con la intención de la persona. De lograr acreditarlo
Distinguimos así imputabilidad de atribución, que alude a una relación se tendría una indemnización más extensa, al existir una mayor
puramente legal que, con sentido objetivo, liga a una causa en cierto responsabilidad. Lo debe probar el acreedor.
resultado, para imponer una responsabilidad especial con miras a amparar Efectos del dolo: el dolo va a provocar, en ciertos casos, que la
a la víctima de un daño. indemnización sea más amplia. Si el dolo se comprueba va a producir
Personas imputables: para que a una persona puedan imputársele los que la indemnización no sólo cubra las consecuencias inmediatas
efectos dañosos de un acto ilícito o del incumplimiento de una obligación sino también las mediatas desencadenadas por ese actuar doloso.
contractual, es necesario que ella sea la causa material de aquel acto o de Ejemplo: A vende una vaca enferma, sabiendo de esa situación; B la
aquel incumplimiento (la relación de causalidad física o material) y la compra y contagia de esa enfermedad a todas las demás vacas. A va
responsabilidad jurídica con existencia de culpa o dolo. a tener que reparar por no sólo la vaca vendida enferma, sino por
todas aquellas a las que contagió y mató (siempre que el dolo de A
Causas de la inimputabilidad: en el incumplimiento contractual no es sea probado), esta responsabilidad por consecuencias mediatas no
imputable quien no ha tenido la capacidad para obligarse por el contrato de sucede con la culpa.
cuya violación se trata; en el caso de los actos ilícitos no son imputables los
Dispensa del dolo del deudor y de sus subordinados: art. 1743: resarcible a las consecuencias causales previstas al ejecutarse el mismo y
dispensa anticipada de la responsabilidad: son inválidas las cláusulas que hayan sido tenidas en mira. No puede acogerse a la regla que atenúa
que eximen o limitan la obligación de indemnizar cuando afectan excepcionalmente la responsabilidad.
derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas
costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también Culpa:
inválidas si liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del Concepto: La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la
daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y
debe responder. el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o
Son, entonces, inválidas las cláusulas que liberan anticipadamente, profesión.
en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de Culpa civil y culpa penal: en ambos casos la culpa se define por una omisión
las personas por las cuales debe responder (subordinados). No se de la conducta debida para prever y evitar el daño, bien que la culpa civil
puede consagrar de manera anticipada la irresponsabilidad del aparezca bien definida en si misma y la culpa penal expresada por los medios
deudor en caso de que éste incumpla intencionalmente las en que ella se manifiesta: imprudencia, negligencia, impericia o
obligaciones contraídas. inobservancia de reglamentos o deberes. Sin embargo, existen pautas
Prueba del dolo: el dolo nunca se presume (a diferencia de la culpa), diversas: en la multa civil la culpa se aprecia con un criterio muy afinado para
por lo que la carga de su demostración incumbe a quien lo alega no dejar a la víctima sin reparación, en la penal existe mayor rigor para
como fundamento de su pretensión. Entonces, incumbe al acreedor valorar las circunstancias constitutivas de la culpa con el propósito de no
que alega el dolo del deudor para exigirle la consiguiente condenar a un inocente. De allí que una absolución penal por falta de culpa
responsabilidad, y puede hacerse por todos los medios de prueba. no hace cosa juzgada en lo civil.
Como se trata de la revelación de un estado de conciencia – el Apreciación de la culpa: lo que sucede en la práctica es que los jueces
propósito deliberado de no cumplir la obligación – no podrá aplican mayor o menor severidad para juzgar los hechos configurativos de la
esperarse una prueba directa de ese hecho psicológico. Pero es culpa en función de los elementos concretos de las personas, tiempo y lugar,
menester llegar a producir una convicción segura a ese respecto. de donde resulta que allí donde debe ponerse menor atención y cuidado la
Cualquier duda debe interpretarse a favor del deudor y resolverse en culpa es mayor o más grave; y donde deba actuarse con mayor diligencia, la
el sentido de la ausencia de dolo. Interés en probar el dolo: para el culpa es menor o más leve.
acreedor la prueba del dolo reviste importancia, pues en este caso la
responsabilidad del deudor es más extensa que en el caso de la culpa. Dispensa:

• Culpa contractual: no hay impedimento alguno para que, ya


Dolo delictual: el dolo como elemento de imputabilidad del delito,
producida la inejecución de la obligación, puedan acreedor y deudor
consiste en la ejecución del hecho a sabiendas y con intención de dañar la
convenir en que ello no será fuente de responsabilidad para el
persona o los derechos de otro. La intención se dirige a la causación del
obligado. En cambio, se plantea un problema cuando la dispensa está
daño. El dolo agrava la responsabilidad del acto ilícito, extendiendo el daño
inserta en el mismo acto constitutivo de la obligación. La dispensa Falta de culpa: en los supuestos legales en que la culpa se presume, tal como
puede ser total o parcial, en este último caso la responsabilidad del en los casos de daños causados con las cosas, o en los de responsabilidad de
deudor se limita a determinados daños. los padres, tutores, etc., es posible eximirse de responsabilidad probando
que no hubo culpa de parte del imputado.
Dispensa parcial: la limitación puede consistir en excluir la
responsabilidad del deudor en ciertos casos determinados, por La prueba de la falta de culpa consiste en la demostración de que se actuó
ejemplo, incendio de la cosa transportada aunque mediare culpa del con la diligencia, prudencia, cuidados, etc., que requería la naturaleza del
deudor, que se transforman por la convención de las partes en hecho atendiendo a las circunstancias de las personas, de tiempo y lugar. Si
supuestos de caso fortuito. La limitación puede consistir también en el daño ocurrió lo mismo es porque o bien ese resultado no era previsible, o
que el deudor responda ´solo hasta la concurrencia de cierta suma. previsto, no era posible evitarlo.
Estas cláusulas son válidas a condición de que no se excluya en forma
Es decir que el autor del hecho puede eximirse de responsabilidad con la
total la responsabilidad del deudor que ha incurrido en culpa.
demostración de que el acaecimiento estuvo fuera de la previsibilidad
Art. 1743: Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas común o de las posibilidades normales de evitarlo.
las cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar
cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe,
las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son
Sectores de aplicación de los factores subjetivos (como aplican
también inválidas si liberan anticipadamente, en forma total o
parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por
en cada caso lo visto de culpa y dolo, en lo contractual y
las cuales debe responder. extracontractual):

Dispensa total: no puede haber una dispensa total por los mismos EXTRACONTRACTUAL:
fundamentos que en el dolo, se estaría fomentando la desidia del Hecho Propio: el daño es causado por el hecho propio solo se responde
deudor e iría en contra de la moral y de las buenas costumbres. si su autor lo ha ejecutado con dolo (delito, intención de dañar) o culpa
(cuasidelito, negligencia o imprudencia del autor).
• Culpa extracontractual: no son admisibles aquellas cláusulas que
Delito: establece los delitos contra las personas y los delitos contra la
tienden a limitar la responsabilidad derivada de un delito; ellas serían propiedad.
contrarias a la moral y las buenas costumbres. Delito civil y delito criminal: los delitos que acá se trabajan son figuras de
Prueba de la culpa. Criterio clásico: el incumplimiento del deudor hace ilicitud del derecho civil, que no hay que confundir con el criminal.
presumir su culpa. Lo único que debe probar el acreedor es el Diferencias:
a. El delito civil se particulariza por el dolo como elemento subjetivo
incumplimiento, y con ello queda acreditada la culpa del deudor. A su vez
de imputabilidad (es decir, por la intención de dañar la persona o
éste puede desvirtuar la presunción legal produciendo prueba en contrario,
los derechos de otro); el delito criminal es todo acto voluntario,
es decir, acreditando el caso fortuito que lo exime de responsabilidad. previsto y castigado por la ley penal, sea intencional o culposo.
b. El delito civil requiere que se cause un daño a otro; el delito no aplicación de los cuidados necesarios para encauzar la conducta del
exige daño y se consuma desde que se reúnen los elementos que menor, no solamente para su formación, sino para prevenir que se daño a
lo tipifican dentro de la figura delictiva de la norma penal. sí mismo o cause perjuicios a otros. Es una responsabilidad indirecta.
c. Son distintas las finalidades. La civil la reparación, la criminal el Condiciones para que funciones esta responsabilidad: que los hijos sean
castigo. menores de edad, que estén bajo la patria potestad del pretendido
d. La sanción del delito civil es resarcitoria y se mide en función del responsable, que los hijos menores habiten con sus padres.
daño causado; la sanción del delito criminal es represiva y se mide Desplazamiento de la responsabilidad: en caso de muerte, ausencia o
en relación a la gravedad de la falta y de acuerdo a la peligrosidad incapacidad, privación de la patria potestad o suspensión del ejercicio de
del autor. uno de ellos, la responsabilidad es exclusiva del otro que continúe
e. En la civil la muerte del culpable no extingue la acción de ejerciendo la patria potestad. En caso de separación será responsable el
indemnización que pasa a los herederos; en lo criminal la pena es padre o madre que ejerza legalmente la tenencia.
personalísima y con la muerte del imputado se extingue la acción Cesación de la responsabilidad paterna: art. 1755: cesación de la
penal. responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es objetiva, y
f. Solo las personas naturales, capaces de voluntad, son susceptibles cesa si el hecho menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra
de responsabilidad penal; la responsabilidad civil comprende persona, transitoria o permanentemente. No cesa en el supuesto previsto
también personas jurídicas. en el art. 643.
Cuasidelito: la culpa es el elemento del acto ilícito en este caso, y la Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con
víctima debe probar no solamente el daño, la relación de causalidad de ellos, si esta circunstancia deriva de una causa que les es atribuible.
éste con el hecho del demandado, sino también la culpa del autor en la Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas
ejecución del hecho. La culpa generalmente resultará acreditara por la inherentes al ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas
prueba de las circunstancias en que el hecho se produjo para atribuir la encomendadas por terceros.
autoría a determinada persona. La culpa se presume. Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales
Hecho Ajeno: actúa la culpa como factor de imputación de la válidamente contraídas por sus hijos.
responsabilidad indirecta de los padres, tutores, curadores, maestros - Responsabilidad de los tutores y curadores:
artesanos y directores de colegios respecto de los daños ocasionados por Condiciones de esta responsabilidad: que el autor del daño sea incapaz,
los hijos, pupilos, curadores, aprendices y alumnos. que el autor del daño se halle bajo tutela o curatela y que los incapaces
- Responsabilidad de los padres: habiten con sus tutores o curadores.
Art. 1754: hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables Asimilación legal: art. 1756: otras personas encargadas. Los delegados en
por los daños causados por lo hijos que se encuentran bajo su el ejercicio de la responsabilidad parental, los tutores y los curadores son
responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la responsables como los padres por el daño causado por quienes están a su
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos. cargo.
La responsabilidad de los padres se funda en la culpa en que éstos Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el
hubiesen podido incurrir, por haber violado los deberes legales de daño; tal imposibilidad no resulta de la mera circunstancia de haber
vigilancia impuestos en relación a sus hijos menores de edad, que se sucedido el hecho fuera de su presencia.
hallan sujetos a su patria potestad. El ejercicio de esa vigilancia supone la
- Responsabilidad de los establecimientos educativos: - Riesgo.
Art. 1767: responsabilidad de los establecimientos educativos. El titular
de un establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido Responsabilidad extracontractual:
por sus alumnos menores de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo
el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y se exime COSAS:
sólo con la prueba del caso fortuito. Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad
actividades:
civil, de acuerdo a los requisitos que fije la autoridad en materia
aseguradora. Art. 1757: hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde
Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades
universitaria. que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por o por las circunstancias de su realización. La responsabilidad es objetiva. No
la negligencia en el cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
han sido puestas bajo su vigilancia y control.
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
- Responsabilidad de los directos de colegios y docentes:
Condiciones de la responsabilidad: que el daño se produzca en el tiempo Personas responsables: art. 1758: sujetos responsables. El dueño y el
en que el alumno o aprendiz se encuentra bajo la vigilancia del director o guardián son responsables concurrentes del daño causado por las cosas. Se
maestro: sea durante las clases, el recreo, y otras actividades relacionadas considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección
con sus estudios, aun fuera del establecimiento si son conducidos y y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el
vigilados por personal dependiente del mismo; y que si el alumno o guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su
aprendiz es mayor de 10 años haya cometido un acto ilícito. Si es menor voluntad expresa o presunta. En caso de actividad riesgosa o peligrosa
de esa edad el daño debe ser injustificado. responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por
Esta responsabilidad cesa si los directores de colegios o maestros
terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.
probaren que no pudieron impedir el daño con la autoridad que su calidad
les confería, y con el cuidado que era de su deber poner. Carácter de esta responsabilidad: en el riesgo, la responsabilidad es del
dueño o guardián, de uno u otro alternativamente, pero no en forma
subsidiaria o excluyente. Es decir que la victima puede dirigir su acción
Factores objetivos de responsabilidad
contra el dueño o contra el guardián indistintamente. Sin embargo si la cosa
Concepto: art. 1722: factor objetivo. El factor de atribución es objetivo hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o
cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir guardián, no será responsable.
responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la
Causas de exoneración: teniendo en cuanta que el fundamento de la
causa ajena, excepto disposición legal en contrario.
responsabilidad tiene carácter objetivo y el factor atributivo es el riesgo
creado, de nada sirve al dueño o guardián probar que de su parte no hubo
culpa. Para eximirse de responsabilidad sólo le resta demostrar la
interrupción del nexo causal, mediante la alegación y prueba de un hecho ANIMALES:
extraño al riesgo de la cosa, que interfiera en el proceso y tenga virtualidad
Art. 1759: daño causado por animales. El daño causado por animales,
suficiente para determinar por sí solo el daño ocasionado. Deberán probar
cualquiera sea su especie, queda comprendido en el art. 1757 (hecho de las
la culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por el cual aquéllos no
cosas y actividades riesgosas).
responden.
Fundamento de esta responsabilidad: el riesgo creado como factor de
Casos particulares:
responsabilidad es también aplicable para atribuir el dueño o guardián de
➢ Automotores: la responsabilidad en los casos de accidentes un animal el daño causado por éste, sea doméstico o feroz.
provocados por automotores ha sido considerada antes en relación
Régimen legal:
a la aplicación general de las normas sobre daños causados con
intervención de cosas inanimadas. El automóvil es una cosa peligrosa a. Personas responsables: en primer lugar, es responsable el
y que por lo tanto le es aplicable la teoría del riesgo. La propietario del animal. El dueño responde, aunque en el momento
responsabilidad del dueño o guardián no se funda ya en una culpa de causar el daño el animal hubiese estado bajo la guarda de los
presumida sino en la responsabilidad objetiva por el riesgo de esos dependientes de aquél. Si el dependiente es el dueño del animal y lo
vehículos. usa en el interés del principal, responde aquél como propietario y
➢ Aeronaves: la aeronave es un aparato apto para circular en el espacio éste por servirse de él. El propietario no responde si el animal causa
aéreo y transportar personas o cosas. La persona que sufre daños en el daño cuando se hallase al servicio de otro contra la voluntad
la superficie tiene derecho a reparación con solo probar que los expresa o presunta de aquél.
daños proviene de una aeronave en vuelo o de una persona o una b. Carácter de esta responsabilidad: cuando el daño es causado por un
cosa caída o arrojada de la misma o del ruido anormal de aquélla. La animal mientras se halla bajo la guarda de su dueño no existe
responsabilidad incumbe al explotador de la aeronave, que es la problema alguno, porque el propietario es la misma persona que se
persona que la utiliza legítimamente por cuenta propia. sirve del animal. Cuando el dueño ha mandado al animal a otra
➢ Energía nuclear. persona para que se sirva de él, se produce el desdoblamiento de
➢ Productos elaborados: daños que pueden sufrir los usuarios o ambas calidades: dueño y guardián. Esta responsabilidad incumbe al
consumidores de productos elaborados que, por defectos de propietario y al guardián que se sirve del animal, pero no
fabricación, se tornan nocivos para la salud o los bienes de los conjuntamente, sino alternativamente. Si el dueño ha desplazado
mismos. Los productos son el resultado de la transformación de otras voluntariamente la guarda del animal, no puede desentenderse de
cosas por la actividad del hombre aplicada a las mismas. Los daños los riesgos que éste comporta, pues es su dueño; el que se sirve
son susceptibles de ser ocasionados por ésta a las personas o a otros tampoco, porque aprovecha de él. La victima puede optar por uno u
bienes, a causa de defectos o fallas de fabricación que las tornan otro.
nocivas. c. Daños por los que se responde: el propietario de un animal,
doméstico o feroz, es responsable del daño que causare. El daño
puede recaer en las personas o en los bienes y aunque puede ser
causado por un animal a otro, puede también consistir el daño en pudieran corresponderles según el derecho común, por causa de
una enfermedad transmitida por el animal. La intervención del dolo o negligencia del patrón. Ambas acciones son excluyentes, y la
animal en la causación del daño debe ser activa. iniciación de una de ellas importa la renuncia de los derechos que en
d. Cesación de la responsabilidad (eximentes): si el animal es excitado ejercicio de la otra pudieran corresponderle.
por un tercero, si existe culpa de la víctima, si el daño causado por el
animal proviene de caso fortuito o fuerza mayor, si el animal se suelta B. Transporte de personas:
o extravía sin culpa de la persona encargada de cuidarlo o guardarlo, Art. 1280: definición. Hay contrato de transporte cuando una parte
y en el caso de daño recíproco el daño causado por un animal a otro llamada transportista o porteador se obliga a trasladar personas o
será indemnizado por el dueño del animal ofensor. cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se
obliga a pagar un precio o flete.
Responsabilidad contractual: el riesgo constituye un factor de atribución de
Art. 1288: comienzo y fin del transporte. El transporte de personas
responsabilidad en el ámbito contractual y tiene aplicación particularmente
comprende, además del traslado, las operaciones de embarco y
en los siguientes dos casos:
desembarco.
A. Accidentes del trabajo: Art. 1289: obligaciones del transportista. Son obligaciones del
Fundamento de esta responsabilidad: dentro del contrato de trabajo transportista respecto del pasajero:
el patrono está sometido a un deber de previsión, que consiste en la a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el
obligación de éste de conducirse en la configuración y ejecución disponible reglamentariamente habilitado;
concretas de la relación de trabajo, en cuanto de él dependan, según b) trasladarlo al lugar convenido;
la debida consideración a los intereses legítimos del trabajador. Este c) garantizar su seguridad;
deber de previsión consiste en que el patrono ha de tomar medidas d) llevar su equipaje.
adecuadas, conforme a las condiciones especiales del trabajo, para Art. 1290: obligaciones del pasajero. El pasajero está obligado a:
evitar que el trabajador sufra daños en su persona o en sus bienes a) pagar el precio pactado;
por el riesgo propio de las tareas que cumple (riesgo profesional). En b) presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar
la aplicación a los accidentes del trabajo la teoría del riesgo creado el viaje;
resulta particularizada como una teoría específica, llamada del riesgo c) cumplir las disposiciones administrativas, observar los
profesional. reglamentos establecidos por el transportista para el mejor
La indemnización tarifada: la teoría del riesgo profesional no adopta orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador
el sistema de la indemnización integral, es decir, equivalente al daño o de sus representantes impartidas con la misma finalidad;
causado. Se ha aceptado un sistema tarifado. La tarifa expresa una d) acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las
proporción relacionada al monto del salario que percibe el obrero y medidas y peso reglamentarios.
a su incapacidad laboral Art. 1291: extensión de la responsabilidad. Además de su
Opción: la ley autoriza a los obreros y empleados a optar entre la responsabilidad por incumplimiento del contrato o retraso en su
acción de indemnización especial que les confiere la misma, o las que
ejecución, el transportista responde por los siniestros que afecten a bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el
la persona del pasajero y por la avería o pérdida de sus cosas. cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas. La falta de
Fundamento: la responsabilidad que contrae el transportador por el
discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad
daño que sufran los pasajeros durante el transporte tiene su razón
del principal es concurrente con la del dependiente.
de ser en el deber de seguridad que el contrato impone a aquél, en
virtud del cual debe trasladar o conducir a la persona transportada Fundamento: radica en la culpa del principal, que la ley presume. Se justifica
sana y salva al lugar convenido. La responsabilidad es objetiva y en la necesidad de garantizar a los terceros por la acción eventualmente
existe independientemente de la culpa del empresario dañosa de las personas que actúan en el interés de otros. El subordinado
transportador. aparece así a los ojos de los demás actuando como si fuese el principal
mismo, la prolongación de su persona o su langa manu. Así es como en el
Ámbito de aplicación: esta responsabilidad se aplica a toda clase de
deber de garantía la ley constituye el principal garante ante la víctima de la
transporte terrestre y por agua cuando se trata de daños sufridos por
culpa de sus subordinados en el ejercicio de sus funciones.
las personas durante el mismo. También se ha declarado que la
responsabilidad de la empresa de colectivos, por el daño sufrido por Condiciones para su procedencia (para que funciones la garantía, es decir,
una pasajera al descender del vehículo. Con respecto al para que se considere acreditado este factor de responsabilidad, deben
transportador marítimo, los tribunales han declarado: al reunirse las siguientes condiciones:)
transportador marítimo, deudor de seguridad y garante del pasajero
1) Relación de dependencia: vínculo de dependencia o
y de sus bienes, le incumbe probar la fuerza mayor que lo eximiría de
subordinación entre el principal y el autor del acto ilícito.
responsabilidad.
2) Ejercicio de la función: el principal no responderá de cualquier
Causas de exoneración: no sirve que el transportador pretenda daño que cause su subordinado, sino solamente de aquellos que
probar que no hubo culpa de su parte. Solo se exonera si prueba que tengan relación con la función encomendada. El deber de
el nexo causal entre el daño y el riesgo del transporte fue garantía no puede extenderse sino a aquellos daños que
interrumpido por una causa ajena al mismo, como ser culpa de la pudieren ocasionarse cuando el dependiente está cumpliendo
víctima, o de un tercero por quien el transportador no deba una actividad en el interés del principal.
responder, o por caso fortuito o fuerza mayor. 3) Acto ilícito del subordinado: es necesario que el subordinado sea
él mismo responsable, es decir que haya obrado con culpa o dolo,
- Garantía: la responsabilidad del principal existe por el hecho ilícito del
dependiente, pero si el hecho no es imputable a este último, la
Responsabilidad extracontractual:
base de la acción de indemnización desaparece.
Hecho de los dependientes:
Legitimación pasiva: el damnificado a consecuencia del acto ilícito del
Art. 1753: responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El dependiente puede ejercer la acción resarcitoria contra el autor del hecho y
principal responde objetivamente por los daños que causen los que están contra el principal indistintamente, o solamente contra éste. Aunque ambos
son responsables por el total del daño causado, esa responsabilidad no es obligación de garantía no pierde por ello el carácter de obligación
solidaria, pues aunque el hecho que ocasionó el daño es el mismo, la accesoria de aquellas otras obligaciones que son esenciales de acuerdo
responsabilidad se origina de fuentes distintas: la del dependiente, en el a la naturaleza del contrato respectivo.
hecho propio; la del principal, en el deber de garantía.
Dueños de hoteles: art. 1368: definición. Es depósito necesario aquel en
Acción recursoria: el principal responde solamente frente a la víctima por el que el depositante no puede elegir la persona del depositario por un
deber legal de garantía; pero tiene el derecho de ejercer una acción acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el de los
recursoria contra el dependiente autor del acto ilícito y responsable en efectos introducidos en los hoteles por los viajeros.
última instancia del perjuicio que con su acto ocasionó.
Art. 1369: depósito en hoteles. El depósito en los hoteles tiene lugar por
Responsabilidad contractual: la introducción en ellos de los efectos de los viajeros, aunque no los
entreguen expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque
Obligación de seguridad: se encuentra incluida tácitamente con carácter
aquéllos tengan las llaves de las habitaciones donde se hallen tales
general y accesoria en ciertos contratos para preservar a las personas o las
efectos
cosas de los contratantes, contra los daños que pueden originarse en la
ejecución del contrato. Negativa a recibir los efectos: art. 1373: negativa a recibir. Si los efectos
de los pasajeros son excesivamente valiosos en relación con la
Obligación de garantía: en el supuesto de los daños que pueda experimentar
importancia del establecimiento, o su guarda causa molestias
el acreedor en sus bienes, como consecuencia de la intervención de
extraordinarias, los hoteles pueden negarse a recibirlos.
dependientes o subordinados del deudor en la ejecución de la prestación, la
obligación de seguridad se convierte en una obligación de garantía. La Cláusulas que reducen la responsabilidad: art. 1374: cláusulas que
llamamos así porque la culpa o dolo del dependiente puede comprometer reducen la responsabilidad. Excepto lo dispuesto en los art. 1372 y 1373,
su responsabilidad personal por el hecho propio en la órbita toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se
extracontractual, pero desde que ese hecho ha sido ejecutado en el tiene por no escrita.
cumplimiento del contrato del deudor a quien el dependiente representa,
Establecimientos y locales asimilables: art. 1375: establecimientos y
ese deudor es también responsable contractualmente por una obligación de
locales asimilables. Las normas de esta Sección se aplican a los
garantía. La obligación de garantía a cargo del deudor está implícita por el
hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes,
solo hecho de haber implicado a otro en la ejecución de la obligación.
lugares y playas de estacionamiento y otros establecimientos similares
Principio general de responsabilidad por el hecho ajeno: en ciertos que prestan sus servicios a título oneroso.
supuestos el deudor y, en su caso, el acreedor responden también en
Responsabilidad: art. 1370: responsabilidad. El hotelero responde al
igual medida que por su propia conducta, de la conducta de sus
viajero por los daños y pérdidas sufridos en:
representantes y auxiliares.
a. Los efectos introducidos en el hotel.
Casos legales: hay casos en que la obligación de garantía está impuesta
específicamente por la ley con referencia a determinados contratos. Esta
b. El vehículo guardado en el establecimiento, en garajes y otros La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
lugares adecuados puestos a disposición del viajero por el contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites
hotelero. impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
Art. 1371: eximentes de responsabilidad: el hotelero no responde si los El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo
daños o pérdidas son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición
la actividad hotelera. Tampoco responde por las cosas dejadas en los al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
vehículos de los viajeros.
Art 11: abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10
Art. 1372: cosas de valor. El viajero que lleve consigo efectos de valor se aplica cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin
superior al que ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.
al hotelero y guardarlos en las cajas de seguridad que se encuentren a
Art. 14: derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se
su disposición en el establecimiento. En este caso, la responsabilidad del
reconocen:
hotelero se limita al valor declarado de los efectos depositados.
a) derechos individuales;
- Equidad.
b) derechos de incidencia colectiva.
Art. 1742: atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización,
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando
puede atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la
pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en
situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad
general.
no es aplicable en caso de dolo del responsable.
Antecedentes históricos: en Roma no era legítimo ejercer abusivamente un
Art. 1750: daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño
derecho, por lo menos con el solo fin de dañar a otro. En el antiguo derecho
causado por un acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica
francés los Parlamentos reprimían todo abuso malicioso. Si la persona es
lo dispuesto en el art. 1742. El acto realizado por quien sufre fuerza
titular del derecho y dentro de los límites fijados formalmente a su derecho,
irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que
lo ejerce abusando de la prerrogativa y causa un daño a otro. En tal caso
corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.
estaría obligado a reparar el prejuicio que causó.
- Abuso del derecho. Criterios doctrinarios: ver cuál es el criterio que permitiría afirmar que un
derecho ha sido ejercido con abuso y, por consiguiente, ha constituido en
Art. 10: abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el ilícito su acto, debiendo repararse el perjuicio ocasionado. Criterios:
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito
ningún acto. a. Criterio intelectual: la intención de dañar y sus sucedáneos: dolo y
fraude. La intención de dañar representa, tradicionalmente, la forma
típica, el alimento normal del abuso de los derechos.
b. Criterio técnico (culpa en la ejecución): se renunció a limitar la teoría respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el
del abuso en el dominio intencional, para reconocer que el ejercicio interés general y las exigencias de la producción.
de un derecho puede revestir un carácter abusivo
Fundamento de esta responsabilidad: es la teoría de la intromisión. A cada
independientemente del animus nocendi. No basta que se haya
uno le es lícito hacer en el propio fundo cuanto le plazca, con tal de que no
ejercido de buena fe; es necesario que se realice correctamente,
se verifique intrusión en el fundo ajeno.
según las reglas del arte.
c. Criterio económico (falta de interés legítimo): derechos subjetivos
como intereses jurídicamente protegidos. Cuando el titular utiliza sus
derechos fuera de todo interés o para la satisfacción de un interés
ilegítimo, usa mal de él, abusa de su derecho y, por tanto, no puede
pretender la protección de la ley.
d. Criterio funcional o finalista (desvío del derecho en su función social):
atendiendo a la intención de dañar, a la impericia o negligencia con
que ejerce el derecho o a la carencia de interés legítimo, se podrá
juzgar que una prerrogativa puesta en acción dentro de los límites
formales establecidos en la ley constituye un ejercicio abusivo del
derecho.
e. Criterio ético (ejercicio contrario a la buena fe y a la moral): si bien
puede destacarse el mérito de esta posición teleológica que persigue
la adecuación del derecho a los fines de su institución, tal vez parezca
limitada y desaprovechada si hubiera de aludir solamente a la
función social del derecho.
- Exceso de la normal tolerancia.
Art. 1973: inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de
actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia
teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización
administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de
la causa de la molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para
disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el
UNIDAD 15: Responsabilidades especiales. civil) no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa
ni subsidiaria.
Art. 1765: responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se
PERSONAS JURÍDICAS: rige por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local
Art. 1763: responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica según corresponda.
responde por los daños que causen quienes las dirigen o administran en
ejercicio o con ocasión de sus funciones. Responsabilidad contractual: las personas jurídicas son siempre
Art. 145: clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas. responsables contractualmente y se pueden ejecutar sus bienes con el
Art. 146: personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas: mismo alcance que el de las personas de existencia visible, hallándose
a. El Estado nacional, las provincias, CABA, los municipios, las sometidas pasivamente al efecto anormal o subsidiario de las obligaciones
entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en contraídas por sus representantes legales. El dolo o culpa de sus órganos
la república a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese en el cumplimiento de las convenciones incide sobre ellas.
carácter. Responsabilidad extracontractual:
b. Los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho
internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra
persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público
resulte de su derecho aplicable. Responsabilidad de los funcionarios
c. La Iglesia Católica. públicos:
Responsabilidad del Estado: El funcionario público está sometido a diversas responsabilidades. Por un
Art. 1 ley 26.944: esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños lado, ciertos funcionarios públicos por la índole del cargo que ejercen
que su actividad o inactividad les produzca a los bienes o derechos de las están sujetos a una responsabilidad política, en virtud de la cual pueden
personas. La responsabilidad del Estado es objetiva y directa. Las ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones o por
disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del violación de las leyes y de la CN.
Estado de manera directa ni subsidiaria. La sanción pecuniaria disuasiva En el orden administrativo también están sujetos a una responsabilidad
es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios. administrativa regulada por el derecho público y que concierne a la
Art. 2 misma ley: Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes violación de los deberes impuestos específicamente a la función que
casos: desempeñan.
a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o También están sometidos a una responsabilidad penal si las violaciones en
fuerza mayor, salvo que sean asumidos por el Estado que incurrieran configurasen algunos de aquellos delitos previstos en las
expresamente por ley especial; leyes represivas o el Código Penal y que son específicos del funcionario
b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un público, tales como el cohecho, el prevaricato, el abuso de autoridad, la
tercero por quien el Estado no debe responder. malversación de caudales públicos, el retardo de justicia, etc.
Inaplicabilidad de las normas del CCyC: art. 1764: inaplicabilidad de Y están sujetos a la responsabilidad civil por los daños que causares en su
normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este título (responsabilidad carácter de tales, y que es lo que interesa aquí.
Concepto de funcionario público: un funcionario es una persona que 4. Culpa del funcionario: el hecho del funcionario en el ejercicio de
desempeña un empleo público. Se trata de un trabajador que cumple sus funciones, que consista en el cumplimiento irregular de las
funciones en un organismo del Estado. obligaciones legales y que ocasiona un daño a otro, debe haber
Art. 1766: responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los sido cometido con culpa, pues, de otro modo, no existiría un
hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cuasidelito, y aquél no sería responsable. No es indispensable que
funciones por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones haya existido dolo del funcionario. Basta que el irregular
legales que les están impuestas se rigen por las normas y principios del cumplimiento se hubiese realizado con negligencia o culpa. La
derecho administrativo nacional o local, según corresponda. obediencia debida y si se ajusta a las leyes y reglamentos vigentes
Ley 26.944. Art. 9: la actividad o inactividad de los funcionarios y agentes lo eximen de responsabilidad.
públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una Legitimación pasiva: tienen derecho a reclamar indemnización de daños
manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones legales que y perjuicios contra el funcionario público todos los que hubiesen sufrido
les están impuestas, los hace responsables de los daños que causen. por la comisión u omisión de un acto de éste, en las condiciones que
La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe determinan su responsabilidad. Están legitimados pasivamente todos los
a los tres (3) años. administrados que en tales circunstancias experimenten un daño, ya sea
La acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes patrimonial, ya sea un agravio moral.
causantes del daño prescribe a los tres (3) años de la sentencia firme que Error judicial: el "error judicial", por su parte, es entendido como todo
estableció la indemnización. acto judicial ejecutado por el juez en el proceso, que resulta
Condiciones de esta responsabilidad: objetivamente contradictorio con los hechos de la causa o con el derecho
1. Debe tratarse de un funcionario público: están sometidos a esta y la equidad, desviando la solución del resultado justo al que
responsabilidad especial todos los que, en forma permanente o naturalmente debió llegar. Es así que el "error judicial" es un verdadero
accidental, gratuita o remunerada, ejercen una función o un acto ilícito o contrario a la ley, cometido por el juez, sea por acción u
empleo estatal; es decir que por funcionario público, en el sentido omisión en el curso del proceso sometido a su jurisdicción.
de esta disposición legal, debe entenderse toda persona que
desempeña una función pública, cualquiera sea su jerarquía.
2. En el ejercicio de sus funciones: la responsabilidad del funcionario Responsabilidad de las profesiones liberales
surge solamente cuando actúa como “órgano del Estado”, es decir, Art. 1768: profesiones liberales. La actividad del profesional liberal está
cuando lo hace en el ejercicio de sus funciones. sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es
3. Cumplimiento irregular de las obligaciones legales: la función de subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto.
que se trata debe estar reglada o reglamentada; de lo contrario, Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no
no podría hablarse de incumplimiento irregular de las obligaciones está comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen
que le están impuestas. Todas las funciones públicas se hallan un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no está
reguladas por disposiciones administrativas que señalan los comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en
deberes a cargo de los respectivos funcionarios o empleados. Si el el artículo 1757.
funcionario cumple de una manera regular sus funciones no existe Análisis del artículo:
responsabilidad alguna para él, aunque cause daño a otro.
1. Las normas de las obligaciones de hacer: La actividad del una excepción y es cuando el daño causado en el ejercicio de la
profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de actividad profesional sea derivado del “vicio”.
hacer. Al regular la prestación de servicios, como objeto de las
obligaciones de hacer, el mismo código enumera tres hipótesis que
ABOGADO: responsabilidad profesional.
tendrán incidencia sobre el régimen de la responsabilidad, ya que En función de la importancia social que reviste la actividad del abogado,
aquel puede consistir en: su trascendente rol en la defensa de los derechos de todos los integrantes
- La realización de cierta actividad con la diligencia de la comunidad, cualesquiera que sean los intereses en juego y dado que
apropiada, independientemente de su éxito esta obra se destina esencialmente al estudio por actuales y futuros
profesionales de la abogacía, analizaremos este tema detenidamente.
- En procurar al acreedor un cierto resultado concreto, con
Se ha definido la responsabilidad del abogado como aquella en la que
independencia de su eficacia.
pueden incurrir quienes ejercen la abogacía al faltar a los deberes
- La mayor imposición que deriva de la obligación de especiales que tal profesión les impone (Trigo Represas); es decir, aquella
asegurar el resultado eficaz prometido. La norma que emerge de infracciones típicas a ciertos deberes propios de esa
mencionada concluye que si el resultado de la actividad del concreta actividad profesional. Ésta se inscribe dentro de las llamadas
deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las responsabilidades de los "operadores de derecho" y, al igual que la
reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas pata responsabilidad de los demás profesionales, puede manifestarse en
constituir derechos reales. variados ámbitos (civil, penal, disciplinario, etc.) (Kemelmajer de Carlucci).
2. La regla de la responsabilidad subjetiva y la excepción emergente Generalmente, este tipo de responsabilidad nace de la relación entre el
del compromiso del resultado concreto: La obligación del abogado y su cliente, sea que aquél actúe en el ámbito judicial o
profesional liberal es de “medios”, él promete un hacer conforme extrajudicial, como apoderado o patrocinante, asesor o consultor, y que el
a las reglas de la profesión, sin que pueda asegurar un resultado, contrato de prestación de servicios profesionales sea expreso o implícito.
de allí que la imputación sea subjetiva. Por ello, para hacerlo Y si bien con la vigencia del Código de Vélez Sarsfield se interpretaba que
responsable civilmente debe haber actuado con culpa la obligación del letrado era generalmente de fuente contractual, tal
(imprudencia, negligencia) o con dolo. calificación ha perdido trascendencia al unificarse las órbitas de la
3. Por el contrario, cuando el profesional ha prometido un resultado responsabilidad civil.
concreto, la imputación es objetiva y para liberarse de Ámbito de esta responsabilidad: El abogado en el ejercicio de su
responsabilidad no le servirá demostrar que de su parte no hubo profesión desempeña una actividad extrajudicial que se exterioriza en el
culpa o dolo, sino que deberá probar la ruptura del nexo causal por consejo legal o asesoramiento jurídico, en la intervención directa en la
existir algunas de las causas que eximen de responsabilidad formulación jurídica de un negocio o en los arreglos y transacciones que
objetiva. ponen fin a cuestiones litigiosas o dudosas. En cuanto a su actividad
4. La actividad del profesional no está comprendida en la judicial, se cumple mediante el patrocinio letrado en una causa o la
responsabilidad por actividades riesgosas defensa de un procesado o ejerciendo la representación de las partes en
5. Cuando la obligación se preste con cosas, no es objetiva, excepto función de procurador.
que causen un daño derivado de su vicio: En concreto, por regla se Naturaleza de la obligación: Para determinar la naturaleza de la obligación
excluye la posibilidad de aplicar los art 1757 y 1758, pero existe que asume el abogado en relación a su cliente, es necesario distinguir la
doble actuación que puede cumplir como letrado apoderado (procurador) y cuando no limiten la autonomía científica del abogado y no sean
y como abogado consultor, asesor o patrocinante o defensor en un contrarias a los deberes de la profesión. La violación de este deber,
proceso. culposa o dolosamente cometida por el abogado, determina su
❖ Apoderado letrado: su actuación es de representante judicial de su responsabilidad por los daños que cause a su cliente.
cliente y está sujeto a las reglas del mandato. Como mandatario El secreto profesional constituye a la vez un deber y un derecho del
judicial el abogado está obligado a una prestación de resultado en abogado. Es hacia sus clientes un deber de cuyo cumplimiento ni ellos
cuanto a los actos procesales que debe cumplir específicamente. mismos pueden eximirle: es un derecho del abogado hacia los jueces,
De donde la omisión de los deberes a cabro del profesional en pues no podrían escuchar expresiones confidenciales si supiese que
estos casos compromete su responsabilidad, sin que sea necesaria podría ser obligado a revelarlas. La transgresión de este deber es
demostrar su culpa. reprimida por el Código Penal. La obligación del secreto profesional cede
❖ Patrocinante, defensor y asesor legal: el abogado no tiene la a las necesidades de la defensa personal del abogado, cuando es objeto
representación directa del cliente, ni está sujeto a las reglas del de persecuciones por parte de su cliente.
mandato, sino que debe ejercitar solamente el patrocinio o la Indemnización y determinación del daño: la frustración de un negocio
defensa de los intereses de éste, ya sea conduciendo el pleito bajo jurídico por defecto de asesoramiento legal imputable al abogado, como
su dirección o aconsejando las soluciones legales que considere así también la pérdida de un juicio por omisiones atribuibles a errores, o
pertinentes. Esta obligación del abogado es de medio; el debe negligencia del profesional, configura un daño cierto: la pérdida de una
poner toda su diligencia, su ciencia y su prudencia para tratar de posibilidad. La dificultad reside fundamentalmente en determinar la
que su cliente obtenga un resultado favorable en la cuestión o cuantía del daño a reparar cuando lo que se ha perdido es una chance. La
proceso de que se trate. El abogado, en el ejercicio de su profesión, frustración de la posibilidad de éxito en el reclamo judicial con motivo de
no puede obtener un resultado, en principio, no es responsable la actuación impropia del profesional debe medirse a los efectos del
por no tener éxito. quantum del resarcimiento de acuerdo con la chance perdida.
Error de fundamentación: el abogado puede incurrir en error de Causas posibles de responsabilidad civil de abogado: Caducidad de
fundamentación en su consejo legal o dictamen, o en la demanda o instancia, prescripción de la acción, falta de consentimiento informado,
actuación judicial que patrocina. En las hipótesis de error grave o caducidad de las medidas cautelares, traba inadecuada de las
inexcusable, el abogado deberá responder de un consejo legal medidas cautelares, etc.
notoriamente perjudicial para su cliente. Tratándose del patrocinio
judicial, el error de derecho tiene menores consecuencias que en el caso
MÉDICO.
de seguirse un dictamen extrajudicial equivocado. Ámbito de responsabilidad: tiene significación en cuanto a la extensión
Deber de lealtad y secreto profesional: el deber de lealtad hacia el cliente del resarcimiento y la prescripción. Si la responsabilidad es contractual,
constituye una norma de la ética profesional. Después de aceptado un sólo se responde de las consecuencias inmediatas y necesarias, y si es
asunto, y aunque no haya sido aún iniciado el juicio, el abogado no puede extracontractual se extiende a las consecuencias mediatas. En cuando a la
revocar su determinación para asumir la defensa del adversario de su prescripción de la acción resarcitoria, tiene un término de 10 años en el
cliente. Ese deber de lealtad le impone al profesional la necesidad de no primer caso, y de 2 años en el segundo. En la doctrina nacional prevalece
abandonar el patrocinio intempestivamente y sin causa que lo justifique, el concepto de que la responsabilidad es contractual. No hay diferencia
como también a ceñirse a las instrucciones recibidas de su cliente, siempre alguna que hacer entre los deberes profesionales a que está
comprometido el médico como tal, sea su obligación contractual o obligaciones todo el cuidado y la atención exigibles a su calidad
extracontractual. Sin embargo, si los servicios profesionales deben ser profesional.
prestados como consecuencia de haber sido requeridos por el paciente, Consentimiento informado:
no podrá negarse que allí la obligación se origina en una convención y que Ley 26.529 sobre derechos del paciente en su relación con los
la violación de ella comportará una responsabilidad contractual regida por profesionales e instituciones de la salud: art. 5: definición (de
las normas legales propias de esta ámbito, y no de las extracontractuales. consentimiento informado). Entiéndese por consentimiento informado, la
En algunos casos puede ser que, excepcionalmente, la responsabilidad sea declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus
extracontractual: representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del
A. Cuando los servicios del médico son requeridos por otra persona profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con
distinta del paciente. respecto a:
B. Cuando son prestados espontáneamente, sin consentimiento del a) Su estado de salud;
paciente. b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos
C. Cuando los servicios son prestados contra la voluntad del paciente perseguidos;
(suicidio). c) Los beneficios esperados del procedimiento;
D. Cuando el médico ha cometido un delito del derecho criminal en d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
relación a una persona, sea o no cliente. Ej.: si cometiera un e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos,
homicidio prescribiéndole una supuesta medicación que beneficios y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto;
determinase la muerte del enfermo. f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento
Naturaleza de la obligación de prestación: el deber de prestar la propuesto o de los alternativos especificados.
asistencia técnica adecuada supone que el médico fue requerido y aceptó Art. 6: obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-
intervenir, lo cual significa que asumió su deber de prestación médica. La sanitario, sea público o privado, requiere, con carácter general y dentro
omisión en este caso de prestar asistencia conforme a los principios de la de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo
ciencia y del arte de curar da lugar a una responsabilidad contractual, consentimiento informado del paciente.
porque el profesional se comprometió en una obligación de medios para
satisfacer la natural expectativa del paciente de recuperar la salud o El consentimiento informado se ha definido como una declaración de
mejorar su estado. Estos supuestos de responsabilidad civil, también voluntad efectuada por un paciente, quien luego de recibir información
directa y personal (mala praxis). suficiente referida al procedimiento o intervención quirúrgica que se le
La obligación que asume el médico no es una obligación de resultado o propone como médicamente aconsejable, decide prestar su conformidad
determinada de curar al enfermo, sino solamente una obligación de y someterse a tal procedimiento o intervención (Highton-Wierzba).
medios, es decir que se compromete a atender al paciente con prudencia
y diligencia. El médico nunca puede prometer la conservación de la vida Para ello se entiende que, ya que es el paciente quien debe sufrir las
del paciente ni la extirpación de la dolencia; basta que actúa en la consecuencias y soportar los gastos de un tratamiento médico
conducción de sus actos profesionales con la diligencia común a todo ser determinado, un principio de esclarecimiento es fundamental y, en
humano. Nosotros agregaríamos que debe poner en la ejecución de sus consecuencia, se requiere que pueda conocer cuáles son los riesgos que
encierra el tratamiento propuesto, cuáles son las alternativas posibles y ejecutar. La tarea específica del escribano de registro consiste en autorizar
cuántas y cuáles, las probabilidades relativas de éxito. las escrituras que extiendan en sus libros de protocolo. Actividades:
a. Otorgamiento de escrituras públicas en su libro de protocolo,
La noción del consentimiento informado comprende, entonces, dos observando las disposiciones legales que rigen dichos
aspectos y la doctrina impone al profesional dos deberes: instrumentos en cuanto a la competencia del otorgante y a las
gormas y demás solemnidades requeridas para cada acto.
1. Por un lado, el médico debe obtener el consentimiento del paciente
Conservación de los protocolos y expedición de testimonios y
para llevar a cabo un tratamiento.
certificados relacionados con las escrituras matrices
2. Por otro, el médico debe revelar información adecuada al paciente, correspondientes a los actos que autorizan.
para que le permita a éste participar inteligentemente en la toma de b. Actos complementarios de las escrituras en que intervengan y que
decisión relativa al tratamiento. sean necesarios según la índole de los actos jurídicos celebrados
por los otorgantes. Solicitud de certificaciones y procedimientos
Historia clínica: art. 12: definición y alcance. A los efectos de esta ley, inscriptos de aquellos actos que requieren publicidad.
entiéndase por historia clínica, el documento obligatorio cronológico, c. Actos en que intervengan los escribanos sin actuación notarial en
foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente protocolo (redacción de actas, certificaciones en general).
por profesionales y auxiliares de la salud. Naturaleza de la obligación: desde que el escribano es un profesional,
La historia clínica se identifica con la documentación escrita que recoge la ejerce una actividad que puede ser requerida por los particulares en su
información de todos los procedimientos médicos aplicados y evolución propio interés. Dado el carácter de función pública que reviste su
del paciente, incluyendo las pruebas realizadas en el mismo. Se trata del actuación, no podría el escribano, en principio, negar su intervención.
documento por excelencia en el ámbito de la atención sanitaria. Desde el momento en que el cliente requiere la intervención de un
La historia clínica se define como documento cronológico obligatorio, escribano y éste acepta prestar el servicio propio de su profesión, está
foliado y completo en el que debe constar toda la actuación realizada al claro que entre ambos queda concluido en contrato que obliga a éste a
paciente por profesionales y auxiliares de la salud. Se prevé su integridad, cumplir las obligaciones de hacer que comporte su servicio y a aquél a
unicidad e inviolabilidad, admitiéndose su instrumentación en soporte pagar el honorario correspondiente. Este contrato no constituye un
magnético. mandato, pues el escribano no representa a su cliente, sino que cumple
ESCRIBANO. una función propia en el interés de éste.
La responsabilidad contractual que existe en relación al cliente puede
Naturaleza jurídica de la actividad notarial: el escribano, dentro del derivar en una responsabilidad por acto ilícito, si la actuación del
régimen nacional, es un profesional del derecho, que ejerce la función escribano configura un delito del derecho criminal que abre la opción
pública de autenticar en virtud de la delegación que en él realiza el Estado. aquiliana para el damnificado.
Esa función pública se ejerce como conservadores y custodios de los actos Casos de responsabilidad:
que autorizan, y como ejecutores de actos y procedimientos que integran 1. Otorgamiento de escrituras públicas: el escribano de registro está
el régimen orgánico de la constitución y publicidad de los derechos reales obligado a cumplir todas las formalidades exigidas por la ley para
sobre inmuebles. la validez de los instrumentos que otorga, según la distinta
Ámbito de actuación notarial: la actuación del escribano de registro se naturaleza de los actos jurídicos celebrados con su intervención.
cumple mediante los diversos actos que están legalmente autorizados a
Así deben actuar dentro de su competencia territorial y de sus 3. Secreto profesional: el escribano está obligado a guardar el
atribuciones respecto a la naturaleza del acto y cumplir todas las secreto profesional sobre los actos en que intervenga en ejercicio
formalidades prescriptas por la ley. La nulidad del acto por causa de su función. Incurre en responsabilidad penal, y
de estas omisiones o violaciones en que incurriese el escribano, consiguientemente civil, si tiene noticia por razón de su profesión
determina su responsabilidad por los daños que se ocasionares a de un secreto cuya divulgación puede causar daño y lo revelase sin
las partes otorgantes del acto o eventualmente a terceros justa causa.
lesionados en un interés legítimo. Exención de responsabilidad: existen hipótesis de actos que el escribano
2. Actos complementarios de las escrituras que otorgan no está obligado a cumplir como específicos y propios de su profesión,
responsabilidad emergente de la publicidad registral aunque pueden ejecutarlos por encargo del cliente. En estos casos asume
inmobiliaria: Cuando el escribano intervenga como autorizante de una responsabilidad contractual, pero solamente si ha incurrido en alguna
escrituras de transmisión, constitución, modificación o cesión de culpa o negligencia, que debe ser probada, habida cuenta que tales
derechos reales sobre inmuebles, debe tener a la vista la prestaciones son de medio y no de resultado. Tampoco es responsable el
certificación expedida a tal efecto por el Registro de la Propiedad escribano por los perjuicios causados como consecuencia de la falta o
Inmueble, en la que se consigne el estado jurídico de los bienes y demora de la inscripción de una inhibición voluntaria.
de las personas titulares de los derechos (art. 23, ley 17.801 l.
Dichos certificados tienen un plazo de validez variable de quince,
INGENIERO, ARQUITECTO Y
veinticinco o treinta días desde la cero hora de su expedición, y por CONSTRUCTOR.
consiguiente el escribano tiene la obligación de otorgar el acto
Es pertinente indicar que, en las relaciones entre el cliente y el ingeniero,
dentro del término de vigencia de la certificación (art. 17, ley cit.)
arquitecto o constructor, la responsabilidad de éstos deriva del contrato
para que el acto mantenga la prioridad reservada por efecto de la
de obra celebrado entre las partes.
anotación preventiva aludida en la última parte del artículo 25 (ley
También responden respecto de terceros que sufren un daño como
cit.).
consecuencia de la culpa o dolo de estos profesionales (daños a las
El escribano tiene la obligación de presentar el título para su
propiedades linderas, lesiones causadas a los transeúntes como
inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble dentro del
consecuencia del derrumbamiento o caída de materiales, herramientas,
término de cuarenta y cinco días del otorgamiento de la escritura
etc.) y respecto de la administración pública por la inobservancia de leyes
(art. 5°, ley cit.) o, si se trata de hipoteca, dentro del plazo de seis
y reglamentos.
días. En caso de no hacerlo, o de presentar el título después de
Ámbito de actuación profesional: los profesionales de la construcción
vencidos los plazos, puede perjudicar el derecho del adquirente o
pueden desarrollar su actividad profesional en el estudio y proyecto de la
del acreedor a cuyo favor se constituyó una hipoteca.
obra, en la dirección de su ejecución y en la construcción misma como
La omisión de estas obligaciones del escribano lo responsabiliza
empresarios de obra.
por el daño que ocasiona. Así se ha declarado que el escribano
Naturaleza jurídica de la responsabilidad: En todos los casos en que el
responde si se ha omitido el certificado sobre condiciones del
profesional de la construcción celebra un contrato con su cliente, sea para
dominio o de libertad para enajenar"'. El escribano responde ante
el proyecto, la dirección o la construcción de una obra, contrae la
el comprador por la forma y defectos en la inscripción del título,
responsabilidad que le corresponde dentro del respectivo contrato y en
sea que fuese propuesto por aquél o por el vendedor.
función de las obligaciones que el mismo le impone. Las obligaciones
contraídas son de resultado en lo que respecta a la preparación del Daños ocasionados a los participantes del juego: cuando un jugador sufre
proyecto y a la ejecución de la obra. un daño durante el desarrollo de una competencia deportiva, se presenta
En lo extracontractual, la ruina del edificio puede afectar a terceros no la cuestión de saber si tiene o no derecho a una indemnización y, en tal
contratantes, y en tal caso se genera responsabilidad aquiliana. En sede caso, quién es el responsable. Conforme a lo expuesto, los únicos daños
extracontractual, la misma será también objetiva siendo el factor de que pueden imputarse a un jugador adversario son aquellos que éste
atribución el riesgo creado, y de tal forma se logra que, en supuestos de causare dolosamente, es decir, los que resultaren de aquellas acciones
ruina ambos regímenes de la responsabilidad coincidan. practicadas con el propósito de lesionar Entonces, en principio, los
La ruina total o parcial del edificio: deportistas no son responsables de los daños ocasionados a los
Art. 1273: obra en ruina o impropia para su destino. El constructor de una competidores mientras se hayan respetado las reglas del juego.
obra realizada en inmueble destinada por su naturaleza a tener larga duración Daños ocasionados a los jugadores por terceros: sucede muy a menudo
responde al comitente y al adquirente de la obra por los daños que que, durante la acción deportiva, un espectador u otra persona no
comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino. El participante del juego sufra una lesión como consecuencia del mismo.
constructor sólo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No es causa 1525. Generalmente el daño lo sufre la víctima por su propia imprudencia.
ajena el vicio del suelo, aunque el terreno pertenezca al comitente o a un tercero,
En tal caso, no existe responsabilidad alguna (art. 1111). Si, en cambio, el
ni el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el contratista.
espectador no ha cometido ninguna imprudencia y experimenta no
Art. 1274: extensión de la responsabilidad por obra en ruina o impropia
obstante un daño como consecuencia del desarrollo del partido o la
para su destino. La responsabilidad prevista en el artículo 1273 se
competición tiene, indudablemente, el derecho de ser indemnizado.
extiende concurrentemente:
Espectáculos públicos: Régimen (ley especial derivada por los
a) a toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha
espectáculos públicos N°23.184 y N°24192). Art. 51: las entidades o
hecho construir si hace de esa actividad su profesión habitual;
asociaciones participantes de un espectáculo deportivo, son
b) a toda persona que, aunque actuando en calidad de mandatario
solidariamente responsables de los daños y perjuicios que se generen en
del dueño de la obra, cumple una misión semejante a la de un
los estadios.
contratista;
c) según la causa del daño, al subcontratista, al proyectista, al
director de la obra y a cualquier otro profesional ligado al
comitente por un contrato de obra de construcción referido a la Transporte benévolo: El transporte benévolo es aquel que se
obra dañada o a cualquiera de sus partes. realiza por amistad, cortesía o buena voluntad, por lo que es, por su propia
RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES naturaleza, esencialmente gratuito. A demás es preciso que sea
desinteresado, por lo que se excluyen hipótesis de transporte como:
DEPORTIVOS. A. El que la empresa realiza gratuitamente por imponerlo así la
Una de las características de esta actividad, son los riesgos que genera. La
concesión (por ej. La policía en medios de transporte públicos).
práctica de los deportes ocasiona frecuentemente daños a quienes los
B. El transporte con pase libre con que la empresa suele beneficiar a sus
practican y también a los espectadores que asisten a presenciar el
empleados, porque ésta debe considerarse como una de las
desarrollo de las pruebas deportivas.
contraprestaciones que forman parte del contrato de trabajo.
C. El transporte de niños o boleto sin cargo otorgado a familias
D. Todos los otros transportes en el cual exista un interés del
Accidentes ferroviarios:
transportador
La duda es, si es responsable el transportador benévolo por algún accidente: Teniendo en cuenta esto, un tren en circulación es una cosa riesgosa por su
La situación del transportador benévolo merece un tratamiento peculiar y la forma de utilización, y por ende, los daños ocasionados por su intervención
necesidad de reconocer la situación de quien ha sido autor de un servicio activa están comprendidos en el régimen de responsabilidad objetiva. En el
altruista. No creemos que sea necesario llegar a exonerarlo totalmente de caso de un accidente ferroviario en donde un pasajero del tren sufre un daño
responsabilidad. ya sea por choque de trenes, descarrilamiento o caída del pasajero del tren
en movimiento, la obligación de reparar el daño es de origen contractual
Por lo tanto, cabe con respecto al transportador la presunción de culpa. rigiendo la responsabilidad objetiva. El ferrocarril debe resarcir plenamente
Quien sufrió el daño o sus herederos solo deberán probar el hecho del el daño, pudiendo exonerarse sólo si demuestra que el accidente provino de
transporte y que existe una relación causal entre ese transporte y el daño fuerza mayor o sucedió por culpa de la víctima o de un tercero por quien la
sufrido sin tener que probar la culpa del conductor. Será éste quien deberá empresa no sea responsable. Tratándose de una responsabilidad
probar para eximirse de responsabilidad la culpa de la víctima o de un contractual, quien tiene legitimación activa para reclamar por los daños, es
tercero que no sea alguien por quien deba responder. Sin embargo, en la propia víctima, y en caso de muerte sus herederos jure hereditatis.
general se acepta que una culpa leve por razones de equidad debe eximir de
responsabilidad al transportista generoso. Expropiación: La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una
cosa, sin más límites que los establecidos en las leyes. En este sentido, la
Accidentes de automotores: Constitución de la Nación Argentina consagra el principio de la inviolabilidad
Régimen legal: art. 1769: accidentes de tránsito. Los art. referidos a la de la propiedad y establece que ningún habitante puede ser privado de ella,
responsabilidad derivada de la intervención de cosas se aplican a los daños sino en virtud de sentencia fundada en ley; la expropiación por causa de
causados por la circulación de vehículos. utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada (C.N.,
Circunstancias eximentes: solo se exonera si prueba que el nexo causal entre art. 17).
el daño y el riesgo del transporte fue interrumpido por una causa ajena al El instituto de la expropiación es el medio jurídico mediante el cual se logran
mismo, como ser culpa de la víctima, o de un tercero por quien el armonizar los intereses públicos y privados, evitando de esta manera
transportador no deba responder, o por caso fortuito o fuerza mayor. Así se lesionar los derechos de propiedad de particulares por razones de utilidad
ha considerado que existe culpa de la víctima cuando ésta ha pretendido pública. Así, la expropiación consiste en el medio en virtud del cual el Estado
subir al vehículo en movimiento, o bajar en iguales circunstancias fuera del logra la apropiación o transferencia de un bien, por razones de utilidad
lugar destinado a ese fin o cuando viajaba sacando el brazo por la ventanilla. pública, mediante el pago de una justa indemnización.
De conformidad con lo preceptuado por la Constitución Nacional, la ley N°
21.499, sancionada el 17 de enero de 1977, establece el régimen de
expropiaciones de nuestro país.
Los requisitos constitucionales de la expropiación son: b) Los trabajadores autónomos;
1. Una causa: la utilidad pública. c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales; y
2. Un proceso, cuyo punto de partida es la sanción de una ley.
d) Los bomberos voluntarios.
3. Una compensación: la justa indemnización.
Ley 26773 que faculta al damnificado a optar el resarcimiento de derecho
Accidentes de trabajo: común. Art. 4: Los obligados por la ley 24.557 y sus modificatorias al pago
de la reparación dineraria deberán, dentro de los quince (15) días de
Fundamento de esta responsabilidad: dentro del contrato de trabajo el notificados de la muerte del trabajador, o de la homologación o
patrono está sometido a un deber de previsión, que consiste en la obligación determinación de la incapacidad laboral de la víctima de un accidente de
de éste de conducirse en la configuración y ejecución concretas de la trabajo o enfermedad profesional, notificar fehacientemente a los
relación de trabajo, en cuanto de él dependan, según la debida damnificados o a sus derechohabientes los importes que les corresponde
consideración a los intereses legítimos del trabajador. Este deber de percibir por aplicación de este régimen, precisando cada concepto en forma
previsión consiste en que el patrono ha de tomar medidas adecuadas, separada e indicando que se encuentran a su disposición para el cobro.
conforme a las condiciones especiales del trabajo, para evitar que el
trabajador sufra daños en su persona o en sus bienes por el riesgo propio de Los damnificados podrán optar de modo excluyente entre las
las tareas que cumple (riesgo profesional). En la aplicación a los accidentes indemnizaciones previstas en este régimen de reparación o las que les
del trabajo la teoría del riesgo creado resulta particularizada como una pudieran corresponder con fundamento en otros sistemas de
teoría específica, llamada del riesgo profesional. responsabilidad. Los distintos sistemas de responsabilidad no serán
acumulables.
Régimen legal: es la Ley de riesgo del Trabajo 24.557. Art. 2: ámbito de
aplicación. Ámbito de aplicación. El principio de cobro de sumas de dinero o la iniciación de una acción judicial
en uno u otro sistema implicará que se ha ejercido la opción con plenos
1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT: efectos sobre el evento dañoso.
a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las Las acciones judiciales con fundamento en otros sistemas de
provincias y sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de responsabilidad sólo podrán iniciarse una vez recibida la notificación
Buenos Aires; fehaciente prevista en este artículo.
b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado; La prescripción se computará a partir del día siguiente a la fecha de
c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública. recepción de esa notificación.

2. El Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a: En los supuestos de acciones judiciales iniciadas por la vía del derecho civil
se aplicará la legislación de fondo, de forma y los principios correspondientes
a) Los trabajadores domésticos; al derecho civil.
Productos elaborados: ver unidad 13. pureza y legitimidad de las drogas y medicamentos. Su responsabilidad no
excluirá la del propietario de la droguería.

Responsabilidad por los daños causados por La autoridad sanitaria está facultada para proceder al retiro de muestras a
los efectos de verificar si las mismas se ajustan a lo autorizado y si reúnen
medicamentos. Responsabilidad del laboratorio: Cuando se indaga las condiciones prescriptas por la Farmacopea Nacional.
la demandabilidad del laboratorio, hacemos referencia a aquel que es el
En caso de incumplimiento a las normas del presente Título, la autoridad
elaborador, al proveedor de tecnología o quien la adquiere, puesto que el
sanitaria está facultada a suspender la habilitación o proceder a la clausura
que compra la innovación también carga con los riesgos que ella implica.
de la droguería.
Del mismo modo pueden existir supuestos de autoría plural, que suceden
Artículo 1° — La preparación de recetas, la dispensa de drogas,
ante la falta de identificación del elaborador. Esto ocurre en casos en que la
medicamentos, incluidos los denominados de venta libre y de especialidades
distancia temporal entre el perjuicio y la adquisición del producto, impide
farmacéuticas, cualquiera sea su condición de expendio, sólo podrán ser
saber a quién se compró y quién lo produjo.
efectuadas en todo el territorio de la Nación, en farmacias habilitadas.
En nuestro derecho se ha dicho que, con fundamento en la responsabilidad
Los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados
colectiva, podría arribarse a una autoría plural, presumiéndose el nexo
personalmente en mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas para
causal con todo el grupo de laboratorios que habrían fabricado el fármaco,
el expendio.
en proporción a la participación en el mercado.
La autoridad sanitaria competente podrá disponer la incorporación de otro
Ley N°17.565:
tipo de productos al presente régimen.
Artículo 18. — Las farmacias deberán ser dirigidas por un director técnico, el
Su venta y despacho fuera de estos establecimientos se considera ejercicio
que será responsable ante las autoridades del cumplimiento de las leyes,
ilegal de la farmacia y, sin perjuicio de las sanciones establecidas por la ley,
disposiciones y reglamentaciones vigentes en el ámbito de actuación de la
los que la efectúen podrán ser denunciados por infracción al Código Penal.
entidad bajo su dirección y de las obligaciones que le fija esta ley.

La responsabilidad del director técnico no excluye la responsabilidad La responsabilidad civil por el daño ambiental:
personal de los demás profesionales o colaboradores, ni de las personas Ley 25.675, política ambiental nacional: Art. 4: Principio de progresividad:
físicas o ideales propietarias de la farmacia. Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través
de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que
Todo cambio en la dirección técnica de una farmacia, sea definitivo o
facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con
temporario, deberá ser previamente autorizado por la autoridad sanitaria.
esos objetivos.
Artículo 37. — Las droguerías deberán obligatoriamente tener un
Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del
laboratorio de control analítico y el director técnico será responsable de la
ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones
preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de Art. 1762: actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad
los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan. peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por
el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien
Art. 29: La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que,
demuestra que no integraba el grupo.
a pesar de haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin
mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por
culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.
La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la
administrativa. Se presume iuris tantum la responsabilidad del autor del
daño ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales
administrativas.

Art. 31: Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado


dos o más personas, o no fuere posible la determinación precisa de la
medida del daño aportado por cada responsable, todos serán responsables
solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su
caso, del derecho de repetición entre sí para lo que el juez interviniente
podrá determinar el grado de responsabilidad de cada persona responsable.
En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la
responsabilidad se haga extensiva a sus autoridades y profesionales, en la
medida de su participación.

Responsabilidad colectiva y anónima: art. 1760: cosa


suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si esta
es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden
solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien demuestre que
no participó en su producción.
Art. 1761: autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no
identificado de un grupo determinado responden solidariamente todos sus
integrantes, excepto aquel que demuestro que no ha contribuido a su
producción.
UNIDAD 16: Ejercicio de las acciones por misma) y pluralidad de damnificados (varios damnificados, todos
tienen un derecho personal a obtener el resarcimiento del daño que
indemnización de daños y perjuicios provenientes de han sufrido, de allí que son titulares de sus respectivas acciones, las
cuales son independientes entre sí).
actos ilícitos. Legitimación pasiva:
1) Autor del hecho: autor como ejecutor imputable por su culpa o por
Delitos y cuasidelitos contra las personas. su dolo.
Sujetos de la acción. 2) Otros responsables: consejeros o cómplices del autor del delito (no
está prevista la responsabilidad del encubridor, pero ello depende de
Legitimación activa: que el encubrimiento hubiese causado perjuicio a la víctima),
a. Damnificado directo: la obligación de indemnizar existe en primer persona que lucró con los efectos de un delito (puede ser
lugar respecto de aquel a quien el delito ha damnificado demandada por indemnización de daños y perjuicios hasta la
directamente. El damnificado directo es la víctima del delito o concurrencia de lo que hubiera recibido), dueño o guardián (de la
cuasidelito, es decir, la persona que padece como sujeto pasivo la cosa cuyo vicio o riesgo causó a otro), personas que responden por
acción ilícita, sea que ésta recaiga sobre su persona o sobre las cosas los hechos de otro (como el principal, los padres, tutores, curadores,
que le pertenecen. etc.), sucesores universales (de las personas mencionadas) y
b. Damnificado indirecto: en segundo lugar, la obligación de pluralidad de responsables (cuando existen varios responsables
indemnización los perjuicios causados por un delito o cuasidelito como autores, consejeros o cómplices de un delito o copartícipes de
existe también respecto de toda persona que por él hubiese sufrido, un cuasidelito, son solidariamente responsables).
aunque sea de una manera indirecta. Es decir, que también tienen
derecho a ejercer la acción todos aquellos que, sin haber sido
Delitos y cuasidelitos contra las cosas:
víctimas o damnificados directos, sufren un daño como consecuencia Art. 1772: daños causados o cosas o bienes. Sujetos legitimados. La
del hecho. reparación del menoscabo a un bien o a una cosa puede ser reclamado por:
c. Otros casos: sucesores universales (el acto ilícito hace nacer un
crédito en favor de la víctima contra el autor del daño, por ende a. El titular de un derecho real sobre la cosa o bien.
puede haber transmisión de ese crédito a los sucesores universales b. El tenedor y el poseedor de buena fe de la cosa o bien.
del damnificado), acreedores de la víctima (acreedores de la victima Legitimación activa: cuando el acto ilícito cause daño a las cosas, se hallan
pueden ejercer la acción de daños y perjuicios contra el autor del legitimados activamente en carácter de damnificados para ejercer la acción
delito o cuasidelito, subrogándose a su deudor mediante la acción de indemnización, las siguientes personas:
oblicua), cesionarios (el crédito por daños y perjuicios puede cederse
y el cesionario puede en adelante ejercer la acción como titular de la A) Propietario, poseedor, tenedor, otros titulares: en el caso de delitos
contra la propiedad, corresponde el derecho de exigir la
indemnización del daño causado, el dueño de la cosa, el que tuviese Art. 29 Código Penal: La sentencia condenatoria podrá ordenar:
el derecho de posesión de ella o la tenencia (como el locatario.
1. La reposición al estado anterior a la comisión del delito, en cuanto
B) Sucesores universales del damnificado, acreedores de la víctima y
sea posible, disponiendo a ese fin las restituciones y demás medidas
cesionarios del crédito por daños y perjuicios.
necesarias.
Legitimación pasiva:
2. La indemnización del daño material y moral causado a la víctima,
1) Autor del hecho: art. 1773: acción contra el responsable directo e a su familia o a un tercero, fijándose el monto prudencialmente por
indirecto. El legitimado tiene derecho a interponer su acción, el juez en defecto de plena prueba.
conjunta o separadamente, contra el responsable directo y el
3. El pago de las costas.
indirecto.
= que en los delitos contra las personas. El juez en lo penal puede admitir la condenación al resarcimiento, solamente
2) Otros responsables: = que en los delitos contra las personas. cuando la víctima lo hubiese solicitado. Cuestiones a analizar:
La citación en garantía del asegurador: Art. 118: el crédito del damnificado 1. Si el damnificado opta por la jurisdicción penal, donde se halla
tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios, con preferencia radicada la causa por el delito cometido, y en ella se le acuerda la
sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o reparación del daño, la cuestión queda concluida.
de concurso civil. 2. Si se condena al acusado en la pertinente jurisdicción penal, pero no
Citación del asegurador: el damnificado puede citar en garantía al se admite por el juez en la sentencia condenatoria el resarcimiento
asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal caso debe de daños y perjuicios pedidos por el damnificado, este
interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del pronunciamiento hace cosa juzgada.
asegurador. 3. Si el acusado es absuelto en el proceso criminal, el juez de la causa
penal no puede pronunciarse sobre los daños y perjuicios pedidos
En la demanda se va contra el autor del hecho que es el principal por la víctima, porque la facultad de fijarlos es accesoria de la
responsable que actuó con culpa; allí se cita en garantía a la aseguradora sentencia de condena. En estos casos el damnificado tiene el derecho
para asegurarse el pago. de ejercer la acción resarcitoria de los daños y perjuicios ante los
jueces de lo civil.
Relaciones entre la acción civil y la acción criminal.
Efectos de la independencia de las acciones: otras aplicaciones en relación
Principio de independencia: art. 1774: independencia. La acción civil y la
a la disposición y ejercicio de la acción por parte del titular, esto es, del
acción penal resultantes del mismo hecho pueden ser ejercidas
damnificado:
independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al
mismo tiempo un delito del derecho criminal, la acción civil puede  Principio que rige la disposición y ejercicio de las acciones: la actitud
interponerse ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de los pasiva de la victima en relación a la acción criminal, sea que la
códigos procesales o las leyes especiales. hubiese abandona o la hubiese desistino, no induce la voluntad de
renunciar a la acción civil. Tampoco la actitud pasiva de la víctima al Efecto recíproco de la cosa juzgada:
desistir de la acción civil permite inducir la renuncia a la acción
criminal; ni el ejercicio de aquella acción lo hace presumir. Influencia de la sentencia criminal sobre la sentencia civil: Art. 1776:
 Excepción al principio (renuncia a la acción civil): la renuncia a la condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa
acción civil o los convenios sobre el pago del daño importan renuncia juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que
a la acción criminal. constituye el delito y de la culpa del condenado.
A) Sentencia condenatoria: después de la condenación del acusado en
Coexistencia del proceso civil y el proceso penal
el juicio criminal, no se podrá contestar en el juicio civil la existencia
Si bien existe este principio de independencia, el proceso penal tiene una del hecho principal que constituya el delito, ni impugnar la culpa del
decisiva preponderancia sobre el proceso civil, a causa de la influencia que condenado. La sentencia dictada en el proceso penal tiene un valor
ejerce la cosa juzgada en aquél sobre la decisión que haya de dictarse en este absolutorio impuesto por la autoridad de la cosa juzgada, en cuanto
último. a lo que deba decidirse en el proceso civil y en lo que concierne a
estas dos cuestiones:
Suspensión de la sentencia en el proceso civil: art. 1775: suspensión del
1. La existencia del hecho principal que constituye el delito.
dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción civil, o es
2. La existencia de la culpa del condenado, o sea de la
intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe
intención criminar o de la culpa, elemento subjetivo del
suspenderse en el proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con
delito imputado.
excepción de los siguientes casos:
Se produciría el escándalo jurídico si después de establecida la
A. Si median causas de extinción de la acción penal.
responsabilidad penal por el hecho, pudiera en el juicio civil dictarse
B. Si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una
una resolución distinta sobre la responsabilidad civil que también se
frustración efectiva del derecho a ser indemnizado.
funda en el dolo o culpa del autor del hecho.
C. Si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor
objetivo de responsabilidad. Si el autor del hecho no puede impugnar la culpa que se le ha
reconocido en sede penal, puede en cambio alegar y probar en el
Suspensión de la prescripción de la acción civil: si la víctima de un acto ilícito
proceso civil la culpa concurrente de la víctima, que puede atenuar
hubiere deducido querella criminal contra los responsables del hecho, su
su responsabilidad en orden a la indemnización de los daños y
ejercicio suspende el término de prescripción de la acción civil, aunque en
perjuicios.
sede penal no hubiere podido el resarcimiento de los daños. Cesa la
suspensión por terminación del proceso penal o desistimiento de la querella. B) Sentencia absolutoria: después de la absolución del acusado, no se
La querella deducida en el proceso penal no es interruptiva de la podrá tampoco alegar en el juicio civil la existencia del hecho
prescripción de la acción civil, sino suspensiva. La prescripción no corre principal sobre el cual hubiese recaído la absolución. Así, la sentencia
mientras dura el proceso penal, pero termina éste o desistida la querella, se criminar declara que el hecho material del delito no ha existido, no
reanuda el curso de la prescripción. se puede volver a discutir en el proceso civil su existencia. Después
de la absolución del acusado en el proceso criminal, puede discutirse
en juicio civil la existencia de culpa, y condenarlo como autor de un
cuasidelito a pagar la indemnización de los daños y perjuicios por ese
hecho.
C) Sobreseimiento definitivo: el sobreseimiento no hace cosa juzgada
en lo civil ni aun cuando se fundara en la inexistencia del hecho
mismo que sirve de base a la acción resarcitoria. El sobreseimiento
definitivo no es equivalente a la sentencia absolutoria, en cuanto a
sus erectos sobre la acción civil.
Sentencia penal posterior: art. 1780: sentencia penal posterior. La sentencia
penal posterior a la sentencia civil no produce ningún efecto sobre ella,
excepto en el caso de revisión. La revisión procede exclusivamente, y a
petición de parte interesada, en los siguientes supuestos:
a. Si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones
resueltas por la sentencia penal y ésta es revisada respecto de esas
cuestiones, excepto que derive de un cambio en la legislación.
b. En el caso previsto en el art. 1775 inciso c) (“si la acción civil por
reparación del daño está fundada en un factor objetivo de
responsabilidad” sobre la suspensión del dictado de la sentencia
civil) si quien fue juzgado responsable en la acción civil es absoluto
en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena
civil, o por no ser su autor.
c. Otros casos previstos por la ley.
Algo a considerar también es que en general lo que resuelve el juez en el
proceso civil es indiferente para la solución de la causa penal, en lo que
respecta al delito, a la intervención del acusado y su responsabilidad penal.

También podría gustarte