Está en la página 1de 10

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Gobierno Regional – San Martín


Unidad de Gestión Educativa Local – Picota
Institución Educativa N° 0091- AGT-Tingo de Ponasa

PLAN DE ACCIÓN DE LA COMISIÓN


DE CIUDADANIA AMBIENTAL Y
GESTIÓN DE RIESGOS- 2019

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ECOLÓGICA, SEGURA


LIMPIA Y SALUDABLE

I.E.I.E.I ALBERTO LEVEAU GARCIA


PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA ALBERTO LEVEAU GARCÍA – 2019.

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DRE : SAN MARTÍN.
1.2. UGEL : Picota.
1.3. I.E. : ALG
1.4. DISTRITO : Picota.
1.5. PROVINCIA : Picota.
1.6. NIVEL : Primaria – Secundaria
1.7. DIRECTOR : LEON SAAVEDRA SAAVEDRA
1.8. COORDINADOR DE LA COMISIÓN AMBIENTAL: SAMUEL ROJAS ARAUJO
1.9. INTEGRANTES :

COMISIÓN DE CIUDADANIA AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS

PRESIDENTE MG. Samuel Rojas Araujo


COORDINADOR DEL COMISIÓN AMBIENTAL Prof. Edson Willy Jesus Chujutalli
COORDINADOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Prof. Dioses Martínez Calva García
COORDINADOR DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Prof. Anibal Maluquis Maza
COORDINADOR EN CAMBIO CLIMÁTICO Prof. Lenkin Ushiñahua Salas
COORDINADOR EN ECOEFICIENCIA NIVEL
Prof. Rey Hamilton Campos Herrera
SECUNDARIO
COORDINADOR EN ECOEFICIENCIA NIVEL
Prof. Shantal Carola Mezones Saavedra
PRIMARIO
Prof. Ronald Félix Velásquez Cabanillas.
COORDINADOR EN SALUD
COORDINADOR GESTIÓN DEL RIESGOS Y DE
Prof. Jhony Alberto Paredes Rengifo
DESASTRES
REPRESENTANTE DE LA APAFA Sr. Cesar Lopez Pinchi
REPRESENTANTE DEL COMITÉ DE TUTORIA Prof. Lenkin Ushiñahua Salas
REPRESENTANTE DE BRIGADA AMBIENTAL Prof. Anibal Maluquis Maza
ALCALDE ESCOLAR Est. Ivan Guevara Delgado
REGIDOR DEL MEDIO AMBIENTE Est. Jack Putpaña Segura
REPRESENTANTE DE INFRAESTRUCTURA Sr. Carlos Roberto Hidalgo Putpaña
REPRESENTANTE DE LOS
Sra. Elvia Angélica Putpaña Caballero.
ADMINISTRATIVOS/SERVICIO
REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD Subprefecto. Edgardo Grandez Trigozo
JEFE DE PUESTO DE SALUD Tec. Enf. Tomas Tenazoa Putpaña
REPRESENRANTE DE LA RED EDUCATIVA Prof. Rosa Grandez García de Saavedra
II. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Trabajo de la Comisión de ciudadanía ambiental y gestión de riesgos,
tiene por finalidad promover y desarrollar en la comunidad educativa conciencia y cultura
ambiental, con actitudes, valores ambientales y práctica que promueva una sociedad defensora de
sus ambiente.

Además busca promover y desarrollar acciones propias de movilización social para


convertirse en una escuela limpia y saludable.
III. OBJETIVOS:
III.1. GENERAL
Sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa y local, en la conservación y uso
adecuado de los recursos naturales, y la práctica de estilos de vida saludable.

III.2. ESPECÍFICO.
Fomentar la participación y colaboración activa de los miembros de la comunidad
educativa en las diferentes actividades programadas por la institución educativa en el
marco del enfoque ambiental.
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TAREAS/ACCIONES CRONOGRAMA
ACTIVIDADES GENERALES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Elaboración del Plan de Trabajo Comité Ambiental X
ACTIVIDADES POR COMPONENTES RESPONSABLES M A M J J A S O N D
Elaborar el acta de conformación de la Reunión de los representantes comunidad educativa y autoridades Director , docentes,
comisión de ciudadanía ambiental y gestión representantes de padres de
de riesgos. familia, representantes de los X
GESTIÓN INSTITUCIONAL

administrativos, representantes
de los estudiantes
Elaborar la resolución de la comisión de Redacción de la resolución. Director.
X
ciudadanía ambiental y gestión de riesgo.
Incorporación del enfoque Ambiental (EA) en Director , subdirector y
Elaboración del diagnóstico ambiental, en los objetivos estratégicos X X
el Proyecto Educativo Institucional (PEI coordinadores, jefe de campo
Incorporación de la Enfoque Ambiental en el Plasmar el enfoque ambiental en las tareas del PATMA; funciones de los Director , subdirector y
Plan Anual de Trabajo PATMA,RI,PCI comités, comisiones y organizaciones presentes en el reglamento interno; coordinadores, jefe de campo
X X
en los perfiles, principios pedagógicos, propósitos y enfoques
metodológicos
Incorporación del Enfoque Ambiental en las Plasmar actividades del calendario Ambiental, nacional, local, visitas Sub director , Comisión
programaciones, unidades didácticas, sesiones pedagógicas a espacios culturales (áreas naturales protegidas, proyectos de de gestión pedagógica. X X X
conservación bosques, playas, ríos, etc..
Incluir en las sesiones de Implementación de actividades pedagógicas sobre
la importancia y conservación de la diversidad biológica (flora y fauna,
terrestre y acuática) y de los servicios ecosistémicos (los servicios que el X X X X X X X X
GESTIÓN PEDAGÓGICA

ambiente nos brinda), como acciones frente al cambio climático, para


afianzar aprendizajes, valores y actitudes
Implementación actividades pedagógicas de promoción de la producción y
X X X X X X X X X
consumo responsables, valores y actitudes.
Implementación de actividades pedagógicas sobre el manejo de residuos
sólidos y la aplicación de las “3R”: Reducir, Reusar y Reciclar, para afianzar X X X X X X X
aprendizajes, valores y actitudes.
Implementación de actividades pedagógicas sobre la importancia del uso de
medios de transporte menos nocivos para el ambiente (por ejemplo,
X X X X X X X
transporte público, bicicletas, caminatas, etc.), para afianzar aprendizajes,
valores y actitudes
Implementación de actividades pedagógicas sobre el consumo responsable
y el manejo adecuado de la energía, para afianzar aprendizajes, valores y
actitudes.
Implementación de actividades pedagógicas sobre cultura del agua (por
ejemplo, la conservación del agua y cuencas hidrográficas, agua segura,
prácticas ancestrales de siembra y cosecha del agua, entre otros). Para X X X X X X
afianzar aprendizajes, valores y actitudes.

Actividades pedagógicas sobre la importancia y la práctica diaria del lavado


de manos (antes y después de las comidas, después de realizar actividades
X X X X X X
físicas, después del uso de los baños) e higiene bucal. Para afianzar
aprendizajes, valores y actitudes
Implementación de actividades pedagógicas sobre la importancia y la
práctica diaria de aseo y del cuidado personal (baño cotidiano, control de la X X X X X X X X
pediculosis, ropa limpia, etc.).
Actividades pedagógicas sobre la importancia y la práctica de la limpieza
periódica, el orden, la ventilación e iluminación de espacios, como medidas
de prevención de enfermedades prevalentes (EDAs, IRAs, Influenza, Dengue X X X X X X X X
y otras de prevalencia local, TBC, entre otros). Para afianzar aprendizajes,
valores y actitudes
Implementación de actividades pedagógicas sobre la prevención de los
efectos nocivos por la exposición prolongada a la radiación solar, para
afianzar aprendizajes, valores y actitudes.
implementación de medidas de protección y prevención de los efectos X X X X X X X X
nocivos de la radiación solar (promover el uso de elementos que brinden
protección, la instalación de techos y/o toldos con mallas de tipo raschel en
patios, jardines u otros espacios, etc.
Implementación actividades pedagógicas sobre la gestión del riesgo de
desastres en el marco del enfoque ambiental y en atención al contexto local
X X X X X X X X
para afianzar aprendizajes, valores y actitudes.(simulacros:
inundación ,terremotos, incendios,etc).
CA Implementación actividades a favor Construcción del bihuerto escolar para el Sembrío de hortalizas. Comisión de cambio X X X X X X X X
MBI de la recuperación y/o Construcción del vivero escolar para producir 4000 plantones. climático, con estudiantes X X X X X X X X
O mantenimiento de espacios públicos Reforestar la microcuenca de la quebrada PUCUSHCAYACU. y padres de familia de X X X X X X X X
CLI y áreas verdes aledañas a la I.E. y en Participar en concurso escolar con el proyecto integrado Es Vi (JARDINES) diferentes grados X X X X X X X X
MAT la comunidad local (jornadas de Implementar el modulo educativo producción de animales domésticos o primaria y secundaria,
ICO limpieza, el abono y/o sembrado de silvestres. estudiantes y consejo
árboles, otras actividades), como directivo de la APAFA X X X X X X X X
acciones de mitigación frente al
cambio climático
Capacitación a los docentes, padres Sensibilización a los padres y madres de familia y/o comunidad local sobre
de familia y estudiantes sobre el manejo de residuos sólidos y en actividades de las 3R: Reducir, Reusar y
cuidado y conservación del medio Reciclar. Director, comité de eco
X X X X X X X X
ambiente eficiencia, docentes
estudiantes y padres de
familia
Rotulado de puntos ecológicos Sensibilización a los padres y madres de familia y/o comunidad local sobre Comité de ecoeficiencia.
el uso ecoeficiente de la energía y el uso de medios de transporte públicos y estudiantes X X X X X X X X
alternativos (bicicletas, caminatas, etc.)
Elaboración del Plan de manejo de Sensibilizar a los padres y madres de familia y/o comunidad local para el
EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA

X X X X X X X X
residuos sólidos empleo de energía renovable y el buen uso de la energía eléctrica.
Trabajo en letrado de la I.E. con Implementación de medidas institucionales de ecoeficiencia para el ahorro y
X X X X X X X X
mensajes ambientales buen uso del agua.
Letrado de la comunidad. Implementación con una compostera para fortalecer el suelo en el bio
X X X X X X X X
huerto escolar y el vivero.
Campaña de Recojo de inservibles Sensibilización para el cuidado del aire en la I.E.I 0091 X X X X X X X X
Reforestación con plantones Elaboración del plan de manejo de residuos sólidos. Coordinador de
ornamentales dentro y fuera de la IE. cambioclimatico
X X X X X X X X
Estudiantes.

Elaborar el acta de conformación del Reunión para redactar el acta de conformación del comité de salud escolar Director, docentes y jefe
comité de salud escolar con enfoque con enfoque ambiental. de centro de salud Picota X X X X X X X X
ambiental.
Elaborar el plan anual de trabajo de Reunión para elaborar el plan anual de trabajo de salud escolar de la I.E.I.E. Comité de salud escolar
X X X X X X X X
salud escolar de la I.E.I.E. “ALG” “ALG”
Campaña de desparasitación Entrega de dosis de antiparásitos a los estudiantes Centro de Salud Picota y X X X X X X X X
Campaña de vacunación Vacunación a los estudiantes con los consentimientos firmados. X X X X X X X X
Sesión Educativas sobre la malaria Desarrollo de sesión educativas sobre la malaria Comisión de ciudadanía X X X X X X X X
Sesión sobre contaminación Desarrollo de Sesión sobre contaminación ambiental ambiental
X X X X X X X X
ambiental
Sesión de eliminación de residuos Desarrollo de Sesión de eliminación de residuos sólidos
X X X X X X X X
sólidos
EDUCACIÓN EN SALUD

Taller de capacitación a los docentes Desarrollo de Taller de capacitación a los docentes y CONEI sobre: relación
y CONEI sobre: relación de los padres de los padres con los hijos según tipos de famillas, y trastornos de conducta
con los hijos según tipos de famillas, y aprendizaje. X X X X X X X X
y trastornos de conducta y
aprendizaje.
Sesión educativa de violencia familiar Desarrollo de Sesión educativa de violencia familiar X X X X X X X X
Sesión educativa de Diabetes Desarrollo de Sesión educativa de la alimentación. X X X X X X X X
trastornos de la alimentación
Sesión educativa salud bucal Desarrollo de Sesión educativa salud bucal X X X X X X X X
Campaña de lavado de manos. Desarrollo de Campaña de lavado de manos. X X X X X X X X
Charla y práctica diaria de la higiene Sesión de práctica diaria de la higiene personal: cepillado de dientes
X X X X X X X X
personal: cepillado de dientes
VI concurso Escolar Regional para la Participación y Ejecución en el VI concurso Escolar Regional para la
prevención y control del Aedes prevención y control del Aedes Aegypti x x x x
Aegypti

Sesión educativa sobre alimentación Desarrollo de sesión alimentación saludable.


X X X X X X X X
saludable
Campaña de vacunación sobre el Vacunación contra el virus papiloma humano Centro de salud
X X X X X X X X
virus papiloma humano Comisión de salud
Campaña de tamizaje: hemoglobina y Hemoglobina y salud ocular, peso, talla, colesterol, azúcar en sangre
salud ocular, peso, talla, colesterol, X X X X X X X X
azúcar en sangre
Sesión educativa sobre acciones para Desarrollo de sesión para enfrentar enfermedades prevalentes diarreicas y
enfrentar enfermedades prevalentes respiratorias X X X X X X X X
diarreicas y respiratorias
Sesión educativa sobre infecciones Desarrollo de sesión sobre infecciones de transmisión sexual y VIH
X X X X X X X X
de transmisión sexual y VIH
Sesión educativa planificación Desarrollo de sesión educativa planificación familiar
X X X X X X X X
familiar
Sesión educativa sika ,chucungunya Desarrollo de sesión sobre el sika y chikungunya
Sesión educativa prevención de uso Desarrollo de sesión sobre prevención de uso de drogas alucinógenas
X X X X X X X X
de drogas alucinojenas.
Mejoramiento del servicio de agua en Implementación de grifos ahorradores y construcción de una microplanta
X X X X X X X X
la I.E purificadores de agua.
Charlas educativas, Autoestima, Desarrollo de charla sobre autoestima, convivencia familiar y liderazgo Coordinador de tutoría
Convivencia familiar y liderazgo.
Elaborar el plan de gestión de riesgo de desastres y planes de contingencia Comisión de gestión de
Planificación e riesgo de desastres
implementación del Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres y X X X X X X X
Planes de Contingencia

Sensibilización a la comunidad Simulacros de vientos fuertes, sismo e inundación. X X X X X X X


educativa sobre los fenómenos y Reporte de simulacros
GESTIÓN DE
Y

X X X X X X X
desastres naturales
DESASTRES

Medidas de preparación y respuesta Ejecución de señalética, croquis de señalización y evacuación


RIESGOS

frente a emergencias y desastres interna, acondicionamiento del COE, en los lugares indicados X X X X X X X X

Participación en MARES Implementación del plan de manejo de residuos sólidos y


AMBIENTALES

concurso de tachos ecológicos. X X X X X X X X

Festival generando espacios de vida Concurso de jardines.


Es Vi Concurso de reynas ambiental
concurso de alimentos saludables del huerto a la olla X X X X X X X X
concurso de biohuertos.
Concurso
PROYECTOSPRYY

Semana de acción antiespecista Ejecución del programa : “Yachay wasi kawsay qhali kay antiespecista”
“escuela con vida saludable -Concurso de tortilla de yuca 100% vegetal.
INTEGRADOS

antiespecista” - Charlas sobre los derechos de los animales


x
“Yachay wasi kawsay qhali kay - Concurso de pintura “teatro: hasta que no queden cadenas , jaulas, dolor y
antiespecista” sufrimiento”
- concurso de danzas ecológicas dramática,

V. RECURSOS.
 HUMANOS: Director, docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad.
 MATERIALES: Papelote, plumones, papel bond, etc.
 FINANCIEROS: Los medios económicos son financiados por los padres de familia y gestión

VI. EVALUACIÓN
VI.1. La evaluación se hará en forma permanente durante el desarrollo de las actividades del plan de trabajo del comité ambiental 2016.
VI.2. Se hará un informe final, indicando sus logros, dificultades y sugerencias.
Tingo de Ponasa, 12 de julio del 2018.

También podría gustarte