Está en la página 1de 16

SECUENCIA : “NOMBRES Y MÁS NOMBRES”

FUNDAMENTACIÓN:

Mediante juegos y situaciones didácticas diversas se indagarán los conocimientos previos de los alumnos

activando los saberes que poseen. Estos serán punto de partida para el trabajo durante el año. Las

actividades de fuerte contenido lúdico y la escritura de lista de nombres de algunas cosas (nombre propio y

compañeros- útiles – entre otros), son palabras ya conocidas que permitirá centrar a los alumnos en cómo se

escribe más que en qué escribir, es decir, en cómo poner en lenguaje escrito lo que ya saben de algo. Por

otro lado, hasta llegar a la textualización colectiva los niños atravesarán por variadas situaciones de

escritura por sí mismos –escrituras intermedias – dictado al docente- que promoverán la reflexión sobre el

sistema de escritura.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

* Seguir la lectura de algunos textos, por parte del maestro sin perder el hilo argumental.
* Evocar otros textos a partir de lo leído e interpretar, a partir de lo que se sabe de otro texto (a partir
una palabra, encontrar como se escriben otras)
* Escritura de los alumnos para registrar información y poder compararlos.
* Preservar el sentido social de la lectura y la escritura.
* Hacer evidente la necesidad de adecuar la producción escrita.
* Proponer espacios, con rondas de intercambio de opiniones e interpretaciones.
* Generar, fomentar, favorecer e incentivar el hábito por la lectura.
* Enriquecer el lenguaje a través de las distintas formas de expresión.
* Proponer situaciones que generen la reflexión acerca del lenguaje y del sistema de escritura.

CONTENIDOS:

Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Tomar la palabra para presentarse, individual o
grupalmente, y reconocer a los otros a través de sus presentaciones. Lectura y adquisición del
sistema de escritura: Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito. Buscar y
considerar índices en el texto que permitan verificar las anticipaciones realizadas para
confirmarlas, rechazarlas, ajustarlas o elegir entre varias posibles. Escritura y adquisición del
sistema de escritura: Durante la práctica de dictar a otros : Alternar y coordinar roles de
lector y de escritor. Diferenciar entre lo dicho y lo dictado Utilizar el repertorio de marcas
gráficas disponible. Usar combinaciones de letras que son posibles en el sistema gráfico del
castellano. Durante la escritura por sí mismos: Intercambiar con los compañeros y con el
maestro acerca de lo que se está escribiendo. Recurrir a escrituras conocidas para producir
escrituras nuevas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Diálogo – Interdisciplinariedad – Presentación de juegos – Trabajo a partir del nombre propio y otros-
Narración de historieta – Presentación de situaciones problemáticas –

RECURSOS:

Diversos textos – revistas – tarjetas – pizarrón- etc-

1
EVALUACIÓN:

Se evaluará la adaptación de los alumnos al medio escolar, la participación en las actividades y juegos

propuestos, la actitud de respeto y tolerancia hacia los demás, la relación y el comportamiento de los niños

dentro del grupo.

La obtención de información acerca de los saberes previos de los alumnos: en tal sentido, se evaluará

mediante la observación directa y la interacción con los alumnos en el desarrollo de los juegos y actividades.

RESPONSABLES

Maestro de grado
Equipo Directivo
Familia

BIBLIOGRAFÍA:

Diseño curricular para la educación primaria. Para primer ciclo .


La construcción del aula como un ambiente alfabetizador.

Secuencia didáctica: NOMBRES Y MÁS NOMBRES

Primer día. ¡Nos encontramos!

Propósito:

Las vacaciones han llegado a su fin y comienza un nuevo curso. Los alumnos viven con

expectación de lo que serán sus primeros días de clase en los que se producirán el reencuentro

con los compañeros y la señorita, y algunos compañeritos nuevos. Para hacer más llevadero este

retorno al aula, ofrecemos algunas actividades de presentación oral, acompañadas con

situaciones de escritura, para fomentar la participación de los alumnos desde el primer día del

ciclo escolar.

Primer momento :

Actividad 1 Juego de presentación: dispuestos en ronda.

2
El docente se presenta, dice su nombre y comparte con el alumnado algunas cosas que son

importantes para ella. Por ejemplo: “a mi me encanta compartir con mi familia…, leer libros

de…” luego pide a los alumnos que se presenten uno por vez y compartan su nombre y que
acompañen con la frase “a mi me encanta o me gusta …”

Segundo momento : Nos conocemos un poquito más .

Actividad 2

Una vez realizada toda la presentación la docente leerá el cuento “De nuevo ¡Juntos!” y se realizará un

intercambio oral sobre lo leído. Se preguntará: ¿Qué sensaciones tuvieron al llegar a la escuela? ¿Cómo

creen que será segundo grado? ¿Qué habrá de parecido a primero? ¿Tenían ganas de empezar segundo?

¿Cómo esperaban que sea la maestra? ¿Qué te gustaría aprender en segundo?

La docente explicara que van a empezar a compartir sus pensamientos, sus ideas, sus opiniones y a partir

de eso le dará a cada alumno una hoja donde deberá dibujar el contorno de su mano y luego escribir el deseo

que tiene para este año y será pegado en el “Árbol de los deseos”.

https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/

3
Actividad 3 En el cuaderno

-NOS PRESENTAMOS Y ESCUCHAMOS UN CUENTO.

-ARMAMOS EL ÁRBOL DE LOS DESEOS.

-PEGO EN EL CUADERNO:

BIENVENIDOS

ME LLAMO………………………………………………………………..

A VOS QUE COMENZAS...............................GRADO

TE DESEO ESTAS COSAS :

QUE TE SORPRENDAS APRENDIENDO COSAS NUEVAS.

QUE HAGA NUEVOS AMIGOS Y AMIGAS,

QUE CREZCAS EN TALLA, EN ESTATURA Y TAMBIEN COMO PERSONA.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES:

Actividad 1

-Se comenzará trabajando con los nombres de los alumnos. Para comenzar vamos a leer una poesía.

¿Quién le puso nombre a la Luna?

¿QUIÉN LE PUSO NOMBRE A LA LUNA?


¿HABRÁ SIDO LA LAGUNA, QUE DE TANTO VERLA POR LA NOCHE DECIDIÓ LLAMARLA LUNA?
¿QUIÉN LE PUSO NOMBRE AL ELEFANTE?
¿HABRÁ SIDO EL VIGILANTE, UN DíA QUE SE PASEABA MUY CAMPANTE?
¿QUIÉN LE PUSO EL NOMBRE A LAS ROSAS? ¿QUIÉN LE PONE NOMBRE A LAS COSAS?
YO LO PIENSO TODOS LOS DíAS. ¿HABRÁ SIDO UN SEñOR QUE SE LLAMA PONENOMBRES QUE
SACA LOS NOMBRES DE LA NOMBRERíA?

4
¿O LA ARENA SOLA DECIDIÓ LLAMARSE ARENA Y EL MAR SOLO
DECIDIÓ LLAMARSE MAR? ¿CÓMO SERÁ?

(MENOS MAL QUE A Mí ME PUSO EL NOMBRE MI MAMÁ.


Autora: Mirta Goldberg

Después de la lectura:

 ¿Quién te puso tu nombre?


 ¿Te gusta tu nombre… por qué?
 ¿Conoces alguna persona que se llame como vos?
 ¿Cuántas letras tiene cada nombre?
 ¿Hay letras que se repiten? ¿Cuáles?
 ¿Si tendrías que poner tu nombre en el abc del aula, dónde lo pondrías?
 Comparamos nombres: nombres largos, nombres cortos, que comiencen igual, que terminen igual, cuáles
se repiten.

EN EL CUADERNO:

-LEÍMOS LA SIGUIENTE POESÍA:

-MI NOMBRE ES………………………….. TIENE...........................LETRAS

5
Actividad 2

La docente pondrá todos los carteles sobre el escritorio y les pedirá que por grupitos ordenadamente
encuentren los carteles de sus nombres. Una vez que todos tengan su cartel deberán ubicarlo en el
abecedario del aula o en el panel de nombres móvil, para poder utilizarlos como referente.

EN EL CUADERNO:

-PINTÁ CON AZUL LAS LETRAS QUE NECESITÁS PARA ESCRIBIR TU NOMBRE

-ENCONTRA TU NOMBRE ENTRE LOS DE TUS COMPAÑEROS.

j AZM í N MAIA MILAGROS BAUTISTA

IGNACIO LEONEL DAILA VICTORIA

j OSEFINA YAEL VICTORIA

6
Actividad 3

La docente propondrá reconocer el nombre de sus compañeros. Lectura y escritura de los mismos.
Se dejarán en el banco de cada uno, un nombre que no es de ellos, tendrán que adivinar a quien pertenece el
nombre que se les dejo.

¿Con que letra comienza?

¿Conoces otros nombres que empiecen igual?

¿Cuántas letras tiene?

EN EL CUADERNO:

-ESCRIBO SOLITO LOS NOMBRES DE DOS DE MIS COMPAÑEROS.

-LOS UBICAMOS EN EL PANEL DE NOMBRES. TOMANDO ASISTENCIA.

-HACEMOS UNA LISTA CON PALABRAS QUE EMPIEZAN IGUAL QUE………………………..

REGISTRO.

Actividad 4:

En esta actividad volverá con el reconocimiento del nombre propio y las letras que lo componen por medio del

juego “lotería de nombres” comparando cuando se repiten letras en el propio nombre y en el de los

compañeros.

LOTERÍA DE LETRAS: EL ABC

 Cada alumno al igual que la docente, tendrá un cartón con las letras de su nombre similar a una
lotería de números.

 A medida que la docente va sacando las letras del abecedario de una bolsa, los alumnos las

7
tacharán en su cartón o la pintarán.

 Ganará el alumno que primero tache todas sus letras.

Consideraciones didácticas : aunque el primer ganador cante Bingo o cartón lleno, se seguirá
hasta que todos puedan llenar su cartón, y a medida que se canten las letras, se preguntará
quien más tiene esa letra en el nombre, si se repite varias veces, etc.

Pegarán el cartón en el cuaderno.

P A T R I C I A

EN EL CUADERNO:

-JUGAMOS A LA LOTERIA DE LETRAS.

-HACEMOS UNA LISTA DE PALABRAS QUE EMPIECEN COMO LA ÚLTIMA LETRA DE MI NOMBRE.

EJ: PATRICIA, TERMINA CON A. ESCRIBO PALABRAS QUE EMPIEZAN CON A

Actividad 5: Después del juego.

EN EL CUADERNO:

-ESCRIBÍ PALABRAS QUE EMPIECEN COMO:

AMOR
BOCA
CARACOL
DEDO
ESCALERA
FOCO
GATO
ISLA
JARRA
LORO
8
MONO
NUDO
OSO
PERRO
ROSA
SOPA
TELA
UVA
VACA
ZORRO

Actividad 6: LAS RIMAS DE LA SEMANA

La docente propondrá trabajar con los nombres de los días para seguir agregando palabras ya conocidas al
abecedario o propone de ponerlas en un panel para recordar. Se les entregará unas copias para leer con los
alumnos, DE UN LADO TIENE LOS NOMBRES DE LOS DIAS DE LA SEMANA Y DEL OTRO LADO LA RIMA QUE
CORRESPONDE A ESE DÍA.

Se podrá repartir las tarjetas en algunas mesas, la docente podrá pedir que lean quién tiene el cartel de
lunes, por ejemplo, y proceder con las lecturas, también se podrá preguntar… ¿en qué parte del aula están
escrito los días de la semana? ¿y los meses del año? (PARA ESTA ACTIVIDAD PODRÁN RECURRIR AL
CALENDARIO Y LA CARTELERA DE CUMPLEAÑOS, HORARIO, ETC)

9
10
EN EL CUADERNO: LOS DIAS DE LA SEMANA

-LEEMOS SOBRE LOS DIAS DE LAS SEMANAS.


-ESCRIBO LOS DIAS DE LA SEMANA Y EL ANIMAL QUE LO REPRESENTÓ.

EJ: LUNES EMPIEZA COMO LEON.

En esta actividad se podrá escribir los días en el pizarrón y la docente dicta a los alumnos y cada uno escribe
como puede, señalando algunas letras, posteriormente los escribe en el pizarrón, para verificar si lo han
escrito bien o no, si omitieron alguna letra, preguntar porque, y haciendo significativo el dictado.

LUNES LEON

MARTES MARIPOSA

MIERCOLES MONO

JUEVES JIRAFA

VIERNES VIBORA

SABADO SAPO

DOMINGO DRAGÓN

- COPIO LA RIMA QUE MÁS ME GUSTO.

Actividad nº7: Por medio del juego de adivinanzas incorporamos otras palabras al abecedario del aula.

¡ADIVINA ADIVINADOR!

-El docente lee las adivinanzas. Los alumnos escriben como pueden los objetos.
-Realizamos puesta en común de las palabras escritas. Las agregamos en nuestro ABC.

ESTÁ EN LA PARED COLGADO. TIENE HOJAS Y NO ES ÁRBOL ABRACADABRA Y DESAPARECE


ADIVINA ADIVINADOR. AUNQUE DE UN ÁRBOL NACIÓ. UN DIBUJO DEL PAPEL.
ES AMIGO DE LAS TIZAS CON TAPA QUE NO DESTAPA, CON NO SOY MAGA PERO PUEDO
Y TAMBIÉN DEL BORRADOR. RAYAS QUE EL MAR NO VIO . AYUDARTE A ESCRIBIR BIEN.

……………………………….. …………………………………………..
……………………………………

11
EN ELLA TODO GUARDO TIENE
RUEDAS Y NOS ES AUTO
CUANDO ME CANSO DE EMPUJARLA.
LA LLEVO EN MI ESPALDA.

………………………………….

EN EL CUADERNO: NUESTROS UTILES ESCOLARES

-PEGO LAS ADIVINANZAS EN EL CUADERNO.

-ESCRIBO PALABRAS QUE EMPIECEN COMO:

CUADERNO:
GOMA:

ACTIVIDAD PARA HACER EN FAMILIA:

EN CASA CON AYUDA DE LA FAMILIA ESCRIBO UNA ADIVINANZA SOBRE ALGÚN ELEMENTO
ESCOLAR.

12
Actividad nº 8:

Cuaderno, lápiz, goma, sacapuntas son parte de la tecnología de la escritura que los niños y las niñas
utilizan en la escuela y deben familiarizarse con ella. Estos objetos tienen partes, nombres, están hechos de
diferentes materiales y tienen funciones y modos de uso específicos; son objetos de la cultura letrada que
es necesario aprender a usar, tratar y cuidar. El propósito será realizar una lista de útiles escolares para
seguir agregando si es necesario al abc…

-Escuchamos una historieta. MI LÁPIZ. LAIZA Y CRISTINA OTAÑI

Antes de la lectura:

- Título de esta historieta es MI LÁPIZ se pide que lo señalen:

¿Dónde está escrito el título del texto?, tiene dos palabras: MI (la señala) y LÁPIZ (la señala mientras la

lee). Luego pregunta: ¿Cómo nos damos cuenta de que este título tiene dos palabras? ¿Dónde dice lápiz?

¿Y mi? Una vez señaladas ambas palabras, el docente la analiza con los chicos.

Lectura del docente: Nos disponemos en ronda.

Después de la lectura: Sacamos algunas conclusiones.

¿Quién es el personaje de este cuento? ¿Cómo se llamará? ¿Dónde aparece este dato? ¿Qué problema tiene

el personaje?

Les dice que volverá a leer el primer cuadrito y luego de hacerlo les pregunta:

Aquí dice: ¡Le tengo una cosa a mi lápiz! ¿Qué significa tenerle cosa al lápiz? Y ustedes, ¿le tienen cosa ʺ al

lápiz? ¿Por qué? ¿Qué hace el nene cuando se enoja con su lápiz? Y ustedes, ¿se enojan con su lápiz?

¿Qué hacen cuando se enojan?

EN EL CUADERNO:

-LEÍMOS LA HISTORIETA: MI LÁPIZ.

-BUSQUEN Y MARQUEN EN EL TEXTO LA PALABRA: LAPIZ – MOCHILA – HOJA

-ARMAMOS UNA LISTA CON TODOS LOS UTILES ESCOLARES.

Una vez confeccionada la lista se les entregarán carteles donde copiarán las palabras y se las pegará en
el abecedario para agregar nuevas palabras conocidas para ser luego utilizadas como fuentes confiables.

13
14
Actividad nº 9:

Trabajo práctico evaluativo de lectoescritura

El docente presentará un trabajo práctico evaluativo donde se evaluará el Sistema de Escritura:

15
EN LA ESCRITURA.

- Conocimiento de la escritura del nombre propio.


- Nivel de escritura en palabras sueltas
- Tipo de letra, separación entre palabras y puntuación.
-
EN LA LECTURA.

- Identificación de palabras con contexto gráfico.

Actividades previstas:

-Escritura del nombre propio.


-Leo y dibujo.
-Unir palabras y dibujo.

16

También podría gustarte