Está en la página 1de 31

Segundo parcial: 26/02  Crimines contra la paz: comprendían la preparación,

desencadenamiento y prosecución de una guerra de agresión o


CORTE PENAL INTERNACIONAL en violación de los acuerdos internacionales.
Los antecedentes de la Corte Penal Internacional:  Crímenes contra la Humanidad: asesinato, exterminio,
reducción a la esclavitud, deportación o cualquier otro acto
- Tribunales internacionales de Nuremberg y Tokio: inhumano cometido contra poblaciones, antes o durante la
guerra.
TRIBUNALES DE NUREMBERG:
 Conspiración y Complot para cometer los delitos antes
Terminada la 2da GM las potencias vencedoras acordaron juzgar a los descriptos.
principales criminales del Eje europeo cuyos crímenes no tuvieron una
El Tribunal sesionó entre noviembre de 1945 y agosto de 1946, juzgó a
localización geográfica determinada. El Tribunal de Nuremberg fue creado
veintiún criminales nazis y la sentencia dictada el 1 de octubre de 1946
por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, los EEUU de
condenó a 12 de ellos a muerte. La sentencia tuvo carácter firme sin
América, Francia y la URSS mediante un acuerdo firmado en Londres el 8
posibilidad de revisión o recurso alguno.
de agosto de 1945.
TRIBUNALES DE TOKIO:
Luego adhirieron Australia, Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Etiopia,
Gracia, Haití, Honduras, India, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Fue creado en Tokio el 19 de enero de 1946, con el fin de juzgar a los
Noruega, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Yugoslavia. principales criminales de guerra en el Lejano Oriente, mediante una
Proclamación Especial del Comandante Supremo de las Potencias Aliadas,
El Tribunal de Nuremberg estaba facultado para juzgar y castigar a las
General Douglas MacArthur, con arreglo a la Declaración de Potsdam de 26
personas que, actuando en interés de los países del Eje europeo, hubiesen
de julio de 1945 (en la cual las Potencias Aliadas en guerra con el Japón
cometido crímenes contra la paz, crímenes de guerra, crímenes contra la
declararon que llevar ante la justicia a los criminales de guerra) aceptado
Humanidad y conspirar o comprometer para la comisión de esos actos
por Japón en el Instrumento de Rendición del 2 de septiembre de 1945.
criminales.
Tenía competencias para juzgar y castigar a los criminales de guerra del
Se creó el Comité para la Investigación y Enjuiciamiento de los principales
Lejano Oriente que, entre otras cosas, habían cometido crímenes contra la
criminales de guerra, integrados por los Fiscales Principales designados por
paz, entre los que figuraban los siguientes: planear, preparar, iniciar o hacer
los 4 Estados signatarios del Acuerdo de Londres. El Comité aprobó la
una guerra declarada o no declarada de agresión o una guerra que viole el
acusación contra los imputados designados como principales criminales de
derecho internacional o tratados, acuerdos o garantías internacionales, o
guerra. La acusación fue presentada al Tribunal de Nuremberg el 18 de
participar en un plan común o conspiración para la perpetración de
octubre de 1945.
cualquiera de los actos indicados.
 Crímenes de Guerra: asesinatos, de portaciones, ejecución de
rehenes, saqueos, destrucción de poblaciones, y devastaciones
no justificadas como objetivos militares, entre otros.
El Tribunal incluyó en su composición a la India como país neutral, para
evitar objeciones de imparcialidad, y a jueces representantes otros países
beligerantes contra Japón, como Austria, Canadá y China.
En algunos casos, como en el de Bosnia-Herzegovina el proceso de
Fueron juzgados 28 imputados y 7 de ellos resultaron condenados a
independencia dio lugar a matanzas en masa, deportaciones y otras
muerte. Los principios sostenidos por estos Tribunales fueron confirmados
violaciones a los derechos humanos. La gravedad de la situación motivó
a posteriori por la ONU, mediante la Resolución 95 del 11-12-1946 y
que el Consejo de Seguridad de la ONU y enviara a la zona de conflicto
reconocidos como elementales para el bienestar de la Humanidad, la Paz y
fuerzas internacionales para el mantenimiento de la paz y la creación de un
la Seguridad Internacional. Desde la Doctrina se ha criticado la objetividad
tribunal ad-hoc para juzgar los crímenes cometidos.
de aquellos procesos, denunciando la inobservancia del principio de
irretroactividad de la ley penal, el desconocimiento del principio de La gravedad de la situación motivó que el Consejo de Seguridad de la ONU
legalidad y la constitución de una jurisdicción de vencedores. enviara a la zona de conflicto fuerzas internacionales para el
mantenimiento de la paz y la creación de un tribunal ad-hoc para juzgar los
El de Tokio también funcionó como única instancia.
crímenes cometidos.
- Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia
El Tribunal era competente para conocer de los crímenes cometidos en el
Yugoslavia fue creada como Estado territorio de la antigua Yugoslavia, con inclusión de su superficie terrestre,
en 1918. Luego de la Segunda su espacio aéreo y sus aguas Territoriales, que hubiera sigo cometidos a
Guerra Mundial se instaló la partir del 1 de enero de 1991 y que constituyen “violaciones graves del
dictadura comunista del mariscal Derecho Internacional Humanitario”.
Josip Broz Tito. Luego de su muerte Se le otorgó jurisdicción internacional para perseguir y procesar a las
en 1980 se agudizaron los conflictos personas naturales (no organizaciones públicas o privadas) acusadas de:
entre las distintas naciones que
integraban ese Estado. A partir de  Graves violaciones de las Convenciones de Ginebra de 1949.
1991 comenzó el proceso de  Violaciones de las Convenciones Internaciones sobre la guerra y
independencia de estas naciones, en un contexto de enfrentamientos la costumbre internacional.
motivos en cuestiones étnicas y religiosas, donde el 90% de las víctimas  Crímenes contra la humanidad.
fueron civiles.  Genocidio.
 Delitos sexuales y tortura como instrumento ilegal de la guerra.
A la muerte de Tito los conflictos entre distintas étnicas dentro del país
agravan la crisis, además de la crisis económica. Comienzan un proceso, a La pena máxima que podía imponer era la de cadena perpetua. Fueron
partir de 1991, de independencia, algunas se van a independizar de un procesados 124 personas.
modo más ordenado, y otros no por la guerra civil y religiosa, el 90% fueron
Ruanda:
víctimas civiles.
El 6 de abril de 1994, en un confuso accidente, se estrelló en el aeropuerto responsable penalmente son los individuos en su paz pasiva, o sea las
de Kigali (capital de Ruanda), el avión en que viajaba el presidente ruandés personas.
Jovénal Habyarimana, provocando la muerte del mandatario. El hecho
La Corte Penal Internacional, es una Corte supranacional (por encima de
desencadenó una guerra entre la Guardia Presidencial y el Frente Patriótico
todos los Estados) que puede acusar a un individuo. La Corte tiene una
Ruandés (FPR).
fiscalía que evalúa si hay mérito, si lo hay acusa (tiene persecución penal,
Dos tribus con conflictos históricos, los que ejercían el poder era los de una por lo que puede actuar de oficio, además de otras formas).
de esta tribu. Tenían personas fuera del territorio de Ruanda. El presidente
¿Qué motivo a estos Estados para ceder una gran porción de soberanía
era de los hutus y hay un confuso episodio o accidente, con misiles se
para que haya una Corte Penal Internacional para que pueda juzgar a los
derriba el avión donde iba el presidente de Ruanda muriendo en 1994. Este
individuos de sus Estados? Surge para que no vuelva a pasar lo de Tokio y
hecho desencadena una guerra entre una guardia presidencial de la misma
Nuremberg, con vencedores con poder y perdedores vencidos. Se violaron
tribu del presidente muerto, y el frente patriótico ruandés. Va a ser
allí:
fuertemente perseguidos los hutus moderados y la oposición.
- Principio de legalidad (a través de la irretroactividad de la ley penal
El gobierno en poder de los hutus llevó adelante un intento de exterminio
porque los estatutos que crean los crímenes que se juzgaron los
de la población tutsi entre el 7 de abril y el 15 de julio de 1994, en el que se
tribunales surgieron de finalizada la segunda guerra mundial,
asesinó aproximadamente al 70% de los tutsis. Se calcula que entre 500 mil
crímenes creados después de la comisión de esos delitos).
y 1 millón de víctimas fatales. La violación sexual fue generalizada
- Juez naturales: los tribunales son creados ad-hoc, para un fin
estimándose en cerca de medio millón de mujeres violadas durante el
específico.
genocidio.
- Imparcialidad: los jueces eran los estados vencedores, con la
Mediante la Resolución 955 de 1994 el Consejo de Seguridad de la ONU diferencia del tribunal de Tokio donde uno de los Estados, la India,
estableció el Tribunal Internacional para Ruanda, para juzgar los crímenes se había designado como un Estado neutral.
de genocidio; crímenes contra la humanidad; y violaciones a los Convenios - Doble conforme: a estas personas en su mayoría se las condenó a la
de Ginebra; cometidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1994, pena de muerte. Las sentencias además eran irrecurribles.
cometidos tanto por ruandeses como extranjeros que se encontraban en
A pesar de la dificultad de ceder la soberanía, se prefirió eso antes de
Ruanda al tiempo de los hechos. Se extendió la competencia a estos delitos
volver a cometer los hechos tan aberrantes de los tribunales de Nuremberg
cometidos por ciudadanos ruandeses en territorio de estados vencidos.
y Tokio.
Inició sus sesiones el 26 de septiembre de 1996 y fueron ordenadas más de
500 detenciones. La Corte Penal Internacional (CPI) es un
tribunal de última instancia para el
En la responsabilidad penal, el Estado no puede ser responsabilizado, si
enjuiciamiento de crímenes graves
puede tener otro tipo de responsabilidad que lo va a rendir ante otro tipo
internacionales, como el genocidio, los
de tribunales (consultiva o contencioso administrativo). Los únicos que son
crímenes de guerra y los delitos de lesa
humanidad. Su tratado, el Estatuto de Roma, fue adoptado en julio de ejemplo: Rusia en este momento no puede juzgar a
1998. La corte empezó a funcionar en 2003 y sucedió a los tribunales ad Putin.
hoc conformados en la década de 1990 para abordar crímenes atroces 3. El Estado lo haga apartándose de los estándares de
cometidos en la antigua Yugoslavia y en Ruanda. A 20 años de la adopción derecho y de justicia: cuando sucede el juicio y es
del Estatuto de Roma, la CPI ha logrado adelantos significativos para que el evidente que los crímenes ocurrieron y es responsable
mundo reconozca la importancia de que haya justicia. Pero también ha por ello, y el juez falla por la absolución. Hace ruido
atravesado retrocesos, y a medida que proliferan las crisis de DDHH porque uno no puede ser juzgado dos veces por el
asociados con delitos internacionales, ha quedado demostrado que su mismo hecho.
mandato es mucho más necesario y arduo de lo que anticiparon sus
El consejo de seguridad de la ONU puede solicitarle a la fiscalía de la CIP
fundadores. Para asegurar su eficacia, la corte y sus países miembros
que investigue a algunos hechos. Salvo por esta “salvedad” es
tendrán que probar que están en condiciones de enfrentar este desafío.
COMPLETAMENTE independiente. Tiene su propio presupuesto, por
Caracteres: ejemplo.

 Ámbito: universal. Se firma en Roma, en la Conferencia de Roma de 1948. En ella van a


 Carácter: permanente. aparecer 3 grupos de Estados:
 Jurisdicción: complementaria.
1. Los Estados afines, que estaban a favor. Entre ellos la República
 Garantiza: el Principio de la Irretroactividad de la Ley Penal.
Argentina, fue una de las precursoras y velaba por que fuera
 Jurisdicción complementaria: son los Estados miembros los que independiente, permanente y universal.
tienen la responsabilidad Primaria de Investigar y castigar. La 2. Los Estados moderados, que ponían de resalto la problemática.
Jurisdicción de la CPI es complementaría a la de los Estados. Se Necesitamos una corte permanente, independiente y permanente.
ejerce cuando el Estado no puede, no quiere, o actúa de forma Pero genera dudas en el tema de la soberanía, frente a las
contraria a la justicia. Hay tres posibilidades que se pueden competencias que le ceden a ese tribunal.
verificar para que salga del Estado la jurisdicción y se active en 3. Estados en contra, EEUU y China. Estados Unidos usualmente
la CPI (es decir, en primera instancia juzga el Estado y luego comete esta clase de crímenes y no podía ejercer el control allí. En
pasa, si se verifica esto, a la CPI): 1998, EEUU no lo va a ratificar, va a ingresar recién para el 2001
1. El Estado no pueda: se suscita una situación política o antes de que se cierra para su firma. Va a llevar a cabo una
social interna que hace imposible la administración de campaña, y la politizó desde el punto de vista de su derecho interno
justicia. Por ejemplo: está en guerra. Por ejemplo, (a través de los medios de comunicación, incluso hubo protestas en
Ucrania que en Kiev no pueden funcionar porque está contra). Se va a sumar para tener participación dentro de la
constantemente bombardeados. designación de jueces, y para que no le impongan sanciones
2. El Estado no quiera: cuando haya derechos económicas; en el 2001 cuando se cierra para la firma y entra en
controvertidos y no vaya a avanzar este proceso. Por vigor.
Los que no firmaron y ratificaron el Tratado no aceptaron la jurisdicción de 2- CRIMEN DE LESA HUMANIDAD: requisito que se configure como
la CPI. Por ejemplo, Ucrania pidió que se investigue los crímenes en la elemento del tipo objetivo: que sea perpetrado dentro de un
guerra, pero tuvo que adherir primero (aunque con serias dudas porque los ataque generalizado o sistemático contra una población civil.
podrían procesar a ellos también). Las acciones típicas no están motivadas por un grupo determinado
de personas, sino que son sistemáticas y generalizadas. Las
En cuanto a si son obligatorias sus sentencias: estas son obligatorias y se
conductas típicas que son iguales al genocidio, se van a llevar a cabo
efectivizan en la Cárcel de la Haya (en una cárcel de la CPI).
de forma generalizada, sin tener en cuenta las características
Hay 4 crímenes que establece la CPI: subjetivas del sujeto pasivo.
Art. 7: crímenes de lesa humanidad.
1- CRIMEN DE GENOCIDIO: requiere Dolo específico. Intensión de
1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “crimen de
destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o
lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se
religioso. También: la instigación directa y pública.
cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático
Tiene que ser directamente contra un grupo determinado y con
contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:
cierta finalidad, con intención de destrucción con resultado total o
a. Asesinato;
parcial.
b. Exterminio;
Art. 6: Genocidio. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá
c. Esclavitud;
por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a
d. Deportación o traslado forzoso de población;
continuación, perpetrados con la intención de destruir total o
e. Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en
parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como
violación de normas fundamentales de derecho
tal:
internacional;
a. Matanza de miembros del grupo;
f. Tortura;
b. Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros
g. Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo
del grupo;
forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de
c. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de
violencia sexual de gravedad comparable;
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total
h. Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia
o parcial;
fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos,
d. Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del
culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u
grupo;
otros motivos universalmente reconocidos como
e. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
inaceptables con arreglo al derecho internacional, en
Están dirigidas a victimas de determinada comunidad étnica, conexión con cualquier acto mencionado en el presente
religión (por ejemplo, el holocausto), raza, etc. párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la
Corte;
i. Desaparición forzada de personas;
j. El crimen de apartheid; fuerza, con la intención de modificar la composición étnica
k. Otros actos inhumanos de carácter similar que causen de una población o de cometer otras violaciones graves del
intencionalmente grandes sufrimientos o atenten derecho internacional. En modo alguno se entenderá que
gravemente contra la integridad física o la salud mental o esta definición afecta a las normas de derecho interno
física. relativas al embarazo;
2. A los efectos del párrafo 1: g) Por “persecución” se entenderá la privación intencional y
a) Por “ataque contra una población civil” se entenderá una grave de derechos fundamentales en contravención del
línea de conducta que implique la comisión múltiple de derecho internacional en razón de la identidad del grupo o
actos mencionados en el párrafo 1 contra una población de la colectividad;
civil, de conformidad con la política de un Estado o de una h) Por “el crimen de apartheid” se entenderán los actos
organización de cometer ese ataque o para promover esa inhumanos de carácter similar a los mencionados en el
política; párrafo 1 cometidos en el contexto de un régimen
b) El “exterminio” comprenderá la imposición intencional de institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de
condiciones de vida, entre otras, la privación del acceso a un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y con la
alimentos o medicinas, entre otras, encaminadas a causar la intención de mantener ese régimen;
destrucción de parte de una población; i) Por “desaparición forzada de personas” se entenderá la
c) Por “esclavitud” se entenderá el ejercicio de los atributos del aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un
derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de Estado o una organización política, o con su autorización,
ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal
personas, en particular mujeres y niños; privación de libertad o dar información sobre la suerte o el
d) Por “deportación o traslado forzoso de población” se paradero de esas personas, con la intención de dejarlas
entenderá el desplazamiento forzoso de las personas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.
afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona 3. A los efectos del presente Estatuto se entenderá que el término
en que estén legítimamente presentes, sin motivos “género” se refiere a los dos sexos, masculino y femenino, en el
autorizados por el derecho internacional; contexto de la sociedad. El término “género” no tendrá más
e) Por “tortura” se entenderá causar intencionalmente dolor o acepción que la que antecede.
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, a una 3- CRIMEN DE GUERRA: violación a las leyes o usos de la guerra.
persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin Infracción grave a los convenios de Ginebra y otros aplicables a
embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los Conflictos armados (Nacional).
sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas Art. 8: crímenes de guerra.
o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas; 1) La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de
f) Por “embarazo forzado” se entenderá el confinamiento guerra en particular cuando se cometan como parte de un plan
ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la
o política o como parte de la comisión en gran escala de tales ii. Dirigir intencionalmente ataques contra bienes
crímenes. civiles, es decir, bienes que no son objetivos
2) A los efectos del presente Estatuto, se entiende por “crímenes militares;
de guerra”: iii. Dirigir intencionalmente ataques contra personal,
a. Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de instalaciones, material, unidades o vehículos
agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos participantes en una misión de mantenimiento de la
contra personas o bienes protegidos por las disposiciones paz o de asistencia humanitaria de conformidad con
del Convenio de Ginebra pertinente: la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan
I. El homicidio intencional; derecho a la protección otorgada a civiles o bienes
II. La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los civiles con arreglo al derecho internacional de los
experimentos biológicos; conflictos armados;
III. El hecho de causar deliberadamente grandes iv. Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de
sufrimientos o de atentar gravemente contra la que causará pérdidas incidentales de vidas, lesiones
integridad física o la salud; a civiles o daños a bienes de carácter civil o daños
IV. La destrucción y la apropiación de bienes, no extensos, duraderos y graves al medio ambiente
justificadas por necesidades militares, y efectuadas a natural que serían manifiestamente excesivos en
gran escala, ilícita y arbitrariamente; relación con la ventaja militar concreta y directa de
V. El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra conjunto que se prevea;
persona protegida a servir en las fuerzas de una v. Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades,
Potencia enemiga; aldeas, viviendas o edificios que no estén defendidos
VI. El hecho de privar deliberadamente a un prisionero y que no sean objetivos militares;
de guerra o a otra persona protegida de su derecho a vi. Causar la muerte o lesiones a un combatiente que
ser juzgado legítima e imparcialmente; haya depuesto las armas o que, al no tener medios
VII. La deportación o el traslado ilegal o el confinamiento para defenderse, se haya rendido a discreción;
ilegal; vii. Utilizar de modo indebido la bandera blanca, la
VIII. La toma de rehenes; bandera nacional o las insignias militares o el
b. Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los uniforme del enemigo o de las Naciones Unidas, así
conflictos armados internacionales dentro del marco como los emblemas distintivos de los Convenios de
establecido de derecho internacional, a saber, cualquiera de Ginebra, y causar así la muerte o lesiones graves;
los actos siguientes: viii. El traslado, directa o indirectamente, por la Potencia
i. Dirigir intencionalmente ataques contra la población ocupante de parte de su población civil al territorio
civil en cuanto tal o contra personas civiles que no que ocupa o la deportación o el traslado de la
participen directamente en las hostilidades;
totalidad o parte de la población del territorio xix. Emplear balas que se ensanchan o aplastan
ocupado, dentro o fuera de ese territorio; fácilmente en el cuerpo humano, como balas de
ix. Dirigir intencionalmente ataques contra edificios camisa dura que no recubra totalmente la parte
dedicados a la religión, la educación, las artes, las interior o que tenga incisiones;
ciencias o la beneficencia, los monumentos xx. Emplear armas, proyectiles, materiales y métodos de
históricos, los hospitales y los lugares en que se guerra que, por su propia naturaleza, causen daños
agrupa a enfermos y heridos, siempre que no sean superfluos o sufrimientos innecesarios o surtan
objetivos militares; efectos indiscriminados en violación del derecho
x. Someter a personas que estén en poder de una parte internacional de los conflictos armados, a condición
adversa a mutilaciones físicas o a experimentos de que esas armas o esos proyectiles, materiales o
médicos o científicos de cualquier tipo que no estén métodos de guerra, sean objeto de una prohibición
justificados en razón de un tratamiento médico, completa y estén incluidos en un anexo del presente
dental u hospitalario, ni se lleven a cabo en su Estatuto en virtud de una enmienda aprobada de
interés, y que causen la muerte o pongan conformidad con las disposiciones que, sobre el
gravemente en peligro su salud; particular, figuran en los artículos 121 y 123;
xi. Matar o herir a traición a personas pertenecientes a xxi. Cometer atentados contra la dignidad personal,
la nación o al ejército enemigo; especialmente los tratos humillantes y degradantes;
xii. Declarar que no se dará cuartel; xxii. Cometer actos de violación, esclavitud sexual,
xiii. Destruir o apoderarse de bienes del enemigo, a prostitución forzada, embarazo forzado, definido en
menos que las necesidades de la guerra lo hagan el apartado f) del párrafo 2 del artículo 7,
imperativo; esterilización forzada y cualquier otra forma de
xiv. Declarar abolidos, suspendidos o inadmisibles ante violencia sexual que también constituya una
un tribunal los derechos y acciones de los nacionales infracción grave de los Convenios de Ginebra;
de la parte enemiga; xxiii. Utilizar la presencia de una persona civil u otra
xv. Obligar a los nacionales de la parte enemiga a persona protegida para poner ciertos puntos, zonas
participar en operaciones bélicas dirigidas contra su o fuerzas militares a cubierto de operaciones
propio país, aunque hubieran estado al servicio del militares;
beligerante antes del inicio de la guerra; xxiv. Dirigir intencionalmente ataques contra edificios,
xvi. Saquear una ciudad o una plaza, incluso cuando es material, unidades y medios de transporte sanitarios,
tomada por asalto; y contra personal que utilice los emblemas
xvii. Emplear veneno o armas envenenadas; distintivos de los Convenios de Ginebra de
xviii. Emplear gases asfixiantes, tóxicos o similares o conformidad con el derecho internacional;
cualquier líquido, material o dispositivo análogos;
xxv. Hacer padecer intencionalmente hambre a la los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos
población civil como método de hacer la guerra, análogos.
privándola de los objetos indispensables para su e. Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en
supervivencia, incluido el hecho de obstaculizar los conflictos armados que no sean de índole internacional,
intencionalmente los suministros de socorro de dentro del marco establecido de derecho internacional, a
conformidad con los Convenios de Ginebra; saber, cualquiera de los actos siguientes:
xxvi. Reclutar o alistar a niños menores de 15 años en las i. Dirigir intencionalmente ataques contra la población
fuerzas armadas nacionales o utilizarlos para civil como tal o contra civiles que no participen
participar activamente en las hostilidades; directamente en las hostilidades;
c. En caso de conflicto armado que no sea de índole ii. Dirigir intencionalmente ataques contra edificios,
internacional, las violaciones graves del artículo 3 común a material, unidades y medios de transporte sanitarios
los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a y contra el personal que utilicen los emblemas
saber, cualquiera de los siguientes actos cometidos contra distintivos de los Convenios de Ginebra de
personas que no participen directamente en las conformidad con el derecho internacional;
hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas iii. Dirigir intencionalmente ataques contra personal,
que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera instalaciones, material, unidades o vehículos
de combate por enfermedad, herida, detención o por participantes en una misión de mantenimiento de la
cualquier otra causa: paz o de asistencia humanitaria de conformidad con
i. Los atentatos contra la vida y la integridad corporal, la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan
especialmente el homicidio en todas sus formas, las derecho a la protección otorgada a civiles o bienes
mutilaciones, los tratos crueles y la tortura; civiles con arreglo al derecho internacional de los
ii. Los ultrajes contra la dignidad personal, conflictos armados;
especialmente los tratos humillantes y degradantes; iv. Dirigir intencionalmente ataques contra edificios
iii. La toma de rehenes; dedicados a la religión, la educación, las artes, las
iv. Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo ciencias o la beneficencia, los monumentos
juicio ante un tribunal regularmente constituido, con históricos, los hospitales y otros lugares en que se
todas las garantías judiciales generalmente agrupa a enfermos y heridos, a condición de que no
reconocidas como indispensables. sean objetivos militares;
d. El párrafo 2 c) del presente artículo se aplica a los conflictos v. Saquear una ciudad o plaza, incluso cuando es
armados que no son de índole internacional, y por tomada por asalto;
consiguiente, no se aplica a las situaciones de tensiones vi. Cometer actos de violación, esclavitud sexual,
internas y de disturbios interiores, tales como los motines, prostitución forzada, embarazo forzado, definido en
el apartado f) del párrafo 2 del artículo 7,
esterilización forzada o cualquier otra forma de 3) Nada de lo dispuesto en los párrafos 2 c) y e) afectará a la
violencia sexual que constituya también una responsabilidad que incumbe a todo gobierno de mantener o
violación grave del artículo 3 común a los cuatro restablecer el orden público en el Estado o de defender la
Convenios de Ginebra; unidad e integridad territorial del Estado por cualquier medio
vii. Reclutar o alistar niños menores de 15 años en las legítimo.
fuerzas armadas o grupos o utilizarlos para participar
Si bien está prohibida la guerra, también esta regulada pero NO
activamente en hostilidades;
porque esté permitida. Está prohibida el uso de la guerra. No
viii. Ordenar el desplazamiento de la población civil por
solamente alcanza al convenio de Ginebra y el de la Haya, sino que
razones relacionadas con el conflicto, a menos que
se va a configurar siempre que se vea vulnerado algún derecho
así lo exija la seguridad de los civiles de que se trate
interno o código militar: porque la guerra es de conmoción interna
o por razones militares imperativas;
(guerra civil).
ix. Matar o herir a traición a un combatiente adversario;
x. Declarar que no se dará cuartel; 4- CRIMEN DE AGRESIÓN: se tipifico en la Conferencia de Revisión del
xi. Someter a las personas que estén en poder de otra Estatuto de Roma. Crítica: no respeta el Principio de Tipicidad.
parte en el conflicto a mutilaciones físicas o a Recae sobre una Persona Humana y NO sobre el Estado (Quien
experimentos médicos o científicos de cualquier tipo tenga el poder de dar la orden de agredir). Se prueba a partir de la
que no estén justificados en razón del tratamiento autoría mediata, a diferencia de los otros crímenes.
médico, dental u hospitalario de la persona de que Art. 8 bis: Crimen de agresión
se trate ni se lleven a cabo en su interés, y que 1- A los efectos del presente Estatuto, una persona comete un
provoquen la muerte o pongan gravemente en “crimen de agresión” cuando, estando en condiciones de
peligro su salud; controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de
xii. Destruir o apoderarse de bienes de un adversario, a un Estado, dicha persona planifica, prepara, inicia o realiza un
menos que las necesidades del conflicto lo hagan acto de agresión que por sus características, gravedad y escala
imperativo; constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones
f. El párrafo 2 e) del presente artículo se aplica a los conflictos Unidas.
armados que no son de índole internacional y, por 2- A los efectos del párrafo 1, por “acto de agresión” se entenderá
consiguiente, no se aplica a las situaciones de tensiones el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la
internas y de disturbios interiores, tales como los motines, integridad territorial o la independencia política de otro Estado,
los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las
análogos. Se aplica a los conflictos armados que tienen lugar Naciones Unidas. De conformidad con la resolución 3314 (XXIX)
en el territorio de un Estado cuando existe un conflicto de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 14 de
armado prolongado entre las autoridades gubernamentales diciembre de 1974, cualquiera de los actos siguientes,
y grupos armados organizados o entre tales grupos.
independientemente de que haya o no declaración de guerra, El crimen de agresión se tipifica en forma tardía, también va a
se caracterizará como acto de agresión: recaer sobre la persona humana. Tiene la particularidad que el
a) La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un estatuto de roma va a decir que va a ser responsable quien tenga la
Estado del territorio de otro Estado, o toda ocupación potestad de llevar adelante actos de agresión: quien tuvo la
militar, aún temporal, que resulte de dicha invasión o potestad o facultad de dar la orden. ¿Qué es un acto de agresión?
ataque, o toda anexión, mediante el uso de la fuerza, del Es medio contrario al principio de legalidad, porque es una
territorio de otro Estado o de parte de él; conducta abierta y hay dudas de que es la agresión, no es una
b) El bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado, del conducta clara.
territorio de otro Estado, o el empleo de cualesquiera
El Estatuto de Roma crea solamente cuatro crímenes, de los cuales tres de
armas por un Estado contra el territorio de otro Estado;
ellos se van a regular cuando se creó el Estatuto, en 1998. El texto de los
c) El bloqueo de los puertos o de las costas de un Estado
artículos 6,7 y 8 se van a escribir ese año. Sin embargo, el crimen de
por las fuerzas armadas de otro Estado;
agresión se va a agregar más adelante, hacia el 2013, a través de una
d) El ataque por las fuerzas armadas de un Estado contra
enmienda o protocolo. Y hay estados que, si bien reconocen la
las fuerzas armadas terrestres, navales o aéreas de otro
competencia de la CPI en los primeros tres, no lo hace en el crimen de
Estado, o contra su flota mercante o aérea;
agresión porque no ratificaron ese protocolo adicional. Este crimen recibió
e) La utilización de fuerzas armadas de un Estado, que se
muchas críticas.
encuentran en el territorio de otro Estado con el
acuerdo del Estado receptor, en violación de las PROCEDIMIENTO: Modos de inicio de la investigación:
condiciones establecidas en el acuerdo o toda
1. A pedido de parte: un Estado miembro elabora un sumario
prolongación de su presencia en dicho territorio después
(informe) y lo remite a la Fiscalía de la CPI a los fines de que impulse
de terminado el acuerdo;
la investigación y eventual acusación.
f) La acción de un Estado que permite que su territorio,
2. A pedido del Consejo de Seguridad: el consejo de seguridad de la
que ha puesto a disposición de otro Estado, sea utilizado
ONU remite el caso a la Fiscalía de la CPI.
por ese otro Estado para perpetrar un acto de agresión
3. De oficio: Fiscal investiga de oficio. Proceso
contra un tercer Estado;
g) El envío por un Estado, o en su nombre, de bandas Art. 5: Crímenes de la competencia de la Corte
armadas, grupos irregulares o mercenarios que lleven a
1) La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de
cabo actos de fuerza armada contra otro Estado de tal
trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La
gravedad que sean equiparables a los actos antes
Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente
enumerados, o su sustancial participación en dichos
Estatuto, respecto de los siguientes crímenes:
actos.
a) El crimen de genocidio;
b) Los crímenes de lesa humanidad;
c) Los crímenes de guerra; a) Un Estado Parte remite al Fiscal, de conformidad con el artículo 14,
d) El crimen de agresión. una situación en que parezca haberse cometido uno o varios de
2) La Corte ejercerá competencia respecto del crimen de agresión una esos crímenes;
vez que se apruebe una disposición de conformidad con los b) El Consejo de Seguridad, actuando con arreglo a lo dispuesto en el
artículos 121 y 123 en que se defina el crimen y se enuncien las Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, remite al Fiscal una
condiciones en las cuales lo hará. Esa disposición será compatible situación en que parezca haberse cometido uno o varios de esos
con las disposiciones pertinentes de la Carta de las Naciones crímenes; o
Unidas. c) El Fiscal ha iniciado una investigación respecto de un crimen de ese
tipo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15.
Art. 12: Condiciones previas para el ejercicio de la competencia
Art. 14: Remisión de una situación por un Estado Parte
1. El Estado que pase a ser Parte en el presente Estatuto acepta por
ello la competencia de la Corte respecto de los crímenes a que se 1) Todo Estado Parte podrá remitir al Fiscal una situación en que
refiere el artículo 5. parezca haberse cometido uno o varios crímenes de la competencia
2. En el caso de los apartados a) o c) del artículo 13, la Corte podrá de la Corte y pedir al Fiscal que investigue la situación a los fines de
ejercer su competencia si uno o varios de los Estados siguientes son determinar si se ha de acusar de la comisión de tales crímenes a
Partes en el presente Estatuto o han aceptado la competencia de la una o varias personas determinadas.
Corte de conformidad con el párrafo 3: 2) En la medida de lo posible, en la remisión se especificarán las
a- El Estado en cuyo territorio haya tenido lugar la conducta de circunstancias pertinentes y se adjuntará la documentación
que se trate, o si el crimen se hubiere cometido a bordo de un justificativa de que disponga el Estado denunciante.
buque o de una aeronave, el Estado de matrícula del buque o la
Art. 14: Remisión de una situación por un Estado Parte
aeronave;
b- El Estado del que sea nacional el acusado del crimen. 1- Todo Estado Parte podrá remitir al Fiscal una situación en que
3. Si la aceptación de un Estado que no sea Parte en el presente parezca haberse cometido uno o varios crímenes de la competencia
Estatuto fuere necesaria de conformidad con el párrafo 2, dicho de la Corte y pedir al Fiscal que investigue la situación a los fines de
Estado podrá, mediante declaración depositada en poder del determinar si se ha de acusar de la comisión de tales crímenes a
Secretario, consentir en que la Corte ejerza su competencia una o varias personas determinadas.
respecto del crimen de que se trate. El Estado aceptante cooperará 2- En la medida de lo posible, en la remisión se especificarán las
con la Corte sin demora ni excepción de conformidad con la Parte circunstancias pertinentes y se adjuntará la documentación
IX. justificativa de que disponga el Estado denunciante.
Art. 13: Ejercicio de la competencia. La Corte podrá ejercer su competencia Art. 15: El Fiscal
respecto de cualquiera de los crímenes a que se refiere el artículo 5 de
1. El Fiscal podrá iniciar de oficio una investigación sobre la base de
conformidad con las disposiciones del presente Estatuto si:
información acerca de un crimen de la competencia de la Corte.
2. El Fiscal analizará la veracidad de la información recibida. Con tal Art. 34: órganos de la Corte. La Corte estará compuesta de los órganos
fin, podrá recabar más información de los Estados, los órganos de siguientes:
las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales o no
- Presidencia.
gubernamentales u otras fuentes fidedignas que considere
- Sección de Apelaciones, Sección de Primera Instancia y Sección de
apropiadas y podrá recibir testimonios escritos u orales en la sede
Cuestiones Preliminares.
de la Corte.
- Fiscalía.
3. El Fiscal, si llegare a la conclusión de que existe fundamento
- Secretaría.
suficiente para abrir una investigación, presentará a la Sala de
Cuestiones Preliminares una petición de autorización para ello, Art. 63: presencia del acusado en el juicio.
junto con la documentación justificativa que haya reunido. Las
1. El acusado estará presente durante el juicio.
víctimas podrán presentar observaciones a la Sala de Cuestiones
2. Si el acusado, estando presente en la Corte, perturbare
Preliminares, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y
continuamente el juicio, la Sala de Primera Instancia podrá disponer
Prueba.
que salga de ella y observe el proceso y de instrucciones a su
4. Si, tras haber examinado la petición y la documentación que la
defensor desde fuera, utilizando, en caso necesario, tecnologías de
justifique, la Sala de Cuestiones Preliminares considerare que hay
comunicación. Esas medidas se adoptarán únicamente en
fundamento suficiente para abrir una investigación y que el asunto
circunstancias excepcionales, después de que se haya demostrado
parece corresponder a la competencia de la Corte, autorizará el
que no hay otras posibilidades razonables y adecuadas, y
inicio de la investigación, sin perjuicio de las resoluciones que
únicamente durante el tiempo que sea estrictamente necesario.
pueda adoptar posteriormente la Corte con respecto a su
competencia y la admisibilidad de la causa. Art. 77: penas aplicables.
5. La negativa de la Sala de Cuestiones Preliminares a autorizar la
1) La Corte podrá, con sujeción a lo dispuesto en el art. 110, imponer a
investigación no impedirá que el Fiscal presente ulteriormente otra
la persona declarada culpable de uno de los crímenes a que se hace
petición basada en nuevos hechos o pruebas relacionados con la
referencia en el art. 5 del presente Estatuto una de las penas
misma situación.
siguientes:
6. Si, después del examen preliminar a que se refieren los párrafos 1 y
a) La reclusión por un número determinado de años que se
2, el Fiscal llega a la conclusión de que la información presentada no
exceda de 30 años; o
constituye fundamento suficiente para una investigación, informará
b) La reclusión a perpetuidad cuando lo justifiquen la
de ello a quienes la hubieren presentado. Ello no impedirá que el
extrema gravedad del crimen y las circunstancias
Fiscal examine a la luz de hechos o pruebas nuevos, otra
personales del condenado.
información que reciba en relación con la misma situación.
2) Además de la reclusión, la Corte podrá imponer:
Art. 29: imprescriptibilidad. Los crímenes del a competencia de la Corte no a. Una multa con arreglo a los criterios enunciados en
prescribirán. las Reglas de Procedimiento y Prueba.
b. El decomiso del producto, los bienes y los haberes
procedentes directa o indirectamente de dicho
crimen, sin perjuicio de los derechos de terceros de
buena fe.
Clase 19/02 Hay un mecanismo de acceso a la Corte, un recorrido que se debe hacer
(agotamiento de la vía: antes de poder acceder con una petición a la CIDH,
Declaración universal de los Derechos del Hombre N°217 de la ONU. Su
va a tener que agotarse todos los recursos nacionales que tiene el Estado
nacimiento es en consecuencia horrores del holocausto. Los derechos que
que ese nacional tiene que hacer el reclamo). Recién ahí se va a poder
van a estar contenidos allí debían ser universales y de cumplimiento
elevar a la Comisión, y esta evaluará si esta problemática puede o no ser
obligatorio. Aunque se diga que es universal, hay tratados que no
tratada por la Corte Interamericana. Hay excepciones (están en el fallo
suscribieron y no están obligados, pero al ser universales un mínimo de
Furlan)
respeto le deben tener para no ser reprendidos por la comunidad
internacional (bloqueo económico, por ejemplo). Tiene 30 artículos de - Cuando el Estado no tiene legislación que acompañe el reclamo,
carácter obligatorio, que va a ser el piso mínimo de derechos que el Estado hay un vacío legal con respecto de un reclamo que tengo hacer en
tiene obligación de resguardar a cada uno de sus ciudadanos, sean cuanto a la vulneración del derecho de la persona.
nacionales o no. - Retardo injustificado: se ve muy explicito en el fallo Furlan.
- Cuando el Estado no permite al presunto lesionada a acceder a los
Las declaraciones son universales, a diferencia de los Tratados
recursos de jurisdicción interna.
Internacionales. Los primeros tratan de llegar al respeto de la comunidad
internacional (van a tratar de alcanzarlos, aunque sea en los lineamientos Por ello pueden saltarse este paso de poder agotar la vía previa porque en
más básicos, a los estados más reticentes), las que no suscriben a ellos solo ninguna de las tres permiten ello, por eso la persona puede acceder a la
obliga a los suscriptos. CIDH para que evalúe.
Antes se consideraba que los DDHH tenia a que ver solo con el cuerpo de la Acuerdos internacionales de DDHH con jerarquía constitucional + derechos
persona, y hoy en día se considera DDHH el ambiente sano, lo económico, de DDHH receptados, como el del ambiente, como el del ambiente en el
político y social. En la Asamblea del año 13 no quisieron meterse con lo art. 41 de la CN.
económico de la persona (para no afectar a la propiedad privada), y hoy es
En un principio respondían a vulneraciones de los DDHH solamente por
un DDHH. Funcionan en bloque y están sustentados en principio por el
una cuestión de responsabilidad. Con ello nos referimos a esa función que
derecho a la dignidad de la persona, que engloba a todos los otros
tienen los Estados de responder ante la responsabilidad para con los
derechos humanos que estén mencionados en la declaración 217 o en todo
subnacionales, es decir las personas que había en ellos, frente al ámbito
el cumulo de los tratados internacionales. Siempre están amparados, el
internacional. Hay responsabilidad internacional, donde hay actos que son
que engloba a todos estos derechos, es la dignidad (derecho pilar o
crímenes y actos que son delitos, y en ambos tiene responsabilidad el
fundamental).
estado que los comete. Hay actos que son lícitos y actos que son ilícitos
A partir de la finalización de la segunda guerra mundial y la creación de la (ambos van a generar responsabilidad internacional), a veces hay
ONU es cuando la comunidad internacional, se orienta a obligar a cumplir responsabilidad por actos que no están prohibidos por el derecho
los DDHH. Fallo Furlan. Cuando el Estado no te protege la persona tiene internacional pero que generan un daño. Por ejemplo, un dique en la
derecho a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien frontera con Bolivia que genera un conflicto ecológico y afecta a este país;
sanciona al Estado argentino al cumplimiento de determinadas cuestiones. esto no es un acto de agresión y es lícito hacer un dique, sin embargo,
generó un daño que genera responsabilidad del Estado por un hecho lícito responsabilidad que ese funcionario puede generar. Si el estado no lo
(es responsabilidad objetiva: todo daño que se produce debe repararse). denuncia y da un “consentimiento” esta haciendo que ese acto que en un
Cuando están prohibidos por el derecho internacional son crímenes. Con el principio era ultra vires termine teniendo responsabilidad internacional
tiempo este deber de reparar, fue creciendo y ampliándose, y derivo en (por ejemplo, firmar un tratado un funcionario no acreditado para ello, y el
“una compensación integral”. Por ejemplo, cuando nace el organismo de Estado comienza a actuar conforme a ese Tratado, consintiéndolo
abuelas y madres de plaza de mayo, con un objetivo muy claro, y eso es implícitamente).
parte de esta reparación integral que fueron adquiriendo los Estados.
Oltra:
Hay crímenes y delitos: también son acciones que van a generar
La comunidad internacional vivió una significativa consolidación de la
responsabilidad del Estado. Un crimen es todo aquello que atenta contra la
protección de los derechos fundamentales de las personas. Esta tendencia,
paz internacional (está yendo en contra del art. 2 de la Carta de la ONU), y
es interpretada por la doctrina como una consecuencia del proceso de
genera responsabilidad internacional. Si no atenta contra la paz, y es un
“Humanización” del Derecho Internacional. Según Oltra, el verdadero
acto ilícito, entonces es un delito, porque está en contra de las ius cogens,
origen, antes que la revolución francesa y la independencia
por ejemplo. No todo delito es un crimen. Estos últimos son los más graves.
norteamericana, debemos encontrarla en las raíces hispánicas: hay
La responsabilidad internacional es el riesgo de causar un daño
documentos hispánicos con más larga data, emanadas de la corona
transfronterizo (hacia otros Estados), sea intencional o no, sea lícito o
española para el gobierno de “las Indias”, donde se reconoce la dignidad de
ilícito. Además de las responsabilidades mutuas, es decir, a lo que se
las personas (incluso existen documentos oficiales donde se otorga la
sometió el Estado por medio de tratados.
protección de los indios y se les reconocen sus derechos).
3 formas de reparación:
En la dignidad de las personas en cuanto tal, se puede encontrar la
1. Restitución justificación del reconocimiento de los derechos inalienables de todos y
2. Si no se puede restituir, se indemniza. cada uno de los seres humanos: los derechos fundamentales se basan en la
3. Si se puede volver la forma al Estado anterior, se debe encontrar un dignidad de la persona.
modo de satisfacción. Es el método de declarar el incumplimiento,
Según Juan XXIII: “en toda convivencia humana bien ordenada y
de reconocer el perjuicio (pedido de perdón) y una promesa que
provechosa hay que establecer como fundamento el principio de que todo
una parte de la doctrina la recepta y otra no, que es la de no
hombre es persona, es decir, una naturaleza dotada de inteligencia y de
repetición (alguna parte de la doctrina considera que al ser
voluntad libre, y que, por lo tanto, el hombre tiene por sí mismo derechos y
meramente declarativa y una forma futura, no puede ser una
deberes que dimanan, inmediatamente y al mismo tiempo, de su propia
reparación).
naturaleza, y que, por ser universales e inviolables, son también
Estos actos de responsabilidad del Estado son generados por funcionarios absolutamente inalienables”.
del Estado en el ámbito de su competencia. Cuando el funcionario da una
Todos los derechos humanos en el mundo actual, se fundamentan en su
orden por fuera a su competencia o actúa por fuera del mismo se llama
imperativo universalismo, en la dignidad del hombre. Cobró fuerza la idea
acto ultra vires. Si el Estado no lo consciente, se desliga de la
de la indivisibilidad e interdependencia de los DDHH; considerando así que  La Convención Americana sobre Derechos Humanos (El Protocolo de
la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, es necesaria San Salvador): la primera es conocida como el Pacto de San José de
para la efectiva protección de los derechos civiles y políticos. Costa Rica, adoptada en 1969, que contempla ampliamente los DDHH.
El pacto desarrolla particularmente los derechos civiles y políticos, y
García Ramírez: “la protección de los DDHH se cifra en la expresión integral
sólo en un art. recepta los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
de las liberades y expectativas inherentes a la dignidad humana y los
Art. 26: “Los Estados partes se comprometen a adoptar providencias,
instrumentos suficientes y eficientes para trasladar aquellas a la realidad
tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional,
cotidiana”.
especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la
 Carta de la ONU: en su preámbulo establece que los pueblos de las plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas
Naciones Unidas están resueltos a “afirmar la fe en los derechos económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por
humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles,
naciones grandes y pequeñas”. por vía legislativa y otros medios apropiados”.
 Carta de la OEA: en 1948 los estados americanos aprobaron la Carta de Los derechos económicos, sociales y culturales fueron bastante
la Organización de Estados Americanos y la Declaración Americana de excluidos. Por ello, posteriormente se suscribió el Protocolo de San
los Derechos y Deberes del Hombre. En la Carta se proclaman los Salvador. En su preámbulo afirma que existe “estrecha relación entre la
derechos fundamentales del individuo, sin distinción de raza, vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales y la de los
nacionalidad, credo, o sexo; estableciendo como uno de los deberes derechos civiles y políticos, por cuanto las diferentes categorías de
fundamentales de los Estados, el de respetar los derechos de la derechos constituyen un todo indisoluble que encuentra su base en el
persona humana. reconocimiento y la dignidad de la persona humana”. Si bien el este
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: en protocolo trató de llenar el vacío que tiene la convención americana, lo
1948, la OEA aprobó la esta declaración. Allí se explayó sobre los efectuó “desafortunadamente en forma insuficiente, particularmente
derechos de la persona humana y también sobre los deberes en lo que se refiere a la justiciabilidad de los derechos sociales”.
correspondientes con la sociedad. Sufrió algunos cuestionamientos por  Declaración Universal de los derechos humanos: la Asamblea General
no ser considerada un tratado. Sin embargo, ello no puede conllevar a aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos por su
considerar a la Declaración como carente de toda validez jurídica. resolución 217 del 10 de diciembre de 1948.
Posteriormente la Corte Interamericana afirmó que la Declaración tiene
Preámbulo
plenos efectos jurídicos y es de cumplimiento obligatorio para todos los
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base
Estados miembros de la OEA. La Declaración contiene un preámbulo y el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
dos capítulos (1ero: derechos; 2do: deberes de las personas). Enuncia inalienables de todos los miembros de la familia humana;
en su articulado, tanto Derechos Civiles y Políticos como Derechos Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
Económicos, Sociales y Culturales. humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del
hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de
de creencias; un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria,
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; seguridad de su persona.
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud
amistosas entre las naciones; y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el inhumanos o degradantes.
valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y Artículo 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar reconocimiento de su personalidad jurídica.
el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y discriminación.
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es Artículo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen
Ahora, por tanto, sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
La Asamblea General, Artículo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como Artículo 10: Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a
ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas Artículo 11:
de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio
como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y defensa.
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
fraternalmente los unos con los otros. cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.
Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, comisión del delito.
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición Artículo 12: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus
injerencias o ataques. opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
Artículo 13 difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en Artículo 20
el territorio de un Estado. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a pacíficas.
regresar a su país. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 14 Artículo 21
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
disfrutar de él, en cualquier país. directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y funciones públicas de su país.
principios de las Naciones Unidas. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
Artículo 15 voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
cambiar de nacionalidad. Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
Artículo 16 seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Artículo 23
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
contraerse el matrimonio. condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene desempleo.
derecho a la protección de la sociedad y del Estado. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
Artículo 17 trabajo igual.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a
Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de cualesquiera otros medios de protección social.
religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por defensa de sus intereses.
la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo
Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas. Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 25 Artículo 29
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
tienen derecho a igual protección social. oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 26 Artículo 30
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las El Sistema Interamericano de protección de los DDHH:
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la Se trata de un sistema que brinda protección a las personas frente al poder
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y del Estado (son conflictos es donde una parte siempre es el Estado). Es un
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
sistema subsidiario: sol los Estados los que deben custodiar y garantizar en
mantenimiento de la paz.
primer término la plena vigencia de los derechos fundamentales
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos. consagrados. De conformidad con el art. 33 de la Convención, son
Artículo 27 competentes para conocer de los asuntos relacionados con el
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados Partes:
la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en 1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: los particulares
los beneficios que de él resulten.
no acceden en forma directa a la Corte, sino que deben acudir
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
primero a la Comisión. Esta investiga la situación y puede formular
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora. recomendaciones al Estado responsable y para que se establezca el
Artículo 28 goce de los derechos en la medida de lo posible. Una de las
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e condiciones de admisibilidad de una petición ante la Comisión, es el
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta agotamiento de los recursos internos. En el art. 46 inc. 1 a)
establece que es indispensable que previamente se interpongan y integrar a los currículos de formación o planes de estudio de la
agoten los recursos de la jurisdicción interna, de conformidad con Policía Federal Argentina y de la Policía de la Prov. de Bs As, cursos
los principios de Derecho Internacional reconocidos en la materia. de capacitación sobre las obligaciones de respeto y garantía de los
Excepciones: DDHH; y una compensación indemnizatoria, el de pagar las
o Cuando no existe en la legislación interna del Estado en cantidades fijadas por daño material e inmaterial. Por último, rendir
cuestión el debido proceso legal para la protección del a la Corte un informe sobre las medidas adoptadas.
derecho o derechos que se alegan han sido violados. 2- Fallo Sebastián Furlan: la Corte, en consonancia con el art. 37 de su
o Cuando no se haya permitido al presunto lesionado en sus reglamento, designó defensores interamericanos para que
derechos el acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o representen a las victimas, quienes no contaban con representación
haya sido impedido de agotarlos. legal para la tramitación de la causa. Allí se estableció la
o Supuesto de la existencia de “retardo injustificado en la responsabilidad internacional del Estado por la falta de respuesta
decisión sobre los mencionados recursos”. oportuna por parte de las autoridades judiciales argentinas. Se
2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos: es un órgano comprobó que incurrió en una demora excesiva para la resolución
judicial autónomo de la OEA que nace en 1979, cuyo mandato de un proceso civil por daños y perjuicios en contra del Estado, de
surge de la Convención Americana. Tiene su sede en la ciudad de cuya respuesta dependía la rehabilitación de un niño
San José, Costa Rica y está compuesta por 7 jueces que son elegidos (posteriormente adulto con discapacidad), e hizo expresa referencia
a título personal, dentro de los Estados miembros de la al modelo social de la discapacidad, como nuevo paradigma
Organización, pero que no representan a sus estados de origen. La emanado de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Corte tiene como objetivo interpretar y aplicar la convención Discapacidad.
Americana y otros tratados interamericanos de DDHH, mediante el
Antecedentes
dictado de sentencias sobre casos y también a través de la emisión La Comisión Interamericana de Derechos Humanos sometió a la jurisdicción de
de opiniones consultivas. Ella tiene por función garantizar la la Corte Interamericana el caso presentado por el padre de un niño con
protección de las víctimas y determinar la reparación de los daños discapacidad- hoy adulto- contra la República Argentina. El peticionante alega la
ocasionados por los Estados responsables de violaciones a los responsabilidad internacional del Estado debido a la falta de respuesta oportuna
DDHH. por parte de las autoridades judiciales, quienes habrían incurrido en una demora
excesiva en la resolución de una acción civil contra el Estado de la cual dependía
Fallos recientes donde se condenó a Argentina:
el tratamiento médico de la presunta víctima, por cuanto el monto
1- Gutiérrez y familia c/ Argentina: condeno al Estado Argentino a indemnizatorio fue consolidado por aplicación de la ley 23.982. La Corte declaró
llevar a cabo las investigaciones y procesos penales la responsabilidad del Estado Argentino por la violación, entre otros, del derecho
correspondientes de los hechos relacionados con la ejecución de a la integridad personal y el derecho a las garantías judiciales.
Gutiérrez; realizar un acto público de reconocimiento de
Principales normas involucradas
responsabilidad internacional, publicas la Sentencia y conservar y
Convención Americana sobre Derechos Humanos: 8.2.e (Garantías Judiciales), 21
señalizar el galpón y la comisaria donde ocurrieron los hechos;
(Derecho a la Propiedad Privada); Convención Interamericana para la que los plazos procesales se cumplieran, no cumplió su deber de tomar medidas
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con tendientes a evitar la paralización del proceso y, no obstante tratarse de un
Discapacidad; Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad asunto relacionado con una indemnización por incapacidad física de un menor
Estándares aplicables de edad, no hizo uso de sus facultades ordenatorias e instructorias, no le confirió
Conforme al derecho interno vigente en Argentina, el recurso extraordinario que “preferente despacho”, en general, no tuvo la diligencia especial requerida para
el Estado planteó como idóneo –a los efectos del agotamiento de los recursos resolver el asunto objeto de su conocimiento.
internos- es de carácter “discrecional”, “excepcional” y “no está sujeto a un Para determinar la razonabilidad del plazo se debe tomar en cuenta la afectación
plazo” tanto en relación con su aceptación como su duración, razón por la cual generada por la duración del procedimiento en la situación jurídica de la
dicho recurso no habría sido efectivo para subsanar la alegada demora en el persona involucrada, considerando, entre otros elementos, la materia objeto de
proceso civil que buscaba una indemnización para el hijo del peticionante. En controversia. En este sentido, si el paso del tiempo incide de manera relevante
efecto, el mencionado recurso se habría limitado a poner en tela de juicio la en la situación jurídica del individuo, resulta necesario que el procedimiento
constitucionalidad de la norma que regulaba la forma mediante la cual fue avance con mayor diligencia a fin de que el caso se resuelva en un tiempo breve.
efectuado el pago de la indemnización. Por ende, en tales circunstancias, la En casos de personas vulnerables, como lo es una persona con discapacidad, es
función de dicho recurso en el ordenamiento jurídico interno no era idónea para imperante tomar las medidas pertinentes, como por ejemplo la priorización en
proteger la situación jurídica infringida y, en consecuencia, no puede ser la atención y resolución del procedimiento por parte de las autoridades a su
considerado como un recurso interno que debió ser agotado. cargo, con el fin de evitar retrasos en la tramitación de los procesos, de manera
Si el objetivo primordial para el cual la presunta víctima interpuso la demanda que se garantice su pronta resolución y ejecución.
en el fuero civil era obtener la indemnización por daños y perjuicios, para Toda vez que el proceso civil por daños y perjuicios involucraba un menor de
efectos de un análisis del plazo razonable no puede considerarse culminado edad, y posteriormente un adulto, en condición de discapacidad, ello implicaba
dicho proceso hasta tanto dicho fin no se materializara. En ese orden de ideas, el una obligación reforzada de respeto y garantía de sus derechos. Particularmente,
lapso correspondiente a la etapa de ejecución de la sentencia judicial con el fin respecto a las autoridades judiciales que tuvieron a cargo dicho proceso civil era
de realizar efectivamente el cobro de la indemnización -en el caso- hace parte imprescindible que éstas tuvieran en cuenta las particularidades relacionadas
del proceso y debe tomarse en cuenta para analizar el plazo razonable. con la condición de vulnerabilidad en la que se encontraba la presunta víctima,
Toda vez que el caso no involucraba aspectos o debates jurídicos o probatorios pues, además de ser un menor de edad y posteriormente un adulto con
que permitieran inferir una complejidad cuya respuesta requiriera el transcurso discapacidad, contaba con pocos recursos económicos para llevar a cabo una
de un lapso de casi 12 años, la dilación en el desarrollo y ejecución del proceso rehabilitación apropiada.
civil por daños y perjuicios no puede justificarse en razón de la complejidad del Las autoridades judiciales a cargo del proceso civil por daños y perjuicios y del
asunto. cobro de la indemnización no actuaron con la debida diligencia y el deber de
El Estado, en ejercicio de su función judicial, ostenta un deber jurídico propio, celeridad que exigía la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba la
por lo que la conducta de las autoridades judiciales no debe depender víctima, razón por la cual excedieron el plazo razonable, lo cual vulnera el
exclusivamente de la iniciativa procesal de la parte actora de los procesos. derecho a las garantías judiciales establecido en el artículo 8.1, en relación con
Toda vez que no se desprenden razones concretas que justifiquen por qué un los artículos 19 y 1.1, todos de la Convención Americana, en perjuicio de aquélla.
proceso civil que no debía durar más de dos años, terminó durando más de doce De conformidad con el artículo 25.2.c de la Convención Americana, el principio
años y que actividad de la parte interesada no es la causante directa de dicha de tutela judicial efectiva requiere que los procedimientos de ejecución sean
dilación, cabe concluir que la autoridad judicial no procuró en forma diligente accesibles para las partes, sin obstáculos o demoras indebidas, a fin de que
alcancen su objetivo de manera rápida, sencilla e integral. Adicionalmente, las sentido, la Convención de Naciones Unidas sobre Personas con Discapacidad
disposiciones que rigen la independencia del orden jurisdiccional deben estar contiene un artículo específico sobre los alcances del derecho al acceso a la
formuladas de manera idónea para asegurar la puntual ejecución de las justicia en el que se indica que los Estados Partes asegurarán que las personas
sentencias sin que exista interferencia por los otros poderes del Estado y con discapacidad tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las
garantizar el carácter vinculante y obligatorio de las decisiones de última demás, incluso mediante ajustes de procedimiento y adecuados a la edad, para
instancia. facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas personas como
En un ordenamiento basado sobre el principio del Estado de Derecho todas las participantes directos e indirectos.
autoridades públicas, dentro del marco de su competencia, deben atender las Los menores de edad y las personas con discapacidad deben disfrutar de un
decisiones judiciales, así como darles impulso y ejecución sin obstaculizar el verdadero acceso a la justicia y ser beneficiarios de un debido proceso legal en
sentido y alcance de la decisión ni retrasar indebidamente su ejecución. condiciones de igualdad con quienes no afrontan esas desventajas. Para alcanzar
Si la regulación aplicada en el presente caso data de 1991, era necesario que las sus objetivos, el proceso debe reconocer y resolver los factores de desigualdad
autoridades que ejecutaron la sentencia judicial hubieran realizado una real de quienes son llevados ante la justicia. La presencia de condiciones de
ponderación entre el estado de vulnerabilidad en el que hallaba la víctima y la desigualdad real obliga a adoptar medidas de compensación que contribuyan a
necesidad de aplicar la ley que regulaba estas modalidades de pago -23.982-. La reducir o eliminar los obstáculos y deficiencias que impidan o reduzcan la
autoridad administrativa debió prever este tipo de impacto desproporcionado e defensa eficaz de los propios intereses.
intentar aplicaciones alternativas menos lesivas respecto a la forma de ejecución Datos de interés
más perjudicial para las personas en mayor vulnerabilidad. Derechos de las Personas con Discapacidad
Al aplicar un juicio de proporcionalidad a la restricción del derecho a la La Corte observó que en la Convención Interamericana para la Eliminación de
propiedad, se observa que la Ley 23.982 cumplía con una finalidad admisible todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y en la
convencionalmente, relacionada con el manejo de una grave crisis económica Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se tiene en
que afectaba diversos derechos de los ciudadanos. El medio escogido para cuenta el modelo social para abordar la discapacidad, lo cual implica que la
enfrentar dicho problema podía resultar idóneo para alcanzar dicho fin. Sin discapacidad no se define exclusivamente por la presencia de una deficiencia
embargo, la restricción al derecho a la propiedad de la víctima no es física, mental, intelectual o sensorial, sino que se interrelaciona con las barreras
proporcionada en sentido estricto porque no contempló ninguna posibilidad de o limitaciones que socialmente existen para que las personas puedan ejercer sus
aplicación que hiciera menos gravosa la disminución del monto indemnizatorio derechos de manera efectiva. Los tipos de límites o barreras que comúnmente
que le correspondía. No se encuentra en el expediente algún tipo de previsión encuentran las personas con diversidad funcional en la sociedad, son, entre
pecuniaria o no pecuniaria que hubiera podido moderar el impacto de la otras, barreras físicas o arquitectónicas, comunicativas, actitudinales o
reducción de la indemnización u otro tipo de medidas ajustadas a las socioeconómicas.
circunstancias específicas de una persona con varias discapacidades que
requerían, para su debida atención, del dinero ya previsto judicialmente como
derecho adquirido a su favor.
En aras de facilitar el acceso a la justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad, es relevante la participación de otras instancias y organismos
estatales que puedan coadyuvar en los procesos judiciales con el fin de
garantizar la protección y defensa de los derechos de dichas personas. En este
Clase 22/02 herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las
circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole
En épocas de crisis, sobre todo en situaciones de conflictos armados, van a desfavorable, basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el
primar estos instrumentos de derechos humanitarios. A diferencia de los sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo.
DDHH que son eternos desde que la persona nace hasta su muerte (incluso A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que
post-muerte como el tratamiento al cadáver), el derecho humanitario va a atañe a las personas arriba mencionadas:
funcionar en los momentos sobre todo de conflictos armados, aumentando a. los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente
los derechos humanos que las personas tienen por el simple hecho de ser el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos
personas. Hay instrumentos del derecho humanitario que funcionan de crueles, la tortura y los suplicios;
forma complementaria, que exige hacia los Estados una mayor protección b. la toma de rehenes;
que en épocas de paz. Para los momentos de crisis, contamos con los c. los atentados contra la dignidad En 1949 se incorporó el art.
convenios de Ginebra (son 4 convenios y 3 protocolos adicionales que van personal, especialmente los tratos 3 común a los 4 convenios
a funcionar en distintos momentos/sectores dentro del mismo conflicto humillantes y degradantes; que regula la protección de
armado). d. las condenas dictadas y las las personas en los
- Convenio I: el primer convenio protege durante la guerra a los ejecuciones sin previo juicio ante un conflictos armados no
heridos y los enfermos de las FFAA en campaña terrestre. Luego fue tribunal legítimamente internacionales.
extensiva a personal de sanidad, a los reporteros y al personal de constituido, con garantías Va a estar en los cuatro convenios,
los distintos organismos de ayuda humanitaria (cascos azules, judiciales reconocidas como porque hace extensiva la protección
soberana orden de malta, cruz roja, etc.). Tiene 64 artículos. indispensables por los no solo en el plano internacional
- Convenio II: va a tratar que se alcance la misma protección a este pueblos civilizados. sino donde el conflicto armado sea
personal que participa en los conflictos armados o que está 2) Los heridos, los enfermos y los solo nacional, al territorio de
indirectamente en este lugar (como reporteros), pero la diferencia náufragos serán recogidos y cualquier Estado. Esto permite que
es que protege en el mar. Protege a los heridos, los enfermos y los asistidos. cuando haya una guerra interna, y
náufragos de las FFAA en el mar. Y a todo el personal que no tiene Un organismo humanitario con los participantes de una sola
que ver directamente con el conflicto armado. imparcial, tal como el Comité nación, estos convenios también van
Internacional de la Cruz Roja, a ser aplicables.
En su art. 3: conflictos no internacionales: en caso de conflicto armado podrá ofrecer sus servicios a las
que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de Partes en conflicto.
las Altas Partes Contratantes, cada una de las Partes en conflicto tendrá
la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones: Si se desarrolló en algún territorio acuoso, que dentro del estado (en los ríos). Es
decir, en las aguas internas hasta las 24 millas (es decir, hasta el límite exterior
1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, de la zona continua). Allí dejaría de ser un conflicto internacional, sin embargo,
incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las va a ser aplicado gracias al art. 3; que se hace extensivo a los 4 convenios.
armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad,
Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor,  El principio de Juridicidad por el que se entiende que la
mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras conducta de los beligerantes está sujeta a las disposiciones del
disposiciones del presente Convenio. La aplicación de las anteriores Derecho.
disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes  El principio de limitación (también conocido como la Necesidad
en conflicto. y Proporcionalidad) que establece que el derecho de las partes
en conflicto a elegir los métodos o medios de hacer la guerra no
es ilimitado.
- Convenio III: establece las normas de protección para los
Protocolo I de 1977, prohibiendo “el empleo de armas, proyectiles,
prisioneros de guerra. Que puede hacerse y que no con los
materias y métodos de hacer la guerra de tal índole que causen males
prisioneros. El convenio obliga a las partes en conflicto a informar
superfluos o sufrimientos innecesarios”.
periódicamente la situación de estos prisioneros de guerra.
- Convenio IV: vela por la protección debida a las personas civiles en  Principio de distinción: prescribe la obligación que tienen
tiempo de guerra. Se ven involucradas en el conflicto de alguna u quienes conducen y participan de las hostilidades, de distinguir
otra manera, por encontrarse en territorios ocupados. Determina en todo momento entre población civil y combatientes; y entre
de que manera los Estados deben proteger a estas personas. bienes de carácter civil y objetivos militares. Pudiendo sólo ser
atacados los combatientes y los “objetivos militares”. Los
Protocolos internacionales
objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su
 Conflictos internacionales: naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan
 Conflictos no internacionales: eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial,
 Los emblemas distintivos: protocolo que va a dedicarse a captura o neutralización ofrezca, en las circunstancias del caso,
marcar cuales son las cuestiones que los emblemas o símbolos una ventaja militar concreta.
distintivos tienen que mostrar en los conflictos armados para
Protección de los heridos:
poder exigir esta protección que le da el protocolo de Ginebra.
Por ejemplo, la Cruz Roja. Henry Durant abroga por dos ideas la creación de un organismo
internacional de socorro a las víctimas de los conflictos y que una
Oltra: Conferencia Internacional apruebe y promueva dicha asociación. Así, unos
Las normas del Derecho Internacional Humanitario. Los grandes principios: años más tarde, nace la Cruz Ruja en 1863. En 1864 el Consejo Federal
Suizo convocó a una conferencia diplomática que culminaría con la firma
Los cuatro convenios de Ginebra (1949), los dos Protocolos Adicionales a del Convenio de Ginebra del 22 de agosto de 1864.
los Convenios de Ginebra de 1949 (1977).
En 1899 se amplía la protección y asistencia a militares heridos y enfermos
en los conflictos navales. En 1906 se firma nuevo convenio que ampara
también a los civiles agregados a las FFAA. Se firman en 1949 los cuatro
convenios de Ginebra. En los 2 primeros convenios se prescribe que el REFUGIADOS
tratamiento del os heridos y enfermos se debe realizar con humanidad y
La primera definición se da en 1933. Es aquella persona que está
sin discriminación alguna por razones de edad, sexo, raza, religión,
escapando de su país o que no puede regresar a su país, porque tiene en
nacionalidad y opinión política.
riesgo su seguridad, su vida, y DDHH; está en una situación de peligro que
Asimismo, se prohíbe: atentar contra la vida de los heridos, la tortura y la es evidente y que no tiene que esmerarse demasiado para demostrarlo. La
experimentación de cualquier tipo, la inasistencia médica o la exposición diferencia con el migrante, el cual se dirige hacia otro país para buscar una
premeditada al contagio de enfermedades. mejor calidad de vida. El asilo político también es diferente.
Prisioneros de guerra. Normas generales: Cuando hay un conflicto armado si tiene doble nacionalidad, uno de los dos
Estados donde tiene nacionalidad uno de los dos Estados tiene que
Tanto en el tercer Con venido como en los Protocolos Adicionales se
recibirlo. Si hay una guerra en uno de los países donde soy nacional, el
prescribe que los miembros de las FFAA de una parte en conflicto son
primero que me tiene que dar asilo es el otro estado donde tengo
combatientes, y que todo combatiente que caiga en el poder de una parte
nacionalidad. Si no le pueden dar la calidad de refugiado, a la que obliga la
adversa será prisionero de guerra. Los estos que detienen prisioneros de
Convención, le tiene que dar la calidad de refugiado en otro Estado
guerra deben asumir la correspondiente responsabilidad, con la obligación
(generalmente se hace por medio de acuerdos comerciales).
de garantizarles condiciones de vida decentes, atención sanitaria,
transmitir al país de origen de los prisioneros las listas con sus nombres y Apátrida: persona que no tiene patria. Por ejemplo: los gitanos.
demás informaciones para sus familiares; debiendo repatriarlos al cese de
Desplazados: migrantes, refugiados, apátridas. Todos estos menos los
hecho de las hostilidades.
migrantes son protegidos por el ACNUR. Y van a estar amparados en estos
El Estatuto debido a los prisioneros de guerra se aplica a otras personas. convenios. Distinción con la persona que pide asilo político que es en el
Tienen derecho a la protección del Estatuto de Prisioneros de Guerra las caso en que está persona es perseguida por cuestiones meramente
personas autorizadas a seguir a las FFAA, sin formar parte integrante de las políticas, pero no está en peligro su vida, sino que su libertad ambulatoria
mismas (miembros civiles de las tripulaciones de aviones militares, (van presos). El lugar al que llega puede negarse a recibirla.
proveedores, corresponsales de guerra, etc.) como así también los marinos
mercantes y los miembros del personal médico o religioso no combatiente Oltra:
que forman parte de las FFAA. En caso de duda, siempre debe estarse a Los refugiados se encuentran tutelados por el DIH en el caso de un
favor del otorgamiento del status de prisionero de guerra. Se trata de conflicto, cuando se encuentren en poder de la parte adversaria o se ven
derechos inalienables: los prisioneros de guerra no pueden en ningún caso, afectados por las hostilidades en el país de acogida. En el IV Convenio de
renunciar total o parcialmente a los mismos. ginebra y en el Protocolo I se le otorga una protección especial a los
Al concluir los combates, el art. 118 del III Convenio estipula que “los refugiados, particularmente a quienes se encuentran en territorios
prisioneros de guerra serán puestos en libertad y repatriados, sin demora, ocupados. Allí también se consagra el principio de no rechazo, base del
al fin de las hostilidades activas”. derecho de los refugiados.
Convención de 1951: define “refugiado” como toda persona que “debido a En 1948, la Asamblea General aprobó la Declaración Universal de DDHH,
fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, que en su art. 14 reconoce que “en caso de persecución, toda persona
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social y opiniones políticas, tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país”. La
se encuentre fuera del país de su nacionalidad y que no pueda o, a causa Convención de 1951 fue inicialmente un acuerdo entre Estados sobre el
de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, trato que habrían de dar a los refugiados.
careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la
acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual,
Convención de 1951: La Asamblea General decidió establecer, en 1951, el
no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.
ACNUR. Su responsabilidad principal es proporcionar protección
En el caso de las personas desplazadas en el interior de su propio estado, internacional a los refugiados y, ayudando a los Gobiernos, buscar
estas se encuentran protegidas en virtud de la normativa del DIH que soluciones permanentes del problema de los refugiados. A pesar de la
otorga amplia tutela a la población civil, en especial el art. 3 común a las 4 complementación que se procuraba entre las responsabilidades del ACNUR
Convenciones de Ginebra y el Protocolo II. También, la normativa y el alcance de la nueva Convención. Diferencia: el mandato del ACNUR era
humanitaria prohíbe los desplazamientos forzados de la población; siendo universal y general, sin limitaciones de carácter geográfico ni temporal.
aceptados sólo si son imprescindibles para garantir la seguridad del a
Art. 1ª de la Convención de 1951 define el concepto de refugiado como
población, o por imperiosas razones militares.
toda persona que haya sido considerada como refugiado en virtud de
Convención y Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados – acuerdos internacionales anteriores. El refugiado debe encontrarse fuera
Goodwin-Gill. de su país de origen, y el hecho de haber huido, de haber cruzado una
frontera internacional, constituye parte intrínseca de la condición de
La Convención sobre el estatuto de los refugiados de 1951, con un único refugiado.
Protocolo de “enmienda” y actualización aprobado en 1967, constituye el
elemento central del régimen de hoy en materia de protección La persecución y los motivos de persecución: a pesar de que el peligro de
internacional de los refugiados, y unos 144 Estados han ratificado ahora persecución es fundamental en la definición de refugiados, aquella no esta
alguno de esos instrumentos o ambos. La Convención entró en vigor en definida en la Convención de 1951. Los arts. 31 y 33 hacen referencia a las
1954. Es fundamental también el Alto Comisionado de las Naciones personas cuya vida o libertad “estuviera amenazada” o “peligre”, de modo
Unidas para los Refugiados (ACNUR). que la persecución incluye claramente la amenaza de muerte o de tortura,
o de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. El refugiado que
Inmediatamente después de la 2daGM, el problema de los refugiados y prevé la Convención no puede o no quiere acogerse a la protección del
desplazados ocupaba un lugar muy prominente en la agenda internacional. Estado o del Gobierno. PRINCIPIOS:
La primera respuesta de las Naciones Unidas consistió en un organismo
especializado, la Organización Internacional de los Refugiados (1946-52). Se No devolución: los Estados parte en la Convención deben aceptar
resolvió sustituirla por un organismo temporal. obligaciones concretas que son fundamentales para lograr el objetivo
de protección, como la no devolución. Ningún refugiado debe ser
devuelto en modo alguno a ningún país en que corra peligro de
persecución. Mencionada por 1era vez en el art. 3 de la convención sobre las normas en general, o específicamente sobre determinados
sobre el estatuto internacional de los refugiados, de 1933, en virtud del problemas de refugiados.
cual las partes contratantes se comprometieron a no expulsar a los
El Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967: optó por un
refugiados residentes, a menos que lo exigiera la seguridad nacional o
Protocolo mediante el cual los Estados parte convendrían en aplicar las
el orden público. Esta Convención no tuvo amplia ratificación.
disposiciones pertinentes de la convención sin pasar necesariamente a ser
Las normas de trato de la Convención: la Convención de 1951 prescribe
partes en ella. Solo requería 6 ratificaciones, y entró en vigor en 1967. Es
la no imposición de sanciones penales por la entrada ilegal y la libertad
un instrumento independiente, por ejemplo: EEUU y Venezuela adhirieron
respecto de la expulsión, salvo por los motivos más graves. El concepto
solamente al protocolo, no a la convención.
de estatuto de refugiado que establece la Convención ofrece un punto
de partida para considerar la norma apropiada de trato a los refugiados
en el territorio de los Estados Contratantes.
La Convención plantea como norma mínima que los refugiados deban
recibir por lo menos el trato que se conceda a los extranjeros en
general. Debe otorgarse el trato nacional, un trato que no se diferencia
del concedido a los ciudadanos. El art. 26 de la convención prescribe
para los refugiados la misma libertad de circulación que sea aplicable
en las mismas circunstancias a los extranjeros en general. 11 Estados
formularon reservas, 8 de ellos mantienen expresamente el derecho a
designar lugares de residencia.
Reservas: aunque tanto la Convención como el Protocolo permiten las
reservas en absoluto, la integridad de ciertos arts. está protegida con
carácter absoluto, en particular los arts. 1 (definición), 3 (no
discriminación) y 4 (religión), el párrafo 1 del art. 16 (acceso a los
tribunales) y el 33 (no devolución).
Cooperación con el ACNUR: la Asamblea General asignó una función de
protección al Alto Comisionado, en particular en relación con los acuerdos
internacionales sobre los refugiados. Los Estados parte cooperan con la
Oficina y le deben ayudar en su tarea de vigilar la aplicación de las
disposiciones de la Convención y el Protocolo. Los Estados en general no
parecen aceptar que el ACNUR tenga la facultad de establecer
interpretaciones vinculantes de esos instrumentos; pero cabe sostener que
es obligatorio tomar en consideración de buena fe la posición del ACNUR
Clase 23/02 Milán ante la ciudad de Florencia en 1446. España contó con embajadores
permanentes desde la época de los Reyes Católicos en París (1464) y
Derecho diplomático y consultar: se vincula a dos conceptos: la política Londres (1467).
exterior que es el arte de dirigir las relaciones de un estado con otros
Estados, con coherencia y continuidad; y la diplomacia, los medios por los Paz de Westfalia: ponen fin a la guerra de los 30 años en Alemania y de 80
cuales se lleva adelante la política exterior. Muchas veces un Estado puede años entre España Francia, son dos tratados de 1648.
no tener política exterior, justamente por la falta de coherencia y Congreso de Viena (1815): reglamentó las relaciones diplomáticas entre los
continuidad entre los diferentes gobiernos; pero sí puede tener diplomacia. estados. Se produce ante la caída de Napoleón y busca reordenar la
La diplomacia es una herramienta de la política exterior de un Estado. realidad europea: teníamos la restauración monárquica en muchos estados
Antecedentes históricos: las relaciones entre los estados reconocen invadidos por napoleón y ponerle un límite a Francia como potencia
orígenes ancestrales. Era habitual la comunicación entre los pueblos tanto europea, porque se la veía como una amenaza.
en la antigua Gracia, como en el antiguo Egipto o el lejano oriente. Los Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas: adoptado en la
mensajeros entre los estados recibían diferentes denominaciones: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Relaciones e Inmunidades
- Cérices (heraldos) portadores de noticias. Diplomáticas (1961), y Decreto-ley N°7672 (1963).
- Presbeis (enviados) funcionarios oficiales al servicio de un estado PRINCIPIOS:
- Angeloi (ángeles) comunicaban las pretensiones de un estado a
otro. 1) Consentimiento mutuo: art. 2: El establecimiento de relaciones
diplomáticas entre Estados y el envío de misiones diplomáticas
Ya en el año 300 a.C. en la India se encontraban las leyes de Manú, que permanentes se efectúa por consentimiento mutuo.
mencionaban las misiones permanentes o temporales a cargo de 2) Aceptación: necesidad de aceptación por parte del gobierno del
Nisristartas, Parimnitartas y los Sasanaharahs. Estado receptor.
Durante la República romana aparecen los legati (legados), grupo de 3) Facultad de rechazar al enviado diplomático de otro estado: art. 4:
enviados que llevaba adelante misiones al exterior, tenían carácter sagrado 1. El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona
y merecían protección. Luego, la Iglesia Católica contó son enviados que se proponga acreditar como jefe de la misión ante el
pastorales (missi o misionero) y emisarios personales del Papa (nuntii), Estado receptor ha obtenido el asentimiento de ese Estado.
funcionarios eclesiales respetados por su investidura y la autoridad que 2. El Estado receptor no esta obligado a expresar al Estado
representaban. acreditante los motivos de su negativa a otorgar el
asentimiento.
Durante la Edad Media la actividad diplomática fue tomando ciertas 4) Facultad de declarar persona non grata (a un diplomático ya
características de permanencia. Entre las primeras misiones diplomáticas recibido, por eso se diferencia el rechazo) al jefe de la misión y otro
permanentes se reconocen son las que instauraron, en 1425 y 1432, el de sus miembros (art.9):
Ducado de Milán y Segismundo, rey de Hungría. La embajada del Duque de
1. El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que jurisdicción. Art. 30: 1. La residencia particular del agente
exponer los motivos de su decisión, comunicar al Estado diplomático goza de la misma inviolabilidad y protección que los
acreditante que el jefe u otro miembro del personal diplomático de locales de la misión.
la misión es persona non grata, o que cualquier otro miembro del 2. Sus documentos, su correspondencia y, salvo lo previsto en el
personal de la misión no es aceptable. El Estado acreditante retirará párrafo 3 del Artículo 31, sus bienes, gozarán igualmente de
entonces a esa persona o pondrá término a sus funciones en la inviolabilidad.
misión, según proceda. Toda persona podrá ser declarada non grata Art. 31:
o no aceptable antes de su llegada al territorio del Estado receptor. 1. El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción
2. Si el Estado acreditante se niega a ejecutar o no ejecuta en un penal del Estado receptor. Gozará también de inmunidad de su
plazo razonable las obligaciones que le incumben a tenor de lo jurisdicción civil y administrativa, excepto si se trata:
dispuesto en el párrafo 1, el Estado receptor podrá negarse a a. de una acción real sobre bienes inmuebles particulares
reconocer como miembro de la misión a la persona de que se trate. radicados en el territorio del Estado receptor, a menos que
el agente diplomático los posea por cuenta del Estado
Funciones de la Misión Diplomática (art. 3):
acreditante para los fines de la misión;
a) Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b. de una acción sucesoria en la que el agente diplomático
b) Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y figure, a título privado y
los de sus nacionales, dentro del os limites permitidos por el no en nombre del Esta prohibido tener nuevas
derecho internacional. Estado acreditante, actividades. Art. 42: El agente
c) Negociar con el gobierno del Estado receptor. como ejecutor diplomático no ejercerá en el Estado
d) Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la testamentario, receptor ninguna actividad
evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar administrador, heredero profesional o comercial en provecho
sobre ello al gobierno del Estado acreditante. o legatario; propio.
e) Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones c. de una acción
La única actividad profesional
económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el referente a cualquier
compatible es la docencia.
Estado receptor. actividad profesional o
Igualmente está en el art. 31 inc. c
comercial ejercida por
Inmunidades diplomáticas: privilegios para las personas que ejercen regulado porque que esté prohibido
el agente diplomático
diplomáticas, locales e instrumentos relacionados con dichas misiones. Se no quiere decir que no se haga.
en el Estado receptor,
conceden con la finalidad de facilitar la mejor prestación de las relaciones
fuera de sus funciones
internacionales. Beneficios que genera:
oficiales (recae sobre los bienes propios de ese diplomático).
- Exención impositiva. - Inmunidad penal, civil y administrativa del agente diplomático. Es
- Inviolabilidad de los locales de la misión y de la residencia particular absoluta, plena. Puede ser que se lo aprenda, encontrado
del agente diplomático. Esto debido a que gozan de inmunidad de
cometiendo un homicidio in fraganti, algo muy extremo. Pero es JURISPRUDENCIA
plena.
a- Manauta, Juan José y otros c/ Embajada de la Federación Rusa s/
La inmunidad de jurisdicción del agente diplomático no lo exime de la daños y perjuicios (1994). La CSJN estableció como criterior que la
jurisdicción del estado acreditante. Obligación del agente diplomático de inmunidad de jurisdicción diplomática tiene como marco los actos
no inmiscuirse en los asuntos internos del estado receptor. Los de gestión o de gobierno que se realicen en representación de un
diplomáticos tienen la obligación de cumplir las leyes del país receptor. Si estado soberano. Que en el caso no se trataba de un acto de
hace cosas prohibidas, como meterse en los asuntos políticos, puede ser gobierno sino de una obligación laboral y previsional cuyo
declarada persona non grata. incumplimiento daba lugar al pedido de daños y perjuicios y por lo
tanto, no es oponible la inmunidad de jurisdicción.
El Estado receptor tienen la obligación de proteger los locales de la misión
b- Song Un Wha c/ Embajada de la República de Corea s/ despido
contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe su tranquilidad o se
(2008): siguiendo el precedente Manauta la CSJN consideró que los
atente contra su dignidad. Brindar toda clase de facilidades para el
Estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción en
desempeño de las funciones de la misión. El Estado receptor no puede
materia de obligaciones de derecho laboral de fondo, tienen el
requisar archivos, este le otorga casa, vehículos para los diplomáticos, los
deben de cooperar en materia probatoria y le son aplicables las
locales o edificios necesarios.
presunciones legales en el marco del principio protectorio (art. 14
LIMITES O HASTA DONDE LLEGA ESTA INMUNIDAD DIPLOMÁTICA: (art. 2 bis de la CN y art. 3 LCT). Ello es coherente con la ley 24488 y con
ley 24.488). los principios de derecho internacional imperantes, releva de
inmunidad jurisdiccional, particularmente si a través de u
articulación se procura el cobro de créditos de naturaleza
alimentaria.
Embajada hay una sola por país, el consulado. La función primaria de una
embajada es desplegar los intereses de su país en el estado receptor, tiene
un fin estrictamente político. La embajada concurrente es una misión
diplomática que representa a su estado acreditante en varios estados
receptores, pero teniendo asiento físico en solo alguno de ellos. El
consulado tiene por objeto brindar asistencia administrativa.

También podría gustarte