Está en la página 1de 30

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN TURISMO

CURSO ACADÉMICO 2021-2022

CONVOCATORIA DE ENERO

EL MERCADO QSR EN ESPAÑA

APELLIDOS/NOMBRE ESTUDIANTE: LARA PORRAS BELEN ALEXANDRA

DNI: 50903353Y

GRADO/DOBLE GRADO QUE CURSA: GRADO DE TURISMO

APELLIDOS/NOMBRE TUTOR:

IBAÑEZ ALONSO JAVIER

Fecha:___ 22/12/2021 ___

1
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….3

2. ¿QUÉ SON LOS QSR?...............................................................................................3

2.1. HISTORIA DE LOS QSR………………………………………………………………3

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS QSR…………………………………………………4

2.3. MODALIDADES DE VENTA DE LOS QSR…………………………………………5

3. EL CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA EN ESPAÑA…………………………………….6

3.1. LAS 10 FRANQUICIAS DE COMIDA RÁPIDA QUE MÁS FACTURAN EN


ESPAÑA……………………………………………………………………………………………….7

3.2. HISTORIA DE LAS 3 FRANQUICIAS QUE MÁS FACTURAN EN


ESPAÑA…………………………………………………………………………………………….…7

i. BURGER KING…………………………………………………………….8

ii. MCDONALDS………………………………………………………………8

iii. TELEPIZZA………………………………………………………………10

4. REGULACIÓN DE LOS QSR EN ESPAÑA…………………………………………….11

5. CONTRATOS……………………………………………………………………………….14

5.1. CONTRATOS DE RESTAURACIÓN……………………………………………….14

i. CONTRATO DE HOSTELERÍA…………………………………………14

ii. CONTRATO DE CATERING………………………………………….…17

iii. CONTRATO DE BANKETING…………………………………………..18

5.2. CONTRATO DE FRANQUICIA…………………………………………………...…18

6. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………...26

7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA…………………………………………………………26

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….26

WEBGRAFÍA……………………………………………………………………………….27

2
1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo forma parte de la asignatura Derecho y Legislación y consiste en una


recopilación de información sobre el mercado QSR en España.

En primer lugar se van a tratar cuestiones como la definición del término QSR, junto a la
explicación de su historia, sus características y sus modalidades de venta.

Después se presenta una explicación sobre la evolución del consumo de comida rápida en
España, acompañada de datos numéricos que muestran porcentajes en los que se ve el
aumento o disminución del consumo de fast food y las cantidades facturadas según las
empresas de este sector. Con el apoyo de estos datos también se expone de manera breve
la historia de las 3 empresas que más facturan en nuestro país.

Le sigue información sobre la regulación de los QSR en España, en este caso ha sido
elegida la Comunidad de Madrid para poder justificar el apartado con citas a artículos
concretos, leyes y decretos.

También se muestran los contratos a los que está relacionado este mercado, como son los
contratos de restauración y de franquicia.

En último lugar consta una breve conclusión acompañado de la bibliografía y la webgrafía


que he usado para la realización de este trabajo.

2. ¿QUÉ SON LOS QSR?

Las siglas del término en inglés QSR significan Quick Service Restaurant, que en castellano
significan restaurante de comida rápida.
Este es un modelo de negocio que por lo que dice su nombre, tiene por objetivo ofrecer y
servir alimentos al público en poco tiempo.

2.1. HISTORIA DE LOS QSR:

En 1902, Frank Hardart y Joseph Horn importaron una idea desde Berlín que se definía
como “restaurante sin esperas”. Abrieron el primer restaurante con servicio de comida
rápida llamado Automat, se ubicaba en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos. En éste los
clientes introducían monedas en una ranura y a cambio recibían su plato de comida a través
de una ventana. La atractiva e innovadora idea fue un éxito y se extendió por todo el país.

En 1912 llegó a la ciudad de Nueva York, llegando a tener en ese entonces un total de 85
locales entre esta ciudad y su sede inicial, en Filadelfia.
Con la llegada de los drive-through en 1940 los restaurantes de comida rápida se
expandieron por la zona Occidental del mundo.

3
Los restaurantes de comida rápida llegaron a Europa en el siglo XIX. Los mercenarios de
las guerras napoleónicas solicitaban en los restaurantes de Francia que se les sirviese la
comida cuanto antes usando la palabra Bistró (rápido). Desde entonces los restaurantes
que prestasen servicio de comida rápida pasaron a denominarse Bistro.

En cuanto a España se puede decir que el primer restaurante de comida rápida se creó en
1939. Antonio Rodilla disponía de una tienda de embutidos de su pueblo situada en la plaza
de Callao. En el sótano de esta tienda poseía un obrador para hacer panes y bollería.
Rodilla solía hacer muchos viajes fuera de España y en uno de estos viajes conoció el pan
inglés (también conocido actualmente como pan de sandwich). Rodilla unió estos elementos
dando lugar a los sandwiches que vende a día de hoy la empresa Rodilla.

Y en relación con restaurantes internacionales de comida rápida reconocidos en la


actualidad encontramos la llegada de Burger King en 1975. Por otro lado, su principal
competidor, McDonald 's, no se instaló en España hasta el año 1981.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS QSR:

● Los precios son más bajos que los de un restaurante normal. Suelen rondar entre los
5 y 10 euros.

● La decoración de sus establecimientos es bastante sencilla y básica (teniendo en


cuenta la marca y los colores que la identifican), ya que no se centran en la
comodidad para garantizar la rápida rotación de los clientes en el establecimiento.

● Estos establecimientos no cuentan con servicio de atención a la mesa. Los clientes


tienen que ordenar, pagar y recoger su pedido en la barra de atención*.
Posteriormente podrán ir al área de mesas o abandonar el local.

● La mayoría de este tipo de restaurantes ofrece autoservicio, take away, pick-up,


delivery y drive thru.

● Lo que más se suele preparar en estos restaurantes son hamburguesas, patatas


fritas, bocadillos/ sándwiches, pizzas o pollo frito. Normalmente no se ofrecen
cubiertos

*Para mejorar la posibilidad de agilizar el flujo de clientes la mayoría de establecimientos


incluyen elementos tecnológicos como tablets o pantallas interactivas en las que también
podrán realizar y pagar sus pedidos.

4
2.3 MODALIDADES DE VENTA DE LOS QSR

● Autoservicio: “Servirse a uno mismo”. Como hemos visto antes, la mayoría de


estos establecimientos ya cuentan con máquinas que te permiten realizar el pedido y
el pago por uno mismo.

● Take away: “Para llevar”. Esta modalidad se refiere a que el pedido es realizado y
pagado en el interior del local pero su consumo se hace en el exterior. De esta
manera aumenta el número de clientes que pasan por el establecimiento sin tener la
necesidad de aumentar el área disponible para comer en el interior.

● Pick-up: “Para recoger”. Consiste en que el cliente ordena un pedido a través de las
vías de comunicación (Teléfonos, apps,...) que disponga el restaurante y solo se
acerque al establecimiento para recogerlo. Depende de la vía de comunicación el
pago se podrá realizar de manera telemática o personal al momento de su recogida.

● Delivery: “Entrega”. Se trata del servicio de entrega a domicilio. En cuanto a esta


modalidad también es importante que el establecimiento disponga de vías de
comunicación (Teléfonos, apps,...) por las que el cliente pueda contactar para
realizar su pedido. Al igual que en la modalidad Pick-up el pago se podrá realizar de
forma telemática o de forma personal al momento de la entrega.

● Drive thru (Drive through): “Auto-servicio”. Esta antigua modalidad consiste en


acceder al establecimiento de forma “semipresencial” con tu automóvil. Se acude al
restaurante en auto y se realiza el pedido, el pago de manera “personal” (mediante
un micrófono y una persona encargada que registre el pedido) o digital (mediante
máquinas interactivas) sin bajarse del auto. La recogida también se realiza desde el
auto a través de otra ventanilla del establecimiento.

5
3. EL CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA EN ESPAÑA

España en los últimos 50 años ha sufrido grandes cambios respecto a la política, economía
y cultura que han modificado los hábitos de consumo de sus habitantes.

En 2010 la Unesco incluyó la dieta mediterránea en la lista de Patrimonio cultural inmaterial


de la humanidad, siendo esta la predominante en el país. Sin embargo, la influencia que
ejerce la industria alimentaria ha creado una pérdida de este patrimonio. Se le suma que
vivimos en “la sociedad de la abundancia” ya que tenemos al alcance todo tipo de alimentos
de cualquier país y a los que en ocasiones se tiende al abuso de consumo debido a su
abaratamiento.

En los últimos años debido al ritmo de vida y las obligaciones diarias de los españoles se
puede observar un cambio en la calidad de lo que se come. CITA: Se busca lo fácil, sencillo,
rápido y que tenga buen sabor” (Javier Aranceta. presidente del comité científico de la
sociedad española de nutrición comunitaria SENC).

Según el ranking de países que más consume comida rápida elaborado por la EAE
(Escuela de administración de empresas), encontramos a Estados Unidos, China y Japón
en el top 3. Por otro lado España no aparece hasta el puesto número 12.

La EAE realizó otro informe en el que constaba que en 2014 el consumo total de comida
rápida por los españoles fue de 1.980 millones de euros, un 6,33% más respecto al año
anterior. Esta cifra posiciona a España entre los países que menos invierten en fast food. La
media de gasto por habitante español era de 42.61 euros por habitante.

Respecto a las comunidades autónomas, los grandes mercados de comida rápida fueron
Cataluña, Andalucía y Madrid, con 363, 351 y 319 millones de euros invertidos
respectivamente.

En cuanto al gasto por persona, el estudio de la EAE mostró que los españoles que más
gastan en este tipo de alimentos y restaurantes en 2014 fueron los habitantes de las islas
baleares, islas canarias y madrid, con 98€, 61€ y 50€ invertidos de forma anual
respectivamente.

Un estudio reciente del Observatorio Sectorial DBK asegura que con la llegada de la
COVID-19, los cierres, las restricciones de movilidad, el confinamiento y la limitación de
aforos han derivado en una caída de las ventas del sector de restauración de comida rápida
en un 25,5% en 2020. Sin embargo el servicio de delivery aumentó ante la creciente
demanda de los pedidos a domicilio, suponiendo un 29,7% más que el año pasado.

Los establecimientos relacionados con la venta de bocadillos fueron los más afectados con
una caída de 33%, seguidos de las hamburgueserías con una caída del 28%. Por el
contrario las pizzerías fueron las que más resistieron a las fuertes caídas debido a que
estas siempre han hecho hincapié en sus servicios a domicilio. Su caída fue de las más
leves con un 12,8%.

6
3.1. LAS 10 FRANQUICIAS DE COMIDA RÁPIDA QUE MÁS FACTURAN EN
ESPAÑA.

Emprendedores e Iberinform elaboraron un ranking en el que podemos encontrar las 10


franquicias de comida rápida que más facturan en nuestro país, basado en datos de los
años 2015, 2016 y 2017:

1. McDonald 's. Facturó un total de 310,4 millones de euros en 2016.


2. Telepizza. Facturó 219,3 millones de euros en 2017.
3. Pans & Company. Facturó 153,3 millones de euros en 2017.
4. Domino´s Pizza. Facturó 137,8 millones de euros en 2016.
5. Burger King. Facturó 42,9 millones de euros en 2015.
6. Rodilla. Facturó 37,7 millones de euros en 2017.
7. 100 montaditos. Facturó 18,9 millones en 2015.
8. KFC. Facturó 11,4 millones de euros en 2015.
9. Cervecerías La Sureña. Facturó 5,2 millones de euros en 2015.
10. Papizza. Facturó 2,9 millones de euros en 2017.

3.2. HISTORIA DE LAS 3 FRANQUICIAS QUE MÁS FACTURAN EN ESPAÑA

Según Estatista, en España las cifras totales a las que se ha llegado a facturar solo en el
sector de la comida rápida durante los últimos 10 años (2010-2019) han sido:

Se puede ver una ascendente evolución de 2010 a 2015 y de 2016 a 2018. 2019 es el
último año del que se tienen datos respecto a la facturación y como se observa, supera por
muy poco a la del año 2010.

7
Los datos más recientes se sitúan en 2019 en los que se afirma que Burger King fue la
empresa de comida rápida que más facturó con un total de 521 millones de euros, seguida
de McDonalds (397 millones) y Telepizza (238 millones). A continuación voy a explicar de
manera breve la historia de estás tres franquicias que a día de hoy siguen estando en lo alto
del mercado español.

● BURGER KING: Como he comentado anteriormente, esta empresa de comida


rápida fue la primera en inaugurarse en España, iniciando también su actividad en
Europa. Su primer restaurante se abrió en la plaza de los cubos de Madrid, en 1975.

Esta marca se caracteriza por su innovación respecto al servicio al cliente dando


lugar a importantes acontecimientos que la han posicionado como marca pionera en
el mercado español:

● Fue la primera hamburguesería en instaurar su servicio de reparto a domicilio


en 2014. Este mismo año también salió su aplicación móvil que permite
realizar los pedidos de manera online.

● La empresa introduce nuevos ingredientes y ediciones limitadas, renovando


sucesivamente su oferta, pero también ha mantenido a su producto más
icónico: la Whopper.

● En relación con el punto anterior, este restaurante ha sido la primera cadena


en incluir productos creados a base de vegetales.

El año pasado contaba con un personal de 23.000 personas aproximadamente en


España. En estos últimos 5 años ha tenido más de 30 aperturas de locales al año,
excepto en 2020 que fue un año complicado pero aun así abrió 17 nuevos
establecimientos.

Durante estos 46 años se ha convertido en un referente en publicidad, consiguiendo


en 2018 un total de 29 premios de marketing.

Una de sus campañas más conocidas es la del Whopper mohoso. Se trataba de un


anuncio en el que se mostraba el paso de 34 días a cámara rápida en una de sus
hamburguesas (whopper) mostrando que la empresa ha eliminado de estas todos
los aditivos y conservantes que se añadían anteriormente.

● MCDONALDS: Esta empresa norteamericana de comida rápida llegó a España el 9


de marzo de 1981, situando su primer restaurante en la Gran Vía de Madrid.

El crecimiento de McDonald 's se ha mantenido con el paso del tiempo, no sólo por
el número de clientes a los que la marca iba llegando con sus productos sino
también, por la cantidad de puestos de trabajo que la compañía iba generando.

8
El primer eslogan con el que la compañía se hacía eco en España fue hace 40 años
y decía: "Nos vemos en McDonald 's". Desde ese momento, el menú de McDonald 's
ha ido aumentando y cambiando, para adaptarse a los gustos y necesidades de los
consumidores.

En esta línea de innovación, la empresa en estos últimos años ha agregado nuevos


servicios. Por ejemplo:

● McDelivery: Se trata de su servicio de comida a domicilio, como hemos visto


anteriormente en la definición de delivery.

● McCafé: en primer lugar consistía en una línea de bebidas (cafés) que eran
vendidos en el restaurante pero con el paso del tiempo fueron añadiendo
otros productos como cookies, tartas, tostadas, …

● Signature Collection: consiste en una línea de hamburguesas premium, que


en el caso de España han sido elaboradas por el chef Dani García.
La innovación más reciente se ha producido en el último año debido a la COVID-19.
De esta manera McDonald 's ha implementado un protocolo de seguridad e higiene,
denominado Entorno Seguro, con el que la compañía ha maximizado aún más sus
estrictas medidas de higiene y seguridad.

La franquicia está comprometida con el medioambiente. Sus prioridades se centran


en tres líneas de actuación: cambio climático, envases y reciclaje.
Entre las medidas se encuentran:

● La disminución del uso de plásticos: Se retiraron las pajitas y las tapas de


plástico de los vasos.

● La instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en los


aparcamientos de sus restaurantes: en colaboración con Endesa X e
Iberdrola, instalando más de 150 puntos de recarga en sus aparcamientos.

Uno de los principales característicos de la compañía durante estos 40 años de


historia en España ha sido y a día de hoy sigue siendo, el compromiso con las
familias.

Esto se puede observar en el desarrollo del Happy Meal: actualmente ofrece un


menú equilibrado en el que promueve la ingesta de frutas y verduras e indica la
información nutricional de sus productos ayudando a los padres a tomar decisiones.

También cabe destacar el compromiso que tiene la empresa con la fundación infantil
Ronald McDonald, que la apoya desde 1997 y cuya misión es crear un hogar fuera
de este en el que se ayude a las familias que padezcan graves problemas de salud y
se encuentren hospitalizados fuera de su residencia.

9
● TELEPIZZA: Esta empresa de comida rápida nació en 1987 con el nombre de
Pizzaphone, localizandose en el barrio del Pilar de Madrid, gracias a Leopoldo
Fernandez Pujals, un empresario cubano que aprendió a elaborar sus primeras
pizzas desde cero y que a día de hoy su masa sigue siendo un secreto. Por esta
razón el eslogan más reconocido de la marca es: “El secreto está en la masa”.

En un primer momento los repartos se realizaban mediante una furgoneta pero en


ocasiones las pizzas llegaban frías debido a los atascos. Posteriormente se descartó
esta opción y los repartos se comenzaron a realizar en vespinos rojas como en la
actualidad.

A día de hoy, es la marca líder en delivery de pizza en España, con más de 700
tiendas en el país y cerca de 1.400 a nivel mundial.

Desde sus inicios, han sido reconocidos por su innovación, tanto por ser pioneros en
delivery de pizza en España, así como por haber sido de los primeros restaurantes
en abrir un canal de venta online. Han revolucionado el sector de la pizza en el país
con nuevos lanzamientos de productos exclusivos, adelantándose a las tendencias
del mercado y atendiendo a las necesidades de los consumidores.

10
4. REGULACIÓN QSR EN ESPAÑA

En relación con lo mencionado en el punto 3 (El consumo de comida rápida en España) y


las cifras de 2014, voy a realizar un breve estudio sobre la regulación de las QSR en la
Comunidad de Madrid ya que se trata de la capital de España y fue uno de los mayores
mercados de comida rápida en España.

Como hemos visto por su definición los QSR son restaurantes. Las leyes y decretos que
regulan los restaurantes en la actualidad y en la Comunidad de Madrid son:

● La ley 1/1999 del 12 de marzo, en la que consta la ordenación del turismo de la


comunidad de madrid.

● El Decreto 184/1998, de 22 de octubre, por el que se aprueba el Catálogo de


Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas, Establecimientos, Locales e
Instalaciones.

● El Decreto 94/2002, de 6 de junio, por el que se regula el Registro General de


Empresas y Entidades Turísticas

● El Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de


higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.

● La Orden 1688/2002, de 25 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación


Tecnológica, sobre la comunicación de los precios del sector de restauración a la
Dirección General de Turismo

Según el artículo 33.1 y 34.1.b de la ley 1/1999 de turismo de la comunidad de madrid:

- Art 33.1: “Se considera Actividad de Restauración la ejercida en aquellos


establecimientos abiertos al público que se dedican a servir profesional y
habitualmente, de modo permanente o temporal, mediante precio, comidas y/o
bebidas, preferentemente para su consumo en el mismo local.

Quedan asimismo sujetas a la presente Ley las empresas que ejercen la actividad
de restauración mediante la elaboración de comidas para su consumo fuera del
establecimiento elaborador.”

- Art. 34.1: “Los establecimientos de restauración atendiendo a sus características,


revisten las siguientes modalidades: a) Restaurantes, b) Cafeterías, c) Bares y
similares, d) Establecimientos de elaboración de comidas para su consumo fuera de
los mismos.”

Es decir, los QSR son considerados establecimientos en los que se ejerce la actividad de la
restauración y estarían integrados en las modalidades de restaurantes y establecimientos
de elaboración de comidas para su consumo fuera de ellos.

11
Según el artículo 10.4 del ANEXO II del Decreto 184/1998:

- Art. 10.4: “Se definen estos establecimientos a los efectos de este Reglamento, sin
perjuicio de lo establecido en otras normas sectoriales que disciplinen aspectos de
los mismos distintos de los regulados en el mismo:

- Restaurantes: establecimientos fijos o desmontables de pública concurrencia


cerrados, cubiertos, semicubiertos o descubiertos, que sirven al público, de
manera profesional y permanente, mediante precio, comidas y bebidas para
ser consumidas en servicio de mesas en el mismo local y a domicilio. En este
epígrafe se comprende, cualesquiera que sea su denominación (asadores,
pizzerías, hamburgueserías y similares) todos los locales que realicen la
actividad descrita.

Los establecimientos comprendidos en este apartado podrán amenizar el


servicio de comidas con música en directo, a cargo de uno o varios
intérpretes sin exceder el máximo de cuatro distintos por día. Pueden
disponer de mera amenización musical. No está permitida la existencia de
escenario ni actuaciones que impliquen la actividad de teatro o variedades en
cualquiera de sus formas.

- Autoservicios de restauración: establecimientos de pública concurrencia


cerrados y cubiertos, que ofrecen al público, en régimen de autoservicio, de
manera profesional y permanente, mediante precio, comidas y bebidas para
ser consumidas, en mesas existentes en el mismo local y a domicilio.”

En este caso se hace referencia a los establecimientos de hostelería y restauración


relacionados a los QSR que podríamos encontrar en espectáculos públicos o actividades
recreativas.

En los artículos 1 y 11 del decreto 94/2002 se dice:

- Art.1: “El presente Decreto tiene por objeto regular el funcionamiento del Registro
General de Empresas y Entidades Turísticas, en el que se inscribirán, con carácter
obligatorio, todas las empresas y entidades de alojamiento, restauración,
intermediación y oficinas de turismo públicas o privadas, y con carácter voluntario
aquellas que prestan servicios o desarrollan actividades turísticas o
complementarias y las asociaciones y entidades que representan intereses
empresariales del sector turístico.”

- Art.11.1: “Se inscribirán con carácter obligatorio las empresas de alojamiento,


restauración, intermediación y oficinas de turismo públicas o privadas.”

12
Por lo visto, mediante este decreto se regulan las inscripciones tanto obligatorias como
voluntarias de los restaurantes localizados en la Comunidad de Madrid. El registro está
adscrito a la dirección general de turismo y el encargado es el jefe del servicio de empresas
y actividades turísticas, que se encarga de las inscripciones y demás tareas administrativas.
En el caso de los restaurantes, su inscripción obligatoria se efectuará automáticamente
cuando se emita su autorización turística o cuando obtenga su correspondiente licencia.

Con lo dispuesto en el Decreto 3484/2000 se pretende reducir y eliminar prácticas


incorrectas de manipulación de alimentos. En este se definen y establecen las normas de
higiene, de empaquetamiento, de transporte y en general la manipulación y suministro de
las comidas preparadas

Este decreto se aplica a todas las empresas de carácter público o privado, social o
comercial, permanentes o temporales que lleven a cabo cualquiera de las actividades que
hemos comentado antes.

Y en La Orden 1688/2002, se expone que “los titulares de establecimientos clasificados


como restaurantes y cafeterías, que ejercen la actividad de restauración turística,
entendiéndose por tal la ejercida en aquellos establecimientos abiertos al público que se
dedican a servir profesional y habitualmente, de modo permanente o temporal mediante
precio, comidas y/o bebidas, preferentemente para su consumo en el mismo local, deberán
dar la máxima publicidad a los precios de los servicios ofrecidos, sin necesidad de
declararlos a la Administración Turística.”

13
5. CONTRATOS

En relación con los QSR podemos encontrar los contratos de restauración y de franquicia.

5.1 CONTRATOS DE RESTAURACIÓN

Dentro de los contratos de restauración se pueden distinguir los contratos de hostelería, de


catering y de banqueting. En este caso el que más nos interesa en relación al mercado QSR
es el de hostelería, que es el apartado que más información presenta. Los contratos de
catering y banqueting son más breves debido a su poca relación con el sector de los
restaurantes de comida rápida. La ordenación administrativa de los contratos de
restauración depende de cada Comunidad Autónoma. La mayoría de las leyes que lo
regulan parten de su consideración como restauración turística y su objetivo principal es la
clasificación y regulación de los requisitos de establecimientos como restaurantes,
cafeterías, bares o salones de banquetes.

● CONTRATO DE HOSTELERÍA: Se trata de un contrato que se caracteriza porque


suministra comida y bebida a cambio de un precio para su consumo inmediato en el
mismo establecimiento y porque prestan también algunos servicios
complementarios como la iluminación, calefacción, higiénicos, etc.

Aunque es un contrato atípico legalmente, también es reconocido como un contrato


mixto que comparte algún rasgo propio de la compraventa y arrendamiento de
servicios complementarios.

Se suele denominar globalmente como arrendamiento de servicios, y la obligación


de elaborar la comida es una obligación de resultado. El restaurador tiene que
preparar la comida que ha solicitado el cliente y ofrecérsela. La no obtención del
resultado sería incumplimiento, al igual que si no se prepara, si se ofrece cruda, si se
elabora otra distinta a la solicitada o si es insuficiente o se encuentra en mal estado.
En el caso de que el resultado no sea del total agrado del cliente, no significa que
exista incumplimiento.

Este contrato se suele realizar de forma verbal, aunque las empresas titulares de
restaurantes están obligadas a emitir factura. En cambio, las cafeterías sólo tienen la
obligación de entregar el justificante de pago si se lo solicita el consumidor. Los
sujetos que son partícipes de este contrato son las empresas de restauración, que
están abiertas al público y ofrecen servicios de alimentación y/o bebidas.

Dentro de estas empresas podemos encontrar restaurantes, tabernas, cafeterías,


cafés-bares, empresas de catering y la restauración rápida o fast food. Normalmente
la comida se consume en el interior del local, pero actualmente destaca la
posibilidad de recogerla para consumirla en otro lugar (“comida para llevar”), o la
opción de encargar el servicio de delivery , que cuenta con sus propios
transportistas, o mediante empresas de transporte de comida a domicilio, como
puede ser Glovo o Uber Eats.

14
Los restaurantes necesitan diversas autorizaciones y licencias para su apertura y
deben cumplir con normas administrativas dictadas por razones de seguridad
(incendios) o para proteger a los consumidores (libros de reclamaciones, eliminación
de barreras arquitectónicas).

Los establecimientos a los que hemos hecho referencia anteriormente (restaurantes,


tabernas, bares y cafeterías) son de dominio público y el acceso a estos es libre, por
lo que está prohibida cualquier práctica discriminatoria injustificada en relación con la
admisión de clientes. Normalmente y del mismo modo, está prohibido el consumo de
otras comidas y bebidas diferentes a las que ofrece la empresa, excepto si está
autorizado (“se admiten comidas”).

Aunque las clasificaciones pueden variar según la Comunidad Autónoma, lo común


es que los establecimientos de restauración se clasifiquen en:

- Restaurantes: Son establecimientos que disponen de cocina y comedor.


Estos ofrecen a sus clientes servicios de restauración, mediante una carta de
platos o menús y una carta de vinos, para su consumo preferentemente en
el mismo local. También se consideran restaurantes las hamburgueserías,
pizzerías, mesones y asadores.

- Cafeterías: Son establecimientos que sirven comidas y bebidas, preparadas


mediante sistemas de elaboración rápida de manera ininterrumpida, durante
el horario de funcionamiento. Su carta suele estar compuesta por platos
simples o combinados, para ser consumidos en el propio local, sin que sea
preciso disponer de comedor independiente.

- Café-bares y establecimientos de ocio: Se tratan de establecimientos con


mostrador o barra que sirven al público bebidas acompañadas o no, de tapas
o raciones para aperitivos, bocadillos y repostería para su consumo en el
mismo local. También podemos encontrar en esta categoría heladerías,
churrerías, creperías y chocolaterías.
Los establecimientos de ocio son los que ofrecen como actividad principal
algún espectáculo, además de bebidas, tapas o raciones para su consumo
en el propio local.

- Catering: Son establecimientos que cuentan con cocina propia y que prestan
servicios de restauración a sus clientes. Estos pueden utilizar medios propios
o ajenos, ofreciendo platos simples, menús, buffet, cócteles o incluso una
carta, para ser consumidos en instalaciones diferentes al propio
establecimiento.

- Salones de banquetes: Son establecimientos que pueden contar con cocina


propia o contratar servicios de restauración con restaurantes o empresas de
catering. Estas disponen de comedor donde se sirven comidas y bebidas a
un precio acordado para ser consumidas en una fecha y hora determinadas y
establecidas en el mismo local.

15
Por su concepción culinaria, los restaurantes se dividen en gourmet, de especialidad
(Ej: vegetarianos, pescados y mariscos, carnes rojas…), familiar, buffet, de comida
rápida, temáticos (italianos, franceses, japoneses, chinos, argentinos…) y para
llevar.

Los establecimientos de restauración tienen que adecuar la calidad y limpieza de


sus servicios a su categoría, sobre todo en la preparación de las comidas y en la
preparación o servicio de las bebidas. Para ello:

- Se utilizan alimentos e ingredientes en perfecto estado de conservación.

- Ofrecen un trato amable y cortés a los clientes.

- Están bien equipados en cuanto a la limpieza del local, mobiliario y menaje.

- Están dotados de un perfecto funcionamiento y habilitación de los servicios


sanitarios.

La obligación principal del cliente es abonar el precio de la comida y la bebida que


vaya a consumir, así como de los servicios complementarios solicitados.
Los precios deben mostrarse en la carta de platos y bebidas que las empresas de
restauración (restaurantes, cafeterías, bares) ofrecen al público. En cualquier caso,
estos precios son globales, ya que incluyen el importe del servicio, el porcentaje
destinado al personal y los impuestos correspondientes. (Y tal circunstancia debe
constar en el texto de la carta). Las empresas de restauración pueden también
establecer distintos precios según que el servicio se preste en la barra, en la mesa o
en la terraza.

Respecto a la propina (dinero que el cliente entrega al empleado que le ha atendido


con particular amabilidad, rapidez y eficacia) no está incluida en el precio del servicio
por lo que solo le pertenece al trabajador que la recibe.

La variedad de lo ofrecido en la carta debe estar de acuerdo con la categoría y


especialidad del establecimiento. Algunas Comunidades Autónomas imponen a los
restaurantes la obligación de que la carta esté en su idioma (como en catalán o
vasco) o en varios idiomas ( como castellano, inglés y francés).

Entre las obligaciones de los operadores de empresas alimentarias también se


encuentra la de garantizar “la supervisión y la instrucción o formación de los
manipuladores de productos alimenticios en cuestiones de higiene alimentaria”. Esta
traslada la responsabilidad en materia de formación desde las Administraciones
competentes hasta los operadores de empresas alimentarias, que deberán de
acreditar que los manipuladores de las empresas han sido debidamente formados
en sus labores encomendadas.

Una cuestión que se sigue encontrando en la actualidad, respecto de la obligación


de la empresa de prestar servicios complementarios, es la de si puede reservar para
uso exclusivo de sus clientes los aseos sanitarios de los establecimientos de
restauración (que en ocasiones se acentúa con la realización de festejos y

16
celebraciones en las calles, para evitar su deterioro y suciedad por la afluencia de
gente). Pues bien, como hemos visto antes, los establecimientos turísticos, los
restaurantes y las cafeterías son considerados establecimientos abiertos al público,
lo que prohíbe cualquier práctica discriminatoria injustificada o la exhibición de
carteles que supongan restricciones al ejercicio del libre acceso a los mismos. Sin
embargo, esto no impide que el titular del establecimiento pueda estar legitimado a
no permitir el acceso a los servicios a quienes no soliciten comidas o bebidas
propios de la restauración, para el beneficio de sus clientes.

● CONTRATO DE CATERING: El contrato de catering o también conocido como de


restauración colectiva, es un contrato atípico legalmente, pero de arraigada tipicidad
social: es la actividad por la que una empresa satisface las necesidades de
alimentación de un grupo determinado o indeterminado de personas, sean o no
turistas.

Por tanto, el catering puede estar unido o no al alquiler del local donde se sirve.
También puede estar unido a la organización del evento en su globalidad
(banqueting) o ser autónomo. El servicio de catering aparte de la comida y la bebida,
también puede incluir material (mesas y sillas, mantelería, vajilla, cubertería y
cristalería), decoración y adornos florales, servicio de cocineros, servicio de
camareros, protocolo y azafatas, impresión del menú, degustación del menú y
servicio de limpieza posterior.

Los sujetos del contrato de catering son la empresa de catering y los clientes. La
empresa suele ser una persona jurídica y se denomina sociedad de catering. El
cliente puede ser un particular o una empresa o una Administración Pública. En los
primeros casos, rige la normativa del Derecho Privado. Si, en cambio, el encargo
proviene de un organismo público (institución penitenciaria, colegio, hospital,
Universidad) la intervención de la Administración Pública incide sobre la naturaleza
de dicho contrato, que se rige por la normativa propia del Derecho Administrativo.

La relación jurídica entre los comensales y el cliente que contrata el catering puede
tener un origen diverso como:

- Un contrato de trabajo (Ej: los empleados reciben como parte integrante de


su sueldo el servicio de comidas).

- Un contrato de transporte (Ej: los viajeros tienen una comida contratada por
el transportista a su favor e incorporada en el precio del billete).

- Por relación social (Ej: los invitados a una celebración).

17
En cuanto a las obligaciones de la empresa de catering encontramos:

- Elaborar la comida

- Servir la comida

- Cumplir con los requisitos higiénicos y acondicionar las instalaciones

- Proporcionar información periódica sobre los menús

- Buscar el lugar para la celebración

Del mismo modo, el cliente también tiene obligaciones que cumplir:

- Pagar el precio

- Colaborar con la sociedad de catering

● CONTRATO DE BANKETING: El contrato de banqueting (o de banquete o de


organización de eventos) es un subtipo del contrato de hostelería, que tiene como
objetivo la realización de eventos como banquetes de bodas, espectáculos,
congresos o fiestas en los que una de las prestaciones consiste en preparar y servir
comida entre los comensales.

Mediante el contrato de banqueting se persigue la organización del evento, por lo


que además de la confección de los platos y su distribución, hay una serie de
obligaciones que son asumidas por la empresa organizadora del evento.

El servicio de banquetes incluye otras prestaciones como:

- El espacio en que se va a celebrar: salones, recintos, jardines, terrazas, …

- Servicios de bebida y coctelería y flair (modalidad acrobática de la coctelería)

- Elementos complementarios: decoración, ambientación, planeación y


coordinación del evento, …

- Servicios complementarios: música, orquestas, DJ, cantantes, espectáculos


audiovisuales o shows, …

5.2. EL CONTRATO DE FRANQUICIA

La franquicia en su significado de contrato de colaboración interempresarial surge en los


últimos años del siglo XIX y comienzos del XX en Norteamérica. Una de las primeras
franquicias fue la de la empresa de máquinas de coser Singer Corporation, que consiguió
una forma de distribución novedosa en la que vendía sus productos a otros empresarios. A
su vez, estos empresarios debían buscar un mercado en el que trabajar en la venta de
máquinas de coser, cobrando la compañía un porcentaje a los concesionarios en concepto
de exclusividad en determinados territorios.

18
Este esquema legal inicial ha ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta llegar a la figura
contractual que hoy se conoce como franquicia. Las ventajas de la franquicia incluyen la
mejora de la distribución de productos y prestación de servicios, por lo que a través de la
misma se crea una red de distribución uniforme.

Para el franquiciador resulta una ventaja crear una red a través de este mecanismo
contractual, ya que aunque no tenga la propiedad de los establecimientos franquiciados,
puede impartir instrucciones a los franquiciados con el objetivo de preservar la identidad y
unidad de la franquicia. Además, este modelo favorece la entrada de nuevos competidores
en el mercado y abre las puertas a la competencia entre las marcas.

Para los franquiciados, la franquicia conforma una disyuntiva para establecer un negocio de
manera rápida y con más posibilidades de éxito, ya que cuentan con el asesoramiento y
apoyo del franquiciador.

Por otra parte, los consumidores también son beneficiados por la presencia de franquicias
ya que la oferta de productos y servicios es más amplia, y además si se favorece a la
competencia con mayor presencia de franquicias, también habrá una mayor constancia en
la atracción y satisfacción de los clientes.

En la actualidad y conforme a las estadísticas publicadas en 2020 por la Asociación


Española de Franquiciadores (AEF), el sistema de franquicias español está formado por
1381 redes, de las cuales 1132 son de origen nacional y las 249 restantes proceden de
otros 26 países.

De estas 1381 franquicias, el sector que cuenta con un mayor número de cadenas es el de
“Moda”, seguido por el de “Hostelería/Restauración”. En cuanto a la facturación total
recogida por el conjunto del sistema de franquicias en España al final 2019 fue de 26.154,3
millones de euros, siendo el sector “Alimentación” el que más facturación obtuvo, seguido
de “Hostelería/Restaurantes/Hoteles”, “Hostelería/Fast Food”, y Servicios/Transportes.

El contrato de franquicia nace como un derivado del contrato de concesión mercantil, cuya
finalidad principal consiste en facilitar la distribución de bienes o productos mediante la
organización de una red que cubra el mercado.

A través de este contrato el franquiciador transmite al franquiciado los conocimientos


técnicos o comerciales, para que los aplique a su negocio, en que también el franquiciado
usará sus distintivos (Ej: el rótulo de establecimiento y la marca de los productos o
servicios) mientras ejerza su actividad.

La actividad de franquicia se realiza bajo la supervisión del franquiciador, en la zona y


durante el tiempo acordado, recibiendo éste una compensación económica que paga el
franquiciado. Al ser estos dos empresarios independientes, el franquiciador no se hace
responsable del cumplimiento de los contratos que el franquiciado realice con sus clientes ni
es responsable de los daños que cause en el ejercicio de su actividad.

19
La finalidad del contrato de franquicia hace que se le pueda incluir dentro de los contratos
de colaboración interempresarial, en el que cada parte tiene la condición jurídica de
empresario y cuenta con una plena independencia y autonomía en el cumplimiento del
mismo. Esto lo convierte en un contrato mercantil, sin que las relaciones con el franquiciado
respecto del franquiciador alteren su naturaleza mercantil.

Las relaciones interempresariales generadas en la franquicia dan lugar a relaciones de


confianza profesional y técnica, lo que permite calificar el contrato como intuitu personae
(buena fe en la redacción del contrato, imposibilidad de transmisión del contrato a terceros y
exigencia de que se mantengan los requisitos personales y empresariales del franquiciado
mientras dure el contrato).

En el ordenamiento jurídico español contamos con referencias normativas sobre esta


modalidad contractual como en el Real Decreto Ley 20/2018, del 7 de diciembre, de
medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en el sector de la
industria y el comercio en España.

Se trata de un contrato que carece de un régimen jurídico completo, aunque posee


referencias normativas significativas que permiten calificarlo como contrato típico. El
contrato es bilateral, ya que intervienen dos partes perfectamente definidas, el franquiciador
y el franquiciado, quienes perfeccionan el contrato a través del consentimiento.

La formalización del contrato da lugar al surgimiento de derechos y obligaciones recíprocas


para ambas partes. Se trata además de un contrato de duración, ya que cada vez que se
crean o añaden derechos y obligaciones se extiende en el tiempo y dan lugar a un
contenido normativo que obliga a un determinado comportamiento tanto para el
franquiciador como para el franquiciado.

Estamos también ante un contrato sinalagmático, pues existe interdependencia entre dos
deberes de prestación, de manera que cada uno de ellos, en relación con el otro, funciona
como contraprestación.

Además el contrato es oneroso, en la medida en que ambas partes del contrato pretenden
la obtención de beneficios económicos en relación con el desarrollo de sus respectivas
actividades empresariales.

El franquiciador a través del contrato busca mejorar y ampliar la distribución de su producto


en el mercado, contando además con la capacidad de ejercer un control del proceso de
distribución encaminado a conservar el prestigio ya existente de la marca. Esto le permite
posicionarse en nuevos mercados y, de esta manera alcanzar mayores beneficios en su
condición de fabricante, importador o mayorista, además de los beneficios directos que
obtiene a través del canon que le pagan cada uno de los franquiciados que integran la red
de distribución.

20
El franquiciado tiene la ventaja de iniciar una actividad empresarial con un producto o
servicio que ya presenta una reputación en el mercado, de tal manera que tiene mayor
probabilidad de éxito en el negocio. Además, su presencia en la red de distribución le
permite ahorrar costes empresariales individuales.

En este sentido la franquicia supone la implantación unilateral por el franquiciador, en su


condición de contratante y coordinador del sistema, de las principales condiciones del futuro
negocio. Entre dichas condiciones se encuentran aspectos como:

- La apariencia y presentación del local.

- Los detalles del proceso de producción y comercialización.

- La política de precios y atención al cliente.

- Las modalidades de pago, etc.

Junto a estas cláusulas pueden existir otras surgidas de la negociación particular entre
franquiciador y franquiciado (Ej: las cuotas mínimas de ventas).

Actualmente las franquicias no están clasificadas legalmente, pero existió una clasificación
que las organizaba de esta manera:

- Franquicia Industrial o de producción: el franquiciado tiene el poder de


fabricar los productos que produce el franquiciador, para ello el franquiciador
ha cedido mediante una contraprestación, una patente que permitirá la
fabricación de los productos que posteriormente serán comercializados bajo
su marca distintiva, siendo informado el franquiciado de los procedimientos
administrativos y de gestión al igual que de las técnicas de venta empleadas.

- Franquicia de Distribución: el franquiciado obtiene el derecho de vender los


productos que le suministre la empresa franquiciadora, ya sean los
fabricados por ellos mismos, o los fabricados por terceros asociados
económica o jurídicamente con el mismo.

- Franquicia de Servicios: el franquiciador concede al franquiciado el poder


de prestar los mismos servicios que presta el mismo a terceros. Estos
servicios se prestarán bajo los distintivos de la red, y siguiendo las
instrucciones que dicte el franquiciador.

21
En cuanto a las obligaciones del franquiciador encontramos:

- Información precontractual al potencial franquiciado: esta obligación es


de naturaleza precontractual y como bien dice su nombre, se refiere a la
información que debe suministrar con carácter previo a la formalización del
contrato.

- Cesión del uso y disfrute de los derechos de propiedad industrial e


intelectual.

- Transmisión del “know how”. Junto a la obligación anterior que se basa en


facilitar jurídicamente el uso y disfrute de los derechos de propiedad
industrial, de propiedad intelectual y del “know how”, cabe recalcar la
obligación de transmitir dicho “know how” o proporcionar asistencia de
trabajo que se pueda aplicar a los métodos de trabajo que se realizan en la
franquicia.

- Prestar asesoramiento y asistencia al franquiciado. Se presta


asesoramiento y asistencia en todo lo que sea necesario a la largo de la vida
del contrato para que el franquiciado pueda realizar la actividad empresarial
de franquicia en las condiciones acordadas.

- Realizar campañas publicitarias de promoción de la franquicia. Se


realiza una política de marketing y publicidad de la marca, con el fin de
favorecer el buen desarrollo del negocio.

De esta manera, si el franquiciador cobra un canon de publicidad, deberá


utilizar dichos fondos para realizar publicidad, ya que la no realización de las
campañas dan lugar a un incumplimiento del contrato.

- Suministro del producto o de las materias primas en las franquicias de


distribución comercial y fabricación. (En la franquicia de servicios no se
incluye esta obligación). En la franquicia de distribución y de fabricación, el
franquiciador está obligado a suministrar el producto terminado o la materia
prima, para que de esta manera el franquiciado pueda hacer las actividades
empresariales correspondientes, siendo la reventa en el primer caso, y la
fabricación y venta en el segundo.

Además, deberá aportar aquellos elementos necesarios para la venta del


producto según los criterios comunes establecidos por el franquiciador como
el envasado, el etiquetado, etc.

De la misma manera deberá indicar los cambios que sean aplicados a la


venta o la fabricación del producto dependiendo de las campañas
promocionales, ofertas o rebajas que se realicen.

22
El franquiciado es considerado un empresario jurídicamente independiente como podemos
ver en su plano económico a través de la aceptación de los riesgos derivados de su
actividad empresarial como distribuidor.

Pero los derechos que mantiene el franquiciador para dar instrucciones sobre la
organización empresarial del franquiciado, crea una posición de dependencia y
subordinación del franquiciado respecto del franquiciador.

Esta caracterización de la relación de jerarquía de los distribuidores con respecto al


franquiciador se expresa en diferentes aspectos del contrato y especialmente en relación
con las obligaciones del franquiciado. En relación con estas, encontramos que las
obligaciones del franquiciado son:

- Pago de la contraprestación acordada. El franquiciado asume una obligación


principal de dar el pago de un canon o remuneración. Esta obligación se
corresponde con la naturaleza onerosa del contrato e integra la retribución que
adquiere el franquiciador como consecuencia de la entrega de los derechos y
conocimientos para que el franquiciado pueda explotar la franquicia, al margen de
las ganancias empresariales generadas por la venta del producto o la prestación del
servicio y su distribución en el mercado como consecuencia del contrato.

Con carácter general el franquiciado tiene la obligación de realizar el pago de dos


cuotas diferenciadas:

- La cuota de inscripción (entry fee): Es un precio igual para todos los


franquiciados de la red y que tiene que ser pagado en la formalización del
contrato

- La cuota periódica (canon, royalties): Debe ser pagada según periodos


temporales fijados en el contrato (puede ser de manera mensual, trimestral o
anual) y que en la mayoría de los casos depende de los factores del negocio
del franquiciado (sobretodo el volumen de ventas).

Normalmente suele ser una cuota fija según los tramos de venta del
producto, pero también puede implantarse de forma regresiva (menor cuota
según vaya aumentando el número de ventas), como mecanismo de
incentivo del franquiciado para aumentar sus actividades.

Debe tenerse en cuenta que la fijación del canon debe realizarse con criterios
idénticos para todos los franquiciados, ya que la imposición de
remuneraciones diferentes para cada uno de ellos, que no estén justificadas
según criterios objetivos, pueden dar lugar a conductas prohibidas según la
normativa de protección de la competencia.

23
- Obligación de explotación de la franquicia. Consiste en la explotación global del
negocio, comprendiendo todos sus elementos y siguiendo los criterios esenciales
exigidos por el franquiciador y reguladores de la actividad del franquiciado.

La obligación de explotación del franquiciado es conforme con la integración en una


red integrada de distribución, es decir, la explotación no sólo se efectúa en interés
propio, sino en interés del conjunto de la red y, en último extremo, en los fines
distributivos pretendidos por el franquiciador en el contrato.

Dentro de esta obligación genérica, se incluye la obligación de explotar el negocio


con la diligencia propia de un ordenado empresario. Este deber adquiere todo su
contenido en las instrucciones que el franquiciador le da al franquiciado para la
explotación de la franquicia.

Esta obligación comprende deberes jurídicos de distintas naturalezas cuya ejecución


se incluye en el “Reglamento de estilo”. En este se especifica el contenido y el modo
en que debe cumplir sus obligaciones el franquiciado, a lo largo del desarrollo de su
actividad de distribución.

Entre las obligaciones se incluye el respeto a todas las instrucciones de las que
depende la igualdad y similitud de los establecimientos de distribución del producto o
el servicio del franquiciador y que afectan a los sujetos que se integran en la red.

El franquiciado debe cumplir las instrucciones en todo lo relativo a:

- La comercialización del producto: los envases, la presentación, los


precios, ...

- Al establecimiento: el uso del nombre comercial, la decoración, la


información al consumidor, …

- La organización y gestión de la empresa: la composición y formación de la


plantilla, los horarios, la regulación de las vacaciones, …

De igual manera, también tendrá la obligación de comunicar al franquiciador las


circunstancias que puedan afectar como distribuidor de la marca y de las que
pudiera resultar dañado directamente o la red de distribución en su conjunto.

Estas obligaciones de comunicación afectarían en caso de que un tercero hiciera un


uso ilícito de los bienes de propiedad industrial e intelectual cedidos en su uso y
disfrute mediante el contrato de franquicia y de los que es titular el franquiciado.

- Obligación de confidencialidad. Consiste en el deber de guardar en secreto o de


no revelar a terceros determinadas informaciones que le haya sido revelado por el
franquiciador con la formalización del contrato y que constituya la base de
conocimientos necesaria para su explotación.

24
- Prohibición de competencia. El franquiciado deberá abstenerse de utilizar el
establecimiento de la franquicia o los conocimientos adquiridos en virtud de la
formalización del contrato y de sus relaciones con el franquiciador para actividades
empresariales distintas del objeto de dicho contrato, no sólo de aquellas que puedan
tener carácter concurrencial por tratarse de la distribución de productos o servicios
análogos, sino de cualquier otra actividad empresarial. Se trata de evitar no sólo que
el franquiciado realice por cuenta propia o ajena actividades empresariales en
concurrencia con la propia red de distribución del franquiciador, sino también que se
produzca una identificación de éste como empresario y de la marca con otras
actividades ajenas a la misma y de la que pudiera generarse un aprovechamiento
ilícito de su prestigio empresarial o un perjuicio injustificado derivado de dichas
actividades.

El contrato de franquicia puede extinguirse por cualquiera de las causas generales


admitidas en Derecho que tengan por efecto la resolución de las obligaciones. De esta
manera, además de las que aparezcan en el contrato o por acuerdo en un momento
posterior, serán causas no relacionadas contractualmente con el transcurso del plazo, el
incumplimiento contractual o la imposibilidad sobrevenida de la causa del contrato.

- La extinción del contrato debido al transcurso del tiempo por el que se acordó la
duración del mismo, se produce por el transcurso de dicho plazo. Si se tratase de
tiempo indefinido o duración indeterminada la extinción del contrato se produciría por
la denuncia de alguna de las partes. En este caso resulta de gran conveniencia
establecer en el propio contrato un plazo suficiente de preaviso que permita a las
partes reorganizar sus actividades empresariales.

- La extinción del contrato debido al incumplimiento de las obligaciones de las


partes sólo se deriva del no cumplimiento de obligaciones esenciales, excepto en el
caso de las obligaciones de carácter accesorio. A este respecto se considera que
son esenciales las obligaciones del franquiciador que resultan necesarias para el
desarrollo de la actividad empresarial del franquiciado (Ej. de obligaciones
esenciales del franquiciado: la obligación de explotación y el pago del canon).

La prueba de las causas del incumplimiento corresponde al que las menciona, debiendo
interpretarse restrictivamente, en favor de mantener el vínculo contractual. Entre las causas
generales de extinción de los contratos que también afectará al de franquicia cabe
mencionar la imposibilidad o ilicitud sobrevenida del objeto que en este caso será el
negocio de distribución.

Además, es posible que las partes incluyan voluntariamente otras causas de extinción del
contrato distintas de las legales, siempre que las mismas no sean contrarias a la ley, la
buena fe, la moral y el orden público.

Una vez extinguido el contrato se suspenden los derechos de explotación que poseía el
franquiciado. El franquiciador podrá exigir los pagos pendientes mediante cuotas,
incluyendo (o no) aquellos originados por el suministro de mercancías o materias primas.
Con relación al pacto de no concurrencia que debe respetar el franquiciado, deberá apreciar
que este es exigible durante un periodo razonable y no de modo ilimitado y sin restricciones.

25
6. CONCLUSIÓN

Para concluir, a pesar de que los restaurantes de comida rápida son principalmente
conocidos como poco saludables debido a las altas cantidades de grasas y carbohidratos,
forman parte de nuestro día a día ya que este sector se está innovando para mejorar sus
productos de manera saludable con medidas como la implementación de productos
naturales, menor uso de condimentos o mostrando su valor nutricional.

También las mejoras tecnológicas en los establecimientos, sus grandes inversiones en


marketing y publicidad y sus opciones de entrega a domicilio facilitan el acceso a sus
productos.

Sus adaptaciones a la emergencia sanitaria COVID-19 han dado lugar a varios cierres y
grandes pérdidas, pero la creación de nuevos protocolos de higiene y desinfección por parte
de estas empresas han ayudado a que se vuelva a la normalidad.

En cuanto a la regulación, desde mi punto de vista, debería de haber un apartado específico


en el que se recoja toda la información jurídica y legal relacionada con los restaurantes de
comida rápida.

No podemos olvidar que este sector es uno de los que más factura en nuestro país, así que
si quieres formar parte del grupo de consumidores que aporta parte de sus ganancias
puedes visitar estos restaurantes, pero te recomiendo que no lo hagas muy a menudo, ya
que aunque los precios sean irresistibles y la comida muy apetitosa, la salud es lo primero.

7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA:

Canales, K. (2016). SISTEMA DE SERVICIOS DE FAST FOOD CON RECETAS


INNOVADORAS PARA LA CAFETERÍA-RESTAURANTE ASADICTOS, DEL CANTÓN
QUEVEDO.

A. Blasco, J. Bachs, J. Bancells, R. Vives. (2006) . Manual de gestión de producción de


alojamiento y restauración, coord.

AURIOLES MARTÍN, A. (2006) Introducción al Derecho Turístico. Derecho Privado del


Turismo, 2ª ed.

BROSETA PONT, M. y MARTÍNEZ SÁNZ, F. (2018). Manual de Derecho Mercantil.

SÁNCHEZ CALERO, F. y SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J. (2018) . Principios de


Derecho mercantil.

Burgos, E. O., de Rada, T. E., Alcoz, M. M., Sánchez, M. R. T., & de Rada, T. E. (2020).
Manual de derecho privado del turismo.

26
WEBGRAFÍA:

Qué significa QSR y por qué necesita una app. (2017, 18 octubre). Upplication.
https://blog.upplication.com/2017/10/18/qsr-necesita-una-app/

QSR: Así evoluciona el Fast Food. Monouso. (2021, 24 marzo). Monouso Blog.
https://blog.monouso.es/qsr/#Que_es_el_QSR

Schmitzberger, L. (2020, 21 marzo). QSR y Fast Food – Los nuevos tipos de restaurantes.
Kaizen Fab | Consultoría Gastronómica. https://kaizenfab.com/qsr-fast-food-restaurants/

¿Cuál es la diferencia entre take away y delivery? –. (2021, 13 diciembre). Bolsalea.


https://www.bolsalea.com/blog/2021/01/diferencia-entre-take-away-y-delivery/

Conoce la diferencia entre el servicio de Drive In, Take Out y Drive Thru en un restaurante.
(2020, 8 mayo). Sistema POS ICG Master Colombia - Software de punto de venta.
https://icgmaster.net/diferencia-drive-thru-drive-in-y-take-out/

Lopez, C. (2019, 17 septiembre). Autoservicio en restaurantes: ventajas y desafíos para


triunfar - MAPAL OS. mapal-os.
https://mapal-os.com/es/recursos/blog/autoservicio-en-restaurantes-ventajas-y-desafios-par
a-triunfar

El primer restaurante de comida rápida. (2011, 11 abril). Diario de Gastronomía.


https://diariodegastronomia.com/el-primer-restaurante-de-comida-rapida/

Comida rápida. (2021, 24 noviembre). Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Comida_r%C3%A1pida

Burger King vs McDonald 's. Parte II. (2021, 26 noviembre). Enrique Ortega Burgos.
https://enriqueortegaburgos.com/burger-king-vs-mcdonalds-parte-ii/

González, S. (2013, 1 agosto). Bocados fugaces. El País.


https://elpais.com/ccaa/2013/08/01/madrid/1375387420_827050.html

Europa Press. (2021, 15 abril). Las ventas del sector de la comida rápida cayeron un 25,5%
en 2020 por cierres y restricciones del Covid. europapress.es.
https://www.europapress.es/economia/noticia-ventas-sector-comida-rapida-cayeron-255-202
0-cierres-restricciones-covid-20210415133537.html

Nieto, J. (2019, 14 mayo). Por qué ha cambiado (para mal) la alimentación de los
españoles. EL MUNDO.
https://www.elmundo.es/extras/observados/2019/02/20/5c6d8445fdddff57278b47ad.html

Cañizares Dorado, M. (2018, febrero). Evolución de la dieta española desde la posguerra.


http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MIRIAM%20CA%C3%91IZARES%20DORAD
O.pdf

27
El consumo de comida rápida en España crecerá un 50% en los próximos cinco años.
(2016, 26 junio). Blog Emagister.
https://www.emagister.com/blog/el-consumo-de-comida-rapida-en-espana-crecera-un-50-en-
los-proximos-cinco-anos/

EAE Business School. (2011, agosto). El consumo de Comida Rápida (N.o 1989–9580).
https://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdf

España, ¿entre los países que consumen más comida rápida? (2018, 26 septiembre).
OXFAM.
https://blog.oxfamintermon.org/espana-entre-los-paises-que-consumen-mas-comida-rapida/

El 23% de los españoles ha incrementado el consumo de delivery en restaurantes durante


el confinamiento. (2020, 7 julio). Hostelería Digital.
https://www.hosteleriadigital.es/2020/07/07/el-23-de-los-espanoles-ha-incrementado-el-cons
umo-de-delivery-en-restaurantes-durante-el-confinamiento/

Las 10 franquicias de comida rápida que más facturan en España. (2019, 30 julio).
mundoFranquicia.
https://www.mundofranquicia.com/actualidad/noticias/las-10-franquicias-comida-rapida-mas-
facturan-espana/

González, C. N. (2019, 29 julio). Las 10 franquicias de comida rápida que más facturan.
Emprendedores.es.
https://www.emprendedores.es/franquicias/ranking-facturacion-franquicias-comida-rapida/

Martí, S. (2021, 2 julio). ¿Cuáles son los servicios de comida que más venden en España?
Economía 3.
https://economia3.com/2021/06/28/449082-cuales-son-los-servicios-de-comida-y-restauraci
on-que-mas-venden-en-espana/

Acosta, S. (2021, 9 marzo). McDonald’s cumple 40 años en España: así ha sido su


evolución hasta ahora. elEconomista.es.
https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11094398/03/21/McDonalds-cumpl
e-40-anos-en-Espana-asi-ha-sido-su-evolucion-hasta-ahora.html

Burger King España. (2021, 27 agosto). Enrique Ortega Burgos.


https://enriqueortegaburgos.com/burger-king-espana/

EMPRESAS: Telepizza, la historia de los «momentos redondos». (2012, 30 octubre). mundo


de la empresa.
http://mundodelaempresa.blogspot.com/2012/10/empresas-telepizza-la-historia-de-los.html

Franquicia Telepizza. (2021). Telepizza. https://www.telepizza.es

28
TELEPIZZA. (2016). docplayer.
https://docplayer.es/20191315-Telepizza-los-comienzos-historia-de-un-ganador.html

V., T. S. (2016, 26 abril). Telepizza, la cadena de 1.300 puntos de venta que nació en un
local de barrio de Madrid. abc.
https://www.abc.es/economia/abci-telepizza-cadena-1300-puntos-venta-nacio-local-barrio-m
adrid-201604262128_noticia.html

Comunidad de Madrid. (1998). Decreto 184/1998, de 22 de octubre, por el que se aprueba


el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas, Establecimientos, Locales e
Instalaciones.
http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml
&nmnorma=346#no-back-button

Comunidad de Madrid. (1999). Ley 1/1999, de 12 de marzo, de Ordenación del Turismo de


la Comunidad de Madrid.
http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml
&nmnorma=515&cdestado=P#no-back-button

Comunidad de Madrid. (2002). DECRETO 94/2002, de 6 de junio, por el que se regula el


Registro General de Empresas y Entidades Turísticas.
http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml
&nmnorma=1743&cdestado=P#no-back-button

Comunidad de Madrid. (2001). Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se


establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas
preparadas. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2001-809

Comunidad de Madrid. (2002). Orden 1688/2002, de 25 de abril, de la Consejería de


Economía e Innovación Tecnológica, sobre la comunicación de los precios del sector de
restauración a la Dirección General de Turismo.
https://gestiona.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=Ver
Html&nmnorma=1742&cdestado=P#no-back-button

Normativa restaurantes. (2020, 21 febrero). Comunidad de Madrid.


https://www.comunidad.madrid/servicios/consumo/normativa-restaurantes

Escalona, E. G. (2000). Cambios en las formas y lugares de consumo en Madrid.


https://brain.urjc.es/primo-explore/fulldisplay?docid=TN_cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_arti
cle_b5f3c34473f34a4f9a864b9be9d7e0e3&context=PC&vid=34URJC_VU1&lang=es_ES&s
earch_scope=TAB1_SCOPE1&adaptor=primo_central_multiple_fe&tab=tab1&query=any,co
ntains,servicio%20de%20comida%20rapida&facet=searchcreationdate,include,2000%7C,%
7C2021&offset=0

29
Establecimientos de comidas preparadas - Requisitos y Normativa. (2020, 18 abril).
Secretos de Hostelería.
https://www.expomaquinaria.es/wpblog/2013/06/06/comidas-preparadas-normativa/

Igea, M. G. (2020, 27 mayo). Normativa que regula bares, restaurantes y cafeterías.


Consumoteca.
https://www.consumoteca.com/turismo-y-viajes/normativa-bares-restaurantes-y-cafeterias/#
Comunidad_de_Madrid

Clemente-Ricolfe, J. S. (2016). Atributos relevantes de la calidad en el servicio y su


influencia en el comportamiento postcompra: El caso de las hamburgueserías en España.
Revista INNOVAR journal.
https://brain.urjc.es/primo-explore/fulldisplay?docid=TN_cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_arti
cle_7687a1f397114fed9b2e54dcaa068e1b&context=PC&vid=34URJC_VU1&lang=es_ES&s
earch_scope=TAB1_SCOPE1&adaptor=primo_central_multiple_fe&tab=tab1&query=any,co
ntains,servicio%20de%20comida%20rapida&facet=searchcreationdate,include,2000%7C,%
7C2021&offset=0

Statista. (2021, 15 noviembre). Facturación de las franquicias de restaurantes de comida


rápida en España 2010–2019.
https://es.statista.com/estadisticas/552890/franquicias-facturacion-de-restaurantes-de-fast-fo
od-en-espana/

30

También podría gustarte