Está en la página 1de 9

Ariana Lovillo

Perspectiva Ambiental Estos procesos se producen a partir de distintos agentes:


a. Magmáticos: relacionados con como se va
Primer Parcial: transformando el magma en el interior terrestre y como
eso da surgimiento a la roca ígneas (se solidifican o se
Perspectivas como objetivo central: es introducir al tema ambiental, desde
forman en el interior de la tierra). Y se relacionan con el
distintas disciplinas de Ciencias de la Tierra.
volcanismo (el magma que asciende).
En la primera parte de la materia el contenido es más físico o técnico. b. Sísmicos: relacionados con la ocurrencia de sismos y
terremotos, y con un proceso de deformación de la
Eje temático El sistema natural (sistema terrestre) corteza. Se vinculan con los tectónicos (ver punto 3), ya
N°1 como base del análisis ambiental que estos sísmicos son consecuencia del movimiento de
las placas tectónicas. La deformación de la corteza es el
cambio que se produce en la corteza terrestre por la
Tierra como sistema. acción de las placas tectónicas.
Este sistema está compuesto por c. Tectónicos: principales formadores de relieves. Se van a
diferentes elementos relacionar con dos procesos:
(subsistemas) que hacen de la 1. Orogénicos: son los que están relacionados con la
tierra un sistema dinámico. formación de montañas, cadenas montañosas. Se
vincula con las placas tectónicas que tienen a
Dinamismo terrestre Se encuentra caracterizado converger y se elevan.
por dos grandes procesos 2. Epirogénicos: se relaciona con la formación de
mares y océanos, y cuencas sedimentarias. Son
movimientos tectónicos que tienden a separarse,
teniendo posiciones opuestas y generando
cuencas, mares, etc.
1) Procesos endógenos: tienen lugar en el interior terrestre, por ende, 2) Procesos exógenos: tienen lugar en la superficie terrestre. Se
son más difíciles de evidenciar a simple vista, pero se estudian sus encuentran caracterizados por distintos agentes:
consecuencias. Para ello necesitamos usar técnicas como, por a) Atmosféricos: acción de los vientos, la temperatura y la
ejemplo, la sismología (estudia la ocurrencia de sismos) y los humedad (son elementos climáticos); también inciden
estudios geológicos (la noción de tiempo geológico, como se en la geósfera, en las masas rocosas que conforman los
producen minerales, el magma, etc.). continentes, la humedad hace que se formen las nubes.
Uno de los descubrimientos más nuevos: la tectónica de placas y la b) Hidrológicos: relacionados con agentes fluviales, agentes
litósfera (una de las capas internas de la Tierra) como subsistema pluviales y agentes glaciarios.
terrestre (se conceptualiza en la década del 60).
 Fluviales: son fundamentalmente los ríos Estructura y composición de la Tierra.
(principal agente erosivo de la tierra modifica los
relieves, transporta sedimento);
 Pluviales: se vinculan a las precipitaciones Las capas internas de la Tierra.
Teorías que
(lluvias). permitieron
 Glaciarios: referente a los glaciares, que en describir y conocer Como se compone y se estructura el
épocas geológicas anteriores han cubierto gran la estructura y interior terrestre.
parte de la tierra, hoy estamos en una época composición de la
interglaciar. Tierra.
Describir y conceptualizar la litósfera como
Dinamismo influenciado o mediado por la interacción entre subsistema
subsistemas que constantemente interactúan entre
sí, estos son
Teorías de evolución terrestre (en general son del
Geósfera Parte rocosa de la Tierra.
siglo XX): la más importante es la “Teoría de las
Hidrósfera Compuesta por las aguas continentales Tectónicas de Placas”.
y oceánicas (ríos, mareas, acuíferos,
glaciares, etc.; todo lo que es agua).
Atmósfera Capa gaseosa que envuelve a la Tierra, 3 grandes teorías:
y que es la responsable de la
configuración climática y
1. Teoría de la deriva continental: Alfred Wegener intenta explicar
meteorológica.
cómo es que en alguna de las eras geológicas existía un único
Litósfera Cada del interior terrestre que da lugar
continente. Los continentes se desplazaban a la deriva. Vio flora y
a la formación de relieves.
fauna, rocas, que re replicaban en América y en África. Los
Biósfera El desarrollo de la vida en la tierra.
continentes se encuentran en constante movimiento.
Error: no comprender que lo que se desplazaban eran las capas
INTERACTÚAN: lo que pasa en cada tectónicas en la litósfera, no los continentes.
uno de ellos impacta en los demás. 2. Hipótesis de expansión del fondo oceánico: Hess estudió la corteza
o los fondos oceánicos, geomorfológicamente hablando son
similares a los relieves terrestres. Concepto de dorsal centro-
oceánica (cortezas submarinas) y sistema Rift. Explica como la
corteza oceánica se encuentra en constante expansión.
Error: pudo explicar donde se regenera, pero no cuando se
destruye.
2. Modelo dinámico: de mediados del siglo XX.
3. Teoría de la Tectónica de Placas: Tuzo Wilson descubre la litósfera
como una de las capas del interior terrestre, que está fragmentada
en diferentes placas terrestres. Así, describe las tres interacciones:  Graníticas (en la
La diferencia está en las rocas continental)
Bordes Convergentes Bordes Divergentes Bordes Conservativos que predominan en cada una  Oceánicas (en la
Dos placas tectónicas Tienden a separarse, No se produce ni de ellas oceánica).
que se desplazan en la lo que genera una destrucción ni formación
misma dirección. Actúa grieta a través de la de nueva corteza, sino
por subducción o por cual se forma la roca que se mueven en forma Corteza continental y corteza oceánica.
choque. ígnea lateral. Están
relacionados con la
Litósfera
ocurrencia de
terremotos. Manto
superior Astenosfera

Mesósfera
Manto superior:
Estructura y composición de la Tierra, dos modelos: Manto
compuesto por la
inferior Núcleo
1. Modelo estático: que estuvo vigente hasta mediados del siglo XX. MANTO externo
litósfera que es una capa
Describe la superficie terrestre entre 4 grandes capas. Se lo conoce rígida fragmentada en
a través del uso de la sismología. La última fue una geóloga llamada Núcleo placas, que se apoyan en
Leman. interno la astenosfera, la cual se
Las discontinuidades: cada uno de los límites entre las grandes Compuesto por materiales encuentra en estado
capas terrestres. líquidos y semisólidos. Van líquido.
Se estima a partir de las ondas sísmicas (liberación de energía del salificándose a medida que
interior terrestre). van ascendiendo.
Corteza
Compuesto por
Manto hierro y por níquel.

Núcleo
externo
Núcleo
interno
Subsistemas terrestres  Cuña de hierro: se va a dar en suelos o en masas rocosas,
conocidas como permafrost: suelos que se encuentran la mayor
Litósfera parte del año congeladas, cuando se descongela el hierro actúa
como meteorización porque produce en las rocas unas
Geósfera
fracturas (diaclasas), cuando vuelve a congelarse en esas
Atmósfera Hidrosfera diaclasas entra agua, aumenta su volumen, que hace que se
rompan las rocas, eso se llama cuña de hierro. Se produce en
pocas épocas del año y en altas latitudes.
Biósfera
 Amplitud térmica: tiene que ver con las diferentes de
xx
temperaturas diarias (del día a la noche). La amplitud muy
marcada afecta sobre todo en áreas alejadas del mar
El sistema terrestre se caracteriza por el dinamismo, el cual tiene procesos
(interviene la continentalidad). Más cercano a la influencia del
endógenos y exógenos. Interacción entre los distintos subsistemas,
mar, la amplitud térmica será menor. Las masas rocosas frente
ejemplos:
a los cambios de temperatura tan marcados y tan periódicos, lo
 Litósfera geósfera: volcanismo. Los volcanes son consecuencia que hacen es expandirse y comprimirse (como pasa en la
de dos placas litosféricas que convergen y subducen, y está cordillera) con calor y con frío. Eso con el paso del tiempo
relacionado con los agentes magmáticos y con los agentes sísmicos genera esa meteorización producto de la amplitud térmica.
(estos con los agentes que intervienen en esta interacción). Ese  Expulsión de descarga: relacionado con agentes magmáticos
volcanismo también va a interaccionar con la atmósfera: los gases (con el magma) y con el afloramiento de corteza oceánica. Esta
expulsados se van a incorporar a la composición de la atmósfera, última esta formada principalmente por roca basáltica (tipo de
modificando generalmente en forma temporaria la composición de roca ígnea que solidifica en contacto con la superficie
las capas más bajas de la atmósfera. Otra interacción entre la terrestre), formando las provincias ígneas. Las provincias son
geósfera y la atmósfera está relacionada con los procesos de estructuras geológicas caracterizadas por el afloramiento a la
meteorización de las masas rocosas. superficie de grandes cantidades de basalto (ejemplo en la
Meteorización: afectan a la roca, las alteran. Es la Argentina: las cataratas del Iguazú).
acción de algún agente meteorizador (ej.: el agua). QUÍMICA: uno de los principales agentes de meteorización química es
Proceso que implica la alteración o el cambio físico o el agua (interacción con la hidrósfera). Proceso de oxidación de la masa
químico de una masa rocosa. rocosa por la acción del agua (hidrólisis). Ejemplo: puente del inca. El
como meteorice químicamente ese proceso va a depender de la
composición de la roca.
FÍSICA: agentes que actúan cambiando la forma y el tamaño, pero
no la composición química. Tres tipos de meteorización física:  Interacción geósfera hidrósfera: los ríos son el principal
agente erosivo de la tierra. Otra interacción lo constituye la
formación de acuíferos. Estos son estructuras geológicas que intertropicales, entre los trópicos), estos lo que hacen es generar un
permite el
almacenamiento de agua
dulce. Son reservorios de
agua dulce. En su
formación van a entrar
varios procesos, por un
lado, la geósfera porque
se requiere masas
rocosas o rocas que sean
permeables y que
permitan que el agua de
lluvia o ríos infiltren en
esos poros de las rocas.
Por ello el proceso de
formación de un acuífero
es geológico, no se
recarga de un día para el otro. desplazamiento de las aguas superficiales del océanos, las cuales
Necesito un área con precipitaciones abundantes, y relieves de son empujadas de este a oeste o de oeste a este, según actúe la
llanura por lo general. fase del niño o la fase de la niña. Niño o niña es un mismo proceso,
Voy a tener que tener un roca muy permeable y porosa, que Roca meteorizada
que noa loeslargo de
excepcional, sino que es natural. Pero que tiene ciclos,
permita que esa agua vaya infiltrando gota por gota. millones de años. Hace de
que están sostén. o modificados por la acción antrópica, que se
trastocados
 Atmósfera hidrósfera: la formación de nubes está producen entre 5 y 7 años. Afecta a las aguas pacíficas del
relacionada con esta interacción; las distintas variedades climáticas, hemisferio sur, por lo cual va a tener impacto, o en las costas
clasificación de diferentes tipos de clima (va a determinar, esas sudamericanas o en las costas del sudeste asiático. Siempre se da el
precipitaciones, que existan climas húmedos y áridos/secos). proceso de manera inversa. Si en América del Sur estamos con la
Determina también la formación de relieves, por ejemplo. influencia del niño, en el sudeste asiático están con la niña. Estos
Fenómeno climático del niño/niña (o ciclo de oscilación sur): tiene efectos que produce el fenómeno del niño sobre la biósfera, no es
que ver con la acción de los vientos, es un fenómeno atmosférico solamente esa anomalía que se produce cuando los vientos alisios
que ejemplifica la interacción entre la dinámica de la atmósfera y la empujan las aguas de la superficie oceánica, sino que también debe
hidrósfera, porque va a producir un cambio en el desplazamiento de analizarse en relación a la acción antrópica.
masas oceánicas producto de la acción de un tipo de viento regional  Geósfera litósfera: volcanes y vulcanismo, procesos
conocido como vientos alisios (estos circulan por zonas interrelacionados que caracterizan la acción volcánica. El volcán es
una estructura geológica, es una grieta o abertura en la corteza oceánica se vinculan con magmas basálticos; mientras que los
terrestre a través del cual asciende el magma del interior terrestre. que se encuentran en la corteza continental se vinculan con
Y cuando hablamos de vulcanismo nos referimos a los procesos magmas riolíticos.
interrelacionados que caracterizan la acción volcánica. La formación
La diferenciación de diferentes tipos de magmas es muy importante para
de volcanes está relacionada con la interacción entre la litósfera y la
estudiar los volcanes, porque dependiendo el tipo de magma y la
geósfera por lo cual estas estructuras geológicas se van a formar a
composición de ese magma, el volcán va a ser más explosivo y menos
través de tres grandes procesos (es decir, los volcanes pueden
explosivo. Cada tipo de magma va incorporando en su proceso de
formarse a través de tres interacciones entre las placas):
evolución y ascenso a la superficie distintos compuestos químicos, que
 1) Dorsal centro-oceánica: estos volcanes se relacionan con un
hacen que ese magma en el ascenso a la superficie sea más o menos
tipo de magma conocido
explosivo.
como magma basáltico.
En general dan lugar a 1. Magmas básicos/basálticos: hacen que el volcán no sea tan
islas volcánicas y a explosivo.
volcanes por debajo del 2. Magmas intermedios/andesíticos.
océano. Son estructuras 3. Magmas ácidos/riolíticos.
oceánicas de los fondos
Magma Lava
oceánicos o marinos que
Es la masa fundida de silicatos Masa fundida de silicato que sale a
se caracterizan por ser
(minerales) que se encuentra en el la superficie y pierde componentes
especies de cordilleras manto terrestre y que está volátiles, pierde el estado gaseoso.
submarinas que se relacionan con bordes tectónicos compuesto por componente
divergentes (placas tectónicas que tienden a separarse). Es el sólido, líquido y gaseoso.
caso de volcanes que se encuentran en los océanos.
 2) Bordes o zonas de subducción: es el más frecuente (por
ejemplo, en América Latina, y el cinturón de fuego del pacífico), Los volcanes pueden clasificarse según su estructura y según su tipo de
magma.
está relacionado con un tipo de magma llamado andesítico. Está
en la Cordillera de los Andes. 1) Según se estructura: podemos encontrar distintos tipos.
 3) Puntos calientes (plumas): pueden localizarse tanto en placas a. Volcán en escudo: se caracterizan por ser más anchos
continentales como en placas oceánicas. Es una zona intra-placa que altos. Suelen tener una cima muy plana y estar
tectónica (o sea, dentro de la placa tectónica), y lo que hacen es relacionados con los puntos calientes. Suelen ser
producir dentro de la plaza tectónica, columnas, zonas o áreas volcanes poco
(columnas magmáticas) a través de la cual se produce el explosivos. Se
ascenso del magma y la liberación del magma adentro de esa vinculan con
placa tectónica. Los puntos calientes localizados en la corteza volcanes hawaianos
y con magma basáltico. Si bien no es explosiva, esa lava es más explosiva porque no llega a cambiar en el
al estar líquida puede llegar muchos kilómetros y ahí está “recorrido”.
el peligro. e. Domos volcánicos: poca altura, en términos de
b. Volcán compuesto: más alto que ancho, tiene forma de erupciones son
cono. Se forman en similares a los de
formas de subducción (la fisura. Mientras más
cordillera de los andes se baja sea la estructura,
forma por subducción, más explosivo es.
por ejemplo). El magma 2) Según su erupción:
es más intermedio, por a) Volcán hawaiano: se llama así porque predomina en Hawái.
lo cual es un poco más Magma más básico, lava muy fluida y poco porcentaje de
explosivo que el escudo. Y eso que sean más altos que piroclastos. Están relacionados con los volcanes de escudo.
ancho es porque tiene restos de erupciones anteriores: Tiene aproximadamente
piroclastos. Tiene la típica forma de volcán que 3% de piroclastos (lo
imaginamos, en montaña. cual influye en la
c. Conos de ceniza o escoria: también se forma por restos viscosidad, mientras más
de piroclastos. Tiene base circulas muy ancha con porcentaje, más viscoso
pendiente muy es). Ejemplo: volcán
pronunciada. Tiene Mauna Loa en Hawái.
un tipo de magma b) Volcán estromboliano:
entre basáltico e magma un poco más viscoso (entre magma básico e
intermedio. Se intermedio), lava un poco
relaciona con los más viscosa. Tiene un 40%
volcanes de material piroclástico.
estrombolianos. Relacionado con los conos
d. Volcán de fisura: grieta o abertura al ras del suelo. No de ceniza o escoria.
tiene estructura volcánica hacia arriba, sino hacia abajo. Ejemplo: volcán Paricutín
Es el más explosivo, aunque son menos frecuentes. El en México.
magma no c) Volcán vulcaniano: tiene magma intermedio o andesítico, se
llega a relacionan con los volcanes
cambiar tanto compuestos. Tienen
la
composición,
erupciones más violentas, con un 60% de material piroclástico. B) Coladas AA: estas coladas están relacionadas con magmas
Ejemplo: Vulcano en Italia. basálticos que solidifican formando especie de bloques ásperos y
d) Volcán pliniano: volcán con regulares, y con bordes muy afilados.
un magma ácido o riolítico. C) Coladas en bloque: son productos de magma intermedios o
Con un 99% de piroclastos. andesíticos. También solidifica formando especie de bloques, pero
El aparato volcánico o estos están más separados y son menos afilados.
estructura puede ser tipo D) Coladas almohadilla: están relacionados con volcanes que se
domo. Ejemplo: Tambora en forman a partir de dorsales centro-oceánicas. Se vinculan con
Indonesia. volcanes que se encuentran en los océanos, con magmas más
e) Volcán ultrapliniano: muy explosivo, con magma muy ácido. básicos o basálticos, se solidifica muy rápido porque se encuentra
Tiene 99% de piroclastos, lava muy viscosa y puede estar con las bajas temperaturas de los fondos oceánicos. Forman
relacionado con los volcanes compuestos o de fisura. Suele láminas o películas, pero a medida que sigue saliendo lava forma
formar lo que se conoce como Lahares, que son especies de pliegues en la lava que se expulsó con anterioridad. Solidificación
aludes que se producen cuando el volcán cuenta en su cima con más extensa y plegada.
glaciares. La alta
temperatura que
desprende el volcán
se va por el glaciar y
este se derrite,
llevando todo a su
paso. Ejemplo:
Vesubio en Italia.
Clasificación de los tipos de lavas, tiene que ver con como solidifica esa
lava al ser expulsada, como consecuencia de la estructura del volcán y la
erupción, se tratan de diferentes coladas de lava:
A) Coladas cordadas: están relacionadas con magmas basálticos o
básicos. Como son lavas muy fluidas solidifican rápidamente y
forman una especie de láminas muy finas. Pero cuando la lava
continúa siendo expulsada, se forman especies de cavidades que se
denominan “tubos de lava”. Estos son una especie de conductos
que permiten que la lava, que es muy fluida, alcance largas
extensiones.

También podría gustarte