Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Contaduría y Administración


Campus I

Licenciatura en Administración

Alumno: Omar de Jesús Sánchez Aguilar

Docente: Mtra. Matilde Guadalupe López


Hernández

Materia: Desarrollo de Habilidades Gerenciales

Semestre: 8° Grupo: "A"

Lugar y fecha: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 24 de


Marzo del 2024
ANÁLISIS CRITICO

Teorías de Motivación:

 Abraham Maslow

Nombre de la teoría y autor: Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Abraham


Maslow.

Factores de la teoría:

Maslow propuso una jerarquía de necesidades humanas que van desde las
necesidades básicas hasta las más altas. Estas necesidades incluyen:
necesidades fisiológicas, seguridad, amor y pertenencia, estima y autorrealización.

Según Maslow, las necesidades de niveles más altos no pueden satisfacerse


hasta que las necesidades de niveles más bajos estén satisfechas.

 Victor Vroom:

Nombre de la teoría y autor: Teoría de la Expectativa de Victor Vroom.

Factores de la teoría:

Vroom sugiere que la motivación para actuar de cierta manera está determinada
por las expectativas de que el acto conducirá a ciertos resultados y por el valor
que el individuo asigna a esos resultados.

Se centra en tres factores principales: Expectativa (la creencia de que los


esfuerzos conducirán al desempeño deseado), Instrumentalidad (la creencia de
que el desempeño dará lugar a una recompensa) y Valencia (la importancia que el
individuo atribuye a la recompensa).
Diseño de mi propia teoría de motivación:

Nombre de la teoría y autor: Teoría de la Autonomía, Competencia y Relación de


Juan Pérez.

Factores de la teoría:

Competencia: La sensación de habilidad y eficacia en la realización de tareas.


Cuando las personas se sienten competentes en lo que hacen, están más
motivadas para continuar esforzándose y mejorando. Esto puede lograrse a través
de la capacitación, el desarrollo de habilidades y la retroalimentación constructiva.

Relación: La conexión y el sentido de pertenencia que se establecen con los


compañeros de trabajo, superiores y la organización en su conjunto. Las
relaciones positivas en el entorno laboral fomentan un ambiente de apoyo y
colaboración, lo que aumenta la motivación y el compromiso.

Autonomía: La capacidad de tener control y libertad sobre las decisiones y


acciones relacionadas con el trabajo. Cuando los individuos tienen autonomía, se
sienten más comprometidos y motivados, ya que perciben que tienen un sentido
de responsabilidad y propiedad sobre sus tareas.

Argumento propio:

La teoría de la Autonomía, Competencia y Relación se basa en la idea de que las


personas están intrínsecamente motivadas cuando se les brinda la oportunidad de
tener autonomía en su trabajo, se les capacita para desarrollar competencias y se
fomentan relaciones positivas dentro del entorno laboral. Estos tres factores se
interrelacionan y se refuerzan mutuamente, creando un ambiente de trabajo en el
que los individuos se sienten valorados, competentes y conectados, lo que resulta
en un mayor nivel de motivación y satisfacción laboral. Esta teoría reconoce la
importancia de la autonomía y la competencia, similar a las teorías de la
autodeterminación y la autorrealización de otros autores como Deci y Maslow.
Enfatiza la relevancia de las relaciones interpersonales en la motivación.

También podría gustarte