Está en la página 1de 3

PREGUNTAS “EL HABLA”

1. El habla implica una diversidad de tareas y recursos, estos son


a. Motores y Sensoriales
b. Emocionales y Cognitivos
c. Lingüísticos y Cognitivos
d. A y C son correctos
e. Todos son correctos
2. Los tipos de habla que hay son:
a. Susurrada, Gritada, sobrearticulada,
b. Ajustada a la retroalimentación auditiva, producida con o sin gestos
c. Diferentes grados de emoción
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta
3. El habla es el resultado de la compleja relación de procesos neurolingüísticos,
neurofisiológicos, neurosensoriales, neuromusculares y la actividad psíquica
a. Verdadero
b. Falso
4. Las funciones orofaciales son, excepto:
a. Succión
b. Observación
c. Masticación
d. Deglución
e. Fonación
5. La actividad psíquica no esta integrada dentro de los procesos de la percepción, la
imaginación, el pensamiento
a. Verdadero
b. Falso
6. Actividades similares al Habla pero que no son, escoge el inciso correcto
a. Silbido, repetición de pseudopalabras y no palabras, movimientos faciales y
faríngeos no verbales
b. Zumbido, repetición de pseudopalabras y palabras, movimientos orofaciales y
laríngeos verbales
c. Zumbido, repetición de pseudopalabras y no palabras, movimientos orofaciales
y laríngeos no verbales
d. Zumbido, repetición de pseudopalabras y no palabras, movimientos orales y
laríngeos verbales
e. Ninguna de las anteriores
7. Pseudopalabra es una secuencia sonora de relativa facilidad de pronunciación, dado que
sigue las reglas fonotácticas de la lengua, pero carece de significado
a. Verdadero
b. Falso
8. Los movimientos orales no verbales, que eran conocidos como praxias orofaciales,
ahora se conocen como
a. Movimientos orofaciales y laríngeos verbales
b. Laríngeos no verbales y verbales
c. Movimientos orofaciales y laríngeos no verbales
d. A y C son correctos
e. Ninguna de las anteriores
9. Los movimientos orofaciales y laríngeos no verbales, tienen presencia de significado,
porque realizan diversos movimientos orofaciales y faríngeos
a. Verdadero
b. Falso
10. La producción de una vocal o consonante de manera sostenida, con fonética
articulatoria, que no tiene presencia de significado semántico y/o sintáctico, es conocida
como Cuasihabla
a. Verdadero
b. Falso
11. En cuanto a la respiración Homeostática, es cierto que
a. Es innata, generalmente rítmico
b. La salida de aire siempre será nasal
c. El mecanismo velofaríngeo esta inactivo, los pliegues se encuentran abducidos
d. Todas las anteriores
e. Ninguna
12. La hiponasalidad detectada en muchos respiradores orales, no es generada por la
respiración oral y si por una obstrucción de la cavidad nasal.
a. Verdadero
b. Falso
13. Con respecto a la lengua, es cierto que
a. La emisión de algunos sonidos del español, demanda que realice ciertos
movimientos
b. Al momento de hablar no realiza desplazamientos como lateralización,
protrusión, circulares y de retracción
c. Al momento de hablar realiza desplazamientos como lateralización, protrusión,
circulares y de retracción
d. A y B son correctas
e. Ninguna de las anteriores
14. Los labios durante el habla, es cierto que:
a. Genera desplazamientos de lateralización
b. Realiza movimientos en el que el labio superior es elevado
c. Los movimientos son de ligera retracción y protrusión
d. A y B son Correctas
e. Ninguna de las anteriores
15. El mecanismo velofaríngeo, durante la emisión de sonidos, es cierto que
a. En los sonidos orales, este se cierra, es decir esta activo
b. En la emisión de sonidos nasales, permanece inactivo
c. Cuando las mejillas son infladas o succionadas permanece activo
d. A y B son correctas
e. Ninguna de las anteriores
16. El tono muscular, es un fenómeno reflejo de la medula espinal y del tronco encefálico,
pero también es controlado y mantenido por el SNP
a. Verdadero
b. Falso
17. Los mecanismos neurofisiológicos del tono muscular orofacial
a. Es progresivo de manera continua y este reflejo no depende, de la presencia de
husos musculares, porque desencadenan el reflejo miotático
b. Es mantenido de manera refleja y este reflejo depende en gran medida, de la
presencia de husos musculares, ya que cuando estos son estimulados,
desencadenan el reflejo miotático
c. No es mantenido de manera refleja y este reflejo no depende en gran medida, de
la presencia de husos musculares, porque cuando estos no son estimulados,
desencadenan el reflejo miotático
d. A y C son correctas
e. Ninguna de las anteriores

También podría gustarte