Está en la página 1de 8

Modos de Extinción de las Obligaciones

Ipso Jure

CONTENIDO

LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO.

Las obligaciones son un vínculo jurídico donde una persona


llamada deudor se encuentra constreñida a realizar una determinada
prestación en favor de otra persona llamada acreedor. Consideradas en el
derecho romano como aquella formalidad que considera el efecto de
Dare, Prestare, Facere o Non Facere.
Justiniano las señala en sus institutas como “est juris vinculum quo
necessitate adstringimur alicujus solvendae rei, secundum nostrae civitatis jura” i,
es decir, un vínculo jurídico que nos impone la necesidad de satisfacer o
pagar a otro una cosa según el derecho de nuestra ciudad.
La obligación debe ser física y jurídicamente posible, tener un
precio, ser lícita y determinada en cuanto a modalidades y plazos, y
nacían de los delitos o cuasidelitos y de los contratos o cuasicontratos.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

En Roma, las obligaciones se extinguían por medio del pago


efectuado, sin embargo, a finales de la República fue declarada la
formalidad de la obligación al pago por parte del deudor dando origen a la
Sponcio, requiriendo la Acceptilatio del acreedor, la presencia del juez,
cinco testigos, entre otros elementos utilizados como medida de presión y
garantía del pago.
Junto a los elementos de formalidad, también se fundó la división
de los modos de extinción de las obligaciones: extinción “Exceptionis
Ope” y extinción “Ipso Jure”.
Los modos de extinción de las obligaciones Exceptionis Ope,
pertenecientes al derecho pretoriano, no se podían invocar por el deudor
antes de ser demandado, porque era menester hacerlos valer en juicio
como excepción perentoria ii. Los más conocidos eran la compensación y
el pacto de Non Petendo. Mientras que los modos de extinción Ipso Jure
eran de extinción inmediata, como el pago, la novación, entre otros.

MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


IPSO JURE

Los modos de extinción de las obligaciones Ipso Jure pertenecen al


derecho civil. Son aquellos efectuados en instancia in jure mediante un
pleito de manera inmediata y consistían en acciones cuyo autor no hacía
valer en la demanda y el juez la extinguía en pleno derecho.
Principales metodos de extincion:
1. El pago.
2. La novación.
3. La confusión.

Otros metodos de extincion:

1. La pérdida de la cosa debida.


2. Acceptilatio (aceptilacion).
3. El mutuo disentimiento.
4. La capitis deminutio del deudoe.

1.- El Pago.
Forma originaria de extinción de las obligaciones que consiste en la
solutio debiti, es decir, la prestación de lo que se debía, entrega de la
cosa o servicio prometido.

2
Se efectuaba bajo dos principios: el deudor debía pagar la cosa
debida, y debía pagarla íntegramente. De haber pactado la Datio in
solutio el deudor podía pagar con otra cosa distinta a la debida contando
con la venia del acreedor.
En el derecho romano más que un modo de extinción la formalidad
del pago era una forma de defensa del acreedor a través de la Sponcio,
ya que antes de ello el deudor podía presentarse ante el pretor sin haber
sido demandado o enterado de la deuda y declararla como cancelada.
En el derecho moderno el pago es también llamado solución y
requiere de un comprobante de la demanda y efecto del mismo.
El pago podía ser efectuado por cualquier persona, llamada pupilo,
bajo la autoritas del tutor. En cuanto al acreedor, si éste se encontraba en
capacidad debía recibir el pago directamente, de no poseer capacidad
debía recibir el pago un tutor o curador autorizado según fuere el caso.
La fecha del pago era pactada por los sujetos de la obligación.
Igualmente, el lugar del pago podía ser acordado por éstos, sin embargo,
cuando no existía la convención del mismo debía efectuarse en el
domicilio del deudor.
Inicialmente, cuando el deudor incurría en mora debía pagar un
monto mayor a la deuda inicial en calidad de intereses y se acordaba una
nueva fecha de pago, posteriormente al existir mora no era pactada una
nueva fecha, sino que se acumulaban los interese hasta ser cancelada.

2.- La novación.
La novación es el reemplazo de una antigua obligación por los
términos de otra, donde se transmite el crédito y se añade una nueva
fecha, lugar o condición de cumplimiento.
Es la noción jurídica de un acto de extinción de una antigua
relación jurídica sustituida por otra regida por la stipulatio verbis, un
contrato hecho por palabras solemnes. Mediante la novación se le daba
solemnidad a una obligación pura y simple a la que se le pretendía añadir
una nueva condición.
Sus resultados eran definitivos, el crédito entraba en el patrimonio del
cesionario y constituía para él un derecho propio. Facilitaba las cesiones
de crédito.iii

3
Para efectuar una novación debían cumplirse las siguientes
condiciones:

 Debía provenir de una primera obligación.


 Presencia del Animus Noventona, voluntad expresa de novar.
 Capacidad para la realización del acto.
 Presencia del Animus Novis, presencia de uno o más elementos
nuevos.
 La nueva obligación no debía alterar el objeto.
 La segunda obligación debía ser creada por la estipulación.

La novación requiere un cambio sustancial. Según el elemento que


se deseara cambiar la novación podía ser:

 Novación subjetiva voluntaria: Reemplazo de uno de los sujetos


(Acreedor o Deudor). Única forma de cesión de créditos.
 Novación objetiva voluntaria: Reemplazo del objeto. En el derecho
clásico no se permitía el cambio de objeto.
 Novación legal o forzosa: Consistía en la Litis Contestatio, las partes
renunciaban a la obligación anterior adoptando una nueva.
En la novación por cambio del acreedor, el deudor se obliga por
invitación del antiguo acreedor frente a un nuevo acreedor, y exige el
consentimiento tanto del deudor como el acreedor nuevo.
En la novación por cambio del deudor, exige igualmente el
consentimiento del acreedor que no puede ser constreñido contra su
voluntad a cambiar de deudor, pero no se exige el consentimiento del
deudor el cual queda liberado de la obligación automáticamente.
En la actualidad esta figura de la Novación es reemplazada por
otras figuras debido a que su carácter tendía a ser confundido perdiendo
su esencia.

3.- La confusión.
Es considerado un fenómeno jurídico puesto a que se reúnen la
cualidad de deudor y acreedor en una misma persona, entendiéndose que
una de ellas anteriormente pertenecía a otra persona. La confusión es un
modo de extinguir las obligaciones que se presentan por el solo ministerio
de la ley que generaba la extinción de la obligación ya que no se puede
ser acreedor y deudor de sí mismo.

4
Puede originarse a causa de subrogación en un contrato, de un
derecho o una obligación; por sucesión, tras la muerte de una persona
que lleva a una herencia y a la adquisición de derechos y obligaciones;
por donación; entre otras.
Por ejemplo, ante la muerte de una de las dos personas queda la
otra como su heredero, se extingue la obligación por confusión. Para ello
debía existir un heredero único, si existían varios herederos la obligación
solo se extingue en una cuarta parte y los bienes, deudas y acreencias
son distribuidas entre los herederos a prorrata. Si uno de los herederos es
acreedor del difuso entonces éste debe cobrar la deuda al resto de los
herederos.
La confusión extingue la obligación en su totalidad, sin embargo, al
tratarse de una mancomunidad solidaria la obligación se extingue de
forma parcial y uno de los deudores debe cumplir con ella, subrogándose
los derechos del acreedor.
En caso de existir un deudor solidario, accesorio o fiador se
presentaban tres problemas a saber:

 Si la confusión con el deudor principal extingue la obligación del


deudor accesorio.
 Si la confusión efectuada con uno de los deudores solidarios
extingue la de los otros deudores solidarios.
 Si la confusión efectuada con un deudor accesorio extingue la
obligación principal.
 Si se extingue la obligación del deudor principal se extinguen las
que son accesorias
El objetivo de la confusión es la desaparición de los derechos y las
obligaciones afectadas por la misma. Su causa única es la sucesión
jurídica, entendiéndose la cesión de derechos y obligaciones en acto
entre vivos.

Otros metodos de extincion:

1.- Perdida de la cosa debida.

Tiene aplicación aquí el aforismo “a lo imposible nadie está


obligado”. Si la prestación objeto de la obligación se torna imposible física
o jurídicamente, la obligación se extingue. Este es un principio de carácter

5
general, aplicable a toda clase de obligaciones, sean de dar, hacer o no
hacer. Pero prácticamente la imposibilidad de ejecución es un modo de
extinción propio de las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto, y
en tal contexto lo reglamenta la ley. La pérdida de la especie o cuerpo
cierto debida hace imposible el cumplimiento de la obligación que el
deudor sólo puede satisfacer dando precisamente el objeto que debe.
Tratándose de la pérdida de la cosa debida en las obligaciones de
género, para que la obligación se torne imposible de cumplir es necesario
que perezcan todos los individuos del género, en otras palabras, debe
tratarse de un género limitado.

2.- Acceptilatio (aceptilacion).

Es un modo de disolver las obligaciones nacidas de una stipulatio o


de una dictio dotis que básicamente consiste en la realización del acto
contrario a aquel por el cual se constituyo la obligación. Así pues, en ella
el deudor pregunta al acreedor si tiene por cumplida la prestación debida,
a cuya pregunta responde congruentemente el acreedor, de tal manera
que concluido el acto se tiene por liberado el deudor ipso iure.

Como la acceptilatio es un acto legitimo no admite plazo ni


condición, y si la obligación era solidaria la acceptilatio de uno de los
codeudores afecta a todos, y el mandatario requiere facultad especial
para realizarla.

3.- Mutuo Disentimiento.

Es cuando el deudor y el acreedor voluntariamente acuerdan


hacer desaparecer la obligación. Este tipo de medio de extinción se
aplicaba solo en los contratos consensuales, que se perfeccionan por el
solo consentimiento de las partes; en virtud de que si el acuerdo de las

6
partes era suficiente para crear la obligación, también era suficiente para
extinguirla.

4.- Capitis deminutio.

La capitis deminutio, aunque sólo sea mínima, extingue ipso


iure las obligaciones civiles, contractuales y cuasicontractuales, del capite
minutus. Mas el pretor asegura la inocuidad de esta norma, concediendo
a los acreedores una in integrum restitutio contra la capitis deminutio
mínima; y contra los grados medio y máximo, crea una utilis actio in eos,
ad quos bona eorum pervenerunt

Es una causa de extinción de ciertas obligaciones ya que ella


implica la transmisión de un patrimonio en el cual no se consideraba, en
principio comprendidas las deudas.

Había Capitis deminutio cuando, por una causa cualquiera, se


producía un cambio o modificación en el status de la persona.

7
i

ii

iii

También podría gustarte