Está en la página 1de 16

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, SIGNOS, SÍNTOMAS, ETIOPATOGENIA DE

LAS ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS.


¿QUÉ ES LA REUMATOLOGIA?
Área de la medicina que estudia las enfermedades que afectan la articulación y las
enfermedades del tejido conectivo (mesenquimopatias)
Los tejidos que la rodean (bursas, entesis, tendondes, nervios, vasos arteriales) y las
enfermedades del hueso.

Anamnesis
1. La enfermedad es aguda o crónica?
2. Es sistémica o localizada?
3. Es articular, peri o paraarticular?
4. Es inflam atoria o no inflamatoria ?
5. Es articular; mono, oligo o poliarticular?
Si un paciente viene por primera vez a la consulta nosotros tenemos que hacer estas
cinco preguntas que son básicas en principio si la enfermedad aguda o crónica
entonces de ese modo nosotros ya abordamos al paciente hacemos una correcta
anamnesis un cuestionario y podemos ir resolviendo estas preguntas siempre en lo
que fuera a reumatología tenemos que hacernos estas preguntas primero, Segundo si
es sistémica o localizada ahora tercero si es articular Peri o para articular también, si es
inflamatoria o no inflamatoria si es mono obligo o o le articular son cinco preguntas
frente a un paciente y después ya vamos a la terminal qué tipo de enfermedad es si es
una patología que tiene una manifestaciones en boca y cuál va a ser el manejo
posterior, siempre nos preguntamos estas cinco preguntas y después después
abordamos de ese modo así al paciente.

Tiempo de evolución
De acuerdo al tiempo de
evolución nosotros
podemos diferenciarlos
en agudo o crónico
normalmente de
acuerdo a los síntomas
desde cuando están
presentes y presenta dolor si está asociado a un trauma si es por desuso si hay
compromiso del tejido conectivo, si hay incluso algún proceso infeccioso asociado por
ejemplo puede ser una artritis séptica o artropatías por cristales como la gota por
ejemplo que también forma parte de este grupo entonces hay que primero
preguntarse si es aguda o crónica y a que tenemos algunas manifestaciones o algún
sintomatología que nos pueda ayudar para dilucidar si son agudas o crónicas, si son
crónicas hay que ver desde cuando el paciente presenta estas lesiones, puede ser que
el paciente diga hace más de seis semanas o hace más de tres años entonces de
acuerdo a eso vamos a identificar si es aguda o crónica o si es una enfermedad
inflamatoria que el paciente ya presenta desde hace mucho tiempo como la artritis
reumatoide o es una enfermedad degenerativa como la fibromialgia también hay dolor
asociado intenso preguntar al paciente la sensación de dolor del uno al 10 cuanto es lo
que el brazo paciente presenta entonces estas manifestaciones en la anamnesis es
importante consultar al paciente, independiente de qué lo vamos a derivar a
reumatología.

ü ARTICULAR: dolor profundo, difuso, limitación del arco de movimiento tanto


pasivo como activo, puede haber edema (artritis), crepitación (artrosis),
deformidad.
ü NO ARTICULAR: dolor en movimientos activos, hipersensibilidad focal y signos
físicos lejos de la capsula articular
Cuándo nosotros nos preguntaba si era articular o no articular ahí también cuándo es
articular el dolor va a ser muy profundo difuso no va a presentar el paciente mucho
movimiento es decir limitación al hacer movimientos o de repente ruidos y crepitación
se puede hacer auscultación de algunas zonas de las ariculaciones y escuchar si hay
crepitaciones , observar y palpar si hay deformaciones además de edema,
normalmente las zonas de edema o tú me facción van a estar relacionadas algún tipo
de artritis y las crepitación es algún tipo de artrosis, cuando no es articular no va a
haber movimiento y si van a ver van a ser muy doloroso se le hacen algunas maniobras
al paciente a veces se hace observaciones de las articulaciones y el médico o el clínico
mismo hace movimientos y ahí es donde el paciente reporta o no algún tipo de
sensibilidad o hipersensibilidad, entonces ahí primero definir es articular o no articular,
es agudo o es crónico.

Componente inflamatorio
É
Rubor, calor, dolor, edema.
É
Síntomas generales: fatiga, fiebre, pérdida peso.
É
Datos de laboratorio de inflamación.
É
Rigidez posterior a periodos de reposo largos, tiende a mejorar con la actividad.
Ahora a ver el componente inflamatorio, Si hay los signos cardinales típicos si el
paciente tiene sintomatología general pérdida de peso fiebre todo esto siempre en la
anamnesis tenemos que dilucidar anotar en nuestra ficha clínica y después de acuerdo
a eso nosotros derivamos a el médico correspondiente, ahora datos de laboratorios
por ejemplo en examen de laboratorio que nos interesa a nosotros de tus pacientes
solamente anticuerpo o qué es lo que ustedes van en un principio solicitar a
laboratorio por eso dice datos de laboratorio de inflamación esta es una inflamación
básicamente tiene rubor calor edema nosotros ya sabemos qué es lo que pasa en una
inflamación sabemos que hay mucho infiltrado inflamatorio en la zona, siempre
solicitamos un hemograma pero sólo será un hemograma nos interesará sólo saber los
glóbulos rojos y blancos? Qué otros datos de laboratorio nos pueden indicar la
inflamación presente en el paciente? Algunas mesenquimopatias requieren de
anticuerpos, Y si estamos en un frente un paciente con lupus sobre todo si nos interesa
pero vamos por lo más básico se acuerdan de la proteína C reactiva porque eso nos va
a dar indicios de el grado de inflamación que presenta independiente a la palpación
que le vamos hacer a la observación, a los ruidos al momento de qué el paciente hace
movimientos por ejemplo si es de la mano nosotros mismos podemos hacer el examen
y vamos a escuchar crepitación, vamos a palpar y ver si hay edema vamos a solicitar al
paciente un hemograma completo el perfil bioquímico completo y ahí vamos a
priorizar por ejemplo todos los marcadores o la titulación de por ejemplo proteína C
reactiva, BCG también vamos a tomar y vamos a revisar el grado de los leucocitos
como están si hay leucocitosis o hay leucopenia, hay ciertas enfermedades dentro de
este gran grupo que se caracteriza por leucopenia y otras por leucocitosis entonces
datos de laboratorio en principio y después ya somos un poco más específicos cuando
ya tengamos un diagnóstico inicial de poder solicitar anticuerpos, si es auto artritis
reumatoide, Factor reumático, si es lupus, los anticuerpos anti dna si es síndrome de
sjögren anti Ro anti La ésos son específicamente anticuerpos si es que ya nosotros
sabemos la patología o tenemos un diagnóstico o una hipótesis diagnóstica inicial,
ahora rigidez posterior a periodos en reposo de repente el paciente puede reportar
rígidas también después de que esté en reposo le cuesta mover por ejemplo los dedos,
ver la deformidad también que hay, de repente ahí artritis deformante pero bueno
esos son entonces revisar y consultar no solamente anamnesis sino también en
exámenes complementarios el componente inflamatorio muy importanterigidez
posterior a periodos en reposo de repente el paciente puede reportar rigidez también
después de que esté en reposo le cuesta mover por ejemplo los dedos, ver la
deformidad también que hay, de repente hay artritis deformante pero bueno esos son
entonces revisar y consultar no solamente en anamnesis sino también en exámenes
complementarios el componente inflamatorio muy importante

Categoría fisiopatológica
É
Sinovitis (artritis reumatoide)
É
Inflamación por microcristales (gota)
É
Degeneración del cartílago (artrosis degenerativa)
É
Infección (artritis séptica)
É
Miositis (polimiositis)
É
Enfermedad multisistémica (lupus)
Aquí tenemos algunas categorías por ejemplo sinovitis en artritis reumatoide,
inflamación en las gotas, degeneración del cartílago en la artrosis degenerativa o
infecciones en el caso de la artritis séptica son algunos grupos que podemos ir
revisando esto no tiene manifestación propiamente tal en boca pero también nos
interesa porque pueden ser asociados a otros que si por ejemplo el síndrome sjögren a
veces no venía solo cuando era secundario estaba asociado a otro tipo de enfermedad
reumatológica por ejemplo la artritis reumatoide hola artrosis degenerativa o el mismo
lupus que si éste tiene manifestaciones en boca pero también puede encontrarse
asociado a otras patologías.
EDAD DE PRESENTACIÓN MÁS FRECUENTE DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
REUMÁTICAS DE ACUERDO AL
SEXO
En esta tabla podemos ver los
grupos etarios, se acuerdan de la
esclerodermia ahí se menciona que
tanto la esclerodermia como el
lupus son mucho más frecuentes
en sexo femenino que en el
masculino, el lúpulo conocemos
pero que es la esclerodermia, qué
es lo que pasa en la esclerodermia?
Hay rigidez de la piel, fibrosis de los
tejidos conectivos, es el reemplazo del tejido conectivo normal por un tejido mucho
más fibroso y eso clínicamente va a ocasionar rigidez de la piel esclerodactilia se
llamaba cuando prácticamente la piel estaba tan rígida y muy pegada al hueso, más
que crecimiento anormal fibrosis, reemplaza el tejido conectivo normal por un tejido
mucho más fibroso, es decir hay muchas más cantidad de fibroblastos más producción
de colágeno en esa zona y un colágeno de tipo denso regular sobre todo, entonces eso
hace que la piel sea muy rigida, aquí también hay otros grupos de enfermedades
reumatológica muchos de ellos ya no tienen una manifestación en boca propiamente
tal aquí sólo márqueles que si tienen por eso le puse la esclerodermia y el lupus

Síntomas
• Perdida de peso.
• Fiebre a veces sin razón aparente.
• Caída del cabello.
• Fatiga. Cefalea.
• Dolor en articulaciones.
• Rigidez que limitan las actividades diarias.
• Zonas de eritema.
Los síntomas de las enfermedades reumatológica en general, pérdida de peso fiebre a
veces sin razón aparente, caída del pelo, fatiga, dolor en articulaciones, rigidez que
limitan las actividades diarias y zonas de eritema son algunas manifestaciones que
tenemos que tener presentes.

Otras manifestaciones
Ø Fenómeno De raynaud
Ø Artralgias
Ø Mialgias
Ø Xeroftalmia
Ø Xerostomía
Ø Trastornos
Ø Visuales
Ø Mucositis
Otras manifestaciones que son más específica, por qué las anteriores son más
generales un paciente con enfermedad reumatológica puede tener todas estas
manifestaciones que son inespecíficas sin embargo a lo que ya es más específico nos va
a llevar al diagnóstico final, éstas manifestaciones específicas donde tenemos el
fenómeno de Raynaud, xeroftalmia, xerostomía, trastornos visuales, mucositis
también, mialgias, artralgias son infestaciones propias de algunas enfermedades
reumatológica de nuestro interés, por ejemplo los trastornos visuales se pueden ver en
el síndrome de Reiter, o por ejemplo la xeroftalmia, xerostomía en el sidrome de
sjögren, el fenómeno de Raynaud en el síndrome de Crest asociado a estos pacientes
que tienen esclerodermia también entonces son manifestaciones mucho más
específicas de enfermedades reumatológica.

Examen físico
La exploración articular incluye la movilización activa realizada por el paciente y la
pasiva efectuada por el examinador con el paciente en reposo.
En el examen físico la exploración articular donde le decía hace un momento que el
clínico es el que puede ayudar a hacer una movilización es decir aquí hacemos una
exploración articular pasiva en el paciente cuando el clínico es el que efectúa los
movimientos en el paciente cuando está en reposo o también se le dice al paciente
que haga la movilización activa es decir que el mismo haga los movimientos y de ese
modo también vamos a nosotros hacer la exploración, nosotros como odontólogos
podemos hacer en lo que fueran las manos por ejemplo una exploración ariticular
tanto pasiva, activa en ellos, pero sobre todo la exploración y identificación de las
manifestaciones clínicas

Clasificación del dolor en el examen físico


0: Ausencia de dolor
1: El paciente se queja de dolor
2:Se queja y muestra expresión de dolor a la palpación
3: Expresión de dolor y reacción de defensa.
Clasificar el dolor también cuando el paciente esté frente a nosotros y nosotros somos
capaces de hacer estas maniobras de exploración articular ahí vamos a vivir el dolor en
tres categorías donde no hay dolor donde el paciente presenta algo de dolor ahí
también hacemos de el uno al 10 le preguntamos, si se queja o muestra expresión del
dolor al palpar es decir ya no solamente vamos a tener el reporte del paciente con la
escala de dolor sino que la expresión del mismo y el tres es ya la expresión de dolor y
la reacción de defensa entonces ahí son tres categorías de acuerdo al dolor que
tenemos que tener en los pacientes cuando observemos sobre todo que presenta
algún signo clínico de alguna enfermedad o una lesión articular.

Clasificación de la tumefacción en el examen físico


0: ausencia de tumefacción
1: leve, detectada por palpación
2: Moderada, visible pero que conserva el contorno de la articulación
3:severa, con compromiso más allá de la articulación
Acá tenemos la tumefacción articular también se le clasifica en tres estadios, donde
leve va a ver a la palpación algo tumefacción, moderadas si ya va a ser visible como se
ve acá y severa cuando además va a haber un compromiso de la articulación al
momento de hacer la exploración tanto pasiva, activa, entonces también se debe
observar la tumefacción presente.

Evaluación sistematica
En la evaluación sistémica ya por sistemas si hay alteraciones oculares si hay
alteraciones cardiacas si hay pulmonares y emboca esto es lo que nosotros nos
interesa porque de repente la exploración tanto pulmonar y cardiaca nosotros no la
vamos a poder hacer pero sin embargo en boca de nosotros si podemos identificar, el
reiter de repente presenta igual aftas al igual que el lupus, úlceras orales normalmente
en el caso de lupus porque las aftas somáticas en cambio las úlceras orales en el lupus
ya son mucho más extensas, lesiones erosivas dolorosas en alguna zona de la boca, la
xerostomía y las xerostalmia en el síndrome de sjögren, cómo va el de acciones que
nosotros nos interesan en nuestros pacientes, son más específicas
Afecciones oculares
o Conjuntivitis (Síndrome de Reiter)
o Queratoconjuntivitis sicca (síndrome de Sjogren, Artritis reumatoidea)
o Uveítis (Síndrome de Reiter) los cuales se pueden manifestar por presencia de
ojo rojo y/o resequedad ocular
Afecciones bucales
• Aftas (Sd. de Reiter)
• Ulceras orales (Lupus Eritematosa)
• Xerostomía (Sd. De Sjogren)
A nivel de boca ahí está tenemos las imágenes de las lesiones
orales, Úlceras orales extensas por ejemplo en un paciente con
lupus, la xerostomía en el síndrome de slögren, las aftas en el caso
del síndrome de Reiter.
Afecciones del cuello
Crecimiento parotideo por Síndrome de Sjogren
Adenopatías (LES, AR).
Una manifestación bastante común del síndrome de Sjögren era el crecimiento para ti
Dios lo revisamos en algunos casos clínicos y también las adenopatías que eran
frecuentes en la artritis reumatoide y el lupus, adenopatías podíamos encontrar en
estas dos enfermedades, ustedes saben que dentro del grupo de más interés en el
campo de la odontología con relación a la reumatología es el síndrome de Sjögren y el
LES por las manifestaciones tanto en piel y mucosas y también en lo que es la parótida
misma, una manifestación más el síndrome de Sjögren
Afecciones caridiacas
Miocarditis
- taquicardia con disnea y otros datos de insuficiencia cardiaca
Pericarditis
- frote pericardio (Lupus eritematoso, AR, escleroderma)
Valvulopatía
- soplos usualmente sistólicos (prolapso de válvula mitral en pacientes con LES).
Entre otras afecciones cardiacas ya que van a indicar un grado de lupus por ejemplo,
artritis reumatoide o esclerodermia agresivos van a hacer la miocarditis la pericarditis y
la valvulopatías, se han visto casos de enfermedades de valvulopatías por ejemplo en
estenosis mitral o aórtica o regurgitación o lo que decíamos también de insuficiencia
tanto mitral como aórtica en caso de fiebre reumática, también en lo que fuera la
esclerodermia que ocasiona en este caso en la formación de estas pequeñas lesiones
fibrosao vegetaciones, no se si se acuerdan poco de la fiebre reumática vamos hablar
un poco.
Afecciones pulmonares
• Derrame pericardico (LES)
• Fibrosis pulmonar (Esclerodermia, Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo).
Otras manifestaciones también comunes como las afecciones pulmonares tenemos el
derrame pericárdico en el caso de lupus, fibrosis pulmonar en la esclerodermia o en la
enfermedad mixta del tejido conectivo, la fibrosis pulmonar se ha visto en muchos
casos escleroderma no solamente en pulmón sino también en corazón, son
manifestaciones genéticas en sí.
Afecciones dermatológicas/ cutáneas
A nivel oclular
• eritema en heliotropo: rodeando el ojo se presentan manchas violáceas
• Eritema malar en alas de mariposa muy característico del lupus eritematoso
sistémico, usualmente el eritema respeta el puente de la nariz a diferencia del
heliotropo.
• Alopecia difusa o caida del cabello (LES).
• Manchas en forma de disco en zonas expuestas al sol del LES discoide .
• Eritema palmar a nivel de palmas con lesiones puntiformes, a veces dolorosas
que corresponden a LES o una vasculitis asociada a cualquiera de las otras
enfermedades del tejido conectivo.
A nivel dermatológico es común ver a nivel ocular sobre todo muchas patologías no
solamente en el caso del lupus es el eritema malar o en alas de mariposa lo más
significativo también el eritema heliotropo que es más que todo una zona eritematosa
roja pero más que todo una mancha de color rojo violáceo alrededor de los ojos, en
muchos casos de artritis reumatoide se ha visto esto también, en dermatomiositis
también además del eritema malar que eso es más que significativo en enfermedades
como el lupus y eventualmente en algunos casos de artritis reumatoide o lupus
secundario que estaba asociado a otra enfermedad también reumatológica, la alopecia
difusa o caída del cabello también, las manchas en forma de disco son expuestas al sol
en el lupus discoide y el eritema palmar en el caso que paciente presenta el lupus o
vasculitis va a presentar zonas eritematosas en la palma de las manos con lesiones
puntiformes.
• Nódulos reumatoideos se pueden presentar en AR y fiebre reumática.
o En las piernas pueden encontrarse nódulos que sugieran un eritema
nodoso o lesiones purpuricas, petequias y eritemas que pueden
corresponder a vasculitis necrotizantes o LES.
Los nódulos reumatoides también se pueden presentar en fiebre reumática y en lo que
fuera la artritis reumatoide igual, son sobre todos nódulos que sugieren un eritema
nodoso y además también lesiones purpúricas, petequias y eritema, casi siempre
asociada a vasculitis y LES, el eritema nodoso se acuerdan un poco de la definición o en
la fiebre reumática? No sé si se acuerdan que en fiebre reumática llevamos nódulos
específicos que aparecían justamente en estos pacientes y era un criterio importante
para poder diagnosticarlos como alguien recuerda un poco el eritema nuevo eso, que
es? Para que de ese modo, si estamos frente a un paciente con artritis reumatoide o
alguna enfermedad reumática en general nosotros identifiquemos a los pacientes con
los eritema no osos característicos, siempre asociados a vasculitis.

Manifestaciones extrarticulares
Diagnostico
l HC
l Examen físico
l Genero
l Articulaciones
l Buscar causas secundarias
l Aplicar criterios diagnósticos
Todas estas manifestaciones era netamente de las articulaciones pero al momento de
hacer la ficha clínica nosotros también tenemos que tener presente las
manifestaciones extra articulares no solamente en la anamnesis nosotros vamos a
obtener esa información pero por ejemplo cuando se traten de enfermedades, lupus,
síndrome de Sjögre nosotros tenemos que hacer igual mucho énfasis en el género
como ustedes saben que el lupus es más frecuente lo que es mujeres, el síndrome
también, también las manifestaciones propias de las articulaciones tenemos tenerlas
en cuenta buscar causas secundarias y sobretodo y lo más importante es aplicar los
criterios diagnósticos para en base a ellos solicitar algunos exámenes
complementarios.

¿Qué debemos hacer?


• Hacer un listado de todos los datos de la historia clínica que sean parte de la
anamnesis
• Establecer un diagnostico presuntivo
• Orientación del Dx y Diagnosticos diferenciales
Debemos hacer un listado de todas estas manifestaciones tanto intra articulares como
extra articulares, elaborar un diagnóstico presuntivo y sobretodo diagnósticos
diferenciales, para que de ese modo nosotros podamos ya decirle al paciente, bueno
en esta ocasión voy a necesitar estos exámenes que es lo más común a los auto
anticuerpos, pero antes de ir a los auto anticuerpos no es directamente decir al
paciente necesito esto sino que también necesitamos exámenes básicos como un
hemograma por un VCG por ejemplo, ácido úrico en algunos casos

Diagnostico
PASOS PARA EL DIAGNÓSTICO
2. ELABORAR LAS 5 PREGUNTAS
3. TENER EN CUENTA SEXO Y EDAD
4. PREGUNTAR POR ANTECEDENTES CLAVES
5. APLICAR LOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Para llegar al diagnóstico entonces debemos recolectar toda esta información,
elaborar las cinco preguntas importantes, tener en cuenta la edad y el género tener en
cuenta los antecedentes claves y aplicar criterios diagnósticos esos son los pasos para
elaborar un buen diagnóstico presuntivo en reumatología, esas cinco preguntas eran
se acuerdan? Además en los criterios diagnósticos de muchas de estas enfermedades
como lupus síndrome decía gran también hay preguntas específicas, alguien recuerdas
de cinco preguntas? Durante la anamnesis es importante hacer cinco preguntas para
poder llegar al diagnóstico, las cinco preguntas que nosotros nos tenemos que hacer
frente a un paciente que presenta enfermedades reumáticas primero si es aguda o
crónica en base a eso vamos a poder identificar la evolución si es sistémica o localizada
también en base a eso vamos a poder identificar si es primaria o secundaria ustedes
saben que si es primaria solamente afecta el órgano y si es secundaria está asociada a
otras enfermedades sistémicas si es articular o periarticular, si es inflamatoria o no
inflamatoria y si es articular mono, oligo o poliarticular también, que se afecta una o
más manifestaciones esas son las cinco preguntas que siempre tenemos que hacernos
en el área sobre todo de reumatología. Aquí está algunos criterios cuando nosotros
vemos la evolución si fuera aguda o crónica saber síntomas y signos también y si fuera
crónica los síntomas van a ser mayores a seis semanas, el compromiso también de las
estructuras normalmente cuando como las mesenquimopatias son de compromiso del
tejido conectivo identificar bien si es a nivel articular o es a nivel de piel o vasos
sanguíneos. Entonces estar a las cinco preguntas tener en cuenta el género la edad los
antecedentes claves y los criterios diagnósticos de cada enfermedad y en base a eso
una vez que nosotros ya identificamos básicamente o tengamos una sospecha
diagnóstica ahí ya nos vamos al laboratorio.

El laboratorio de las Enfermedades


Reumáticas
Primero en el hemograma completo nosotros
debemos evaluar si está asociado a anemia o
no y qué tipo de anemia además si estaba
hacer normocítica normocrómica, si va a hacer
normocítica hipocrómica o va a ser del grupo
de los macrocítica, se han visto enfermedades
reumatológica asociada a cada uno de estos
hallazgos en hemograma, artritis reumatoide,
LES y espondiloartropatias casi van a
presentar tipo anemia normocítica
normocrómica haz no va haber afección a
nivel del VCM ni tampoco a nivel de la hemoglobina de cada uno, hipocrómico
normocíticos si el paciente consume AINEs puede ver un poco de diferencias, va a
haber de tipo hipocrómico sin embargo no va a haber afectación en lo que fuera el
VCM en este caso el tamaño de los eritrocitos, es muy común que los pacientes que
presentan una de estas enfermedades o alguna mesenquimopatias tomen a Inés y
como mente de los hemogramas podríamos ver alguna variación, las que son de tipo
principalmente anemia macrocítica en anemias hemolítica, el lupus y algunas drogas
que van a inducir a la remisión, así que igual hay que solicitar siempre y observar tanto
la concentración de hemoglobina como también el volumen corpuscular medio de los
eritrocitos.
En cuánto al recuento
leucocitario de igual modo se
han visto leucocitosis es decir
mayor a 18.000 en vasculitis
necrotizante, en artritis juvenil y
en artritis séptica, leucocitosis en
cambio en la espóndilo
artropatía, y en la artritis
reumatoide y entre los pacientes
que están con corticoesteroides,
las leucopenias encontramos en
lupus, enfermedad mixta del
tejido conectivo y en el síndrome
de Sjögren también, en el caso de la artritis reumatoide hay un síndrome una
manifestación importante que es el síndrome de Felty qué se caracteriza por que los
pacientes presentan estas manifestaciones articulares y además leucopenia
principalmente de tipo neutropenia, los neutrófilos se encuentran principalmente
afectados, en cuanto a los fármacos que los pacientes toman este gran grupo también
puede mencionarse leucopenia, eso con relación a los leucocitos.
Las plaquetas también, trombosis
en casos de artritis reumatoide,
actividad inflamatoria importante y
espondiloartropatías,
trombocitopenia en cambio en el
uso de fármacos, entonces como
ven tiene que tener mucha
precaución al momento de hacer el
diagnóstico de los pacientes,
revisar los hemogramas completos
evaluar realmente y anotar estos
criterios si las plaquetas y los leucocitos o los eritrocitos se encuentran aumentado o
disminuido, o normales

Exámenes generales reumatológicos


Por otro lado otros exámenes
de rutina que se van a
presentar en los pacientes, en
algunos casos sobre todo si se sospecha inflamación, el hemograma casi siempre es de
rutina sin embargo estos exámenes de acá no todos son de rutina, la sedimentación
glomerular se puede solicitar siempre si es que haya sospecha de proceso inflamatorio,
la proteína C reactiva también estos son dos indicadores importantes de inflamación
entonces obviamente en los pacientes reumatológicos con dolor y con sospecha de
alguna enfermedad reumatológica debe pedirse, Astro también y al ácido úrico no se si
se acuerdan un poco de la fiebre reumática, ahí se pide el Asto que su abreviación es
estreptolisina o anticuerpos estreptolisina como era básicamente para ver anticuerpos
contra estreptolisina en caso de paciente con fiebre reumática, el ácido úrico en caso
de artritis por gota o artritis gotosa, pero esto ya son mucho más específicos para
enfermedades como les dije la artritis gotosa o en general fiebre reumática.

Reactantes de face aguda


Acá están los que nos van a indicar
la fase aguda de la patología, el VSG,
el PCR nos va a indicar en el caso del
VSG la severidad del compromiso
inflamatorio y la magnitud del
compromiso inflamatorio nos va a
ayudar a evaluar la evolución de la
enfermedad, si esta es aguda o
crónica, un marcador temprano también de estas alteraciones inflamatorias va a ser la
proteína C reactiva, entonces podríamos a la par de un hemograma solicitar en
principio antes que los anticuerpos incluso estos marcadores inflamatorios

Proteina C reactiva
Por ejemplo en el caso de la proteína
C reactiva la fiebre reumática, la
artritis, las vasculitis, la
espondiloartropatías van a presentar
elevada la proteína C reactiva,
disminuidas en cambio en el lupus,
dermatopolimiosiste I, escleroderma
y enfermedad mixta del tejido
conectivo, así que mucha atención
sobre todo cuando la inflamación
está muy aguda en dos casos de
estos pacientes, ojo que también algunos medicamentos pueden modificar el curso de
la enfermedad así que igual consultarle al paciente de la anamnesis si está bajo algún
tratamiento, si lo ha dejado o si de repente se ha reactivado la sintomatología, en
artritis reumatoide sobre todo había periodos de remisión y había periodos incluso de
ausencia de sintomatología entonces los paciente no consumen frecuentemente los
medicamentos entonces de ese modo hay que consultar en la anamnesis esta
situación como pueden alterar tanto la proteína C reactiva, y las proteínas de fase
aguda o los marcadores de inflamación entonces eso nos puede dar un impresión
errada sobre la manifestación propia de la patología.
• PCR debe ser cuantificada siempre, con parámetros normales valores
inferiores a 1mg/dl.
Ahí está la proteína debe ser cuantificada casi siempre solicitaría yo por ejemplo cada
vez que sospecho de una enfermedad estos parámetros normales cuando sean
inferiores a 1 mg/dl

Indicaciones PCR
ü Detección temprana de actividad inflamatorio
ü Seguimiento de actividad
ü Remisión del proceso inflamatorio por efecto de medicamentos
Son indicadores entonces de una detección temprana de actividad inflamatoria, nos
ayuda mucho para el seguimiento de la actividad y sobre todo la remisión del proceso
inflamatorio por efecto de los medicamentos, entonces no solamente para sospecha
sino también para seguimiento de pacientes previamente diagnosticados

Asto y acido urico


Entonces antes que todo siempre
pedir VSG, Proteína C R. y el
hemograma completo como lo
vimos hace un momento, ahora
esto ya el Asto y el ácido úrico son
pruebas un poco más antiguas pero más específicas también como nos va a ayudar un
poco en la etiología, y la fisiopatología de estas enfermedades así que pueden
solicitarla pero en casos específicos.

ASTO
l ANTI ESTREPTOLISINA o ASTO
l 30% de la población puede tener ASTO positivo por faringoamigdalitis.
l Se debe solicitar cultivo faríngeo a los pacientes vistos de primera vez.
l En adultos: Menores de 160 Unidades/ml
Pacientes que han presentado positivo a Asto presentan faringoamigdalitis y sospecha
de fiebre reumática, se debe solicitar en ese caso además de este examen un cultivo
faríngeo sobre todo en pacientes que haya sospecha por primera vez que haya
presentado faringoamigdalitis, en adultos puede haber una titulación menor a 160
Unidades/ml, entonces ahí pacientes con sospecha de faringoamigdalitis solicitar y
confirmar también con cultivo faríngeo.
En el caso de la fiebre
reumática nosotros
vamos a tener ciertos
criterios que nos van a
indicar por ejemplo si el
paciente presenta o no
fiebre reumática o sólo
faringoamigdalitis, según
criterios de Jones: las
polioartralgias
migratorias, carditis,
Corea menor, eritema marginado y nódulos subcutáneo van a indicar que el paciente
presenta la fiebre reumática, en los criterios de jones existen criterios mayores y
menores, en el caso de los menores tenemos el Asto, la fiebre, y proteína C reactiva
están positivos así que igual entre los otros criterios menores también el síndrome
febril nos puede indicar un poco la fase aguda, la historia prueba de fiebre reumática
también si es que ha tenido un ataque previo, si tiene reactantes de fase aguda es
decir el VSG y además la proteína C reactiva, Y los criterios mayores son los que son
netamente relacionados a la patología como la carditis, la artritis, el eritema y como les
dije hace un momento el eritema nodoso y el eritema marginado también. Eritema
nudoso como su nombre lo dice son nódulos que están asociados a procesos
inflamatorios o eritema como dice su nombre zonas eritematosas que se asocian con
nódulos que es diferente por ejemplo de un eritema marginado que es más rosado y
fugaz y no es pruriginoso a veces puede ser incluso como anillos o anular ésa sería más
o menos la diferencia entre uno y otro el otro va a presentar una zona roja con
aumento de tamaño y la nodular va a presentar más que todo un aspecto rosado
plano, normalmente al palpar los nódulos son duros pero siempre eritema con
aumento de tamaño.

Acido úrico

• Presencia de un cuadro clínico usual de monoartritis.


• Compromiso del primer artejo, tobillo o rodilla.
• Sexo masculinos entre la quinta a sexta década de la vida
• Análisis de líquido sinovial.
• Los niveles de ácido úrico normales son entre 2,4 y 6,0 mg/dL (para las
mujeres) y entre 3,4 y 7,0 mg/dL (para los hombres).
RECORDAR: La hiperuricemia asintomática no diagnóstica gota y en pacientes
masculinos entre los 40 a 50 años de edad un 30% pueden presentar niveles elevados
de ácido úrico.
Como les dije en pacientes con artritis gotosa que presentan algún tipo de artritis
reumatoide incluso artritis juvenil podemos solicitar el ácido úrico y ahí están los
valores mayores a 7 mg/dl nos puede dar una positividad, ahora recordar los valores
normales entre 2,4 a 6,0 mg/dl, Y son mayores a siete como les dije entonces hay
sospecha de artritis gotosa además a la par si hay compromiso de dolor articular en los
tobillos en las rodillas e incluso en el dedo gordo del paciente si les molesta sabemos
también que el género más frecuente es masculino entonces por lo tanto consultar
esta sintomatología en la Quinta y sexta década de la vida se pueden solicitar otros
exámenes adicionales pero con el ácido úrico ya tenemos la primera sospecha

Examenes inmunológicos
UTILIDAD ANA (anticuerpos antinucleares)
• Asociación Clínica (EJ. Trombosis y anticuerpo antifosfolípido)
• Determinar el pronóstico (EJ. anti- DNA y nefritis lúpica)
• Seguimiento (EJ. anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos y granulomatosis de
Wegener).
Ahora y recién después de todos estos exámenes tradicionales para solicitar al
paciente con enfermedades reumatológica recién nos vamos a los exámenes
inmunológicos, no es que vemos a un paciente que tiene lupus y nosotros vamos de
inmediato a solicitar esto recuerden que el hemograma el VSG, el PCR que son
importantes para sobre todo estos marcadores de la fase aguda de la enfermedad
saber la evolución, después ya podemos ir a los exámenes inmunológicos
principalmente los anti Ana o anticuerpos antinucleares, o anti DNA sobre todo en el
caso de nefritis lúpica de acuerdo a la evolución del lupus eritematoso sistémico
entonces podríamos solicitar este anti DNA, entre otros como los anticuerpos anti
citoplasmas del neutrófilos y la granulomatosis de Wegener esta por ejemplo va a
solicitarse otro tipo de anticuerpo los ANCA normalmente la granulomatosis de
wegener va a presentar anca positivo, la granulomatosis de wegener puede aparecer
con aspecto granulomatoso nodular en lo que es las encías Y ahí para sospecha por
ejemplo de estos pacientes casi siempre se les pedía estos anticuerpos anca, la
granulomatosis de wegener es una inflamación de los vasos sanguíneos, y se
caracterizaba por una vasculitis principalmente, es una enfermedad no muy común y el
resultados sobre todo una inflamación de vasos sanguíneos es por eso que se le
solicitaba estos ANCA que eran otros tipos de anticuerpos y en boca si nosotros
presentamos o el paciente presenta una granulomatosis va a presentar nódulos en
encía muy rojos y además de aspecto granular

Anticuerpos antinucleares (ANA)


Se encarga, de detectar si en el suero del paciente con una enfermedad reumática,
existen anticuerpos en contra de uno de estos autoantígenos celulares. (Ej. (DNA,
histonas, RNA de trasferencia)
2 componentes:
Ò
El suero del paciente (anticuerpo)
Ò
Un substrato rico en antígenos nucleares (antígeno)
Usualmente se piden para pacientes que presentan lupus, síndrome de sjögren
también o alguna enfermedad reumática como la esclerodermia de todos modos
también se puede pedir tanto
del suero del paciente como del
sustrato rico en antígenos
nucleares

Aquí tenemos la titulación que


nos puede indicar una
sospecha, Y síndrome de Crest
que sabemos que es una
manifestación sistémica de la
esclerodermia, acá tenemos el
anca que mencionamos hace
algunos momentos para la
granulomatosis el factor reumático lo solicitaría en todos estos casos no solamente
para la artritis reumatoide sobre todo si se tratase de un SS asociado a artritis
reumatoide ahí también va a presentar positividad para factor reumático, ahora existe
uno nuevo que es el anti Jo-1 qué es específico para la dermatopoliomiositis

PATRONES DE INMUNOFLUORESCENCIA
También nos van a ayudar bastante

Se deben solicitar los diferentes autoanticuerpos teniendo en cuenta los resultados


de ANA y las asociaciones clínicas.
Aquí están los exámenes que
tiene mayor sensibilidad por
ejemplo el anti DNA o el anti SM
que no deben faltar sobre toda la
solicitud de los pacientes
importante en el caso de lupus
tiene una sensibilidad anti-DNA
de un 70% es menor el Anti sm
pero siempre tenemos que solicitar, el enfermedad mixta del tejido conectivo tiene
una sensibilidad del 95%, y acá tenemos el del síndrome de sjögren que no había
puesto de la tabla anterior.

Factores reumáticos
l Es una IgG dirigida contra la fracción constante de otra IgG, IgM y IgA.
l Para el diagnóstico de artritis reumatoide y es positiva en el 80%.
El factor reumático también en este caso hubo una sensibilidad y una positividad casi
de un 80% en pacientes que presentan artritis reumatoide o artritis gotosa también.

l Los titulos altos del FR se encuentran principalmente en AR y SS.


l Los pacientes con títulos altos de FR son de mal pronóstico, especialmente en
pacientes con AR.
l El FR se puede presentar en varias enfermedades como en la cirrosis biliar
primaria, hepatitis crónica activa, parasitosis diseminada e infecciones virales
ya que es una consecuencia de estimulación antigénica crónica.
Pero estos niveles altos de factor reumático también se pueden encontrar en el
síndrome sjögren secundario así que igualan el anti Ro el ante La y el dos reumático
son importantes sobre todo para los pacientes que presentan SS secundario,
recuerden que el factor reumático también puede encontrarse un poco elevado en
caso de cirrosis biliar, hepatitis crónica entonces nos podría dar un resultado falso
negativo o falso positivo perdón en el caso de alguna otra enfermedad diferente que
no esté asociada así que si sospechamos de la sintomatología después de hacernos las
preguntas las cinco preguntas que hablamos después de solicitar estos marcadores de
fase aguda recién ahí debemos definir cuáles nos interesa más o no y solicitar y de
acuerdo a eso derivar a reumatología.

Recomendaciones al solicitar un examen de laboratorio a un paciente reumático


1. No solicite un laboratorio a menos que sepa por que le solicita y que hará si los
resultados no son normales
2.El Asto y el Acido Urico no deben considerarse pruebas reumáticas de rutina. Se
deberían solicitar solo si hay sospecha clínica de fiebre reumática o gota
respectivamente.
3. Los ANA y el FR son pruebas de tamizaje que se solicitan al inicio del estudio de un
paciente con sospecha de Enfermedad Reumática Inflamatoria.
Recomendaciones sobre todo para un paciente que presenta una sospecha de alguna
enfermedad reumática no de inmediato solicitarle a los exámenes de anticuerpo,
primero ir por partes solicitarle asto o ácido úrico si sospecha que tiene más que todo
alguna forma de artritis reumatoide o anti DNA o anticuerpos Ana positivos o
negativos ah fiebre reumática cuando pienso que el paciente puede presentar alguna
enfermedad secundaria si como le dije su momento no todos los exámenes solicitan la
primera vez sino primero el hemograma luego los marcadores de fase aguda y luego
recién los anticuerpos
4. Los examenes como Anticuerpos Antinucleares, Factor reumatoideo o Proteina C
reactiva siempre deben cuantificarse si son positivos ya que esto puede ayudarnos a
definir él diagnostico y pronostico del paciente afectado.
5. Las pruebas generales, los autoanticuerpos específicos, los ANCA deben solicitarse
de acuerdo al criterio clínico y sospecha diagnóstica.
Aquí están los exámenes antinucleares factor reumáticos proteína C reactiva se van a
cuantificar si son positivos y éste puede ayudarnos a definir el diagnóstico y sobretodo
el pronóstico del paciente, si sospechamos de granulomatosis de wegener entonces
ahí podríamos solicitar específicamente el anca, entonces siempre debemos llevarnos
por eso por solicitar primero los marcadores, sospecha general durante la anamnesis y
después recién confirmar con los exámenes.
LES: estaba un tipo de lesiones en piel un tipo de vasculitis y recuerdan un poco y
asociando sobre todo en lo que es la manifestación clínica, había vasculitis es decir la
formación de complejos tanto antígenos anticuerpos que se depositaban sobre los
vasos sanguíneos y es lo que ocasionaba esta respuesta autoinmune, respuesta de los
bases como una manifestación clínica que eran las lesiones eritematosas

También podría gustarte