Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico de Aguascalientes

INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL

HABILIDADES DIRECTIVAS

ENSAYO TEORIAS MOTIVACION

Profesor: Erick Sánchez Zamarripa


Alumno: Mario Adrián Sánchez Martínez
Fecha: 03/10/2022
Semestre: 3
INTRODUCCION
En este ensayo se investigó de diferentes fuentes sobre “Teorías de motivación”,
“Teorías cognoscitivas” y “Teorías de toma de decisiones” con la finalidad de
que sea más explícito y más fácil de comprender para quien desee leerlo.
A la hora de estudiar la motivación se han producido diversos enfoques que
abarcan desde las teorías de la motivación humana, teorías de la motivación en
el trabajo, teorías de la motivación del aprendizaje hasta teorías de la motivación
más específicas.
En este ensayo se hablara sobre las teorías de motivación que se consideró más
importantes, las cuales son: 1. La jerarquía de necesidades de Maslow, 2. Los
tres factores de McClelland, 3. La teoría del factor dual de Herzberg, 4. La Teoría
X y Teoría Y de McGregor, 5. La teoría de las expectativas.
La aproximación cognoscitiva plantea que la conducta de una persona depende
de la manera como el o ella percibe la situación social.
Una primera idea central de la perspectiva cognoscitiva es que la gente tiende
espontáneamente a agrupar y categorizar los objetos, una segunda idea es que
la gente rápidamente percibe algunas cosas como figura y otras sirviendo
simplemente de fondo. Como pensadores sociales trataríamos de alcanzar
interpretaciones significativas acerca de cómo se siente la gente, que quiere, que
clase de personas son, y así sucesivamente.
Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano
a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de
su misma u otra especie.
Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar
de los niños, que desarrollan en una serie de cuatro etapas entre la infancia y la
adolescencia
Contenido
TEORIAS MOTIVACIONALES ................................................................................................ 4
TEORÍA COGNOSCITIVA........................................................................................................ 6
TEORÍA DE LA COMPARACIÓN SOCIAL ........................................................................... 7
TEORIAS MOTIVACIONALES

En la década de 1950 fue un periodo conveniente en el desarrollo de los


conceptos de la motivación. Ya que en esta época surgieron tres teorías, que si
bien fueron aceptadas y cuestionadas, hoy se pone en tela de juicio su validez.
Las teorías que se describen seguidamente son las más comúnmente
mencionadas y utilizadas por quienes están a cargo de programas
motivacionales dentro de las organizaciones, a continuación desarrollamos las
más significativas:
1. La jerarquía de necesidades de Maslow
Afirma que los seres humanos tenemos una escala de necesidades que
debemos cubrir. Para ello, Maslow elabora una pirámide en la que hay
5 necesidades:
 Necesidades fisiológicas: respirar, comer, dormir, beber, procrear.
 Necesidades de seguridad: empleo, seguridad física, familiar, moral, de
salud.
 Necesidades de afiliación: amistad, afecto, amor, intimidad sexual.
 Necesidades de reconocimiento: éxito, logro, respeto, confianza.
 Necesidades de autorrealización: moralidad, creatividad, falta de
prejuicios...
En la base están las necesidades fisiológicas y en la cúspide las de
autorrealización. Es necesario cubrir todas las necesidades desde la base para
poder pasar a las siguientes. Es decir, hasta que no se cubran las necesidades
fisiológicas no se podrán pasar a las de seguridad y así consecutivamente.
Maslow afirmó: “Un músico debe hacer música, un artista debe pintar, un poeta
debe escribir, si quiere finalmente sentirse bien consigo mismo. Lo que un
hombre puede ser, debe ser”.
Con ello, Maslow da a entender que no todos los hombres estarán motivados a
satisfacer las mismas necesidades, por lo que está en cada uno satisfacer las
necesidades que crea oportunas para llegar a su propósito.

2. Los tres factores de McClelland


Su teoría centra la atención sobre tres tipos de motivación:
1. LOGRO: se trata del impulso de obtener éxito y destacar. Y por tanto la
motivación surge de establecer objetivos importantes, apuntando a la
excelencia, con un enfoque en el trabajo bien realizado y la
responsabilidad.
2. PODER: se trata del impulso de generar influencia y conseguir
reconocimiento de importancia. Se desea el prestigio y el estatus.
3. AFILIACIÓN: se trata del impulso de mantener relaciones personales
satisfactorias, amistosas y cercanas, sintiéndose parte de un grupo. Se
busca la popularidad, el contacto con los demás y ser útil a otras
personas.

3. La teoría del factor dual de Herzberg


Mediante un estudio profundo que se basó en determinar la motivación humana
en el trabajo, se llegó a la conclusión de que el bienestar del trabajador está
relacionado con:
 FACTORES HIGIÉNICOS: son externos a la tarea que se realiza
(relaciones personales, las condiciones de trabajo, las políticas de la
organización, etc…)
 FACTORES MOTIVADORES: son los que tienen relación directa con el
trabajo en sí (reconocimiento, estímulo positivo, logros, sueldo e
incentivos...).
4. La Teoría X y Teoría Y de McGregor
Es una teoría muy utilizada en el mundo empresarial, en la que aparecen dos
estilos de dirección contrapuestos.
1. La Teoría “X” presupone que los seres humanos son perezosos,
tendiendo a eludir las responsabilidades, y por tanto deben ser
estimulados a través del castigo.
2. La Teoría “Y” presupone que lo natural es el esfuerzo en el trabajo, y por
tanto los seres humanos tienden a buscar responsabilidades.
5. La teoría de las expectativas
Está basada en determinar que es lo que busca conseguir una persona dentro
de una organización, y el modo en el que intentará alcanzarlo. Es decir, se basa
en la determinación de las expectativas para poder ser efectivo en suministrar
los mecanismos a través de los cuales se conseguirá cumplirlas.
TEORÍA COGNOSCITIVA

Trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo
mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra
especie.
Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar
de los niños, que desarrollan en una serie de cuatro etapas entre la infancia y la
adolescencia
Etapa Sensorio-motor. (0-2 años)
A nivel sensorio-motor no existe distinción entre la percepción de una cosa y la
actuación en respuesta a la misma: en esta etapa el pensamiento es,
literalmente, acción. Se trata de un conocimiento “figurativo”, mismo que solo
tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto, en cuanto sus
aspectos son observables para la persona.
Etapa Pre operacional (2-7 años)
En primer lugar, aunque el niño es capaz de distinguir entre él mismo y los
objetos, no es capaz de concebir ninguna otra manera de experimentar los
objetos, si no es a su propio modo. Por ejemplo, si ponemos dos cubetas que le
caben la misma cantidad de líquido y las llenamos de agua, solo que una es más
alta y estrecha que la otra, el niño, al preguntarle cuál tiene más agua, nos dirá
que la más alta (pues solo atiende a esa variable, sin considerar el ancho).
Etapas operacionales (concretas y formales)
El desarrollo de las operaciones dura de los 7 a los 17 y tiene dos sub-etapas:
“operaciones concretas” desde los 7 a los 11 o 12 y las “operaciones formales”,
de los 12 en adelante.
Durante el periodo concreto el niño empieza a desarrollar esquemas cognitivos
coherentes que, al principio son secuencias de acciones. El aspecto más
importante del pensar operativo es que es reversible y que el niño ahora, al ser
más sistemático, no es tan fácilmente inducido al error. En este periodo Piaget
describe el funcionamiento cognitivo en términos de estructura lógico-
matemática.
Las operaciones concretas tratan directamente con objetos, pero las
operaciones formales se extienden a sistemas concretos que incluyen las ideas
de combinación y posibilidad, debido a que el niño se da cuenta de la
interdependencia de variables, tales como el peso, la velocidad y el tiempo que
antes habían sido consideradas aisladamente.
El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado
que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad;
y por ende, graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno,
haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje. De este modo, dichos factores
han conducido a que sea posible planear las situaciones de instrucción con
mayor eficacia, tanto en cuanto a la organización de los contenidos
programáticos como en cuanto a tomar en cuenta las características del sujeto
que aprende.

TEORÍA DE LA COMPARACIÓN SOCIAL

La teoría de la comparación de Festinger tiene su origen en el proceso mediante


el cual los grupos informales tienden a mantener opiniones y creencias similares,
es decir, cuando una persona se siente atraída por un grupo social, éste grupo
se convertirá en la realidad social con la que compara sus creencias. La teoría
de la comparación de Festinger se basa en que los grupos sociales ejercerán
presión sobre sus miembros para que haya uniformidad, tanto en las opiniones
y creencias como en las habilidades; cuando entre los miembros de un grupo
hay discrepancias de opinión, lo más frecuente es que las personas que
mantienen ideas discrepantes reciban presiones para cambiar de opinión, de tal
manera que se ajusten a las del grupo. En caso extremo se seguirá la estrategia
de rechazar a los miembros del grupo que mantengan diferencias con respecto
a los demás, en resumen, la teoría de la comparación social de Festinger postula
que existe una tendencia universal a evaluar nuestras creencias y habilidades,
que confiamos en la comparación con otras personas cuando no existe otra
fuente objetiva de comparación con aquellas personas que consideramos
próximas y similares a nosotros.
La teoría de la comparación social dio lugar a un conjunto de investigaciones
sobre atracción interpersonal, cohesión grupal y nivel de aspiración; y la más
importante dio lugar a la teoría de la identidad social de Henri Tajfel, según la
cual en los procesos de comparación social juegan un importante papel para
mantener una autoimagen positiva; como miembros de un grupo social
tendemos a compararnos con otros miembros de otros grupos sociales de
estatus inferior al nuestro de tal forma que nuestra imagen de grupo al que
pertenecemos sea favorecida.
CONCLUSION

Se llegó a la conclusión de que


Considero que todos los seres humanos nos debemos proponer metas y las
debemos de lograr con éxito.
En muy necesario tener motivación tanto psicológicamente como laboralmente
porque eso nos da seguridad y determinación en lo que queremos hacer tanto
en el ámbito familiar, laboral y académicamente.
Para alcanzar nuestros objetivos también debemos tomar decisiones con
rapidez para tomarlas a tiempo pero nunca hacerlas por impulso porque así por
lo general lo que nos causaríamos sería un fracaso.

También podría gustarte