Está en la página 1de 39

ETAPA DE

FORTALECIMIENTO

DE LAS TRAYECTORIAS

ESCOLARES

GRADO: 2º Año “A”, “B” U.P.


ESCUELA: Nº 361 “EXPEDICIÓN AUXILIAR ZELADA DÁVILA”

DOCENTES RESPONSABLES:
 RUARTEZ, ANALIA.
 MARTINEZ QUINTEROS, AGOSTINA

FECHA DE PRESENTACIÓN: 27 DE FEBRERO DE 2024


FECHA DE DIAGNÓSTICO: DESDE EL 27-02 AL 19-03-2024

BIENVENIDOS
ETAPA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES

JUSTIFICACIÓN:

La presente propuesta se centra en la necesidad de diagnosticar las competencias, habilidades y


capacidades esperables para los estudiantes de 2° Año de UP de acuerdo con los ejes planteados
en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
Es fundamental conocer el punto de partida desde el cual podemos avanzar con los contenidos
pensados para el grado. Por ello, y porque desde los lineamientos del Diseño Curricular Provincial
se pretende atender a la diversidad y al hacer propio de cada estudiante, rescatando los
contenidos y saberes adquiridos, para establecer las bases de futuros aprendizajes.

PROPÓSITOS:

 Generar situaciones de intercambio oral acerca de lo que se lee, de lo que proponen las
consignas trabajo, de las maneras posibles de resolver esos problemas, etc.

 Cultivar el pensamiento lógico y la resolución de problemas a través de experiencias


lúdicas.

 Afianzar las prácticas del lenguaje en la lectura con la interpretación, la escritura y la


opinión con el propósito de comunicar diferentes mensajes.
 Monitorear y corregir sus propios procesos de escritura y en colaboración con compañeros
y docente.

 Desarrollar la capacidad de observar, describir y preguntar sobre fenómenos naturales,


fomentando el razonamiento lógico, para que los estudiantes adquieran una comprensión
básica de los conceptos científicos de los materiales, los animales, las plantas y el cuerpo
humano.

 Promover la comprensión y aplicación de las normas de convivencia mediante las distintas


actividades, para que los estudiantes desarrollen habilidades sociales y positivas en su
entorno escolar.

OBJETIVOS

 Leer palabras y oraciones que conforman textos ficcionales.


 Escribir palabras y oraciones que conforman textos respetando las correspondencias entre
sonidos y letras y la separación de palabras.
 Dominar la numeración hasta el 100 y perfeccionar operaciones básicas como sumas y
restas.
 Identificar los elementos naturales y construidos por el hombre, diferenciando entre ellos
las características propias del espacio rural y urbano.
 Reconocer los medios de transportes y la importancia de las normas de
tránsito a cumplir

ACTIVIDADES
FECHA:

CLASE N° 1:
Se iniciará la clase proponiendo a los alumnos escuchar y bailar la canción: “LOS
SUPERHÉROES SE DIVIERTEN”

El aula estará ornamentada con la temática de Superhéroes, lo cual permitirá crear un


clima propicio para darles la BIENVENIDA.

Seguidamente, jugaremos al baile de la silla. El alumno que pierda debe presentarse


como un Superhéroe con su nombre y apellido.

La docente abrirá el dialogo a través de preguntas como: ¿Conocen a los


Superhéroes? ¿Qué hacen ellos? ¿Con cuál de ellos se identifican?

Luego, los invitará a pensar qué superhéroe les gustaría ser.

Se les entregará una cartulina con la figura de una cara para que se dibujen con la
máscara, colocando su nombre y apellido y qué superhéroe les gustaría ser.

Una vez terminada las caritas, los alumnos pasarán, mostrarán a sus compañeros y
pegarán en la lámina preparada especialmente.

Para finalizar, registrarán en el cuaderno lo trabajado dibujándose a sí mismo como un


Superhéroe.

La docente les dará la bienvenida a todos sus SUPERALUMNOS.


EN EL CUADERNO:
Recordaremos el uso del cuaderno, de los renglones, la direccionalidad de escritura.

¡QUÉ ALEGRÍA MI PRIMER DÍA!


 JUEVES 2 DE MARZO DE 2023.
 SOY: (NOMBRE Y APELLIDO)
 ESTÁ:(nublado- soleado- lluvioso) ESTOY: …….
La docente les dará la bienvenida a todos sus SUPERALUMNOS.
CLASE N° 2:
Área: Lengua y Literatura
FECHA:

Se les presentarán letras a los estudiantes y se les pedirán que vayan pronunciando
su sonido a medida que aparecen en los carteles. Realizando la diferenciación entre
vocales y consonantes.

Luego, se les entregará la siguiente copia para que completen


ESCRIBÍ LA LETRA INICIAL DE CADA DIBUJO:

¡RECUERDA!
EL GRUPO ORDENADO DE LETRAS SE LLAMA
ABECEDARIO

CLASE N° 3:
FECHA:

“SEGUIMOS RECORDANDO”
Continuamos trabajando sobre la importancia de las letras.
Se entregará a los alumnos la siguiente copia, para que juntos lean.

PENSÁ Y ESCRIBÍ 3 PALABRAS QUE NOMBREN:

SALUDOS NOMBRES DE COSAS DE LA


PERSONAS ESCUELA

A LAS PALABRAS LAS PODEMOS DECIR, LEER O ESCRIBIR.


ELLAS SIEMPRE NOS AYUDAN A COMUNICARNOS.

FECHA:
CLASE N° 4

“LETRAS Y PALABRAS”
La clase se iniciará proponiendo jugar al PASA SILABAS...

Nos situamos en círculo y la primera persona en turno, con la pelota en la mano, dice una sílaba, por
ejemplo PA, pasa la pelota a quién quiera o en orden y la segunda persona tiene que añadir una sílaba
que forme una palabra, por ejemplo: PA -LA y así continúa con una tercera persona hasta que ya no
logren armar una palabra con sentido. Se lleva los puntos aquel que logró armar más palabras.

Seguidamente, se propondrá trabajar en parejas.


Para ejercitar escritura autónoma se les solicitará a los estudiantes completar las
siguientes actividades:

 UNÍ ESTAS SÍLABAS Y ESRIBÍ TODAS LAS PALABRAS QUE PUEDAS.

ESCRIBÍ PALABRAS CON LAS SIGUIENTES LETRAS


L:……………………. T:…………………….
M:…………………… A:……………………
S:……………………... P:……………………...

E:……………………. J:…………………….
D:…………………… D:……………………
T:……………………... S:……………………...
CLASE N° 5
FECHA:

¡A LEER SOLITOS!
Se les entregará a los estudiantes tarjetas con palabras, cada uno leerá y pasará a
ubicar en un cuadro según corresponda.

NOMBRES DE NOMBRES DE NOMBRES DE COSAS


PERSONAS ANIMALES

Seguidamente, cada uno leerá en voz baja los siguientes cuadros y deberá tachar
lo que no corresponda:
TACHÁ EN CADA LISTA LA PALABRA INTRUSA.

Por último, entre todos socializarán sus trabajos, lo cual permitirá la autocorrección.
CLASE N° 6
FECHA:

Se propiciará la visita a la BIBLIOTECA ESCOLAR.

Se propondrá a los alumnos explorar diversos libros y revistas preparadas con


anticipación.

Luego, se abrirá el dialogo para indagar acerca de la temática elegida para este
grado “Los Superhéroes” consultando cual es cada uno.

Se propondrá escuchar con mucha atención la lectura modelo del cuento


“MIS AMIGOS SUPERHÉROES”

Se indagará: ¿Les gustó? ¿Qué personajes aparecen? ¿Cómo se llaman?


¿Dónde están? ¿De qué se trata el texto?

Luego, entre todos completaremos la siguiente actividad para trabajar la


comprensión lectora.
Como actividad final, se solicitará que dibujen cada personaje y escriban al lado su
super poder.

FECHA
CLASE N° 7:

Recordaremos el cuento “MIS AMIGOS SUPERHÉROES”


Se dialogará acerca de los superpoderes, se animará a los estudiantes a leerlo
nuevamente por párrafos u oraciones.
Seguidamente, se resaltará que, en la cotidianeidad, existen superhéroes que
salvan a muchas personas o hacen el bien
Con ello, se propondrá armar su propia historia, guiados de la secuencia de
imágenes.
Por último, cada uno leerá sus producciones.

¿Qué
aprendimos?
CLASE N°8
¿QUE APRENDIMOS DE LENGUA Y LITERATURA?
 HOY ES: __________________________________________
 SOY: _____________________________________________

 ESTÁ: ______________________ ESTOY: ______________

1) ESCRIBE EL TITULO DEL CUENTO QUE TRABAJAMOS

2) COMPLETA EL CUADRO CON LOS NOMBRES DE LOS PERSONAJES DEL CUENTO. AL LADO SUS
VIRTUDES.

3) - DICTADO DE PALABRAS: AL LADO SEPARA EN SÍLABAS

4) LEE LA ORACIÓN Y UNE

EL HOMBRE ARAÑA TIENE PODERES.

ANA USA UNA CAPA ROSA.

5) ESCRIBE DOS ORACIONES


ÁREA: MATEMÁTICA.
Fecha: / /
Clase n°1:
LOS NÚMEROS ME RODEAN.
Actividades.
1. Se presentan imágenes en la pizarra, para analizar el uso social de los números. Se
realizan preguntas de indagación. ¿Qué números podemos observar? ¿para que servirán?
¿Qué otros usos podemos darles a los números?

 Luego de indagar saberes previos se plantean las siguientes actividades para resolver en el
cuaderno

2. LOS SUPERHÉROES FUERON AL SUPERMERCADO. ENCIERRA CON UN COLOR


LOS NÚMEROS DE ESTE DIBUJO

 Conversamos entre todos y respondemos en el cuaderno: ¿PARA QUE SIRVEN LOS


NÚMEROS?
3. LEE LA PISTA Y ENCIERRA EL OBJETO CORRECTO.

Para finalizar socializaran lo trabajado con la siguiente actividad.

4. RECORTEN Y PEGUEN EN UNA CARTULINA IMÁGENES DE OBJETOS QUE


CONTENGAN NUMEROS EN TU VIDA DIARIA. RECORDAMO PARA QUE SIRVEN.

LOS NÚMEROS EN MI VIDA DIARIA

Fecha: / /
Clase n°2:
LOS NÚMEROS ME RODEAN
Actividades
1. Se presenta la siguiente dinámica para recordar lo trabajado la clase anterior.
NÚMERO MAGICO

Un alumno al azar pasa al frente y selecciona sin mirar un número de la caja. No debe
mostrarlo a sus compañeros, el deberá proporcionar pistas sobre el número que le
toco, por ejemplo: la familia en que lo encontramos, cuantos unos y dieces posee, si
sumamos dos números lo obtenemos de resultado etc. Gana el que adivine primero.
Variante: dividir en equipos, jugar por tiempo.
Materiales: caja con números del 0 al 100
 Se plantean las siguientes actividades para resolver en el cuaderno.

2. ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS NUMEROS DE CADA ORACION. LUEGO ENCIERRA AL


MAS GRANDE.

3. ORDENA EN TU CUADERNO DE MAYOR A MENOR, LOS NUMEROS DE LAS


ORACIONES.

Fecha: / /
Clase n°3:
LOS NÚMEROS HASTA EL 100
Actividades.
 Se dará inicio a partir de la siguiente actividad, la Lotería. Se distribuirán cartones entre los
estudiantes y la docente cantara números del 1 al 90 los cuales se registrarán en un cuadro de
control.
1. Jugamos a la lotería.
2. MIRA CON ATENCION EL CARTON QUE LE TOCO A CADA UNO PARA JUGAR,

 LEÉ LOS NOMBRES DE LOS NÚMEROS QUE YA SALIERON Y UNÍ SEGÚN SE


ENCUENTREN EN EL CARTÓN DEL NENE O EN EL DE LA NENA.

Fecha: / /
Clase n°4:
LOS NÚMEROS HASTA EL 100
Actividades.
Recordamos lo trabajado en la clase anterior, la docente realizará dictado de números utilizando el
bolillero del bingo.
1. LOS SUPERHEROES JUGARON AL BINGO. ESCUCHA CON ATENCION, LOS
NUMEROS SORTEADOS Y ESCRIBELOS EN TU CUADERNO.

Se plantean las siguientes actividades para resolver en el cuaderno


2. OBSERVA CON ATENCION LAS BOLILLAS QUE SALIERON Y ODENALAS EN EL
CUADRO.

La docente continúa jugando con el bolillero:

 Saca un número, los alumnos responden de forma oral cuál es su número anterior y
posterior.
 Luego registraran cada uno en sus cuadernos.

3. COLOCA EL ANTERIOR Y EL POSTERIOR DE LOS NUMEROS SORTEADOS.

ANTERIOR POSTERIOR

4. COLOCA EL SIGNO SEGÚN CORRESPONDA. MAYOR MENOR O IGUAL


Fecha: / /
Clase n°5:
ARMAR Y DESARMAR NÚMEROS.

Actividades.
 Para dar inicio seguiremos jugando con el bolillero. La docente cantará números, y los
alumnos los clasificaran en el siguiente cuadro ubicando según corresponda, los unos y los
dieces.
1. UBICA SEGÚN CORRESPONDA UNOS Y DIECES LOS NÚMEROS CANTADOS.

UNOS DIECES

RECUERDA QUE:

LOS UNOS SON LOS NÚMEROS PEQUEÑITOS QUE USAMOS PARA CONTAR
COSAS. POR EJEMPLO, TENGO 1 MANZANA, 2 MANZANAS ETC

LOS DIECES SON GRUPOS DE 10. POR EJEMPLO, TENGO UN GRUPO DE 10


AMIGOS, ES DECIR TENGO 1 DIEZ.

SI TENEMOS MAS DE 10 COSAS PODEMOS COMBINAR LOS UNOS Y LOS


DIECES PARA SEGUIR CONTANDO.
Los superhéroes de segundo juegan a los dados, a armar y desarmar números. Los dados tienen
distintos valores. Después de arrojar, hay que calcular el puntaje.
2. JUGANDO CON DADOS. MIRA EL EJEMPLO Y CALCULA EL PUNTAJE DE CADA
JUGADOR. ENCIERRA EL NOMBRE DEL GANADOR

3. NUMEROS PARA UNIR. LEE LOS CARTELES Y UNE CON EL NUMERO CORRECTO.
Fecha: / /
Clase n°6:
SUMAS A 10- SUMAS A 100
Actividades
 Se dará inicio con la siguiente dinámica. En una mesa se presentan tarjetas boca abajo que
contienen sumas que dan 10 y sumas que dan 100. De a uno los alumnos pasaran al frente y
seleccionaran una tarjeta.
 Deberán observarla y luego clasificarla pegando en la pizarra según su resultado sea 10 o
100.

1. CALCULOS PARA CLASIFICAR.

5+5 2+8 1+9 3+7 6+4

4+6 70+30 7+3 10+90 30+70

40+60 60+40 50+50 80+20 20+80

CALCULOS QUE DAN CALCULOS QUE DAN


10 100

2. REGISTRAMOS LAS SUMAS EN LOS CUADERNOS Y RESOLVEMOS.


Fecha: / /
Clase n°7:
RECORDAMOS LA SUMA.
Actividades.
1. Se dará inicio presentando material concreto para realizar el cálculo de distintas sumas, las
cuales serán dictadas por los estudiantes y registradas en la pizarra. Por ejemplo (el
estudiante dicta 8+8, todos resuelven utilizando el material proporcionado) se corroborarán
los resultados entre todos.

 Se realizan preguntas de indagación durante la actividad, ¿todos obtuvieron el mismo


resultado? entonces ¿qué es sumar? ¿para qué nos sirve? Dialogamos entre todos.

 Se proponen las siguientes actividades para resolver en el cuaderno

2. RESOLVEMOS LAS SIGUIENTES SUMAS.


3. ¡NOS ANIMAMOS A SUMAR NUMEROS MAYORES! RECORTAMOS Y PEGAMOS EL
RESULTADO SEGÚN CORRESPONDA

Fecha: / /
Clase n°8:
DISTINTAS FORMAS DE SUMAR: SUMAS ÁRBOL.
Actividades.
1. La docente dará inicio recurriendo a las regletas de cuisinaire, para poder
resolver las sumas en forma de árbol. Presentará el siguiente ejemplo para
resolver entre todos en grupos. Utilizará las regletas de los valores asignados
para formar los números, para que los estudiantes pueden reunir cantidades
y resolver.
17 + 11
10+7 + 10+1
20 + 8 = 28

 Luego de retomar los saberes se proponen las siguientes actividades para resolver el
cuaderno
2. UTILICEN LAS REGLETAS Y RESUELVAN LAS SIGUIENTES SUMAS EN ARBOL.

3. ¡NOS ANIMAMOS A MAS! RESUELVE ESTAS SUMAS


Fecha: / /
Clase N° 9:
RECODAMOS COMO RESTAR.

Actividades.
Se propone la siguiente situación problemática en la pizarra. Los estudiantes propondrán formas
de resolverla y se indagará sobre la operación que podemos utilizar.
1. Se resolverá entre todos con la guía de la docente.

JUAN COMPRO 8 GALLETAS, Y CAMINO A LA ESCUELA SE COMIO 3 ¿Cuántas LE


QUEDAN?
Formaremos parejas, para resolver las siguientes situaciones problemáticas en el cuaderno.
2. ESCUCHO CON ATENCION Y RESUELVO. (la docente lee en voz alta y los
estudiantes resuelven)

3. Conversamos entre todos y registramos.


¿Qué palabras se utilizan en las situaciones, para decirnos que tiene menos de algún
objeto? ¿Qué otras palabras podremos usar?
Registramos.

ROMPIERON, PERDÍ, PAGUÉ, REGALÉ,

GUARDÉ, TOMÉ, COMÍ, SAQUE ETC.


Fecha: / / .
Clase n°10:
LA RESTA.

1. Se presentará la siguiente situación problemática en la pizarra, para su posterior análisis.

Se indaga: ¿VOS COMO LO RESOLVERIAS?

2. RESUELVE LAS RESTAS COMO EL EJEMPLO


ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.
Fecha: / / .
Clase n° 1:
LOS MATERIALES
Actividades.
1. Se dará inicio a partir de distintos imágenes u objetos que puedan servir de ejemplos,
sobre las características físicas de los materiales. Luego los estudiantes entre todos los
clasificaran en:

DUROS BLANDOS FLEXIBLES RIGIDOS TRASLUCIDOS OPACOS

Se proponen las siguientes actividades para realizar en el cuaderno.


2. LEE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE SI O NO.

3. RECORDAMOS LOS MATERIALES SOLIDOS Y LIQUIDOS. COMPLETAMOS LA


ORACION SEGÚN CORRESPONDA.

 LOS MATERIALES SOLIDOS _________________________________


 LOS MATERIALES LIQUIDOS ________________________________

NO TIENEN FORMA PROPIA TIENEN FORMA PROPIA


4. RECORTAMOS EJEMPLOS DE SOLIDOS Y LIQUIDOS.

SOLIDOS LIQUIDOS

Fecha: / /
Clase n°2:
LOS ANIMALES
Actividades.
 Se propondrán actividades para englobar las características de los animales.
1. RECORDAMOS EL CICLO DE LA VIDA DE LOS ANIMALES, DIBUJA SEGÚN
CORRESPONDA.
NACE

CRECE
MUERE

SE
REPRODUCE

2. ESCRIBE EL NOMBRE DE ANIMALES SEGÚN CORRESPONDA.

CAMINA VUELA NADA SE ARRASTRA

CON PELO CON PLUMAS ESCAMAS PIEL DESNUDA.


3. RECORTA Y PEEGA, CLASIFICANDO EN VERTEBRADOS O INVERTEBRADOS.

Fecha: / / .
Clase n°3:
LAS PLANTAS.
Actividades.
1. Se propone recordar la historia de la semilla dormilona. Se indaga ¿que hace falta para
que una planta pueda crecer?
 COMPLETAMOS CON LAS PALABRAS QUE FALTAN.
2. DIBUJAMOS LOS TIPOS DE PLANTAS.

ARBOLES HIERBAS ARBUSTOS

3.COMPLETAMOS LAS PARTES DE LA PLANTA

3. ENUMERA EL PROCESO DE GERMINACION DE LAS PLANTAS.


Fecha: / / .
Clase n°4:

“NUESTRO CUERPO”
Se pedirá a los alumnos ponerse de pie y jugar a Simón Dice, en cada orden los
estudiantes deberán tocarse y señalar la parte del cuerpo que corresponde.
Observen la imagen de este Superhéroe ¿Qué parte del cuerpo le falta? Dibújalo

Anotamos en el cuaderno.
EL CUERPO HUMANO ESTÁ FORMADO POR UNA CABEZA, UN TRONCO Y CUATRO
EXTREMIDADES: DOS BRAZOS Y DOS PIERNAS.

1. DIBUJA TU CUERPO Y SEÑALA LAS PARTES.


2. LEE Y PINTA LOS CIRCULOS DE ACUERDO AL SEMAFORO DEL CUIDADO DE
NUESTRO CUERPO.

Área: CS. SOCIALES Y EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.


FECHA:

CLASE N° 1
“SEGUIMOS RECORDANDO”

Se propondrá imaginar que Superman recorrió un lugar cercano, se solicitará que


observen con atención. Se incentiva el dialogo con los estudiantes.
Se presentará el siguiente paisaje donde hay elementos de la naturaleza y
elementos transformados por el hombre.

Se prepararán con anticipación una serie de carteles con los nombres de los
elementos que los niños observarán en la imagen. Por ejemplo: árbol, galpón, camino,
montaña, postes, etc.

Pegar en la imagen los carteles según corresponda.


Teniendo en cuenta la actividad anterior, los alumnos completarán en sus cuadernos,
el siguiente cuadro:

ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS CONSTRUIDOS POR EL


HOMBRE

FECHA:

CLASE N° 2
CAMPO Y CIUDAD
Se solicitará a los estudiantes que observen nuevamente la imagen trabajada en la
clase anterior.
De acuerdo con el trabajo realizado anteriormente, los alumnos deberán determinar si
el paisaje es urbano o rural.
El docente preguntará a los niños si viven en el campo (espacio rural) o en la ciudad
(espacio urbano):

 ¿Qué elementos tuvieron en cuenta para dar su respuesta?


 ¿Cómo reconocen una ciudad?

Luego propondrá a los alumnos que comenten sobre los distintos trabajos que sus
papás realizan. De acuerdo con el lugar donde viven, las personas tienen distintos
tipos de trabajos
El docente entregará una fotocopia con ejemplos de distintos trabajos que realizan las
personas.

Los alumnos, luego de colorear los dibujos, los recortarán y agruparán según el
espacio en el que se desarrollan:

ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZARSE EN ZONAS


RURALES

ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZARSE EN ZONAS


URBANAS

CLASE N° 3:
FECHA:

LOS MEDIOS DE TRANSPORTES


La docente presentará diferentes imágenes de medios de transporte del pasado
cercano y otros actuales. Conversará con los alumnos sobre lo que
observan.

Luego solicitará que recorten y peguen cada medio de transporte en el


cuadro que corresponda:
MEDIOS DE TRANSPORTE MÁS MEDIOS DE TRANSPORTE
ANTIGUOS MODERNOS

Preguntar a los alumnos:


¿Los medios de transporte siempre fueron iguales? ¿Por qué?
El docente guiará la conversación mediante un sencillo interrogatorio, para que los
alumnos reconozcan que los medios de transporte evolucionaron.
Los alumnos se dividirán por grupos para que unos trabajen los medios terrestres,
otros aéreos y otros acuáticos.
Elaborarán afiches con dibujos o fotografías y si es posible fotos de los abuelos o
personas mayores de la familia con sus vehículos.
CLASE N° 4:
FECHA:

CAMBIOS Y CONTINUIDADES

Continuando con la actividad anterior, hablamos con los alumnos sobre qué otras
cosas cambiaron con el paso de los años. Indagar los conocimientos que tienen
guiándolos con preguntas tales como:

 ¿El teléfono de ahora es igual al que tenía el abuelo?


 ¿Había celulares cuando los abuelos eran como ustedes?
 Y si había, ¿ellos tenían un celular como ustedes? ¿Tenían computadoras? ¿Cómo
eran?

De la misma manera, trabajarán con imágenes de diferentes objetos de la vida


cotidiana. Para reconocer los cambios y continuidades.

La docente entregará a los alumnos diferentes imágenes que los niños recortarán y
pegarán en el cuadro, formando los pares correspondientes:

ANTES AHORA

Se solicitará a los alumnos que escriban una oración contando los objetos que usamos
antes y ahora, en base a las siguientes imágenes:

ANTES
AHORA
¿QUÉ APRENDIMOS?

ANTES
AHORA

Área: CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Y


EDUC. PARA LA VIDA
CLASE N° 1:
FECHA:

“MIS AMIGOS SUPERHÉROES”

Se iniciará la clase, retomando el cuento “MIS AMIGOS SUPERHÉROES”

Se indagará acerca del mensaje que deja el texto, entre todos lo escribimos en el
pizarrón.

Luego, se solicitará a los estudiantes que piensen que virtudes propias se


transforman en superpoderes.

Deberán dibujarse y señalar sus superpoderes (virtudes)


CLASE N° 2:
FECHA:

LAS NORMAS NOS AYUDAN

Actividades
Se dará inicio con la observación del siguiente video https://youtu.be/hH0J8cTaCLQ
Se indaga sobre lo observado: ¿Cómo actuamos en nuestra casa y nuestra escuela?
¿Respetamos las normas?

Una vez en la sala se proponen las siguientes actividades.


1. LEE ESTAS NORMAS, DIBUJA Y, CON AYUDA ESCRIBE OTRA.

2. COMPARTIMOS ENTRE TODOS QUE FUE LO QUE ESCRIBIMOS. LUEGO TODOS


JUNTOS PENSAMOS OTRAS NORMAS Y CONSTRUIMOS CARTELES PARA PEGAR
EN EL AULA.

También podría gustarte