Está en la página 1de 16

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“REPÚBLICA DE FRANCIA”
Fundada el 1º de enero de 1900
Email: esc.republicadefrancia-15@hotmail.com Año lectivo
Chontillal - El Guabo
2023 - 2024

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: Lic. GRADO: TERCERO NIVEL: Educación General Básica Media
 Socioemocional
 Cultura de aprendizaje
EJES TRANSVERSALES:  Comunicacional y lingüístico
 Razonamiento lógico-matemático
 Permanencia escolar
SEMANA 1: BIENVENIDA Y RECONOCIMIENTO
FECHA DE INICIO: Lunes, 24 de abril de 2023 FECHA DE FINALIZACIÓN: Viernes, 28 de abril de 2023
OBJETIVO: Sensibilizar a los estudiantes para establecer acuerdos sobre el uso y cuidado del aula para que se convierta en un espacio de intercambio,
construcción colectiva y participativa de los saberes.
DESTREZA CON CRITERIO INDICADOR DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS
CS.2.3.1. Expresar opiniones I.CS.2.1.2. Analiza los  Coordinar para que el mobiliario este bien distribuido, completo, Lista de útiles escolares,
acerca de las diversas lazos y la historia fa- limpio, en buen estado. POA, actividades por el
formas de protección, miliar que unen a los día del niño, acta de
seguridad, solidaridad y miembros de su familia,  Participar del evento principal de inauguración y luego en el aula compromiso
respeto en la familia, identificando la con sus respectivos carteles de bienvenida.
reconociendo la importancia importancia de contar  Dar acogida y lineamientos a los estudiantes y padres de familia
de los acuerdos, vínculos con acuerdos, vínculos,
afectivos, valores, derechos, valores, trabajo  Organizar la directiva de padres de familia. (lista de útiles escolares,
responsabilidades y el equitativo, derechos y POA, actividades por el día del niño)
trabajo equitativo de todos responsabilidades que  Orientar a las familias como apoyar a sus hijos/as.
sus miembros en función del cumplir en función del
bienestar común.  Organizar actividades para familiarizar a los padres y niños con la
bienestar común. escuela.
• Realizar con los estudiantes la dinámica: " Cabeza, rodilla, pie "
• https://www.youtube.com/watch?v=9iM3U8nB7A4
• Promover que se conozcan e integren.
• Desarrollo: Se desplazan los pupitres a los costados del aula de
modo que dejen un espacio amplio en el centro del aula.
 El docente pide a los estudiantes que se desplacen libremente por
el aula bailando al ritmo de la música y cuando esta se detiene les
pide den un abrazo a cualquiera de sus compañeros.

I.CS.2.2.1. Infiere que  La música vuelve a sonar y todos vuelven a desplazarse por el aula
la ubicación de su bailando. La siguiente vez que se detiene la música el docente dice:
vivienda, escuela y “un abrazo de tres” el abrazo se va haciendo mas grande de 4, 5, 6
CS.2.3.2. Reconocer la
localidad le otorga personas etc. Hasta lograr que se forme un círculo en el que todos
escuela como un espacio de
características estén abrazados,
interacción compartida,
lúdico y de aprendizaje con diferenciales en cuanto • Realiza TODO SOBRE MI.
Realiza la actividad
compañeros y maestros, a estructuras,
• Realizar su actividad, y hablar del tema con los estudiantes. TODO SOBRE MI.
basado en acuerdos, accidentes geográficos
normas, derechos y deberes. y riesgos naturales, y • Construir acuerdo de convivencia, deben ser aprobados por todos
analiza las posibles los estudiantes.
alternativas que puede
• No deben ser muchas normas para facilitar su recuerdo y propiciar
aplicar en caso de un
su práctica.
desastre natural.
• Deben redactarse siempre mostrando la conducta positiva, pues
esto estimula su cumplimiento.
• No debe contener sanciones, pues lo que debe incentivar es la
reflexión de la propia conducta y no que realicen algo por temor al
castigo.
• Se sugiere que deben ser revisadas periódicamente para
cambiarlas en función de los avances de los estudiantes.
 Al final del día los estudiantes comparten sus opiniones sobre lo
vivido el primer día de clases y comunican sus expectativas.
CS.2.3.1. Expresar opiniones I.CS.2.1.2. Analiza los  Realizar la dinámica: El Tren de la Alegria Con ayuda de la docente
acerca de las diversas lazos y la historia fa- realiza la actividad de
formas de protección, miliar que unen a los  https://www.youtube.com/watch?v=SNJcrz9MLXg “EMOCIONES
seguridad, solidaridad y miembros de su familia,  A uno de los estudiantes se les entrega una pelota, globo o POSITIVAS Y
respeto en la familia, identificando la cualquier otro objeto, mientras el docente se coloca de espalda al NEGATIVAS”
reconociendo la importancia importancia de contar grupo. Al centro del círculo hay una caja llena de tarjetas con
de los acuerdos, vínculos con acuerdos, vínculos, preguntas sencillas y cortas. (Por ejemplo ¿De dónde vienes?,
afectivos, valores, derechos, valores, trabajo ¿Cuántos año tienes?, ¿Como te sientes?, ¿Cuál es tu color
responsabilidades y el equitativo, derechos y favorito? Por lo menos debe hacer una tarjeta por cada estudiante.
trabajo equitativo de todos responsabilidades que
 Reciben indicación de ir rotando de mano en mano la pelota
sus miembros en función del cumplir en función del
mientras el docente repite en voz alta la frase “papa caliente”. Para
bienestar común.
bienestar común. darle mayor emoción al juego el docente puede ir aplaudiendo
mientas repite la frase, variando la velocidad o entornando. De
repente el docente grita “se quemó” y el estudiante que en ese
momento tenga el objeto se detiene. El docente le pregunta ¿cómo
te llamas? Luego le pide que saque una tarjeta de la caja y
responda la pregunta luego sale del círculo y acompaña el juego
como observador, continua el juego hasta que todos los niños se
hayan presentado.
 Con ayuda de la docente realiza la actividad de “EMOCIONES
POSITIVAS Y NEGATIVAS”
 Al final del día los estudiantes comparten sus opiniones sobre lo
vivido el primer día de clases y comunican sus expectativas.
SEMANA 2: DIAGNÓSTICO
FECHA DE INICIO: Martes, 02 de mayo de 2023 FECHA DE FINALIZACIÓN: Martes, 05 de mayo de 2023
OBJETIVOS: Obtener información sobre la situación de partida de los estudiantes, en cuanto a saberes y capacidades que se consideran necesarios para
mejorar el desempeño académico de los estudiantes y mejorar la convivencia escolar
DESTREZA CON CRITERIO INDICADOR DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS
LL.2.1.1. Distinguir la Reconoce el uso de  Saludos a los estudiantes y presentación del tema. Se explicará que Preguntas de pruebas de
intención comunicativa textos escritos en la hoy se hablará sobre diferentes tipos de textos y su intención, las diagnóstico 1, 4, 6, 7, 8,
(persuadir, expresar vida cotidiana, partes de una oración, cómo formar diminutivos y se analizará la 9.
emociones, informar, identifica su intención estructura de un cuento.
requerir, etc.) que tienen comunicativa. (Ref.
diversos textos de uso I.LL.2. 1.1.)  Se presentará un texto informativo, uno persuasivo y uno de
cotidiano desde el análisis entretenimiento. Se leerán en voz alta y se preguntará a los
del propósito de su estudiantes qué mensaje están transmitiendo y con qué intención lo
hacen. Se anotarán en la pizarra las respuestas para compararlas y
contenido. establecer las características de cada tipo de texto.
 Se explicará que las oraciones tienen partes: sujeto, verbo y
predicado. Se tomarán algunas oraciones de los estudiantes y se
analizarán juntos identificando estas partes. Luego, se les pedirá a
los estudiantes que formen oraciones utilizando las palabras
escritas en la pizarra.
 Se presentará una lista de palabras y se explicará cómo se forman
los diminutivos. Se ejemplificará con algunas palabras y se les
pedirá a los estudiantes que formen diminutivos de otras palabras.
 Se presentará un cuento corto y se analizará su estructura: inicio,
nudo y desenlace. Luego, se les pedirá a los estudiantes que elijan
un personaje, un lugar y un problema para crear un cuento corto en
grupos. Se les dará un tiempo para escribir y, al final, algunos
grupos compartirán su cuento con la clase.
 Se revisarán los objetivos de aprendizaje y se preguntará a los
estudiantes si lograron alcanzarlos. Se les dará la oportunidad de
hacer preguntas y se les recordará que pueden aplicar lo aprendido
en su escritura diaria.
LL.2.4.7. Aplicar I.LL.2.9.2. Aplica  Observar el cartel de las palabras con m, ñ, n, d, ll Preguntas de pruebas de
progresivamente las reglas progresivamente las diagnóstico 2, 3, 5, 10
de escritura mediante la reglas de escritura  Presentar oraciones con el fonema-grafema m, ñ, n, d, ll
reflexión fonológica en la mediante la reflexión  Identificar el número de palabras que forman cada una de las frases
escritura ortográfica de fonológica en la u oraciones.
fonemas que tienen dos y escritura ortográfica de
tres representaciones fonemas que tienen  Añadir más palabras a la frase u oración, sustitución de palabras
gráficas, la letra que dos y tres para formar nuevas oraciones
representa los sonidos /ks/: representaciones  Cambiar las palabras dentro de la oración y reflexión sobre su
“x”, la letra que no tiene gráficas; significado
sonido: “h” y la letra “w” que
la letra formada por dos  Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas
tiene escaso uso en
sonidos /ks/: “x”, la letra (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia
castellano.
que no tiene sonido: “h” fonológica).
y la letra “w” que tiene
escaso uso en  Separar letras, palabras, frases y oraciones.
castellano.  Emplear la ESTRATEGIA ESCRITURA CREATIVA en la escritura
de lista de palabras y oraciones con el fonema-grafema m, ñ, n, d, ll.
M.2.1.12. Representar, I.M.2.2.1. Completas  Saludos a los estudiantes y presentación del tema. Se explicará que Preguntas de pruebas de
escribir y leer los números secuencias numéricas hoy se hablará sobre la suma y los números. Se repasará la noción diagnóstico 2, 4, 5, 6, 7,
naturales del 0 al 9 en forma ascendentes o de números hasta 100 y se recordará el concepto de suma. 8, 9, 10.
concreta, gráfica y simbólica. descendentes con
números naturales de  Se explicará que los números pares son aquellos que se pueden
hasta cuatro cifras, dividir en dos partes iguales y los impares son aquellos que no. Se
utilizando material escribirán en la pizarra algunos números y se les preguntará a los
estudiantes si son pares o impares. Luego, se les pedirá a los
concreto, simbologías, estudiantes que formen parejas de números, asegurándose de que
estrategias de conteo y una sea par y la otra impar.
la representación en la
 Se les presentarán algunas sumas simples con números del 0 al 20
semirrecta numérica;
y se resolverán juntos en la pizarra. Luego, se les dará a los
separa números pares
estudiantes algunas tarjetas con sumas y se les pedirá que las
e impares.
resuelvan en pareja. Los estudiantes que terminen primero podrán
hacer de “profesores” y ayudar a otros grupos.
 Se presentarán algunos problemas sencillos de suma y se les
pedirá a los estudiantes que los resuelvan en parejas o grupos. Los
problemas deberán involucrar números del 0 al 100 y ser de
contexto cercano a los estudiantes.
 Se les dará a los estudiantes algunas tarjetas con números y se les
pedirá que las ordenen de menor a mayor. Luego, se les dará un
juego de números con instrucciones sencillas y se les permitirá
jugar en parejas o grupos.
M.2.1.21. Realizar adiciones Opera utilizando la  Saludar a los estudiantes y presentar el tema de la clase:
y sustracciones con las adición y sustracción secuencia, líneas cerradas y abiertas. Pedir a los estudiantes que Preguntas de pruebas de
decenas puras, con material con números naturales nombren algunas figuras geométricas que conozcan. diagnóstico 1, 3
concreto, mentalmente, de hasta cuatro cifras
gráficamente y de manera en el contexto de un  Explicar que existen dos tipos de líneas: las cerradas y las abiertas.
numérica problema matemático Mostrar algunos ejemplos de cada tipo de línea (por ejemplo, un
del entorno. círculo es una línea cerrada y una línea recta es una línea abierta) y
(Ref.I.M.2.2.3.). pedir a los estudiantes que los identifiquen.
 Pedir a los estudiantes que creen una secuencia de figuras
utilizando las figuras geométricas proporcionadas. Ejemplos de
secuencias podrían ser: cuadrado, triángulo, círculo, cuadrado,
triángulo, círculo, o cuadrado, cuadrado, triángulo, triángulo, círculo,
círculo. Una vez que hayan creado una secuencia, pueden
compartirla con la clase.
 Pedir a los estudiantes que identifiquen las líneas cerradas y
abiertas en las secuencias que crearon.
 Recapitular los conceptos aprendidos durante la clase y felicitar a
los estudiantes por su trabajo. Pedirles que practiquen en casa
creando secuencias de figuras y clasificando líneas cerradas y
abiertas.
CS.2.1.2. Identificar los tipos I.CS.2.1.1. Describe los  Preguntar a los estudiantes quiénes forman parte de su familia y Preguntas de pruebas de
de familia basándose en el diferentes tipos de diagnóstico 1, 2, 3
reconocimiento de sus familia y reflexiona cuál es el papel que cada uno juega.
diferencias, tanto en sobre los derechos que
 Pedir a los estudiantes que nombren los diferentes miembros de
estructuras como en diversas ejercen y las
una familia y sus roles (por ejemplo, madre, padre, hermano,
realidades sociales responsabilidades que
hermana, abuela, abuelo, tía, tío, etc.). Mostrar imágenes de
(migración, divorcio, etc.). cumplen cada uno de
diferentes tipos de familias y pedir a los estudiantes que identifiquen
sus miembros,
los diferentes miembros y sus roles.
reconociendo su
historia familiar como  Preguntar a los estudiantes por qué creen que es importante tener
parte importante en el buenas relaciones con los miembros de la familia. Escuchar sus
fortalecimiento de su respuestas y compartir algunas ideas propias sobre la importancia
propia identidad. (J.1., de las relaciones familiares.
J.3.)
 Dividir a los estudiantes en grupos y pedirles que elijan un miembro
de la familia que sea importante para ellos (por ejemplo, su abuela).
Cada grupo deberá trabajar juntos para crear una lista de razones
por las que esa persona es importante para ellos y cómo pueden
demostrar su aprecio y amor hacia esa persona. Animar a los
estudiantes a ser creativos e incluir dibujos y colores en sus listas.
 Cada grupo presentará su lista al resto de la clase y se dará la
oportunidad de discutir sobre la importancia de las relaciones
familiares. Concluir la clase enfatizando la importancia de mantener
y cultivar relaciones positivas en la familia.
CS.2.1.4. Reconocer la I.CS.2.3.1. Reconoce  Iniciar la clase preguntando a los estudiantes sobre lo que saben
importancia de la escuela a los datos importantes acerca de la escuela y los símbolos patrios. Anotar sus respuestas Preguntas de pruebas de
partir de la investigación de de su escuela (nombre, en el pizarrón y hacer una lluvia de ideas. diagnóstico 1, 2, 3
sus orígenes fundacionales, símbolos, historia) y la  Leer junto con los estudiantes un texto breve sobre la escuela y los
la función social que cumple, identifica como un símbolos patrios. Luego, realizar preguntas de comprensión sobre lo
sus características más espacio de leído y debatir sobre la importancia de estos símbolos para nuestra
sobresalientes (nombre, socialización e nación.
símbolos, entre otros) y su intercambio de
aporte a la comunidad. aprendizajes con  Dividir a los estudiantes en grupos y pedirles que investiguen sobre
compañeros y un símbolo patrio (bandera, escudo o himno) y preparen una
maestros, que influirán presentación para exponerla a la clase.
en la construcción de  Solicitar a los estudiantes que creen un mural con los símbolos
su identidad. patrios y lo coloquen en el aula-
 Mostrar imágenes de diferentes tipos de viviendas (casas,
apartamentos, chozas, etc.) y pedir a los estudiantes que
identifiquen las características de cada una. Luego, pedirles que
dibujen su propia casa y la presenten a la clase.
CN.2.1.2. Observar e I.CN.2.1.1. Explica el  Preguntar a los estudiantes si conocen algún animal vertebrado o Preguntas de pruebas de
identificar los cambios en el ciclo vital del ser invertebrado y por qué creen que lo es. diagnóstico 1, 2, 5, 6, 7,
ciclo vital de diferentes humano, plantas y  Comentar la importancia de los animales como seres vivos que 9.
animales (insectos, peces, animales (insectos, habitan nuestro planeta.
anfibios, reptiles, aves y peces, anfibios,
mamíferos) y compararlos reptiles, aves y  Presentar imágenes de animales y clasificarlos entre vertebrados e
con los cambios en el ciclo mamíferos), desde la invertebrados.
vital del ser humano. identificación de los  Explicar las principales características de cada grupo y destacar las
cambios que se diferencias entre ellos.
producen en sus  Preguntar a los estudiantes si conocen algún animal de cada grupo
etapas e importancia. y si saben cómo se mueven, cómo se alimentan, dónde viven, etc.
(J.2., J.3.)
 Preparar tarjetas con imágenes de animales y clasificarlos según su
grupo.
 Pedir a los estudiantes que asocien cada animal con su grupo
correspondiente.
 Motivar a los estudiantes a explicar por qué eligieron cada opción.
 Promover la reflexión sobre la importancia de cuidar a los seres
vivos y respetar su hábitat.
 Proporcionar algunas pautas para cuidar a los animales y su
entorno, como no tirar basura en los ríos o mares, no tocar a los
animales sin permiso, etc.
 Preguntar a los estudiantes cómo pueden contribuir a cuidar a los
seres vivos y su entorno.
CN.2.4.1. Observar y I.CN.2.9.1. Propone  Inicie la clase preguntando a los estudiantes qué saben acerca de Preguntas de pruebas de
reconocer el ciclo diario en actividades que los los sentidos, el ciclo de vida y el día y la noche. Anote sus diagnóstico 3, 4, 10
los seres vivos y el ambiente seres vivos pueden respuestas en el pizarrón y utilice estas respuestas para guiar la
y formular preguntas sobre cumplir durante el día y discusión durante la clase.
los animales que realizan sus la noche (ciclo diario),
actividades durante la noche en función de la  Muestre imágenes de los órganos de los sentidos y describa su
y durante el día. comprensión de la función. Pídales a los estudiantes que repitan la información y
influencia del Sol dibujen cada uno de los órganos en su plantilla de dibujo.
(forma, tamaño.  Realice una actividad en la que los estudiantes tengan que
posición), la Luna identificar los sentidos utilizados en diferentes situaciones, como
(forma, tamaño, cuando se come, se escucha música, se toca una superficie rugosa,
movimiento, fases) y etc.
las estrellas sobre la
Tierra (forma, tamaño,  Muestre imágenes de diferentes seres vivos y discuta con los
movimiento) y el clima. estudiantes las diferentes etapas de su ciclo de vida. Pídales que
dibujen y nombren cada una de las etapas en su plantilla de dibujo.
(J.3., I.2.)
 Pídales a los estudiantes que escojan un ser vivo de su elección y
dibujen las diferentes etapas de su ciclo de vida. También pueden
describir brevemente cada una de las etapas.
 Explique la diferencia entre el día y la noche y discuta la importancia
de cada uno para la vida. Muestre imágenes de animales que son
activos durante el día y otros que son activos durante la noche.
 Pídales a los estudiantes que dibujen una imagen del sol y la luna
en su plantilla de dibujo y escriban una breve descripción de lo que
sucede durante el día y la noche.
 Revise los principales conceptos aprendidos durante la clase y
responda cualquier pregunta que los estudiantes puedan tener.
Pídales que compartan lo que más les gustó de la clase y qué
aprendieron.

SEMANA 3: TRAYECTORIA ESCOLAR


FECHA DE INICIO: Lunes, 08 de mayo de 2023 FECHA DE FINALIZACIÓN: Viernes, 12 de mayo de 2023
OBJETIVO: Fomentar la permanencia, culminación y reconocimiento de los beneficios de la educación de las niñas, niños y adolescentes para la
construcción del proyecto de vida y el desarrollo personal.
DESTREZA CON CRITERIO INDICADOR DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS
LL.2.4.7. Aplicar I.LL.2.9.2. Aplica  El docente expondrá en la pizarra una sopa de letras con palabras Escribe el nombre de
progresivamente las reglas progresivamente las que contienen las grafías M, N, D, Ñ, P. Los estudiantes deberán cada dibujo.
de escritura mediante la reglas de escritura buscar y rodear las palabras en la sopa de letras.
reflexión fonológica en la mediante la reflexión  Pronunciar cada uno de los gráficos que se encuentran alrededor
escritura ortográfica de fonológica en la de la sopa de letras.
fonemas que tienen dos y escritura ortográfica de
tres representaciones fonemas que tienen
gráficas, la letra que dos y tres
representa los sonidos /ks/: representaciones
“x”, la letra que no tiene gráficas; la letra
sonido: “h” y la letra “w” que formada por dos
tiene escaso uso en sonidos /ks/: “x”, la letra
castellano. que no tiene sonido: “h”
y la letra “w” que tiene
escaso uso en
castellano.
 La docente escribirá en la pizarra las grafías m, n, d, ñ, p y
explicará cada una. También mostrará algunas palabras que
contienen estas grafías para que los estudiantes puedan verlas
visualmente.
 Los estudiantes trabajarán en parejas para identificar las grafías
m, n, d, ñ, p en las tarjetas con imágenes y palabras que se les
entreguen.
 La docente pedirá que escriban cinco palabras que contengan las
grafías m, n, d, ñ, p. Después, los estudiantes leerán en voz alta
sus palabras y el maestro/a corregirá cualquier error.
 El maestro/a preguntará a los estudiantes qué han aprendido
sobre las grafías m, n, d, ñ, p y si tienen alguna duda o pregunta.
M.2.1.21. Realizar adiciones Opera utilizando la  Realizar tarjetas con proporciones de suma y resta y otras con las Resuelve las sumas y
y sustracciones con las adición y sustracción respuestas dependiendo de cuantos estudiantes tengan deberán restas y los problemas
decenas puras, con material con números naturales voltear las tarjetas y encontrar las parejas que sumen o resten 10. Resuelve las sumas y
concreto, mentalmente, de hasta cuatro cifras restas y los problemas
gráficamente y de manera en el contexto de un  Preguntar a los estudiantes qué saben sobre las sumas y restas.
numérica problema matemático  Escribir en la pizarra algunos ejemplos de sumas y restas y
del entorno. explicará cómo se resuelven. También mostrará algunas
(Ref.I.M.2.2.3.). operaciones que se puedan resolver mentalmente.
 La docente entregará a los estudiantes hojas de papel y les pedirá
que escriban cinco sumas y cinco restas con números del 1 al 20.
Después, los estudiantes leerán en voz alta sus operaciones y el
maestro/a corregirá cualquier error.
 Realizara lo mismo con problemas matemáticos.
 El maestro/a preguntará a los estudiantes qué han aprendido
sobre las sumas y restas y si tienen alguna duda o pregunta.
CS.2.1.4. Reconocer la I.CS.2.3.1. Reconoce  La docente pedirá a los estudiantes que se dividan en parejas y Dibuja y colorea tu
importancia de la escuela a los datos importantes actúen una situación en la que se apliquen las normas de escuela.
partir de la investigación de de su escuela (nombre, comportamiento adecuadas
sus orígenes fundacionales, símbolos, historia) y la Encierra las acciones
la función social que cumple, identifica como un  La docente preguntará a los estudiantes datos importantes de la que son correctas y
sus características más espacio de escuela y el comportamiento adecuado. tacha las acciones que
sobresalientes (nombre, socialización e  La maestra escribirá en la pizarra algunos datos importantes de la no son correctas.
símbolos, entre otros) y su intercambio de escuela, como el horario de clases, el número de teléfono de la
aporte a la comunidad. aprendizajes con escuela y el nombre del director. Los estudiantes copiarán esta
compañeros y información en sus hojas de papel.
maestros, que influirán
en la construcción de  Luego explicará las normas de comportamiento adecuadas en la
su identidad. escuela, como la importancia de ser respetuosos con los demás,
no correr en el pasillo y mantener el salón de clases limpio y
ordenado.
 Los estudiantes escribirán en sus hojas de papel algunas ideas
sobre cómo pueden comportarse adecuadamente en la escuela y
compartirán sus respuestas con el resto de la clase.
 La docente preguntara qué han aprendido sobre los datos
importantes de la escuela y el comportamiento adecuado y si
tienen alguna duda o pregunta.
CN.2.1.2. Observar e I.CN.2.1.1. Explica el  La docente repartirá tarjetas con imágenes de diferentes seres Recorta y pega en el
identificar los cambios en el ciclo vital del ser vivos y los estudiantes se reunirán en grupos según las lugar correspondiente.
ciclo vital de diferentes humano, plantas y características de los seres vivos (por ejemplo, animales, plantas,
animales (insectos, peces, animales (insectos, etc.). Luego, cada grupo presentará su ser vivo y explicará su ciclo Recorta y pega el ciclo
anfibios, reptiles, aves y peces, anfibios, de vida y si es un ser biótico o abiótico. de vida de la planta.
mamíferos) y compararlos reptiles, aves y
con los cambios en el ciclo mamíferos), desde la  Explicar la diferencia entre seres bióticos y abióticos y presentará
vital del ser humano. identificación de los algunos ejemplos, como plantas, animales, agua, aire y rocas.
cambios que se  Presentar imágenes de diferentes seres vivos y los clasificarán
producen en sus como seres bióticos o abióticos. También pueden buscar ejemplos
etapas e importancia. en su entorno cercano.
(J.2., J.3.)
 Explicar el ciclo de vida de diferentes seres vivos, como
mariposas, ranas y plantas, y utilizará imágenes para ilustrar el
proceso.
 Preguntar a los estudiantes qué han aprendido sobre los seres
bióticos y abióticos y el ciclo de vida de los seres vivos y si tienen
alguna duda o pregunta. También se puede pedir a los estudiantes
que compartan sus dibujos y explicaciones con el resto de la clase.

SEMANA 4: FOMENTO DE LA LECTURA


FECHA DE INICIO: Lunes, 15 de mayo de 2023 FECHA DE FINALIZACIÓN: viernes, 19 de mayo de 2023
OBJETIVO: Buscamos fomentar la lectura de diferentes temáticas (científicas, artísticas y humanísticas), a través de tertulias pedagógicas o literarias,
círculos de reflexión según el interés de cada estudiante, actividades de animación lectora, entre otras.
DESTREZA CON CRITERIO INDICADOR DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS
Escuchar y leer diversos I.LL.2.10.1. Escucha y Lee a la clase estos chistes. Pinta la respuesta
géneros literarios en función lee diversos géneros correcta.
de potenciar la imaginación, literarios (textos ¿Por qué las gallinas ponen huevos? Porque si los tiran se rompen.
la curiosidad y la memoria. populares y de autores ¿Qué le dijo el timbre al dedo? Mira que si me tocas grito.
(LL.2.5.1.) ecuatorianos) como
Preguntar: ¿Qué características tiene una persona chistosa o
medio para potenciar la Realizar las actividades
bromista?
imaginación, la de las vocales una por
curiosidad, la memoria, Lee los chistes con la docente y los compañeros. día.
de manera que
desarrolla preferencias
en el
gusto literario y
adquiere autonomía en
la lectura.

Preguntar cuales con los personajes de cada chiste.


Puedes agregar títeres para contar los chistes.
Escuchar y leer diversos I.LL.2.10.1. Escucha y Se les presentará a los estudiantes una serie de adivinanzas sencillas Cuestionario
géneros literarios en función lee diversos géneros y se les animará a que intenten responderlas. Se les explicará que las
de potenciar la imaginación, literarios (textos adivinanzas utilizan el lenguaje figurado para describir algo sin
la curiosidad y la memoria. populares y de autores nombrarlo directamente.
(LL.2.5.1.) ecuatorianos) como
Lee las adivinanzas y luego dibuja las respuestas.
medio para potenciar la
imaginación, la
curiosidad, la memoria,
de manera que
desarrolla preferencias
en el
gusto literario y
adquiere autonomía en
la lectura.
Lee junto a los estudiantes las adivinanzas.

Identifica las respuestas.


Resolver y plantear, de forma Opera utilizando la Entonar la canción sumando los números del 1 hasta el 10 Realiza las sumas,
individual o grupal, adición y sustracción recorta y pega en el
https://www.youtube.com/watch?v=rXF5yQ7HYVQ
problemas que requieran el con lugar correspondiente
uso de sumas y restas con números naturales de Manipular frutas, semillas, tillos, mullos, piedras de colores, tazos,
números hasta de tres cifras, hasta cuatro cifras en dados sumar.
e interpretar la solución el Representar simbólicamente la suma con los numerales.
dentro del contexto del contexto de un
problema. (Ref. M.2.1.24.) problema Representar los conocimientos por medio de la notación y simbología
matemático del matemática, es decir escribir en números la suma.
entorno.
Resolver ejercicios de suma.
(Ref.I.M.2.2.3.).
CN.2.1.10. Indagar y Clasifica los hábitats Presenta a la clase estos dos animalitos, luego pide a los estudiantes Contesta las preguntas
describir las características locales según sus que los describan y que digan lo que conocen de ellos. sobre la lectura.
de los hábitats locales, características y
clasificarlos según sus diversidad de plantas y
características e identificar animales (Ref.
sus plantas y animales. I.CN.2.3.1.)
características de los hábitats
locales, clasificarlos según
sus características e
identificar sus plantas y
Preguntar: ¿Qué beneficios prestan al hombre, las ovejas y los
animales.
perros?
El perro y la oveja son animales domésticos o salvajes.
Se presentarán las necesidades básicas de los animales domésticos,
como el alimento, el agua, el espacio, el juego y el descanso. Los
estudiantes discutirán cómo pueden cuidar a sus mascotas en casa y
compartirán ideas para fomentar el cuidado y el respeto de los
animales.
Deja que los estudiantes lean la historia “Las ovejas y el perro”
Procura que todos los estudiantes participen en la lectura.
Si no conocen las silabas ayuda al estudiante para que pronuncie las
palabras correctamente.
Preguntar:
- ¿Por qué crees que las ovejas se sentían menos queridas ante su
amo?
- ¿Crees que la actitud del año frente a sus animales fue la
correcta? ¿Por qué?
Realiza dictado de la lectura para identificar falencias en la escritura.
CS.2.2.15. Describir los CS I.CS.2.4.2. Analiza Se iniciará la clase preguntando a los estudiantes sobre los medios Cuestionario
medios de transporte, los la división político- de transporte que conocen y se les presentará la bicicleta para que
servicios públicos y las vías administrativa de su nombre cada una de sus partes y luego escribir en su literal
de comunicación de la localidad, comunidad, correspondiente.
localidad, comunidad, parroquia, cantón y
parroquia, cantón y provincia, provincia, reconociendo
a partir del análisis de su las funciones y
impacto en la seguridad y responsabilidades de
calidad de vida de sus las autoridades y
habitantes. ciudadanos en la
conservación de
medios de transporte,
servicios públicos y
vías de comunicación
que brinden seguridad
y calidad de vida a sus
habitantes. Lee la historia y luego comenta con los estudiantes.
Realiza preguntas relacionadas a la lectura.
Entrega a los estudiantes una hoja en blanco y pide que dibujen una
bicicleta con las características que quiera que tengas.
SEMANA 5: RAZONAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
FECHA DE INICIO: Lunes, 22 de mayo de 2023 FECHA DE FINALIZACIÓN: Viernes, 26 de mayo de 2023
DESTREZA CON CRITERIO INDICADOR DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS

SEMANA 6: COMUNIDAD EDUCATIVA


FECHA DE INICIO: Lunes, 29 de mayo de 2023 FECHA DE FINALIZACIÓN: Viernes, 02 de junio de 2023
DESTREZA CON CRITERIO INDICADOR DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS

SEMANA 7: FOMENTO DEL DEPORTE


FECHA DE INICIO: Lunes, 05 de junio de 2023 FECHA DE FINALIZACIÓN: Viernes, 09 de junio de 2023
DESTREZA CON CRITERIO INDICADOR DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS

SEMANA 8: PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA


FECHA DE INICIO: Lunes, 12 de junio de 2023 FECHA DE FINALIZACIÓN: Viernes, 16 de junio de 2023
DESTREZA CON CRITERIO INDICADOR DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS

SEMANA 9: TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA


FECHA DE INICIO: Lunes, 19 de junio de 2023 FECHA DE FINALIZACIÓN: Viernes, 23 de junio de 2023
DESTREZA CON CRITERIO INDICADOR DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS

ELABORADO REVISADO Y APROBADO:


DOCENTE DIRECTORA
Lic. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Mgs. Mayra Gálvez Aguilar
FIRMA: FIRMA:

FECHA: 21 de abril de 2023 FECHA: Lunes, de 2023

También podría gustarte